El CGPJ propone reducir a la mitad los partidos judiciales

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
funcionari@

#51 Mensaje por funcionari@ »

El Senado pide al Gobierno que escuche a las CCAA en la ley sobre la nueva distribución de juzgados y tribunales


http://www.europapress.es/murcia/notici ... 31712.html

Avatar de Usuario
Terminatrix
Moderador
Mensajes: 13211
Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
Ubicación: Matrix.

#52 Mensaje por Terminatrix »

El CGPJ da tres meses a los TSJ para responder a su propuesta de reorganización de partidos judiciales. Europa Press

Bravo insiste en que se trata de un documento provisional que no debe producir alarma


El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó este jueves en un Pleno de carácter extraordinario su propuesta de nuevo mapa de demarcaciones judiciales que, sustancialmente, propone la reducción hasta los 190 partidos judiciales de las actuales 431 unidades judiciales en nuestro país. Los vocales han acordado trasladar lo que denominan "documento de trabajo" a las Salas de Gobierno de los tribunales superiores de JUSTICIA, que tendrán 3 meses para presentar sus "sugerencias y aportaciones".


El documento, salvo algunas aportaciones de última hora agregadas por un grupo de vocales, corresponde al aprobado por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces el pasado 19 de abril. Tras las aportaciones que puedan hacer los distintos órganos de gobierno del poder judicial, el documento será remitido al Ministerio de JUSTICIA, que es el competente para producir a la reorganización del mapa judicial español.


REORGANIZACIÓN, NO SUPRESIÓN


A lo largo de su comparecencia ante los medios, la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, ha insistido en la "provisionalidad" del documento, cuyo objetivo es "abrir el debate", y ha negado que vayan a suprimirse partidos judiciales. "Se trata de reorganizarlos en un nuevo diseño", ha manifestado, aunque reconoce que en algunas poblaciones podrían desaparecer las sedes determinadas jurisdicciones, como la penal o la civil, en función del nuevo diseño.

El objetivo de esta iniciativa del CGPJ es superar el actual diseño, que data de 1988, con el fin de asegurar la proximidad de la JUSTICIA al ciudadano, lo que no está relacionado directamente, según Bravo, con el número de kilómetros que separen su domicilio del juzgado. Para la nueva organización se han tenido en cuenta circunstancias sociales, geográficas y políticas que se amplían en un documento que harán público en las próximas horas. A juicio de Bravo, la propuesta no invade competencias de otros poderes del Estado que son, al fin y al cabo, los que deben tomar la decisión final sobre este asunto.

Así, ha señalado que el mapa propuesto por el CGPJ no pasa por señalar cuáles deben ser las cabeceras de partido en cada territorio, ya que dicha competencia corresponde al Ministerio y ha insistido en que los cambios, "aunque asustan a todos", no deben causar alarma. También ha descartado que el nuevo diseño judicial vaya a suponer pérdida de empleos.

Según explicó con motivo de la presentación del documento el pasado día 19, se desvinculará también el concepto de juez unido al del órgano unipersonal al tiempo que se optimizarán los recursos en atención al "delicado" momento económico. Se aboga así por reducir la presencia del ciudadano en las oficinas judiciales a los supuestos "estrictamente necesarios" y fomentar el uso de las nuevas tecnologías. Entiende el CGPJ que la implantación del nuevo mapa judicial debe ser progresiva y apostar por una JUSTICIA titular, relegando los interinos a supuestos excepcionales. La reordenación de los partidos judiciales debe atender a las circunstancias geográficas, políticas y económicas de cada territorio, que ha señalado que las circunscripciones resultantes deberían tener una población superior a 100.000 habitantes para que el desplazamiento desde los núcleos de población hasta la cabecera no exceda de una hora.

La aplicación de estos criterios permitirá la reducción de los actuales 431 partidos judiciales a menos de la mitad, entre 190 y 200. En el 90% de las circunscripciones resultantes podrá procederse a la separación de jurisdicciones y la correspondiente especialización de los jueces; al despliegue de la nueva oficina judicial con servicios procesales y de ejecución comunes; a la implantación de gabinetes y servicios de todo tipo, y a la aplicación de las tecnologías que garanticen una mayor proximidad y un mejor servicio público, según los planes diseñados.
«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.

