Plataforma por la Independencia judicial

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
pisto
Mensajes: 626
Registrado: Sab 26 Jun 2010 12:13 pm

Plataforma por la Independencia judicial

#1 Mensaje por pisto »


Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#2 Mensaje por Magistrado Granollers »

Dejando a un lado el sistema de designación del CGPJ que se pueda preferir (Por los jueces, por el parlamento o mixto) lo que yo creo que es algo manifiesto y en lo que todos estamos de acuerdo es en que no se está haciendo en la actualidad con arreglo al espíritu de la Constitución ni tan siquiera de la jurisprudencia del TC que existe sobre la cuestión.

Es decir, que aun admitiendo que la designación del consejo sea por el parlamento, la idea es que se eligiera a personas que por su rectitud y honestidad suscitaran amplio consenso, y no a los mas sectarios de un lado a cambio de que la oposición vote a los mas sectarios del contrario, repartiendo la tarta por cuotas.

Desde el momento que eso es lo que está ocurriendo, y que además la finalidad manifiesta de ello es controlar y condicionar en la medida de lo posible a los tribunales que han de juzgar precisamente a quienes eligen ese CGPJ, lo que está dándose aquí es una burla a la democracia y me parece lógico que la ONU intervenga e informe.

Insisto, a mi modo de ver lo importante no es que se designe por el parlamento o no el CGPJ (Que podemos tener muchas opiniones al respecto), sino que sea como sea se haga de forma honesta y movido por el interés de que funcione como se supone que debe. Y eso no es lo que tenemos ahora mismo.

Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1505
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#3 Mensaje por Administrador »

Magistrado Granollers escribió:Es decir, que aun admitiendo que la designación del consejo sea por el parlamento, la idea es que se eligiera a personas que por su rectitud y honestidad suscitaran amplio consenso, y no a los mas sectarios de un lado a cambio de que la oposición vote a los mas sectarios del contrario, repartiendo la tarta por cuotas.
Y eso sólo como primer paso, porque el fin último es la colonización del resto del sistema (yo coloco uno en la Audiencia y tú dos en el TSJ). A esto los médicos le llaman metástasis.
Magistrado Granollers escribió:Desde el momento que eso es lo que está ocurriendo, y que además la finalidad manifiesta de ello es controlar y condicionar en la medida de lo posible a los tribunales que han de juzgar precisamente a quienes eligen ese CGPJ, lo que está dándose aquí es una burla a la democracia y me parece lógico que la ONU intervenga e informe.
Burla que es más sangrante en cuanto a que también insulta a la inteligencia de los ciudadanos.

Esta es una de las graves deficiencias estructurales de este país, a las que podríamos sumar el funcionamiento de los partidos políticos o el de los organismos reguladores. Todas ellas de muy difícil solución porque exigen el harakiri: el sistema está montado de forma que sólo puede ser reformado a partir de iniciativas de quienes lo dirigen. En España esto sólo se ha dado sin violencia una vez, en la Transición. Mal arreglo tiene la cosa.

pisto
Mensajes: 626
Registrado: Sab 26 Jun 2010 12:13 pm

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#4 Mensaje por pisto »

En la lucha por la independencia judicial y la situación que se vive y a la que se pretende llevar, no hay duda que hay que hay que luchar y no solo los jueces. No obstante no entiendo a qué viene el incluir cuestiones como que si no podemos "meter mano" en la oficina judicial y similares, más o menos las que se recogen en punto cuarto del escrito.
Por otra parte, siempre se pide por la judicatura más jueces, cosa que comparto pero se callan respecto del resto del personal que llaman "medios" y, de hecho, en la vida diaria uno se encuentra que a un juez le ponen otro juez de refuerzo y ya le da igual todo aunque las sentencias que se dicten no se puedan ejecutar porque no hay funcionarios para hacerlo o exista un solo SJ con todos los refuerzos del mundo.
En definitiva, yo apoyo la parte relativa a la lucha por la independencia y que se lleve a donde haga falta pero el resto no veo que se pida cosas a favor de que los juzgados funcionen bien sino que los jueces estén más cómodos sin importan el resto.

xenophon
Mensajes: 158
Registrado: Vie 16 Nov 2012 4:43 pm
Contactar:

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#5 Mensaje por xenophon »

Respecto a la elección del consejo General del Poder Judicial yo mi opción la tengo clara: es un poder del estado por lo que sus miembros debería ser elegidos en unas elecciones convocadas al efecto y en las que participasen todos los ciudadanos con capacidad de voto.

Si luego fuera un sistema de lista abiertas y demás sería estupendo.

Tendría el problema de que seguro que la gente elegiría a Garzón, Bermúdez o alguno otro por el estilo pero con la experiencia del tiempo y el funcionamiento seguro que desviaciones así se corregirían.

