EL CONSTITUCIONAL Y EL SUPREMO
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
EL CONSTITUCIONAL Y EL SUPREMO
Con esta ultima enmienda al Supremo, por el caso BILDU, yo me pregunto, que pensara la gente de unos tribunales que lo unico que parece que uno se dedique a enmerdarle la plana al otro y viceversa.
No obstante las ultimas actuaciones del TC, como el Estatur de Catalunya, la Ley de Violencia domestica y ahora esto ultimo, dan mucho que pensar sobre esta institucion. A mi parece que lian mas que ayudan.
Pero realmente hacia falta un TC, cuando creo que hubiera valido una Sala del T.Supremo.
Y despues nos bajan el sueldo, para mantener un organismo que no es justicia ni administracion, sino una cosa hibrida.
No obstante las ultimas actuaciones del TC, como el Estatur de Catalunya, la Ley de Violencia domestica y ahora esto ultimo, dan mucho que pensar sobre esta institucion. A mi parece que lian mas que ayudan.
Pero realmente hacia falta un TC, cuando creo que hubiera valido una Sala del T.Supremo.
Y despues nos bajan el sueldo, para mantener un organismo que no es justicia ni administracion, sino una cosa hibrida.
A mi, con todo, lo que más me entristece es que los magistrados PSOE voten si y los magistrados PP, voten no. Es decir: "la voz de su amo".
Jamas tendrán credibilidad. Siempre votaran lo que conviene al que les nombró.
Ya tenemos aprobación de los presupuestos generales del Estado de 2012. Ya son amigos PNV y PSOE.
¡¡Pais!!
Jamas tendrán credibilidad. Siempre votaran lo que conviene al que les nombró.
Ya tenemos aprobación de los presupuestos generales del Estado de 2012. Ya son amigos PNV y PSOE.
¡¡Pais!!
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
Asi se ha ganado la fama que tiene: de organo politico,que legaliza situaciones de quien los ha nombrado, y no organo de justicia.
Yo creo que es una de las istituciones del estado, que actualmente tiene un menor prestigio.
Sin embargo ningun partido se atrevera, a desactivarlo, o suprimirlo, asi que mientras no cambie la constitucion, es lo que hay.,
La solucion vendria, en convertirlo en un apendice sl Supremo, fijando como via de acceso, solo Magistrados profesionales, con determinada antiguedad y nada mas. Y aun asi...
Yo creo que es una de las istituciones del estado, que actualmente tiene un menor prestigio.
Sin embargo ningun partido se atrevera, a desactivarlo, o suprimirlo, asi que mientras no cambie la constitucion, es lo que hay.,
La solucion vendria, en convertirlo en un apendice sl Supremo, fijando como via de acceso, solo Magistrados profesionales, con determinada antiguedad y nada mas. Y aun asi...
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Parte del problema es su denominación de Tribunal cuando no lo es completamente. En la CE no se integra en el poder judicial, pero paradójicamente puede enmendarle la plana a cualquiera de los que sí forman parte del mismo. Mas paradójicamente aún, puede igualmente enmendarle la plana al legislativo y sin embargo ... no tiene control directo sobre la mayor parte de lo que hace el ejecutivo
En efecto, aunque controla una parte de la actividad del ejecutivo, que es la semilegislativa (Decretos Ley y Legislativos), los actos diarios escapan de su control y aunque están bajo el de los Tribunales ordinarios, sólo a través de éstos pueden llegar al TC. Sin embargo, en la práctica el ejecutivo es lo mas poderoso que existe, porque al contrario de nuestro diseño constitucional, el legislativo está en la vida diaria subordinado al mismo y el judicial arrinconado y machacado sin presupuesto propio y cada vez mas domesticado via nombramientos discrecionales.
En fin, volviendo al inicio, si se llamara "Consejo de garantías constitucionales" o algo así, y actuaran sin toga, al menos no extendería su mala imagen al poder judicial, que aunque no somos ninguna maravilla en general tampoco somos tan lamentables como el TC
Saludos

En fin, volviendo al inicio, si se llamara "Consejo de garantías constitucionales" o algo así, y actuaran sin toga, al menos no extendería su mala imagen al poder judicial, que aunque no somos ninguna maravilla en general tampoco somos tan lamentables como el TC
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Lo de España no es algo raro o anormal´. Nuestro sistema de control de constitucionalidad de las leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley es de inspiración kelseniana. Es evidente que hay sistemas que abogan por el control difuso y otros que abogan por el concentrado que es el más generalizado en mi opinión. Politizado está en todos los países de nuestra orbe pues incluso en aquellos sistema de control difuso donde cualquier órgano judicial puede declarar la constitucionalidad de una ley el método de extracción puede ser político, como por ejemplo el norteamericano. Os dejo una breve reseña sobre los Tribunales Constitucionales de Alemania, Portugal o Francia. A priori incluso más politizados que nuestro modelo de composición. La democracia es como es, a mi particularmente estos de Bildu no me gustan un pelo pero creo que enjuiciar intenciones más allá de hechos se aleja de lo que es el derecho. Lo que indudablemente es una pena es que los Magistrados se comporten como meros instrumentos de prolongación de la influencia política aunque ahí está el voto de Manuel Aragón que propuesto por el PSOE votó en sentido contrario. En cualquier caso lo que echo en falta es un análisis sosegado y pedagógico de las resoluciones, tanto del Tribunal Supremo como del Constitucional. Los periodistas son hooligans de los partidos políticos. A mi particularmente me sonroja que se queden únicamente en el resultado de una votación sin entrar a desentrañar el contenido de una resolución y por qué se llega a esa conclusión.