Avatar de Usuario
Terminatrix
Moderador
Mensajes: 13211
Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
Ubicación: Matrix.

#53 Mensaje por Terminatrix »

«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#54 Mensaje por tramiteitor »

El proyecto de nueva demarcación es de fecha 16 de abril de 2012, y lo aprobó el Pleno del CGPJ el 19 de abril de 2012.

¿Qué es lo que se ha aprobado el 3 de mayo de 2012 por el CGPJ?

Y lo que es de traca es lo de la Sra. Bravo. Si pasamos de 431 partidos judiciales a 190, ¿cómo puede decir que no se suprimen partidos judiciales?, ¿a quién quiere engañar?.

Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4423
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

#55 Mensaje por Top Secre »

tramiteitor escribió:Y lo que es de traca es lo de la Sra. Bravo. Si pasamos de 431 partidos judiciales a 190, ¿cómo puede decir que no se suprimen partidos judiciales?, ¿a quién quiere engañar?.
Sí, a mí tampoco me salen las cuentas. Debe ser porque fui de lo que entonces se llamaba "Letras puras" ( latín y griego).

Por lo que he leído, yo imagino que Gabriela Bravo se está refiriendo a algo así como conservar los partidos judiciales pero concentrados, lo cual es un poco paradójico, porque si la base de la organización del partido judicial es el territorio, no sé cómo lo van a hacer. Pero ya sabes, tramiteitor, estamos en proceso de "desinstalación" de todo lo tradicional. :?

Y espero que las CA sean rigurosas con el tema de la litigiosidad, carga de asuntos, zonas industriales, costeras y demás variables, porque si nos estamos cargando la base territorial, debería ser sustituyéndola por ciertos parámetros importantes que no siempre se tienen en cuenta.

Todo esto me recuerda a cuando estudiábamos la La Ley de Enjuicimiento Civil de 1881 (vigente hasta 2001, ahí es na) cuando decía al regular el plazo de plazo de contestación a la demanda del Juicio de mayor cuantía que "Cuando el que haya de ser emplazado no resida en lugar del juicio el Juez podrá aumentar el término del emplazamiento concediéndole para comparecer el que estime necesario, atendidas las distancias y medios de comunicación, sin que el aumento pueda exceder de un día por cada 30 kilómetros de distancia." (Artículo 524)

Creo recordar que nos explicaron que ese día más por cada 30 kms de distancia era lo que se calculaba que daba de sí un caballo o un carro en un día.

Ahora, con la era electrónica y los coches que tenemos volvemos a concentrar todo sin necesidad de ampliar esos plazos, pero vamos a ver si son capaces de organizarlo con eficacia y no nos hacen volver a aquellos tiempos, que quizás en algunas cosas fueron mejores.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

registrado
Mensajes: 279
Registrado: Jue 31 Mar 2011 2:47 pm

#56 Mensaje por registrado »


Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#57 Mensaje por tramiteitor »

La Generalitat Valenciana no está por la labor de la agrupación de Partidos Judiciales, pues ve que ocasionará un gran gasto.

http://www.diarioinformacion.com/alican ... 50993.html

Edulex
Mensajes: 49
Registrado: Dom 11 Mar 2012 10:30 pm
Ubicación: cerca de Valencia

#58 Mensaje por Edulex »

Por lo menos, en la Comunidad Valenciana la famosa concentración para la eliminación de partidos judiciales es para partirse de risa y para que se lo hagan mirar los redactores de las propuestas.
Como en estos últimos años se han construido por la Generalitat muchas sedes judiciales, la famosa “concentración” pasa por separar los órdenes penales de los civiles, haciendo desaparecer los juzgados mixtos. El orden civil lo establecerán en uno o varios de los edificios judiciales, y el penal en el otro u otros. Con ello, un sólo partido judicial tendrá uno o varios pueblos sede del orden civil y otro u otros pueblos diferentes sede del orden penal.