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1505
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#6 Mensaje por Administrador »

Respecto de la independencia judicial, hace poco leía una propuesta interesante o que, por lo menos, resultaba distinta. Es del libro "Qué hacer con España", de César Molinas.

La transcribo por si es de vuestro interés:
En primer lugar, la carrera judicial, en sus estadios iniciales, debería proceder conforme a la combinación ponderada de dos criterios objetivos. Por una parte estaría la cumplimentación de los módulos cuantitativos por los que se evalúa, o se debería evaluar, la productividad de los jueces y magistrados no pertenecientes a órganos colegiados. Por otra parte, estaría un criterio cualitativo basado en el número de sentencias de cada juez o magistrado que acaban siendo revocadas por algún tribunal superior. Llama la atención que en la actualidad no haya control sobre este importantísimo criterio. No es éste el lugar para discutir sobre la ponderación que, a falta de mejor criterio, podría ser del 50 por ciento.

En segundo lugar, las vacantes en órganos colegiados superiores, incluido el TS, deberían ser cubiertas por lotería entre aquellos magistrados que tengan suficiente antigüedad, digamos 15 años de carrera, y hayan obtenido buena puntuación conforme a los criterios del párrafo anterior.

Argumentaré en tres pasos que esta propuesta es racional, razonable y probablemente mejor que sus alternativas. Primero, aclararé qué objetivo pretende alcanzar la metodología propuesta. Segundo, razonaré por qué es mucho mejor que el sistema existente. Y, tercero, argumentaré por qué es probable que el sistema que propongo sea mejor que un sistema de elección de los miembros de los tribunales superiores por los propios jueces, sea de abajo arriba o de arriba abajo.

El objetivo que pretende alcanzar el sistema de lotería es que los órganos colegiados de la judicatura, desde los de menor hasta los de mayor rango, acaben siendo representativos del colectivo de los jueces y magistrados. La lotería garantiza que a largo plazo lo acabarán siendo, para lo bueno y para lo malo. Mi hipótesis de partida es que los rasgos positivos del colectivo -independencia, competencia técnica y percepción del interés general como algo a perseguir- compensan con creces los rasgos negativos -corporativismo y confusión del interés particular con el general-. Por supuesto que el sistema de lotería no persigue seleccionar a los "mejores". Se conforma con los estadísticamente representativos, cosa que consigue aunque sea a base de cometer muchos errores por el camino.

Es fácil razonar que el sistema de lotería es mucho mejor que el sistema actual de selección por el CGPJ. Como señala Alejandro Nieto, en el mercadillo de cobertura de vacantes, los feriantes trafican no sólo con la independencia de los jueces, sino con sus almas y conciencias. En él, el juez independiente que no se somete no tendrá castigo, pero tampoco premio. Se quedará para siempre en su destino reglamentario. El que venda su conciencia tiene por delante una brillante carrera. Éste es un proceso de selección adversa, en el que son promocionados los que peor encarnan las virtudes que se le suponen a un juez. El sistema de lotería es claramente mejor, en tanto que promociona a los independientes y a los sumisos en la proporción que ambos tienen en el colectivo total. Si encima los primeros son más numerosos que los segundos, como yo supongo, tanto mejor.

Por último, un sistema que intentase seleccionar a los "mejores" mediante votación de los propios jueces o por decisión del TS ¿sería mejor que el sistema de lotería para asegurar órganos colegiados independientes, competentes y eficientes? En mi opinión, no necesariamente. Los colectivos humanos son muy ineficientes a la hora de seleccionar internamente a sus mejores. Incluso los que cuentan con ayuda externa de algún tipo, como el colegio cardenalicio constituido en cónclave, al que se le supone inspirado por el Espíritu Santo, tienen muchos problemas para seleccionar al mejor. Qué decir de los que no tienen este tipo de ayuda. Las envidias, rencillas y desencuentros entre compañeros de profesión son muy frecuentes. Como dijo aquel notario, "mi colega y, sin embargo, amigo...". Votar a uno para que sea más es quedar de menos. Yo no confío en absoluto en que ese procedimiento sea superior a la lotería. Un procedimiento de arriba abajo, en el que las promociones sean decididas por el TS, podría funcionar si este último tuviese las virtudes deseadas de independencia, pero es muy dudoso que ahora mismo las tenga. Tras varias rondas y, posiblemente, décadas de lotería podría llegar a tenerlas, pero sería entonces el momento de plantearse adjudicarle la discrecionalidad de las decisiones judiciales.

Como observación final, doy por supuesto que, sea cual sea el sistema de la carrera judicial, la cúpula del TS, presidente, vicepresidentes y presidentes de sala, debe ser nombrada por las Cortes a propuesta del Gobierno tras un proceso de audición similar al que utiliza el Congreso de los Estados Unidos. Las vacantes deberían cubrirse de una en una, a la que se produzcan, con carácter vitalicio.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#7 Mensaje por Magistrado Granollers »

No estoy demasiado de acuerdo con la propuesta, la cual entiendo que es hija de un inevitable desconocimiento de lo que somos y cómo pensamos los jueces.
Por una parte estaría la cumplimentación de los módulos cuantitativos por los que se evalúa, o se debería evaluar, la productividad de los jueces y magistrados no pertenecientes a órganos colegiados.
Creo que la productividad en términos generales es un criterio adecuado desde un punto de vista disciplinario. Se debe rendir un mínimo para poder decirse que se ha cumplido con el trabajo encomendado. Por el contrario estoy en contra de la productividad como criterio de premio o retribución, al menos en los trabajos que no son destajos. Creo que todo juez decente necesita la tranquilidad de poder dedicarle a un asunto el tiempo que merezca, y la productividad pervierte eso.
Por otra parte, estaría un criterio cualitativo basado en el número de sentencias de cada juez o magistrado que acaban siendo revocadas por algún tribunal superior. Llama la atención que en la actualidad no haya control sobre este importantísimo criterio. No es éste el lugar para discutir sobre la ponderación que, a falta de mejor criterio, podría ser del 50 por ciento.
Eso sería un tremendo error por dos razones:

1) Cercena la libertad de criterio que permite lograr una mejor solución al caso concreto, pero especialmente hacer que la jurisprudencia evolucione. Todos conocemos casos de cambio de criterio del TS tras haber venido revocando siempre en supuestos idénticos anteriores. Hay un punto en que las cosas cambian, y si nos limitamos a seguir siempre lo que se ha hecho hasta ahora, nos congelamos ahí.

2) Considerando la calidad y mentalidad de muchos de los que pueblan las AAPP y TSJ, que te confirmen o revoquen hoy en día no es precisamente un criterio de calidad en el trabajo. Sin una previa depuración de toda esa gente, tal criterio sería mas lotería que la otra que propone.
Es fácil razonar que el sistema de lotería es mucho mejor que el sistema actual de selección por el CGPJ
Y tan fácil. Casi cualquier sistema es mejor :lol:
Como observación final, doy por supuesto que, sea cual sea el sistema de la carrera judicial, la cúpula del TS, presidente, vicepresidentes y presidentes de sala, debe ser nombrada por las Cortes a propuesta del Gobierno tras un proceso de audición similar al que utiliza el Congreso de los Estados Unidos. Las vacantes deberían cubrirse de una en una, a la que se produzcan, con carácter vitalicio.
Y dale con lo de acudir al sistema anglosajón :roll: En ese sistema, el juez crea el derecho, legisla a través del precedente. Eso justifica que su legitimidad y origen deban ser completamente diferentes al del juez continental, mero aplicador de las normas creadas por el parlamento.

Por lo demás ese sistema en España no puede funcionar. Si con algo menos directo ya han hecho lo que han hecho, no hace falta mucha imaginación para saber qué pasaría con uno a dedo por completo.
Por otra parte, siempre se pide por la judicatura más jueces, cosa que comparto pero se callan respecto del resto del personal que llaman "medios" y, de hecho, en la vida diaria uno se encuentra que a un juez le ponen otro juez de refuerzo y ya le da igual todo aunque las sentencias que se dicten no se puedan ejecutar porque no hay funcionarios para hacerlo o exista un solo SJ con todos los refuerzos del mundo.
Hombre, yo pienso que cada colectivo ha de pedir lo que entiende necesario en su parcela. No veo la lógica de que los SJ o los funcionarios pidan mas jueces, sino de que apoyen en su caso las peticiones de los jueces. Por lo mismo, siempre he visto apoyar desde las judicatura -cuando se les ha dado traslado- la petición de mas SJ y funcionarios.
Tendría el problema de que seguro que la gente elegiría a Garzón, Bermúdez o alguno otro por el estilo pero con la experiencia del tiempo y el funcionamiento seguro que desviaciones así se corregirían.


¿Te refieres a como se han corregido las desviaciones de las otras elecciones que ya son así, las del PPSOE? :descojone:
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
jbr.abogado
Mensajes: 586
Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
Ubicación: Sevilla
Contactar:

Re: Plataforma por la Independencia judicial

#8 Mensaje por jbr.abogado »

Hola:

No soy de los que más le gusta opinar de política, pero cuando los políticos se "meten con los Derechos" no suelo callarme.

Me gusta leer y escuchar a quién más sabe de lo que están opinando, pero ello me gusta leer a don Manuel Ruiz de Lara, @ManuelRuizdelar, uno de los impulsores de al votación alternativa al CGPJ y como no, a nuestro forero Magistrado Granoller, porque cuando se habla de abogados, quién mejor que un abogado para dar su opinión, en este caso, quién mejor que los jueces para opinar sobre este asunto.

Aunque los demás podamos tener opinión y a veces hasta buenas ideas.

os dejo un artículo http://www.lawyerpress.com/news/2014_01 ... 4_009.html

Saludos cordiales,
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre

Responder