EL GOBIERNO SUBIRA LOS SUELDOS EL 5 MAS EL IPC EN ENERO 2012

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Invitado

#26 Mensaje por Invitado »

Magistrado Granollers escribió:Yo creo que muchas personas con sentido común y experiencia en este ramo podrían solucionar la justicia, e incluso el conjunto de problemas que asolan España. Pero para eso haría falta un poder absoluto para imponer las soluciones por encima de los egoísmos individuales que no se tiene hoy en día. Quizá muchos de los Ministros de esa lista hubieran podido solucionar las cosas si hubieran tenido manos libres, pero no las tuvieron. Ni siquiera Franco las tuvo por completo, por mucho que un montón de ingénuos crean lo contrario, así que encontrar soluciones para problemas con tantos intereses creados (Sindicatos, Colegios de Abogados, Asociaciones de Jueces, Nacionalismos, etc) que se van a oponer a ellas según les beneficie o no, es imposible si se pretende hacer con consenso.
¿De verdad crees que hace falta un "poder absoluto" para "imponer las soluciones" a la justicia y al "conjunto de problemas que asolan España"?

¿Realmente defiendes que ese "poder absoluto" tenga "manos libres"?

Perdón por la insistencia, pero ¿de verdad crees que ese "poder absoluto" con las "manos libres" tiene que imponerse a sindicatos, colegios de abogados, asociaciones de jueces, nacionalismos, etc.?

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#27 Mensaje por Magistrado Granollers »

Sí, por supuesto que sí. Hace falta un poder absoluto para poder imponerse a todos esos intereses creados y lograr una solución al problema. El fin último de la justicia en un estado moderno es proporcionar un medio de solucionar conflictos de convivencia a los ciudadanos a los que el estado les ha privado del derecho de autotutela. Ahora bien, una vez profesionalizada esta institución y creados a su alrededor una serie de intervinientes con determinado poder, se han creado igualmente intereses varios en que las cosas sigan igual o cambien. Y aquí me refiero a intereses particulares de grupos reducidos, frente a un interés general superior del colectivo. Lo que ha ocurrido es que los intereses creados han alcanzado tal poder de influencia que no se corresponde con su representatividad en el colectivo social que es el destinatario final del servicio público, y distorsionan su funcionamiento dificultando determinadas mejoras o soluciones. Par solucionar esto es precisa la expropiación de determinados derechos o el perjuicio de intereses particulares, y esto no se puede hacer ni siquiera para imponer una solución justa cuando los grupos de presión de los intereses creados no están dispuestos a ceder. Por lo tanto hace falta un poder absoluto, en el sentido de mayoría absoluta democrática y respaldo politico pleno ante la inevitable respuesta de presión para acometer una reforma de calado que proporcione soluciones.

Ningún Ministro de la historia reciente ha contado con todo eso, que yo sepa.


Ahora, si de lo anterior quieres inferir que yo estoy interesado en que se constituya un poder absoluto tipo dictatorial para solucionar los males de España, vas muy desencaminado.

Mi solución personal para los males de esta sociedad ya está decidida y adoptada hace tiempo: Mis hijos estudian en colegio extranjero, y en cuanto se valgan por sí mismos y no requieran una aportación económica elevada para su educación, mi mujer y yo cerramos el kiosko y nos marchamos todos de aquí a un país civilizado, en el que la envidia y mezquindad no sean el rasero de medida.

Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Invitado

#28 Mensaje por Invitado »

Magistrado Granollers escribió:Por lo tanto hace falta un poder absoluto, en el sentido de mayoría absoluta democrática y respaldo politico pleno ante la inevitable respuesta de presión para acometer una reforma de calado que proporcione soluciones.

Está bien, pero, y nuevamente disculpa la insistencia en las preguntas:

¿"Mayoría absoluta democrática" es el concepto constitucional de mayoría absoluta en cuanto a número de Diputados?

Además de eso ¿en qué se traduciría ese "respaldo político pleno"?