El jueves por la noche escuchaba atónito algunas expresiones como:
1. Acaba de morir el Estado de derecho pues el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional una ley que el Tribunal Supremo consideraba constitucional. Lo decía el señor con suficiencia intelectual y desinformando a la sociedad sin pararse a pensar que una ley puede ser constitucional pero la aplicación que se haga de ella vulnerar un derecho fundamental constitucionalmente garantizado.
2. El Tribunal Constitucional ha casado una sentencia del Tribunal Supremo. Sin comentarios.
En cuanto a esos órganos constitucionales análogos:
El Tribunal Constitucional Federal Alemán (Bundesverfassungsgericht, con sede en Karlsruhe) es el órgano constitucional encargado del control de constitucionalidad de las leyes en la República Federal Alemana. Está compuesto por dos senados, cada uno de los cuales tiene ocho miembros, de los que cuatro son elegidos por un comité del Bundestag y otros cuatro por el Bundesrat, siempre con mayoría de dos tercios. Este elevado quórum hace necesario acuerdos o compromisos de la mayoría política con la oposición, con lo cual se pretende garantizar la independencia política y la imparcialidad de los jueces. Generalmente, las personalidades elegidas no pertenecen a ningún partido político.
Tribunal Constitucional de Portugal.
El órgano de toma de decisiones del Tribunal Constitucional es el Plenario (Plenum), que está formado por 14 jueces nombrados por el Presidente, una parte de los cuales son elegidos por el Gobierno federal (presidente, vicepresidente y seis miembros más) y la otra es elegida por el Parlamento federal, de forma paritaria entre cada una de las Cámaras (tres miembros cada Cámara). Hay además seis suplentes que pueden sustituir a los jueces titulares en caso de enfermedad o incompatibilidad (conflicto de intereses) con un determinado caso a tratar. Los casos de menor envergadura jurídica pueden ser abordados en un comité reducido del Plenario (kleine Beseztung).
En Francia se denomina Consejo Constitucional.El Consejo Constitucional está compuesto por nueve miembros. Se renueva por tercios cada tres años. Los miembros son nombrados respectivamente por el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional [Congreso de Diputados francés] y el Presidente del Senado. Los ex Presidentes de la República forman parte de pleno derecho y con carácter vitalicio del Consejo Constitucional con la condición de que no ocupen una función incompatible con el mandato de miembro del Consejo; en este caso no podrían desempeñar el cargo.
El Presidente del Consejo Constitucional es nombrado por el Presidente de la República entre los miembros.
El mandato de los consejeros es de nueve años no renovable. Sin embargo, en caso de nombramiento por sustitución de un miembro debido a la imposibilidad de acabar su mandato, el mandato del sustituto puede prorrogarse con la duración de un mandato entero con la condición de que, al terminarse el mandato del consejero sustituido, el sustituto no haya ocupado esta función más de tres años.
Los consejeros nombrados prestan juramento ante el Presidente de la República.
No hay condición ni de edad ni de profesión para ser miembro del Consejo constitucional. La función de consejero es incompatible con las de miembro del gobierno o del Consejo Económico y Social, y también con cualquier mandato electoral. Además los miembros se someten a las mismas incompatibilidades profesionales que los parlamentarios. Durante sus funciones, los miembros del Consejo no pueden ser nombrados para un empleo público y no pueden recibir promoción a elección si son funcionarios.
El jueves por la noche escuchaba atónito algunas expresiones como:
1. Acaba de morir el Estado de derecho pues el Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional una ley que el Tribunal Supremo consideraba constitucional. Lo decía el señor con suficiencia intelectual y desinformando a la sociedad sin pararse a pensar que una ley puede ser constitucional pero la aplicación que se haga de ella vulnerar un derecho fundamental constitucionalmente garantizado.
2. El Tribunal Constitucional ha casado una sentencia del Tribunal Supremo. Sin comentarios.
En cuanto a esos órganos constitucionales análogos:
El Tribunal Constitucional Federal Alemán (Bundesverfassungsgericht, con sede en Karlsruhe) es el órgano constitucional encargado del control de constitucionalidad de las leyes en la República Federal Alemana. Está compuesto por dos senados, cada uno de los cuales tiene ocho miembros, de los que cuatro son elegidos por un comité del Bundestag y otros cuatro por el Bundesrat, siempre con mayoría de dos tercios. Este elevado quórum hace necesario acuerdos o compromisos de la mayoría política con la oposición, con lo cual se pretende garantizar la independencia política y la imparcialidad de los jueces. Generalmente, las personalidades elegidas no pertenecen a ningún partido político.
