Se augura un nuevo fracaso
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Se augura un nuevo fracaso
Está cantado, se augura un nuevo fracaso.
Vease:
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Quinta del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León
Con el nuevo fracaso el CGPJ culminará su desprestigo como institución y los consejeros individualmente, unos más que otros, como uno que hace de vocero.
Si en vez de buscar la cuota política o el favor al amigo buscaran al más capacitado seguro que llegarían a un acuerdo, pero eso sería estar interesado en la justicia ... lo que no es el caso.
Vease:
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente de la Sala Quinta del Tribunal Supremo. 11488 (PDF)
Acuerdo de 30 de marzo de 2005, del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, por el que se anuncia para su provisión la vacante de Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León
Con el nuevo fracaso el CGPJ culminará su desprestigo como institución y los consejeros individualmente, unos más que otros, como uno que hace de vocero.
Si en vez de buscar la cuota política o el favor al amigo buscaran al más capacitado seguro que llegarían a un acuerdo, pero eso sería estar interesado en la justicia ... lo que no es el caso.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Lo que a mí mas me divierte es ver cómo los políticos engañan a la opinión pública
Fíjate:
Argumento del PSOE para la reforma: Vamos a aumentar el "quorum" a 3/5 para que sea mayor la democracia y unanimidad
Argumento del PP para no reformar: Han roto las reglas del juego y quieren influír en el proceso de elección de los Jueces.
La triste realidad que todos se han callado: Los vocales del CGPJ y presidentes de Sala de TS y de TSJ no se eligen como la ley impone, por consenso, sino por reparto de cuotas. O sea, vota tú el mío y yo voto el tuyo, en proporción a los escaños que tenemos. Como ahora hay mas mayoría necesaria, lo que el PSOE ha buscado es que el chalaneo se extienda mas, y el PP no lo quiere porque le vá bien como está, claro. Y entre unos y otros, los ciudadanos sin saber, pobres desgraciados ignorantes, la realidad de las cosas
, es decir, que no hay consenso nunca sino reparto de sillas. El PSOE se lo calla porque no va a admitir que el sistema real de designación es votar a quien odias a cambio de que voten a tu acólito, y el PP por supuesto tampoco. Los dos se cruzan acusaciones absolutamente falsas y sin sentido, porque ninguno quiere decir la verdad, que es todavía mucho peor.
Para partirse de la risa, si no fuera por la tragedia que es en realidad.
Saludos

Argumento del PSOE para la reforma: Vamos a aumentar el "quorum" a 3/5 para que sea mayor la democracia y unanimidad
Argumento del PP para no reformar: Han roto las reglas del juego y quieren influír en el proceso de elección de los Jueces.
La triste realidad que todos se han callado: Los vocales del CGPJ y presidentes de Sala de TS y de TSJ no se eligen como la ley impone, por consenso, sino por reparto de cuotas. O sea, vota tú el mío y yo voto el tuyo, en proporción a los escaños que tenemos. Como ahora hay mas mayoría necesaria, lo que el PSOE ha buscado es que el chalaneo se extienda mas, y el PP no lo quiere porque le vá bien como está, claro. Y entre unos y otros, los ciudadanos sin saber, pobres desgraciados ignorantes, la realidad de las cosas

Para partirse de la risa, si no fuera por la tragedia que es en realidad.
Saludos
Madrid.- El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, insinuó hoy en el Senado que el PP "puede haber dado instrucciones" para que la reforma del sistema de elección de altos cargos judiciales por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "no funcione". Añadió que es el órgano de gobierno de los jueces la única institución que puede contribuir a desatascar el Tribunal Supremo nombrando magistrados que cubran las vacantes existentes.
En contestación a una pregunta del senador del PP Agustín Conde, el titular de Justicia indicó que valoraba con "preocupación" el bloqueo existente en el CGPJ para nombrar magistrados del Supremo. A pesar de que se mostró esperanzado en que esa situación se corrija, señaló que quien puede contribuir a la función de "desatascar el Supremo" es el CGPJ, "que tiene encomendada la función de nombrar jueces, promoverlos o ascenderlos". "Nadie puede suplir al Consejo en esa función", añadió.