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#29 Mensaje por Magistrado Granollers »

¿"Mayoría absoluta democrática" es el concepto constitucional de mayoría absoluta en cuanto a número de Diputados?
Sí, incluyendo la necesaria para hacer reformas constitucionales si fuera preciso.
Además de eso ¿en qué se traduciría ese "respaldo político pleno"?
En que el Gobierno de turno al que pertenezca el Minstro encargado de la reforma le respaldara frente a las inevitables presiones hasta el final, y no lo dejara caer si pensaba que el coste político que le podían imponer esos grupos de presión iba a ser demasiado elevado. En definitiva, elegir la solución mas correcta y apoyar hasta las últimas consecuencias con firmeza su implantación. No ha sido ni mucho menos raro en la historia el caso opuesto, como por ejemplo quemando a Bermejo tras la huelga de Jueces (Aunque en este caso no fue para defender una reforma justa, sino para quitarse un mochuelo de encima, el del caso Mari Luz).
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Otro que se va

#30 Mensaje por PipelineR »

Contestando a mis "admiradores y... admiradoras": una vez un letrado de unos 80 y pico años, que había vivido todos los regímenes posibles, me dijo: la justicia no ha tenido medios ni funcionará nunca porque los primeros que caerían serían ellos (los políticos). Me enternece esa visión romántica de la vida pero deberías pensar que esos pretendidos grandes hombres quizás sólo querían poder y dinero. Me ha hecho sonreír lo que dijo Carlos sobre lo que oyó de los políticos. Yo también estuve cerca de la política y pude ver como hacían una tarta y la mayor parte del tiempo discutían quién se come este trozo y quién el otro, no que el mío es más pequeño... Como en una fiesta infantil. Al igual que Magistrado ya estoy preparando mi salida de España en unos añitos. Que disfruteis. ;)
Abogado.

Invitado

#31 Mensaje por Invitado »

Es decir, la hipótesis:

Un partido político (¿podría ser alguno de los que presentaron candidatura legalmente a las elecciones generales de 2008? en su caso, ¿cuál?) que obtiene en elecciones generales la mayoría parlamentaria absoluta, incluida la necesaria para emprender reformas constitucionales si fuera preciso, nombra un Ministro de Justicia al que concede "manos libres" para elaborar una reforma, con el compromiso de no cesarlo ni aceptar su cese con independencia del "coste político" que le suponga, y que lleve esa reforma hasta el final también con independencia de la opinión de los "grupos de presión".

Pero ¿cuál es esa "solución más correcta"? ¿podría ser la NOJ?

Invitado

#32 Mensaje por Invitado »

pipo coño que en España estás muy bien, que allende los mares hace mucho frío.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#33 Mensaje por Magistrado Granollers »

¿podría ser alguno de los que presentaron candidatura legalmente a las elecciones generales de 2008? en su caso, ¿cuál?
Eso me da exactamente igual. No tenía ninguno en mente, porque de hecho ninguno tiene ideas demasiado claras sobre lo quieren hacer, aparte de mangonear lo máximo posible, claro está. (Y no, no excluyo de eso a UPyD, dales poder y veremos lo que les duran los buenos propósitos)
Pero ¿cuál es esa "solución más correcta"? ¿podría ser la NOJ?
La NOJ no es una mala idea, pero:

1) No es en realidad una reforma tan profunda como se vende, y como muchos creemos que sería necesaria.

2) Es mas cara que el actual sistema. Y mientras se nieguen a ver eso, se estrellarán contra la realidad tarde o temprano.

Si se quiere implantar la NOJ lo que debe hacerse es profundizar en la cuestión y replantearse el modelo desde los cimientos. Ejemplo de las cosas que yo creo que habría que poner sobre la mesa:

1) Modelo definitivo para la justicia en lo funcional. No estar de continua mudanza. Funciones del CGPJ y conveniencia de asumir la competencia sobre funcionarios, Secretarios, etc. incorporando éstos a su cúspide con voz y voto. Es decir, un auténtico consejo de todos los implicados en la administración de justicia, para asegurar la independencia de ésta en todas las vertientes, su núcleo y la auxiliar. Y por supuesto, sistemas para evitar su politización (Sorteo, elección directa de vocales de procedencias muy diversas, etc. ). Los Secretarios son un caso sangrante de cuerpo técnico desaprovechado e infrautilizado, ni siquiera con la tan cacareada NOJ. Ha faltado por ejemplo la voluntad y las agallas para convertirlos en auténticos jueces de procedimiento y con eso poder prescindir de los límites que les frenan para poder asumir cuestiones de mayor enjundia. La carrera judicial tiene que ser única, pero eso no impide la existencia de escalafones separados para especialidades, como los hay para contencioso y social actualmente. Podría muy bien haber otro para procedimientos y ejecución, e integrar ahí a los Secretarios.