Tribunal Constitucional de Portugal.
El órgano de toma de decisiones del Tribunal Constitucional es el Plenario (Plenum), que está formado por 14 jueces nombrados por el Presidente, una parte de los cuales son elegidos por el Gobierno federal (presidente, vicepresidente y seis miembros más) y la otra es elegida por el Parlamento federal, de forma paritaria entre cada una de las Cámaras (tres miembros cada Cámara). Hay además seis suplentes que pueden sustituir a los jueces titulares en caso de enfermedad o incompatibilidad (conflicto de intereses) con un determinado caso a tratar. Los casos de menor envergadura jurídica pueden ser abordados en un comité reducido del Plenario (kleine Beseztung).
En Francia se denomina Consejo Constitucional.El Consejo Constitucional está compuesto por nueve miembros. Se renueva por tercios cada tres años. Los miembros son nombrados respectivamente por el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Nacional [Congreso de Diputados francés] y el Presidente del Senado. Los ex Presidentes de la República forman parte de pleno derecho y con carácter vitalicio del Consejo Constitucional con la condición de que no ocupen una función incompatible con el mandato de miembro del Consejo; en este caso no podrían desempeñar el cargo.
El Presidente del Consejo Constitucional es nombrado por el Presidente de la República entre los miembros.
El mandato de los consejeros es de nueve años no renovable. Sin embargo, en caso de nombramiento por sustitución de un miembro debido a la imposibilidad de acabar su mandato, el mandato del sustituto puede prorrogarse con la duración de un mandato entero con la condición de que, al terminarse el mandato del consejero sustituido, el sustituto no haya ocupado esta función más de tres años.
Los consejeros nombrados prestan juramento ante el Presidente de la República.
No hay condición ni de edad ni de profesión para ser miembro del Consejo constitucional. La función de consejero es incompatible con las de miembro del gobierno o del Consejo Económico y Social, y también con cualquier mandato electoral. Además los miembros se someten a las mismas incompatibilidades profesionales que los parlamentarios. Durante sus funciones, los miembros del Consejo no pueden ser nombrados para un empleo público y no pueden recibir promoción a elección si son funcionarios.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
El problema que late en el fondo de todo esto es a mi juicio mas profundo que el desprestigio de la judicatura con serlo, y tiene mas que ver, como bien ha visto Magistrado con el problema de la separacion de poderes que es un tema que esta mal resuelto, y que ciertametne resulta de dificil solucion.
La cuestion se plantea a partir de la epoca de la Ilustracion y como separacion de los tres poderes a partir de la obra "L'esprit des lois".
Si yo no recuerdo mal, Montesquieu se baso en los trabajos previos de Locke que estaban planteados para el sistema ingles, que el no comprendio bien, y donde en realidad no habria tal separacion de poderes.
Como todo los temas son mas profundos:
Pasemos a darle unas vueltas:
Tres poderes clasicos mas los medios de comunicacion, que son el cuarto poder. Y luego el poder real, la pasta que en esencia los compra mas o menos a todos.
A mi juicio, lo primero es comprender que el debate de la separacion de poderes podia tener verdadero sentido en el siglo XVIII hoy es un poco una farsa, en el sentido de que es el capital nacional e internacional y los grandes intereses los que en verdad controlan las cosas de forma que en buena medida todo lo demas es solo una gran representacion teatral para que ellos puedan seguir haciendo lo que les parece o casi.
Logicamente hoy el poderoso no puede moverse con la desfachatez en que lo hacia durante el feudalismo, o en en el "ancien regime" y ciertamente importantes capas de poblacio no solo han mejorado sus condiciones de vida, sino que incluso si son muy listos pueden incorporarse a ciertos circulos de ese poder, pero en general el poder ha aprendido a mimtetizarse, ha comprendido que la vestimenta democratica le es muy util, y que ademas es muy facil luego idiotizar a amplias capas de la poblacion merced al control de los medios de comunicacion, involucrandolos en una estupida espiral de consumo que no hace sino aumentar sus cuentas corrientes y sus cuotas de poder.
En la cuspide de esta estructura de poder oculto se colocan las multinacionales, verdaderos psicopatas destructivos que sirven al unico fin de generar dinero a su paso destruyendo cuanto tocan y es en este escenario donde nos movemos, por lo que lo primero seria desdramatizar un poco el problema.
Hoy en dia, en realidad, izquierda y derecha son lo mismo, ninguna tumba las leyes que crea la anterior, los tres poderes son lo mismo en los asuntos "calientes" y por tanto la cuestion mas bien, es como lo hacemos de forma que la gente no sufra al darse cuenta de que detras de la bonita fachada constitucional se encuentra el matrix eterno de la ley del mas fuerte.