Según el senador popular Agustín Conde, el Gobierno ha impulsado una ley que provoca la "parálisis de un órgano constitucional" y agregó que los miembros del Ejecutivo "son responsables directos" de que el Tribunal Supremo no cubra las vacantes que tiene.
López Aguilar recordó que por la mayoría absoluta del Senado se aprobó la reforma del sistema de elección de jueces del Supremo y de presidentes de Tribunales Superiores de Justicia. "En ese escalón hay una acumulación de asuntos que necesitan de jueces que pongan sentencias, y el CGPJ tiene ahí una responsabilidad que no la puede declinar ni en las leyes, ni en los partidos ni en el Parlamento. Es su función y nadie puede suplirle", señaló.
"No voy a valorar que el PP profetizara que la ley no iba a funcionar y que puede haber dado instrucciones para que la ley no funcione", indicó el ministro, que explicó que el Supremo tiene un número importante de vacantes y también un alto número de candidatos para cubrirlas "como nunca antes" ha habido.
Así, señaló que la función del CGPJ es cubrir esas vacantes por el bien de los españoles que tienen 15.000 asuntos pendientes ante la Sala Primera del Supremo; 12.000 ante la Sala Segunda y 43.000 ante la Sala Tercera, informó E.P.
En contestación a una pregunta del senador del PP Agustín Conde, el titular de Justicia indicó que valoraba con "preocupación" el bloqueo existente en el CGPJ para nombrar magistrados del Supremo. A pesar de que se mostró esperanzado en que esa situación se corrija, señaló que quien puede contribuir a la función de "desatascar el Supremo" es el CGPJ, "que tiene encomendada la función de nombrar jueces, promoverlos o ascenderlos". "Nadie puede suplir al Consejo en esa función", añadió.
Según el senador popular Agustín Conde, el Gobierno ha impulsado una ley que provoca la "parálisis de un órgano constitucional" y agregó que los miembros del Ejecutivo "son responsables directos" de que el Tribunal Supremo no cubra las vacantes que tiene.
López Aguilar recordó que por la mayoría absoluta del Senado se aprobó la reforma del sistema de elección de jueces del Supremo y de presidentes de Tribunales Superiores de Justicia. "En ese escalón hay una acumulación de asuntos que necesitan de jueces que pongan sentencias, y el CGPJ tiene ahí una responsabilidad que no la puede declinar ni en las leyes, ni en los partidos ni en el Parlamento. Es su función y nadie puede suplirle", señaló.
"No voy a valorar que el PP profetizara que la ley no iba a funcionar y que puede haber dado instrucciones para que la ley no funcione", indicó el ministro, que explicó que el Supremo tiene un número importante de vacantes y también un alto número de candidatos para cubrirlas "como nunca antes" ha habido.
Así, señaló que la función del CGPJ es cubrir esas vacantes por el bien de los españoles que tienen 15.000 asuntos pendientes ante la Sala Primera del Supremo; 12.000 ante la Sala Segunda y 43.000 ante la Sala Tercera, informó E.P.
Madrid.- El portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, consideró hoy una "injerencia muy grave" en el órgano de gobierno de los jueces la insinuación realizada por el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, en el Senado, donde manifestó que el PP "puede haber dado instrucciones" para que la reforma del sistema de elección de altos cargos judiciales "no funcione".
Según Enrique López, es paradójico que el ministro trate de descalificar a los miembros del Consejo, cuando la responsabilidad de la actual dificultad del CGPJ para realizar nombramientos es, según el portavoz, el cambio legislativo "ad hoc" impulsado por el Gobierno "para interferir en una función del Consejo".
El portavoz añadió que este tipo de críticas no son buenas y ponen de manifiesto "un excesivo interés por parte del Gobierno en los nombramientos de altos cargos judiciales", informó E.P.
Según Enrique López, es paradójico que el ministro trate de descalificar a los miembros del Consejo, cuando la responsabilidad de la actual dificultad del CGPJ para realizar nombramientos es, según el portavoz, el cambio legislativo "ad hoc" impulsado por el Gobierno "para interferir en una función del Consejo".
El portavoz añadió que este tipo de críticas no son buenas y ponen de manifiesto "un excesivo interés por parte del Gobierno en los nombramientos de altos cargos judiciales", informó E.P.