2) Modelo definitivo para la justicia en lo territorial. Liquidación de la competencia traspasada, o bien traspaso pleno, Jueces incluídos. Lo actual es un absurdo total y provoca enormes disfunciones. En un escalón inferior, pero también territorial, desaparición de muchos juzgados de pueblo, que son un agujero de medios personales y materiales. Concentración en las capitales, algo que con los medios de comunicación de hoy en día no puede ser un problema (Y lo puedo asegurar yo, que estoy en un Juzgado con competencia provincial).

3) Elegir una justicia de calidad para pocos casos justificados, o una justicia sin calidad para asuntos masificados. Lo que no puede pretenderse es apretar con las exigencias de motivación de Sentencias (Que no existen en muchos países europeos de derecho comparado) y control sobre un procedimiento bastante farragoso, y a la vez que eso se haga sobre una cantidad inasumble de éstos.

4) Examinar sin cortapisas la gratuidad de este servicio. Repercusiones en las costas. Turno de oficio, procedimiento para la justicia gratuíta, etc.

5) Creatividad e ideas claras en las leyes de procedimiento: He escrito muchos posts anteriores dando muchas ideas sobre multitud de cosas que se pueden hacer para simplificar de verdad el procedimiento, y no como ahora, que es solo de boquilla.

Como ves, es inevitable que cada uno de estos puntos vaya a herir la sensibilidad de uno o varios grupos con intereses creados. Pero no creo que ninguno de ellos sea lo suficientemente representativo en la sociedad como para justificar que se prime por encima de ésta. Se pueden solucionar muchos problemas y se puede avanzar enormemente hacia una justicia muy diferente y de verdad independiente. No solo del poder político, sino del judicial.

Pero hacen falta ideas claras, ausencia de complejos y la fuerza necesaria para implantarlas. Lo que no puede ser es un refrito que por culpa de cesiones acabe por pervertir la naturaleza de una idea original. A veces, mas que la bondad de ésta lo que interesa es que se pueda llevar a cabo completa, para que su coherencia pueda funcionar. Un ejemplo: La LEC 2000. Muchas cosas de ella nunca me gustaron como opción inicial, y su autor no es precisamente santo de mi devoción. Pero hay que reconocer que el destrozo que se hizo con la misma en la tramitación parlamentaria debido a las enmiendas causó un resultado mucho peor del que podría haber dado el texto original, mantenido en su coherencia de conceptos (Que pueden gustar o no, pero eso es otro tema).

En fin, esto es algo sobre lo que ya he escrito mucho y no quiero repetirme mas. la función de búsqueda del foro está ahí si te interesa saber mas cosas que he dicho anteriormente.

Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Bye bye

#34 Mensaje por PipelineR »

Anonymous escribió:pipo coño que en España estás muy bien, que allende los mares hace mucho frío.
Pues créeme que me voy, ya miré de aprender japones aunque el derecho japonés tiene que ser una pasada. Luego pasé de refilón por páginas suecas, preguntaré a un amigo que está en Alemania (sería interesante por lo de la doctrina penalista muy buena y tal)... Lo malo es que sólo chapurreo inglés y los paises hispanohablantes están todavía peor que España... Jajaja :lol:
Abogado.

invitado10

#35 Mensaje por invitado10 »

Creo querido Magistrado, que lo que propones JAMÁS verá la luz en España. Los primeros interesados en no soltar poder son vuestro colectivo, los jueces y magistrados. Ya les ha costado con la reforma y así ha salido, A MEDIAS no se puede hacer nada o se confía en un colectivo preparado como los Secretarios y eso quiere decir competencias totales en algunos temas procedimentales con SUELDO ACORDE CON LAS NUEVAS FUNCIONES o no saldrá nada bien.
Eso de un CGPJ ideal en el que participen todos los cuerpos que integran un juzgado, me parece una utopía, bonita, pero utopía. Deberán pasar muchos, muchos años para que en España pueda verse un sistema así, un poder judicial despolitizado. Todavía existen muchos condicionantes en una sociedad salida de una férrea dictadura y que le falta mucho, mucho para poder vivir una verdadera democracia.

Pero para empezar, creo que debería paralizarse la reforma, no creo necesaria la reforma y menos con el ALTO COSTE DE LA MISMA Y LA ÉPOCA DE CRISIS EN LA QUE VIVIMOS.

Yo vengo pidiendo en diversos foros y allá por donde voy la paralización de la nueva oficina, pero hay muchos intereses políticos para que todo siga adelante. Así que tendremos que seguir aplicando una reforma que está pensada para otra estructura judicial, para otra estructura en los juzgados, dictando varias resoluciones cuando antes con una bastaba, de risa....

Ah, lamento no poder irme con Magistrado y Pipe fuera de España, es que no soy conocedor de idiomas y me tendría que ir a Sudamérica, que creo que no están mucho mejor que nosotros, jaja...

ROBERT DE BRASILLAC
Mensajes: 760
Registrado: Mar 09 Ene 2007 9:46 am

HABRA QUE IRSE NO?

#36 Mensaje por ROBERT DE BRASILLAC »

Visto el panorama, creo que si pudiera me iria de España un tiempo hasta que la pesadilla de ZP y el PSOE desaparezan dle mapa politicounos años
Cada dia estan peor, son incapaces de remontar el pais, producen mas paro ,cada vez que hablan la boca es para peor, internacionalmente no valemos un pepino ,es mas crfeo que va ZP y lo ponen de camarero por hacer algo con el,
No se si os pasa, pero cada dia notas mas negrura y desanimo pr donde vas. La gente le falta trabajo, no hay liquidez, la pobreza ha aumentado como nunca, y aqui seguimos de fiesta ( 3.200 empresas publicas que han colocado a mas gente que nunca, sin mas meritos que el carnet del partido o del sindicato), etc. no cuento mas porque me daria una depresion.

Invitado

#37 Mensaje por Invitado »

Anonymous escribió:Buitrenegro tu consume lo justo que a lo mejor al final no te paga el Estado porque las empresas no tienen beneficios y a lo mejor no tienen ni que pagar impuestos con los que el Estado sostener los servicios públicos. Manda narices las cosas que hay que escuchar. Nuestro bienestar es directamente proporcional a la salud de la empresa privada. Sin sector privado no hay sector público porque es a través del beneficio privado de lo que el sector público se financia.
Me obligan a poner mi economía personal en modo "subsistencia". No quería, pero la rebaja salarial no es la mejor manera de estimular el consumo.

Respecto al mensaje que encabeza este hilo, no sólo no recuperaremos lo perdido este año, sino que firmaría no perder más sueldo en 2011. Me explico, cuando esos "brotes verdes" de los que oímos hablar desde hace mucho, mucho tiempo, sigan si aparecer, cuando las cifras macroeconómicas de los prespuestos no se cumplan, el crecimiento siga siendo nulo o casi, no se cree empleo NETO, los ingresos sean menores de lo esperado y el objetivo de reducción de déficit al 6% se convierta en una ilusión ¿de dónde volverán a sacar?¿otra vez las pensiones? No creo, es más fácil darle duro a un colectivo que no cuenta con muchas simpatías entre la ciudadanía (lo que se llegó a decir de nosotros en los foros de los diarios digitales cuando se hablaba de la reducción salarial a los funcionarios)

Nadie discute que la reducción del deficit público de los estados es necesaria. La pregunta que hay que hacer es ¿cuándo? Hacerlo todos a la vez cuando la cosa va mal es una auténtica barbaridad. Lo público no estimula lo privado, lo privado no crece y no alimenta las cuentas públicas. Dos aspectos del mismo sistema económico que son indisolubles. Y trabajadores privados y públicos son los que pagan el pato de esta errada política económica, dedicada a satisfacer exclusivamente a "los mercados"

Saludos

Responder