Tenemos pues sobre el escenario, ya que la prensa esta comprada, a tres actores, legislativo, ejecutivo y judicial.
Para separar el legislativo del ejecuttivo, simplemente habria que profesionalizar y funcionarizar todo el ejecutivo de arriba abajo. En la practica resultaria complicado pero podria hacerse. Porbablemente nos iria algo mejor.
En lo que respecta a la separacion del bloque legislativo-ejecutivo / judicial, la cuestion es quien tiene la ultima palabra, si la tienen los elegidos por los votantes, o la tienen los funcionarios de justicia.
Nuevamente una dicotomia parecida a la que hemos visto antes.
Muchos nos rasgamos las vestiduras pensando que pudiera haber un poder funcionarial omnimodo, interpretando y saltandose las leyes a su antojo para hacer su propia politica personal por encima de las leyes. (Asi sucedio cuando los jueces se cargaron la ausencia del SEcretario de las Entradas y Registros).
El sometimiento total de ese poder judicial al gobierno de turno, caso actual de nuestra monarquia bananera con este lio de Bildu, tampoco deja en buen lugar al libretista de esta particular opereta, con esa imagen de que las leyes son para los demas, pero que para el partido del gobierno no valen, porque cuando quiere se las carga y los Tribunales se limitan como obispos a confirmar sus formulaciones.
Por eso yo creo que al final ambos sistemas son perversos y el problema no esta resuelto en ninguna parte.
A mi juicio la unica forma de que ya que estamos en una opera, nadie desafine mucho, tendria que venir dada a mi juicio por una concepcion distinta, nada de separacion de poderes sino cooperacion de poderes, es decir, crear un organo colegiado con representantes del poder ejecutivo-legislativo, y del judicial y tomar las decisiones por unanimidad.
En esta obra si podrian mantenerse dos o incluso tres poderes independientes entre si por completo, puesto que al tener que ponerse de acuerdo y proceder de campos tan distintos las cosas se harian con mas cabeza, y aun se podria añadir algun poder mas, algun tipo de consejo profesional, con represenatnes de todas las profesiones para tener un critwerio tecnico e independietne sobre la mesa y de forma que cada poder eligiera de entre sus miembros a sus representantes en ese supra organo comun.
Aunque es muy dudoso, es posible que la accion lenta y decidida de un organo tan complejo y algo mas dificil de manejar por los que mueven los hilos de las cosas, fuera minando el poder de estos poco a poco. Tal como esta hoy montado hoy el tema, el proceso de minado esta detenido o en franco retroceso y solo nos queda acumular oprobio tras oprobio.
Saludos.
La cuestion se plantea a partir de la epoca de la Ilustracion y como separacion de los tres poderes a partir de la obra "L'esprit des lois".
Si yo no recuerdo mal, Montesquieu se baso en los trabajos previos de Locke que estaban planteados para el sistema ingles, que el no comprendio bien, y donde en realidad no habria tal separacion de poderes.
Como todo los temas son mas profundos:
pero nos da una idea de lo viejo que es el problema y las vueltas que se le han dado.Locke da los primeros pasos, juzgando imprescindible un equilibrio y un desarrollo armónico de funciones, y una sistemática de las prácticas sociales, que permita configurar su dirección
Previniendo que: "Además, puede suponer una tentación excesivamente fuerte para la fragilidad humana, demasiado afecta, ya de por sí, a aferrarse al poder, el que las mismas personas que tienen el poder de hacer las leyes tengan también el de ejecutarlas. (Segundo Tratado, cap. XII).
En Montesquieu estamos considerando una teoría del poder global y de sus límites, que surge de la práctica, de las metodologías de análisis, comparación, clasificaciones de hechos y sus generalizaciones.
La diferencia entre Locke y Montesquieu, es que Locke escribe desde el poder y Montesquieu, lo hace desde afuera. La diferencia es trascendental, porque en Locke el poder es fundamentalmente un problema de poder, en cambio en Montesquieu es siempre un problema de libertad.
Pasemos a darle unas vueltas:
Tres poderes clasicos mas los medios de comunicacion, que son el cuarto poder. Y luego el poder real, la pasta que en esencia los compra mas o menos a todos.
A mi juicio, lo primero es comprender que el debate de la separacion de poderes podia tener verdadero sentido en el siglo XVIII hoy es un poco una farsa, en el sentido de que es el capital nacional e internacional y los grandes intereses los que en verdad controlan las cosas de forma que en buena medida todo lo demas es solo una gran representacion teatral para que ellos puedan seguir haciendo lo que les parece o casi.
Logicamente hoy el poderoso no puede moverse con la desfachatez en que lo hacia durante el feudalismo, o en en el "ancien regime" y ciertamente importantes capas de poblacio no solo han mejorado sus condiciones de vida, sino que incluso si son muy listos pueden incorporarse a ciertos circulos de ese poder, pero en general el poder ha aprendido a mimtetizarse, ha comprendido que la vestimenta democratica le es muy util, y que ademas es muy facil luego idiotizar a amplias capas de la poblacion merced al control de los medios de comunicacion, involucrandolos en una estupida espiral de consumo que no hace sino aumentar sus cuentas corrientes y sus cuotas de poder.
En la cuspide de esta estructura de poder oculto se colocan las multinacionales, verdaderos psicopatas destructivos que sirven al unico fin de generar dinero a su paso destruyendo cuanto tocan y es en este escenario donde nos movemos, por lo que lo primero seria desdramatizar un poco el problema.
Hoy en dia, en realidad, izquierda y derecha son lo mismo, ninguna tumba las leyes que crea la anterior, los tres poderes son lo mismo en los asuntos "calientes" y por tanto la cuestion mas bien, es como lo hacemos de forma que la gente no sufra al darse cuenta de que detras de la bonita fachada constitucional se encuentra el matrix eterno de la ley del mas fuerte.
Tenemos pues sobre el escenario, ya que la prensa esta comprada, a tres actores, legislativo, ejecutivo y judicial.
Para separar el legislativo del ejecuttivo, simplemente habria que profesionalizar y funcionarizar todo el ejecutivo de arriba abajo. En la practica resultaria complicado pero podria hacerse. Porbablemente nos iria algo mejor.
En lo que respecta a la separacion del bloque legislativo-ejecutivo / judicial, la cuestion es quien tiene la ultima palabra, si la tienen los elegidos por los votantes, o la tienen los funcionarios de justicia.
Nuevamente una dicotomia parecida a la que hemos visto antes.
Muchos nos rasgamos las vestiduras pensando que pudiera haber un poder funcionarial omnimodo, interpretando y saltandose las leyes a su antojo para hacer su propia politica personal por encima de las leyes. (Asi sucedio cuando los jueces se cargaron la ausencia del SEcretario de las Entradas y Registros).
El sometimiento total de ese poder judicial al gobierno de turno, caso actual de nuestra monarquia bananera con este lio de Bildu, tampoco deja en buen lugar al libretista de esta particular opereta, con esa imagen de que las leyes son para los demas, pero que para el partido del gobierno no valen, porque cuando quiere se las carga y los Tribunales se limitan como obispos a confirmar sus formulaciones.
Por eso yo creo que al final ambos sistemas son perversos y el problema no esta resuelto en ninguna parte.
A mi juicio la unica forma de que ya que estamos en una opera, nadie desafine mucho, tendria que venir dada a mi juicio por una concepcion distinta, nada de separacion de poderes sino cooperacion de poderes, es decir, crear un organo colegiado con representantes del poder ejecutivo-legislativo, y del judicial y tomar las decisiones por unanimidad.
En esta obra si podrian mantenerse dos o incluso tres poderes independientes entre si por completo, puesto que al tener que ponerse de acuerdo y proceder de campos tan distintos las cosas se harian con mas cabeza, y aun se podria añadir algun poder mas, algun tipo de consejo profesional, con represenatnes de todas las profesiones para tener un critwerio tecnico e independietne sobre la mesa y de forma que cada poder eligiera de entre sus miembros a sus representantes en ese supra organo comun.
Aunque es muy dudoso, es posible que la accion lenta y decidida de un organo tan complejo y algo mas dificil de manejar por los que mueven los hilos de las cosas, fuera minando el poder de estos poco a poco. Tal como esta hoy montado hoy el tema, el proceso de minado esta detenido o en franco retroceso y solo nos queda acumular oprobio tras oprobio.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
De todas maneras hoy ya se han retratado, pues han aflorado las discrepacias, que nosn algo mas.
A nadie se le escapa que esta ultima sentencia ha sufrido presiones politicas para salir adelante.
Espero que no pasen cosas, pero si pasan, algunos jueces del constitcional cargaran con algo mas que su conciencia.
Por ahora ya han conseguido una cosa: Que sea una de las instituciones mas despestigiadas de la democracia. Y mal favor nos hacen a la justicia llamandolo Tribunal. Podrian ponerle otro nombre y quedarian mejor.
Me figuro que tal como es el Supremo, pronto se la devolveran doblada de algunas manera.A fin de cuentas en el Supremo son profesionales del derecho y estos del constitucional unos simples aficionados.
Algo se les ocurrira para devolverles la pelota. Ya veremos.
A nadie se le escapa que esta ultima sentencia ha sufrido presiones politicas para salir adelante.
Espero que no pasen cosas, pero si pasan, algunos jueces del constitcional cargaran con algo mas que su conciencia.
Por ahora ya han conseguido una cosa: Que sea una de las instituciones mas despestigiadas de la democracia. Y mal favor nos hacen a la justicia llamandolo Tribunal. Podrian ponerle otro nombre y quedarian mejor.
Me figuro que tal como es el Supremo, pronto se la devolveran doblada de algunas manera.A fin de cuentas en el Supremo son profesionales del derecho y estos del constitucional unos simples aficionados.
Algo se les ocurrira para devolverles la pelota. Ya veremos.
El problema no es a quien corresponde el nombramiento sino de la calidad moral y ética de los paises. En Alemania o Francia aunque a uno lo nombre un partido seguro que el magistrado piensa mas en su conciencia o ideas que en quien lo ha nombrado. Aquí no todos saben cual es el camino para conseguir prebendas y sin dudarlo todos obedecen a la voz de su amo para seguir chupando del bote.
Problema no exclusivo de la judicatura sino de toda la sociedad, pero que llama especialmente la atención por la actitud, como la de pascualín sala, de darse golpes en el pecho por la independencia y luego venderese al mejor postor cual meretriz en zoco persa.
Eso me recuerda que socilamente en la antigua Roma no estaba mal visto aceptar sobornos pero esta tremendamente mal visto aceptar un soborno y luego no cumplir con la palabra y no hacer aquello a lo que te habias comprometido a cambio del soborno. Hasta tal punto ha calado el sistema que Catón que fue el único que intento acabar con el sistema es percibido como un personaje aspero y antipático y César, el gran sobornador, es el héroe oficial de historiadores y populacho.
En España pasa igual solo estamos esperando a que alguno de los sobornados no cumpla con lo prometido cosa nunca vista.
Saludos comprados.
Problema no exclusivo de la judicatura sino de toda la sociedad, pero que llama especialmente la atención por la actitud, como la de pascualín sala, de darse golpes en el pecho por la independencia y luego venderese al mejor postor cual meretriz en zoco persa.
Eso me recuerda que socilamente en la antigua Roma no estaba mal visto aceptar sobornos pero esta tremendamente mal visto aceptar un soborno y luego no cumplir con la palabra y no hacer aquello a lo que te habias comprometido a cambio del soborno. Hasta tal punto ha calado el sistema que Catón que fue el único que intento acabar con el sistema es percibido como un personaje aspero y antipático y César, el gran sobornador, es el héroe oficial de historiadores y populacho.
En España pasa igual solo estamos esperando a que alguno de los sobornados no cumpla con lo prometido cosa nunca vista.
Saludos comprados.
Acojonado me quedo de que votes socialista y te alegres que esos sinverguenzas que jalean al etarra que caba de salir de la carcel puedan presentarse a las elecciones y tener acceso al censo electoral. Se puede odiar a muerte al PP ...pero no entiendo como podeis alegraros de esoAnonymous escribió:El plumero siempre es del mismo color.
Cuando se cargó el Estatuto catalán, era un tribunal justo y coherente.
Bla bla bla.
Estaría bueno que la gente no pueda votar lo que le da la gana. Parece mentira que esto sea un foro conformado por juristas pues a veces parece que no lo es. Que un individuo que acaba de cumplir su pena como asesino tome un cartel de bildu en ejercicio de su libertad no es punible ni moralmente rechazable desde la perspectiva de quien como asociación política figura en el cartel. Nadie puede ser responsable por lo que otros hacen en ejercicio de su libertad personal. Imaginemos que ese individuo hubiera salido y tomado un cartel del PP o del PSOE porque como consecuencia de la mutación de sus convicciones ideológicas durante su estancia en prisión hubiera mudado su adscripción ideológica. ¿ Serían culpables PP o PSOE por ello?.
Cuestión diferente es que este individuo manifestase su convicción de seguir apoyando a ETA de forma pública e hiciese alguna manifestación en ese sentido apoyada por Bildu.
Que yo sepa Bildu salió ayer rechazando la actitud de este individuo y anunció querellarse con todo aquel que vincule directamente a bildu con ETA como consecuencia de la acción de un tercero que carece de cualquier responsabilidad dentro de su organización. Sin embargo eso no lo tenemos en cuenta.
Acaso aquellos que en manifestaciones auspiciadas por el PP sacan a relucir sus banderas preconstitucionales con el aguila transmiten su condición de fascistas y franquistas a todo el Partido Popular. Evidentemente no pues solo se representan a si mismos.
Acaso aquellos que en manifestaciones contra la guerra que contaban con la simpatía del PSOE sacaban a relucir banderas republicanas trasnmitían a todo el colectivo su condición de republicanos. Evidentemente no, solo representan a quienes representan.
En definitiva no quiero parecer un abogado defensor de Bildu, aborrezco el nacionalismo disgregador, a mi lo único que me preocupa es el Derecho, el resto son soflamas políticas y desde la perspectiva del derecho constitucional la sentencia es la lógica después de haberme leído los estatutos de Bildu y ver como EA se ha implicado en este proceso. Que puede ser que nos la vuelvan a jugar, pues si pero el derecho es un instrumento que ha de dotar de seguridad jurídica a la sociedad y no de lo contrario.
Cuestión diferente es que este individuo manifestase su convicción de seguir apoyando a ETA de forma pública e hiciese alguna manifestación en ese sentido apoyada por Bildu.