Está más claro que el agua clara que todos los consejeros han tenido que pagar un "peaje" por el cargo a uno u otro partido.-
Ante esta tesitura¿ lo más racional no es modificar la Constitución y que el gobierno del poder judicial (no el Poder Judicial, es decir el que tiene cada juez a la hora de dictar sentencia) sea un órgano dependiente del Parlamento y en el que estén representados los partidos políticos con representación parlamentaria y en función de su número de diputados? Nos evitariamos el engaño actual.
Es una sugerencia y se admiten opiniones.
Ante esta tesitura¿ lo más racional no es modificar la Constitución y que el gobierno del poder judicial (no el Poder Judicial, es decir el que tiene cada juez a la hora de dictar sentencia) sea un órgano dependiente del Parlamento y en el que estén representados los partidos políticos con representación parlamentaria y en función de su número de diputados? Nos evitariamos el engaño actual.
Es una sugerencia y se admiten opiniones.

- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Pues a mi no me convence ni la dependencia ni la independencia. O sea ni que lo gobierne el Parlamento ni que lo gobiernen los Jueces o Los Jueces + Secretarios + Funcionarios.
Yo creo mas en las formulas de consenso con exigencia de mayorias amplias y minorias de bloqueo, es decir que yo preferiria un Consejo donde las decisiones se tomaran por mayorias muy amplias minimo del 75% y donde luego las decisiones importantes, se hubieran de coordinar con un organo mixto en el que tambien hubiera presencia de una representacion del Parlamento, elegida tambien con igual mayoria 75% y de forma que en ese organo mixto las decisiones se tomaran por unanimidad.
Una formula como la de ese ejemplo o similar, me convence mas, porque algo de chalaneo siempre es normal que haya, es humano, pero cuando alguien quiere plantarse porque ve un abuso, se planta y el tema no va.
Si se presentan candidatos "significados" y una vez son tumbados porque falta un voto, es mas probable que al final llegue alguien simplemente que sea un trabajador y profesional, y que sepa guardar distancias con la politica y agarrarse a la ley.
Esa es mi propuesta. Saludos.
Yo creo mas en las formulas de consenso con exigencia de mayorias amplias y minorias de bloqueo, es decir que yo preferiria un Consejo donde las decisiones se tomaran por mayorias muy amplias minimo del 75% y donde luego las decisiones importantes, se hubieran de coordinar con un organo mixto en el que tambien hubiera presencia de una representacion del Parlamento, elegida tambien con igual mayoria 75% y de forma que en ese organo mixto las decisiones se tomaran por unanimidad.
Una formula como la de ese ejemplo o similar, me convence mas, porque algo de chalaneo siempre es normal que haya, es humano, pero cuando alguien quiere plantarse porque ve un abuso, se planta y el tema no va.
Si se presentan candidatos "significados" y una vez son tumbados porque falta un voto, es mas probable que al final llegue alguien simplemente que sea un trabajador y profesional, y que sepa guardar distancias con la politica y agarrarse a la ley.
Esa es mi propuesta. Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
""Madrid.- Los vocales progresistas del Consejo General del Poder Judicial se desvincularon ayer de las declaraciones realizadas por el portavoz del CGPJ, Enrique López, en las que acusó de injerencia al ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, por vincular al PP con el bloqueo de la renovación del Supremo.
El vicepresidente de este órgano, Fernando Salinas y los vocales Luis Aguiar de Luque, Juan Carlos Campo Moreno, Montserrat Comas d'Argemir Cendra, María Ángeles García García, Javier Martínez Lázaro, Félix Pantoja García y Alfons López Tena responden así en un comunicado a las declaraciones del portavoz del CGPJ.
Enrique López consideró una "injerencia muy grave" en el órgano de gobierno de los jueces la insinuación realizada por López Aguilar, en el Senado, donde manifestó que el PP "puede haber dado instrucciones" para que la reforma del sistema de elección de altos cargos judiciales "no funcione".
Los vocales progresistas subrayaron que estas declaraciones "no corresponden a acuerdo tomado por órgano alguno de este Consejo". En este sentido, consideran que las mismas "deben entenderse como de su exclusiva responsabilidad como vocal, a título individual y no en nombre del Consejo General del Poder Judicial".