Me imagino que los servicios comunes de actos de comunicación, registro de entrada de decanato y al forense, los pondrán en alguna antigua caseta de peones camineros que quede a mitad de camino de todas partes

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#59 Mensaje por tramiteitor »

¿Y lo jueces?, ¿desaparecerán?. Según el proyecto todos han de ser magistrados, ¿no?. El ingreso a la carrera judicial será ya a Magistrado, es lo que yo entiendo. Al desaparecer los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, sólo quedarán Juzgados de Primera Instancia, por un lado, y Juzgados de Instrucción por otro. Estos órganos judiciales han de ser servicios por Magistrados, luego, ya no existirán destinos para jueces, con lo que, éstos, desparecerán.

MAGIA: Jamalají, jamalajá...

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#60 Mensaje por Magistrado Granollers »

La categoría será exclusivamente personal y ajena al destino, al igual que ya ocurre con los Secretarios. Probablemente el ser Magistrado pase a ser requisito mínimo para ir a un Tribunal de 2ª Instancia, en lugar de a capitales en órgano unipersonal como ahora.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#61 Mensaje por tramiteitor »

Apabullado me hais.

Funcionari@

#62 Mensaje por Funcionari@ »

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DE PERSONA DE ZAMORA


La medida supone «una obligada movilidad geográfica» para los funcionarios de Justicia.

La Junta de Personal de la Administración de Justicia de Zamora asegura que la reforma de la planta judicial «encubre un nuevo ajuste económico en la Administración de Justicia». En un comunicado, el órgano de representación profesional de los funcionarios de la Administración de Justicia asegura que la supresión de partidos judiciales supone «la reordenación de efectivos y una obligada movilidad geográfica de los mismos en servicios centralizados que nada tienen que ver con una mejor atención o servicio público y agilidad en los procedimientos judiciales».

La supresión de partidos judiciales, según la Junta de Personal de la Administración de Justicia, «elimina una justicia de proximidad con el ciudadano y obliga al mismo a unos desplazamientos innecesarios o la utilización de medios telemáticos, muchas veces fuera de su alcance, lo que incrementa un mayor coste económico».
Los funcionarios de justicia consideran que el diseño actual de partidos judiciales en cabeceras comarcales contribuye notablemente a la vertebración del territorio al asignar a estos núcleos de menor entidad determinados servicios administrativos del Estado.

Por ello, la Junta de Personal de la Administración de Justicia considera que las modificaciones pretendidas «no deben obedecer en exclusividad a ratios de población y distancia con la capital, sino que deberán tenerse en cuenta otros criterios geopolíticos, económicos y sociales que racionalicen el nuevo mapa judicial». Además, los funcionarios alertan de la precariedad de medios de la administración de justicia en la provincia, «con sedes judiciales obsoletas, carentes del mínimo espacio necesario para absorber las nuevas unidades removidas de su actual sede y su necesaria adecuación futura a los pretendidos tribunales de instancia, lo que presupone una elevada inversión».

http://www.laopiniondezamora.es/zamora/ ... 98875.html

Funcionari@

#63 Mensaje por Funcionari@ »

PRONUNCIAMIENTO DE JUSTICIA Y PROGRESO

LA PROPUESTA DEL CGPJ SOBRE LA NUEVA DEMARCACIÓN JUDICIAL CREA: INCERTIDUMBRE, CONFUSIÓN, DESASOSIEGO, Y LO QUE ES PEOR LA LEJANÍA DE LA JUSTICIA DEL CIUDADANO

¿Será la propuesta del CGPJ una cortina de humo para tapar los grandes retrasos que padece la justicia, las sentencias que se están dictando, las que se van a dictar, en definitiva, distraer al personal con “movidas” judiciales?

