Pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios (1981-2014)

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Terminatrix
Moderador
Mensajes: 13211
Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
Ubicación: Matrix.

Pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios (1981-2014)

#1 Mensaje por Terminatrix »

Reproducimos un artículo de ATTAC España en la que se reproducen los cuadros de pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos desde 1981.

Las tablas de dicho artículo no solo hacen comparación de la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos en valor absoluto y en porcentaje, sino en cuadros con tres variables: precios, salarios de los eepp y salarios del conjunto de los trabajadores.

Son bastante llamativos los datos que se insertan, porque si bien existe una mayor y tremenda pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos en el período 2010-2014 (con la nueva ley de presupuestos para 2014 que ha aprobado a finales de septiembre el Gobierno, volvemos a insistir, sufriremos una nueva congelación salarial que se acumula a las de los cuatro años anteriores y a las dos rebajas salariales de 2010 y 2012), la pérdida acumulada desde 1981 y más aún, desde 1992 es insoportable.

Estos datos demuestran que los empleados públicos no son unos privilegiados, como apunta el Gobierno cuando intenta justificar los recortes salariales y los ataques a los derechos de estos trabajadores que se vienen realizando desde 2010.

Por el contrario, en los momentos de mejora económica del pasado, hemos sufrido mayor pérdida de poder adquisitivo, y ahora, en estos momentos, estamos padeciendo gravísimos recortes en nuestras retribuciones y en nuestras condiciones de trabajo.


http://www.attac.es/2013/10/07/graficas ... 1981-2014/
«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.

Responder