Por último, los firmantes mostraron su rechazo a que el Parlamento pretenda "interferir" con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial "en una función de este órgano constitucional", informó E.P.
""
¿Cuándo entenderá el tal López que no todo lo que larga se lo puede atribuir al CGPJ?
¿No hay depuración de responsabilidad?
El vicepresidente de este órgano, Fernando Salinas y los vocales Luis Aguiar de Luque, Juan Carlos Campo Moreno, Montserrat Comas d'Argemir Cendra, María Ángeles García García, Javier Martínez Lázaro, Félix Pantoja García y Alfons López Tena responden así en un comunicado a las declaraciones del portavoz del CGPJ.
Enrique López consideró una "injerencia muy grave" en el órgano de gobierno de los jueces la insinuación realizada por López Aguilar, en el Senado, donde manifestó que el PP "puede haber dado instrucciones" para que la reforma del sistema de elección de altos cargos judiciales "no funcione".
Los vocales progresistas subrayaron que estas declaraciones "no corresponden a acuerdo tomado por órgano alguno de este Consejo". En este sentido, consideran que las mismas "deben entenderse como de su exclusiva responsabilidad como vocal, a título individual y no en nombre del Consejo General del Poder Judicial".
Por último, los firmantes mostraron su rechazo a que el Parlamento pretenda "interferir" con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial "en una función de este órgano constitucional", informó E.P.
""
¿Cuándo entenderá el tal López que no todo lo que larga se lo puede atribuir al CGPJ?
¿No hay depuración de responsabilidad?
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
LA RAZÓN
Los dos grupos del CGPJ negocian para evitar otro «fracaso» en la renovación de jueces del Supremo
F. Velasco
Madrid- Vocales de los dos grupos del Consejo General del Poder Judicial han iniciado ya los contactos de cara a alcanzar un acuerdo que posibilite cubrir las cuatro vacantes existentes en la Sala Civil del Tribunal Supremo. Sin embargo, las reuniones «formales» todavía no se han celebrado. La prioridad es llegar a un consenso y evitar en todo lo posible que se repita lo sucedido en el último Pleno, donde la profunda división impidió la designación de tres presidencias de salas.
Por este motivo, según los vocales de ambos grupos, es poco probable que el Pleno que se celebrará el miércoles aborde estas designaciones, que quedarían pospuestas para el plenario que tendrá lugar el próximo día 20. El presidente del Consejo, Francisco José Hernando, tampoco se muestra favorable a incluirlo en el orden del día del próximo pleno si no existe una alta probabilidad de la existencia del consenso necesario.
También existe coincidencia en la necesidad de cubrir esas vacantes lo antes posible, dado que se trata de una Sala que acumula una importante bolsa de asuntos pendientes, más de 14.000, por lo que es imprescindible dotarla de esos cuatro magistrados, una tercera parte del total de la Sala.
En la elección de las ternas de candidatos a cubrir estas vacantes, sólo una de las cuatro fue aprobada por unanimidad, la relativa a cubrir la vacante por jubilación de Antonio Gullón. Los cinco vocales que integran la Comisión de Calificación decidieron presentar al Pleno una terna por orden alfabético, encabezada por Francesc de Paula Caminal.
Este criterio fue el que los dos vocales de la minoría del Consejo, Montserrat Comas y María Ángeles García, pretendían que se aplicara también a las otras ternas. Sin embargo, los tres consejeros de la mayoría lo rechazaron, por lo que, finalmente, se propondrán esas tres ternas por orden de preferencia, encabezadas por Francisco José Vallas Gombáu –director de la Escuela Judicial y miembro de la APM– José Antonio Seijas –presidente de la Audiencia de Oviedo y miembro de JpD–, Vicente Luis Montés, catedrático de Derecho Civil de Valencia.
F. Velasco
Madrid- Vocales de los dos grupos del Consejo General del Poder Judicial han iniciado ya los contactos de cara a alcanzar un acuerdo que posibilite cubrir las cuatro vacantes existentes en la Sala Civil del Tribunal Supremo. Sin embargo, las reuniones «formales» todavía no se han celebrado. La prioridad es llegar a un consenso y evitar en todo lo posible que se repita lo sucedido en el último Pleno, donde la profunda división impidió la designación de tres presidencias de salas.