La propuesta del CGPJ no viene acompañada de una memoria económica, ni mucho menos aun de un estudio estadístico de las cargas de trabajo, ni la base o estudio de los medios de transporte existente desde un extremo a otro de los nuevos partidos judiciales que proponen, que lleven a saber el tiempo de traslado del ciudadano de su residencia a la nueva del futuro partido judicial y el perjuicio que se les va a ocasionar. Por cierto dicha capitalidad es competencia de las Comunidades Autónomas establecido por Ley, Articulo 35 LOPJ avalado por sentencias 56 y 62 de 1990 del TC.

A nuestro juicio lo que subyace de la propuesta aprobada por el CGPJ, se resume en un párrafo de la Justificación de la reforma que se contiene en la página siete, y que dice:

“Que no se trata de una cuestión puntual o de un problema nacional, sino de una consecuencia ligada a la evolución socio-política y a las demandas de la ciudadanía, se evidencia desde el momento en que en el “Draft rapport PT Judicial Reforms” elaborado en el seno de la Red de Consejos del Poder Judicial de la Unión Europea y pendiente de aprobación en los próximos meses, al abordar el apartado relativo a la “racionalización y (re)organización de los Tribunales”, recuerda: “Además del ahorro y calidad en general, la especialización, un necesario mínimo de jueces, las nuevas tecnologías y ahorro de tiempo, son mencionados como motivos para mejorar.

La desventaja de todas estas reorganizaciones es el deterioro del acceso geográfico a la justicia. Sin embargo, la mayoría de los jueces ya no da mucha importancia a estos temas. Parte de la explicación es que la presencia de las partes y otros participantes en juicios como testigos, es cada vez menos importante. La aplicación de la tecnología informática, particularmente vídeo conferencias, está convirtiéndose en algo tan normal en muchos países que participar en declaraciones a distancia, no se aprecia como un serio obstáculo”

El CGPJ es respetuoso con la Constitución, y a la vista de lo anterior no creemos que el final sea que haya una sola sede de partido judicial en Madrid, o que sean las capitales de las CCAA, (así el ahorro será mayor), algo a lo que podríamos llegar ya que según el CGPJ nadie tendrá que moverse de su residencia para los tramites judiciales, y así los Magistrados no tendrán que ir a los pueblos a ejercer.

Lo que nos parece bien es que, con el nuevo diseño, los juicios de faltas que ahora ven los Jueces de Paz legos en derecho, pasarán a ser resueltos por profesionales, Magistrados de órganos colegiados, aunque no se supriman los Juzgados de Paz porque según el CGPJ se crearán servicios para ¿presentación de documentos quizás?.

Abogados y Procuradores ya han comenzado a protestar, en los pueblos, porque en las capitales están tan contentos, más clientes próximos a sus Juzgados y despachos; los Bancos y demás entidades mercantiles encantadas de una reforma que les ahorrará dietas de desplazamientos de sus letrados, en épocas de crisis todo viene bien.

Y en cuanto a los funcionarios dicen portavoces del Consejo que “tenemos que estar tranquilos, pues según aseguran estos ilustres Magistrados nadie se moverá de donde está, puesto que no desaparecerán las oficinas judiciales, ya que la propuesta del CGPJ dice que creará servicios para la justicia”. Curiosas afirmaciones cuando vemos que por un lado no hay memoria económica, y por otro que esos servicios para la justicia, según ellos no serían tan necesarios puesto que se habla de vías telemáticas y cosas parecidas.

Esperemos que este primer documento sea seguido por otros más ilustrativos.

Por cierto esta reforma será presentada a las Cámaras del Parlamento en octubre de 2012 para su APROBACIÓN, según ha comunicado el Gobierno a Bruselas en escrito remitido el pasado viernes.

http://www.justiciayprogreso.com/web/co ... -cgpj.html

Funcionari@

#64 Mensaje por Funcionari@ »

Gallardón, pone al CGPJ en su sitio:

"Gallardón aclara que el informe del CGPJ de planta judicial no es el del Gobierno".

“El criterio del Gobierno será el que exprese el grupo de trabajo” que trabaja en la reforma de la Ley de Demarcación y Planta Judicial, ha asegurado.

En respuesta a una pregunta del diputado del Grupo Socialista Julio
Villarrubia, el ministro ha agradecido todos los informes que sobre este complejo asunto se han realizado o se van a realizar, y ha recordado que cuando el PSOE estaba en el Gobierno constituyó una comisión de expertos para estudiar la demarcación y planta judicial e, incluso, instó al propio CGPJ a colaborar en la reforma de la ley para adecuar la distribución de los juzgados españoles a las necesidades de la sociedad actual.

En esta contestación tiene razón, toda vez, que nunca se llego a publicar los criterios o valoraciones de dicha Comisión. Ello me da que pensar (no lo he cotejado), que se le diera traslado al CGPJ y ahora este emitiendo los resultados del mismo, menuda velocidad en resolver, aunque el Ministerio ni se pronuncio. Como es coincidente con el nuevo nombramiento de la Comisión, va ha parecer que se ha adelantado el mismo, no sí, más vale llegar tarde, que no llegar.

Para ver toda la noticia:

http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellit ... talle.html

registrado
Mensajes: 279
Registrado: Jue 31 Mar 2011 2:47 pm

#65 Mensaje por registrado »

Justicia y Progreso:
Os hacemos llegar un artículo de opinión publicado en el diario "la Comarca de Puertollano" donde se refleja la forma de pensar de muchos de nosotros.

Esperemos que los parlamentarios que deberían aprobar en última instancia la unificación de partidos judiciales propuesta por el CGPJ sea sensible al clamor social mayoritario que es totalmente contrario a la misma.
Saludos



Traslados de las sedes de los juzgados. Una reforma innecesaria e inútil

Por más que se estudie la propuesta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para modificar la actual demarcación judicial en el Estado, esto es, para cambiar las sedes de los actuales juzgados, no se llega a entender cuáles son las razones para proponer una modificación tan drástica, tan traumática, como la que se está proponiendo.

El informe propuesta que contiene la reforma o traslado de las sedes actuales de los Juzgados, abarca a todo el Estado. Se entenderá que me centre en la provincia de Ciudad Real y más concretamente en Puertollano. Aunque también se apreciará que los argumentos que expongo, con poco esfuerzo, son trasladables a todos los partidos judiciales.

Propone el Consejo, sin más, un alejamiento de la Justicia, del ciudadano. No de otra manera puede entenderse que los tres Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Puertollano y también el único Juzgado que tiene Almagro se trasladen a Ciudad Real, esto es, 107.000 habitantes que son atendidos por estos Juzgados en este momento, deberán trasladarse, por sus propio medios, claro está, a Ciudad Real, para seguir recibiendo el mismo servicio o peor que el que reciben ahora, necesitando para ello invertir salud, tiempo y dinero que antes no gastaban. En igual medida los habitantes de Daimiel, Valdepeñas, Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes y Tomelloso, esto es, 235.717 habitantes (según datos del propio informe) deberán acudir a Manzanares. Y lo mismo ocurrirá con los 14.000 habitantes de Almadén que tendrían que hacer un viaje de más de dos horas, y no precisamente por autovía, en caso de prosperar esa segunda opción del informe y que trasladaría su Juzgado a Puertollano.

Y este esfuerzo humano y económico tan grande ¿para qué? ¿Qué se nos da a cambio? ¿Qué gana la Administración de Justicia con ello? De momento nada y a medio y largo plazo puede que lo mismo. El informe no ofrece nada más que literatura y teorías fantásticas sobre el buen funcionamiento de la Justicia, alejadas de la realidad. Un ejemplo:

A estas consideraciones cabe añadir, de un lado, la necesaria implantación de nuevos servicios externos, exigidos por la ciudadanía y cuya operatividad impone una masa crítica de unidades judiciales (Gabinetes Psico-sociales de Familia, Puntos de Encuentro Familiar, Servicios de Atención al Ciudadano, Servicios de Atención a la Víctima, Unidades de Valoración del Riesgo en caso de violencia de género, Servicios de Mediación Civil y Penal, Unidades de Policía Judicial.-); de otro lado, el decidido compromiso por la especialización como presupuesto esencial de una Justicia de calidad; en tercer lugar, la apuesta por una organización judicial colegiada; y, finalmente, la difícil situación económica que atraviesa nuestro país y que obliga a optimizar recursos lamentablemente escasos.

La ponderada valoración de estos presupuestos para conseguir el objetivo de una Justicia mejor ha llevado al Consejo General del Poder Judicial a incluir entre los ejes de su actuación para el último bienio de su mandato la revisión de la demarcación actual, sobrepasada por una realidad cambiante y compleja, de modo que la Administración de Justicia pueda dar satisfacción a las demandas de una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes y, especialmente, garantizar el requisito de "efectividad" que el art. 24 CE vincula con el contenido del derecho fundamental a la tutela judicial.

Estos señores viven de espaldas a la realidad. No solamente es que no conozcan la Provincia de Ciudad Real, es que parece que tampoco conocen el funcionamiento de la Justicia.

"la revisión de la demarcación actual, sobrepasada por una realidad cambiante y compleja" ¿A qué realidad cambiante y compleja se refieren? Porque ellos no la especifican en su informe. Por no detallar ni siquiera detallan la carga de asuntos que tienen los actuales juzgados. Desde 1988 hasta hoy todas las ciudades que figuran como cabeza de partido han afianzado su población y preponderancia socio-economía de la región a la que pertenecen, por tanto la "realidad cambiante" a la que apelan es una excusa injustificada.

Gabinetes Psico-sociales de Familia, Puntos de Encuentro Familiar, Servicios de Atención al Ciudadano, Servicios de Atención a la Víctima, Unidades de Valoración del Riesgo en caso de violencia de género, Servicios de Mediación Civil y Penal ¿Alguien sabe qué es esto y cómo funciona? ¿Alguien se cree que estos servicios son verdaderamente los necesarios para mejorar el funcionamiento de la justicia? Las víctimas, los conflictos familiares, la violencia de género.-lo que requieren fundamentalmente es una justicia rápida, eficaz, no una justicia que tarda años en resolver, cara, ineficaz y de espaldas al ciudadano.

Pero además, es que resulta que algunos de estos "medios externos" que ya están creados, se implantan de manera automática o natural en la Capital de la Provincia y así se está admitiendo por la ciudadanía que comprende que no existen medios para atender a todos en su propia localidad (excepción de la violencia de género). Quiero decir que la implantación de estos nuevos instrumentos, loables y sin duda necesarios, no justifican desmantelar una estructura judicial que está implantada desde el año 1.870 y que salvo para mejorarla en 1988 con la Ley de Demarcación y Planta Judicial, que implantó el sistema tal como hoy lo tenemos, salvo esto, digo, no se ha modificado esa estructura y nadie, ni prácticos, ni teóricos, ha imputado nunca a esta división territorial que fuera causa del mal funcionamiento de la Justicia.

Estos servicios externos a que se refieren los informantes no son incompatibles con la actual demarcación judicial. Como según el informe se crearían para atender las nuevas demarcaciones de Juzgados (Ciudad Real, Manzanares y Almadén-Puertollano), pues es sencillo, inicien la creación de todos esos gabinetes externos e implántenlos en donde pensaban, esto es, en Puertollano, Ciudad Real y Manzanares. Sirva de ejemplo las medidas para violencia de género que ahora están en desarrollo en Juzgados como los de Puertollano y que, paradójicamente, la reforma se los llevaría de aquí.

La especialización judicial, la organización judicial colegiada.-puede que tales fines sean válidos y mejoren la justicia. Aunque ni son la panacea ni donde ahora están implantados mejoran el funcionamiento de los juzgados.

Todos esos argumentos, por si solos, no justifican en modo alguno la modificación de las sedes actuales de los Juzgados. Pero si para llevar a cabo este "experimento" el precio pedido a cambio es tan brutal, es obvio que no se puede, ni se debe pagar. No existe equilibrio entre lo que se ofrece, que es nada, y lo mucho que se pide a cambio.