Que yo sepa Bildu salió ayer rechazando la actitud de este individuo y anunció querellarse con todo aquel que vincule directamente a bildu con ETA como consecuencia de la acción de un tercero que carece de cualquier responsabilidad dentro de su organización. Sin embargo eso no lo tenemos en cuenta.
Acaso aquellos que en manifestaciones auspiciadas por el PP sacan a relucir sus banderas preconstitucionales con el aguila transmiten su condición de fascistas y franquistas a todo el Partido Popular. Evidentemente no pues solo se representan a si mismos.
Acaso aquellos que en manifestaciones contra la guerra que contaban con la simpatía del PSOE sacaban a relucir banderas republicanas trasnmitían a todo el colectivo su condición de republicanos. Evidentemente no, solo representan a quienes representan.
En definitiva no quiero parecer un abogado defensor de Bildu, aborrezco el nacionalismo disgregador, a mi lo único que me preocupa es el Derecho, el resto son soflamas políticas y desde la perspectiva del derecho constitucional la sentencia es la lógica después de haberme leído los estatutos de Bildu y ver como EA se ha implicado en este proceso. Que puede ser que nos la vuelvan a jugar, pues si pero el derecho es un instrumento que ha de dotar de seguridad jurídica a la sociedad y no de lo contrario.
Aquí dejo un breve análisis sobre la sentencia efectuado por un amigo y que me parece bastante acertado:
Hay una coincidencia tanto en la Sentencia de la mayoría como en algunos de los votos particulares: la necesidad de que el legislador cambien los plazos de los recursos contenciosos-electorales y del amparo-constitucional porque los actuales y los principios que los informan no son, en opinión de la mayoría y de parte de la minoría, convenientes, ya que formular las demandas, responderlas o para debatir y formular las resoluciones judiciales; a este respecto el magistrado Hernando Santiago sostiene que además la sucesión de resoluciones (potencialmente dispares) en un espacio de tiempo tan corto puede distorsionar la percepción del ciudadano sobre la labor tanto del TS como del TC (la comunicación institucional como ‘obiter dictum’).
La Sentencia mantiene que el TS no ha examinado elementos subjetivos en su Sentencia, pero estos han estado presentes en sus valoraciones ya que considera que la ausencia de ‘personas contaminadas’ ha sido vista como un indicio de fraude y no como lo contrario. Se llega al extremo, siguiendo el razonamiento del Constitucional, que una cosa y la contraria tienen el mismo significado, violando el principio lógico de prohibición de la contradicción.
El Tribunal Constitucional considera que, conformar a la jurisprudencia constitucional, sí se encuentra en la STS la intención defraudatoria pero no la materialización de esta intención. No comparte el TC el hecho de que unos documentos externos a los partidos coaligados (los ‘elementos objetivos’ de la STS) sean el criterio para medir el comportamiento de los dos partidos coaligados.
Tampoco comparte el TC la equiparación absoluta entre Batasuna y la ‘Izquierda Abertzale’ y aquí insiste en las consecuencias sobre el derecho fundamental al sufragio pasivo que tienen, así como que no hay proscripción de las ideas, sino únicamente del terrorismo.
La Sentencia otorga escaso valor probatorio a las pruebas aducidas por el Tribunal Supremo y por tanto considera que el contraindicio de condena del terrorismo no tiene lugar a ser examinado. Sí considera pertinente el TC la trayectoria de los dos partidos coaligados a la hora de establecer un juicio sobre el comportamiento presente.
Durante la tramitación del recurso de amparo el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado presentaron una nueva prueba consistente en un informe de la Guardia Civil sobre las actividades de Bildu, con fecha de 5 de mayo, y un ‘Acta’ de ETA sobre reuniones con EA de 2009. El TC entiende que, más allá de la extemporaneidad de la prueba aportada, lo que habla es de unas conversaciones para unas elecciones anteriores, conversaciones que no se materalizaron en nada.
Termina la sentencia sus fundamentos jurídicos con la siguiente consideración:
La pretensión de asegurar a ultranza, mediante controles preventivos, la seguridad del Estado constitucional pone muy en primer lugar en riesgo al propio Estado constitucional. Tal pretensión resulta además desproporcionada a la vista de la panoplia de instrumentos de control a posteriori de que se ha dotado, mediante las últimas reformas legales, nuestro ordenamiento (FJ 13).
Hay una coincidencia tanto en la Sentencia de la mayoría como en algunos de los votos particulares: la necesidad de que el legislador cambien los plazos de los recursos contenciosos-electorales y del amparo-constitucional porque los actuales y los principios que los informan no son, en opinión de la mayoría y de parte de la minoría, convenientes, ya que formular las demandas, responderlas o para debatir y formular las resoluciones judiciales; a este respecto el magistrado Hernando Santiago sostiene que además la sucesión de resoluciones (potencialmente dispares) en un espacio de tiempo tan corto puede distorsionar la percepción del ciudadano sobre la labor tanto del TS como del TC (la comunicación institucional como ‘obiter dictum’).