Por este motivo, según los vocales de ambos grupos, es poco probable que el Pleno que se celebrará el miércoles aborde estas designaciones, que quedarían pospuestas para el plenario que tendrá lugar el próximo día 20. El presidente del Consejo, Francisco José Hernando, tampoco se muestra favorable a incluirlo en el orden del día del próximo pleno si no existe una alta probabilidad de la existencia del consenso necesario.
También existe coincidencia en la necesidad de cubrir esas vacantes lo antes posible, dado que se trata de una Sala que acumula una importante bolsa de asuntos pendientes, más de 14.000, por lo que es imprescindible dotarla de esos cuatro magistrados, una tercera parte del total de la Sala.
En la elección de las ternas de candidatos a cubrir estas vacantes, sólo una de las cuatro fue aprobada por unanimidad, la relativa a cubrir la vacante por jubilación de Antonio Gullón. Los cinco vocales que integran la Comisión de Calificación decidieron presentar al Pleno una terna por orden alfabético, encabezada por Francesc de Paula Caminal.
Este criterio fue el que los dos vocales de la minoría del Consejo, Montserrat Comas y María Ángeles García, pretendían que se aplicara también a las otras ternas. Sin embargo, los tres consejeros de la mayoría lo rechazaron, por lo que, finalmente, se propondrán esas tres ternas por orden de preferencia, encabezadas por Francisco José Vallas Gombáu –director de la Escuela Judicial y miembro de la APM– José Antonio Seijas –presidente de la Audiencia de Oviedo y miembro de JpD–, Vicente Luis Montés, catedrático de Derecho Civil de Valencia.
Pues a mi lo que me parece un verdadero fracaso es que pueda haber 14.000 causas pendientes en la Sala II del Supremo a pesar de las restricciones que viene sufriendo el recurso de casacion para evitar que haya muchas mas.
Dicen que lo unico que no funciona en Alemania es la justicia, y quiza lleve dentro de si el germen de su propio fracaso, pero yo me resigno a creerlo del todo.
Siempre he pensado que unas leyes mejor hechas, que regularan la solucion a 10.000 casos en vez de a 1000, una base de datos actualizada, y publica, que mostrase el criterio vigente del Supremo, del tipo que la que hay en Hacienda y puede consultarse desde cualquier delegacion, simplificaria mucho las cosas, maxime con la cantidad de gente que se limitaria a aplicarla como si de un programa Libra o Adriano se tratase.
La Inseguridad Juridica fruto de que muchas cosas ya no llegan al Supremo, de que este tiene varias Salas, de que muchos creen que los pronunciamientos dictados en determinados asuntos sensibles se apartan de la norma general creando criterios nuevos, y de que los plazos de resolver se alargan, es a juicio de muchos impresionante.
Es importante atacar la consecuencia, pero mucha mas el intentar atajar las causas, o esto acabara como la ley de la selva y cada cual haciendo la justicia por su mano.
Saludos.
Dicen que lo unico que no funciona en Alemania es la justicia, y quiza lleve dentro de si el germen de su propio fracaso, pero yo me resigno a creerlo del todo.
Siempre he pensado que unas leyes mejor hechas, que regularan la solucion a 10.000 casos en vez de a 1000, una base de datos actualizada, y publica, que mostrase el criterio vigente del Supremo, del tipo que la que hay en Hacienda y puede consultarse desde cualquier delegacion, simplificaria mucho las cosas, maxime con la cantidad de gente que se limitaria a aplicarla como si de un programa Libra o Adriano se tratase.
La Inseguridad Juridica fruto de que muchas cosas ya no llegan al Supremo, de que este tiene varias Salas, de que muchos creen que los pronunciamientos dictados en determinados asuntos sensibles se apartan de la norma general creando criterios nuevos, y de que los plazos de resolver se alargan, es a juicio de muchos impresionante.
Es importante atacar la consecuencia, pero mucha mas el intentar atajar las causas, o esto acabara como la ley de la selva y cada cual haciendo la justicia por su mano.
Saludos.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
El anterior invitado era yo. 

Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS