¿podría ser alguno de los que presentaron candidatura legalmente a las elecciones generales de 2008? en su caso, ¿cuál?
Eso me da exactamente igual. No tenía ninguno en mente, porque de hecho ninguno tiene ideas demasiado claras sobre lo quieren hacer, aparte de mangonear lo máximo posible, claro está. (Y no, no excluyo de eso a UPyD, dales poder y veremos lo que les duran los buenos propósitos)
Pero ¿cuál es esa "solución más correcta"? ¿podría ser la NOJ?
La NOJ no es una mala idea, pero:
1) No es en realidad una reforma tan profunda como se vende, y como muchos creemos que sería necesaria.
2) Es mas cara que el actual sistema. Y mientras se nieguen a ver eso, se estrellarán contra la realidad tarde o temprano.
Si se quiere implantar la NOJ lo que debe hacerse es profundizar en la cuestión y replantearse el modelo desde los cimientos. Ejemplo de las cosas que yo creo que habría que poner sobre la mesa:
1) Modelo definitivo para la justicia en lo funcional. No estar de continua mudanza. Funciones del CGPJ y conveniencia de asumir la competencia sobre funcionarios, Secretarios, etc. incorporando éstos a su cúspide con voz y voto. Es decir, un auténtico consejo de todos los implicados en la administración de justicia, para asegurar la independencia de ésta en todas las vertientes, su núcleo y la auxiliar. Y por supuesto, sistemas para evitar su politización (Sorteo, elección directa de vocales de procedencias muy diversas, etc. ). Los Secretarios son un caso sangrante de cuerpo técnico desaprovechado e infrautilizado, ni siquiera con la tan cacareada NOJ. Ha faltado por ejemplo la voluntad y las agallas para convertirlos en auténticos jueces de procedimiento y con eso poder prescindir de los límites que les frenan para poder asumir cuestiones de mayor enjundia. La carrera judicial tiene que ser única, pero eso no impide la existencia de escalafones separados para especialidades, como los hay para contencioso y social actualmente. Podría muy bien haber otro para procedimientos y ejecución, e integrar ahí a los Secretarios.
2) Modelo definitivo para la justicia en lo territorial. Liquidación de la competencia traspasada, o bien traspaso pleno, Jueces incluídos. Lo actual es un absurdo total y provoca enormes disfunciones. En un escalón inferior, pero también territorial, desaparición de muchos juzgados de pueblo, que son un agujero de medios personales y materiales. Concentración en las capitales, algo que con los medios de comunicación de hoy en día no puede ser un problema (Y lo puedo asegurar yo, que estoy en un Juzgado con competencia provincial).
3) Elegir una justicia de calidad para pocos casos justificados, o una justicia sin calidad para asuntos masificados. Lo que no puede pretenderse es apretar con las exigencias de motivación de Sentencias (Que no existen en muchos países europeos de derecho comparado) y control sobre un procedimiento bastante farragoso, y a la vez que eso se haga sobre una cantidad inasumble de éstos.
4) Examinar sin cortapisas la gratuidad de este servicio. Repercusiones en las costas. Turno de oficio, procedimiento para la justicia gratuíta, etc.
5) Creatividad e ideas claras en las leyes de procedimiento: He escrito muchos posts anteriores dando muchas ideas sobre multitud de cosas que se pueden hacer para simplificar de verdad el procedimiento, y no como ahora, que es solo de boquilla.
Como ves, es inevitable que cada uno de estos puntos vaya a herir la sensibilidad de uno o varios grupos con intereses creados. Pero no creo que ninguno de ellos sea lo suficientemente representativo en la sociedad como para justificar que se prime por encima de ésta. Se pueden solucionar muchos problemas y se puede avanzar enormemente hacia una justicia muy diferente y de verdad independiente. No solo del poder político, sino del judicial.
Pero hacen falta ideas claras, ausencia de complejos y la fuerza necesaria para implantarlas. Lo que no puede ser es un refrito que por culpa de cesiones acabe por pervertir la naturaleza de una idea original. A veces, mas que la bondad de ésta lo que interesa es que se pueda llevar a cabo completa, para que su coherencia pueda funcionar. Un ejemplo: La LEC 2000. Muchas cosas de ella nunca me gustaron como opción inicial, y su autor no es precisamente santo de mi devoción. Pero hay que reconocer que el destrozo que se hizo con la misma en la tramitación parlamentaria debido a las enmiendas causó un resultado mucho peor del que podría haber dado el texto original, mantenido en su coherencia de conceptos (Que pueden gustar o no, pero eso es otro tema).
En fin, esto es algo sobre lo que ya he escrito mucho y no quiero repetirme mas. la función de búsqueda del foro está ahí si te interesa saber mas cosas que he dicho anteriormente.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)