Debemos suponer, dado que el informe no lo menciona, que el CGPJ ha tenido en cuenta que miles de personas se deberán trasladar a Ciudad Real para hacer lo mismo que hacen ahora desde Puertollano. Los tres Juzgados de Puertollano han abierto en el año 2011 6000 Diligencias Penales y 3000 Civiles (aprox.). Nueve mil asuntos en los que, en el mejor de los casos, intervendrían seis personas por asunto (dos partes, dos abogados y dos procuradores), esto es 54.000 personas. Cincuenta y cuatro mil personas que a partir del momento en que se implante este nuevo sistema deberán buscar un medio de comunicación para desplazarse a Ciudad Real, deberán perder toda una mañana, cuando no la tarde también, cada vez que sean citados por el Juzgado que con toda seguridad será más de dos y tres veces. Evidentemente que el primer resultado de esta nueva demarcación no es otro que encarecer la justicia a costa del ciudadano que tendrá que abonar el coste de esos desplazamientos. Salvo que haya pensado el CGPJ en abonar el gasto de transporte, que creo que no sea el caso, por lo menos el informe no la menciona.

Estoy seguro que los consejeros que han realizado el informe conocen sobradamente los retrasos sistémicos que sufren todas las actuaciones judiciales. Acudir a una vista oral y tener que esperar dos o tres horas es habitual, por eso aquellos ciudadanos que acudan a Ciudad Real en medios públicos de transporte, que serán una gran mayoría, tendrán muy difícil volver a su domicilio en la misma mañana. Se trata de otra de las ventajas que aporta el nuevo sistema, promover la hostelería porque habrá que quedarse a comer en la capital.

¿Qué se hace con el edificio de Puertollano? Un edificio de cuatro plantas como el que tenemos, relativamente moderno y preparado para albergar el cuarto juzgado, tendría que cerrarse o malvenderse, por decirlo de alguna manera. Y a cambio de este cierre ¿dónde se pondrían en Ciudad Real los cuatro juzgados trasladados? Sabemos, los que utilizamos las instalaciones del Edificio de Juzgados en la capital, que ya es difícil instalar nuevos juzgados en él. Se empezó con tres juzgados de lo social y ahora mismo hay seis resolviendo. Con uno de lo Contencioso-Administrativo y ahora hay dos.-etc. Se están habilitando salas que estaban diseñadas para otros usos para celebrar vistas. No hace falta hacer un gran esfuerzo intelectual para llegar a la conclusión de que este traslado necesitaría de la construcción de nuevas instalaciones en ciudad Real.

Tan grave o más que en nuestro caso será el de Manzanares donde deberá construirse todo nuevo. Se deberán acometer unas instalaciones costosísimas y además cerrar el edificio nuevo en Almagro que se acaba de construir, el cierre de un edifico completo para tres Juzgados en Valdepeñas, el cierre del Juzgado, recién construido, de Villanueva de los Infantes.-etc. Todo por un capricho injustificable y ejemplo claro de la ineficacia.

En el capítulo de personal habrá que trasladar a todos los funcionarios que sirven los Juzgados de Puertollano a Ciudad Real. Cuarenta familias de Puertollano que se verán sustancialmente afectadas, obligadas a cambiar de ciudad de residencia con lo que ello conlleva. Otro efecto de la propuesta que pone de manifiesto la carencia de sentido, salvo que la idea última de los informantes sea cargarse este personal y seguir manteniendo el mismo número de juzgados con cuarenta funcionarios menos. Si es así poco les importa el funcionamiento de la Justicia.

Deben saber los vocales proponentes que esos funcionarios trasladados no tienen el mismo sueldo que ellos, en la mayoría de los casos no llegarán a los 1.500 € al mes, con ese sueldo es muy difícil hacer frente a un traslado de toda las familia, incluso es difícil sostener trasladarse diariamente en coche o en tren desde Puertollano a Ciudad Real.

Y otra vez vuelve la misma pregunta: tanto sacrificio ¿para qué? ¿Qué se gana con que los funcionarios estén en Ciudad Real y no en Puertollano? ¿Hay alguna reducción del gasto?

Por todas estas razones y muchas más he comenzado estas notas diciendo que la reforma planteada es inútil. No es un calificativo puesto de manera gratuita.

Útil es aquello que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés. La medida propuesta produce todo lo contrario, por eso es inútil.

Inútil y en contra de la garantía constitucional a la tutela judicial efectiva que, entre otros, incluye el derecho que todos tenemos al juez ordinario, es decir el juez que naturalmente está más cerca del ciudadano. Propuesta que además de inútil también va en contra de los principios constitucionales de descentralización y desconcentración, bajo los cuales debe actuar la Administración Pública, según la Constitución.

Debemos confiar en el sentido común de nuestras instituciones regionales, sobre todo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla- La Mancha para que no informe favorablemente la propuesta. Y también debemos confiar en los partidos políticos que están en el Poder y tienen implantación en nuestra provincia y localidad. Estoy seguro que los vocales "progresistas" que se sientan en el CGPJ por la confianza del PSOE tendrán algo que decir sobre la propuesta. Es verdad que el PSOE a nivel local se opone frontalmente a dicha medida pero también lo debe hacer a otros niveles.

Mayor responsabilidad tiene el Partido Popular pues la modificación deberá ser aprobada en el Congreso por iniciativa del Gobierno. Si la propuesta se lleva a cabo y los Juzgados de Puertollano desaparecen, los diez concejales que hoy tiene este partido pasarán a la historia local por haber consentido tamaña barbaridad, en perjuicio claro y evidente de los intereses de Puertollano. Si consienten esto, estoy seguro que el pueblo se lo hará pagar a este partido.



Alejandro Becerra Rubio, Letrado de la Administración
Opinión
11/06/2012
--

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#66 Mensaje por tramiteitor »

:bravo:


Ej que la Margarita Robles, acólita de quien sabemos, e íntima de otra como ella, tiene que justificar llevarse su parte a la saca tos los meses. Mejor que se largue de ande está.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#67 Mensaje por Magistrado Granollers »

No tengo tiempo ahora para rebatir ese artículo (Tal vez mas adelante), aunque ciertamente no es muy dificil. Pero me quedo ya de entrada con las cuentas de la lechera que hace:
Nueve mil asuntos en los que, en el mejor de los casos, intervendrían seis personas por asunto (dos partes, dos abogados y dos procuradores), esto es 54.000 personas.
Con esos números, resulta que en ese partido judicial hay ... 18.000 abogados y 18.000 procuradores. Hombre, tenemos bastante "titulitis" en España, pero creo que se han pasado. Bastante :roll:

Por supuesto, la realidad es en que en muchos de esos asuntos no interviene abogado alguno (Los sobreseimientos provisionales, en los que de hecho el perjudicado denuncia ante policía o guardia civil y ni va al juzgado), en muchos otros un solo abogado (de oficio) y en los demás los diversos abogados del lugar y alguno de fuera.

También asume que las 18.000 personas que intervendrían en los pleitos nunca se repiten, cuando el caso es que los bancos y aseguradoras sí se repiten y mucho. E igualmente no distingue entre declarativo y ejecución, en los que las partes nuevamente se repiten.

En fin.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#68 Mensaje por tramiteitor »

Magistrado Granollers, perdóneme las disculpas, pero el abogado manchego tiene mucha razón, déjese de cuentas de vacas o lecheras y vaya a lo que importa. El análisis que hace es perfecto y no puede ser atacado ni con la división acorazada. Otra cosas es querer "demagogiar" y sacar punta donde no hace falta.

Yo lo defiendo a capa y espada, y el que quiera verlo lo verá, y quien no quiera verlo pues intentará decír que el proyecto del CGPJ es bueno, ¿pero para quién?, desde luego no lo es ni para la Administración de Justicia, ni para los ciudadanos que tienen la desgracia de tener que acudir a un órgano judicial, ni para los profesionales.

Responder