La Sentencia mantiene que el TS no ha examinado elementos subjetivos en su Sentencia, pero estos han estado presentes en sus valoraciones ya que considera que la ausencia de ‘personas contaminadas’ ha sido vista como un indicio de fraude y no como lo contrario. Se llega al extremo, siguiendo el razonamiento del Constitucional, que una cosa y la contraria tienen el mismo significado, violando el principio lógico de prohibición de la contradicción.
El Tribunal Constitucional considera que, conformar a la jurisprudencia constitucional, sí se encuentra en la STS la intención defraudatoria pero no la materialización de esta intención. No comparte el TC el hecho de que unos documentos externos a los partidos coaligados (los ‘elementos objetivos’ de la STS) sean el criterio para medir el comportamiento de los dos partidos coaligados.
Tampoco comparte el TC la equiparación absoluta entre Batasuna y la ‘Izquierda Abertzale’ y aquí insiste en las consecuencias sobre el derecho fundamental al sufragio pasivo que tienen, así como que no hay proscripción de las ideas, sino únicamente del terrorismo.
La Sentencia otorga escaso valor probatorio a las pruebas aducidas por el Tribunal Supremo y por tanto considera que el contraindicio de condena del terrorismo no tiene lugar a ser examinado. Sí considera pertinente el TC la trayectoria de los dos partidos coaligados a la hora de establecer un juicio sobre el comportamiento presente.
Durante la tramitación del recurso de amparo el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado presentaron una nueva prueba consistente en un informe de la Guardia Civil sobre las actividades de Bildu, con fecha de 5 de mayo, y un ‘Acta’ de ETA sobre reuniones con EA de 2009. El TC entiende que, más allá de la extemporaneidad de la prueba aportada, lo que habla es de unas conversaciones para unas elecciones anteriores, conversaciones que no se materalizaron en nada.
Termina la sentencia sus fundamentos jurídicos con la siguiente consideración:
La pretensión de asegurar a ultranza, mediante controles preventivos, la seguridad del Estado constitucional pone muy en primer lugar en riesgo al propio Estado constitucional. Tal pretensión resulta además desproporcionada a la vista de la panoplia de instrumentos de control a posteriori de que se ha dotado, mediante las últimas reformas legales, nuestro ordenamiento (FJ 13).
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Más alla del problema de que el Constitucional pueda o no estar invadiendo funciones del Supremo o excediendose en las suyas, mas alla de que pueda tener razon uno u otro, el "daño colateral" más grave de todo esto, es que se transmite una imagen de inseguridad juridica espeluznante.
Esto es casi como ir a un partido de futbol entre dos equipos igualados, juegan diez veces el partido y puede ganar cualquiera y por cualquier resultado.
Esto se escenifica hasta el escarnio cuando dos Tribunales en los que """"se supone"""" que esta la gente mas experta en la materia, no solo son capaces de discrepar una y otra vez sobre multiples cuestiones, sino cuando los propios Magistrados del Constitucional, con independencia de su color politico son capaces de dividirse por mitad, como el niño de Salomon dejando al niño de la justicia con las tripas al aire.
Una democracia que quiera serlo necesita seguridad juridica, necesita leyes muy claras, aunque sean memas, poco afortunadas, etc, pero necesita leyes claras y que regulen casi todo, para dejar muy poco terreno a la interpretacion y necesita mano muy dura con los "boca de la ley" que se salten las leyes con evidencia, un castigo ejemplar que a mas de uno le quite esa idea de la cabeza, y no me refiero al caso del error en la aplicacion del derecho, sino al caso del uso alternativo del derecho para cualquier genero de fin.
Mientras ambas cosas no se tomen como prioridad para arreglar este negocio mal vamos.
Esto es casi como ir a un partido de futbol entre dos equipos igualados, juegan diez veces el partido y puede ganar cualquiera y por cualquier resultado.
Esto se escenifica hasta el escarnio cuando dos Tribunales en los que """"se supone"""" que esta la gente mas experta en la materia, no solo son capaces de discrepar una y otra vez sobre multiples cuestiones, sino cuando los propios Magistrados del Constitucional, con independencia de su color politico son capaces de dividirse por mitad, como el niño de Salomon dejando al niño de la justicia con las tripas al aire.
Una democracia que quiera serlo necesita seguridad juridica, necesita leyes muy claras, aunque sean memas, poco afortunadas, etc, pero necesita leyes claras y que regulen casi todo, para dejar muy poco terreno a la interpretacion y necesita mano muy dura con los "boca de la ley" que se salten las leyes con evidencia, un castigo ejemplar que a mas de uno le quite esa idea de la cabeza, y no me refiero al caso del error en la aplicacion del derecho, sino al caso del uso alternativo del derecho para cualquier genero de fin.
Mientras ambas cosas no se tomen como prioridad para arreglar este negocio mal vamos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
La expresion utilizada por Don Pascualone, que se le ponia la "piel de gallina" ante tanta critica, es de risa si no fuera por el contenido tragico que puede acabar teniendo, una vez que los proetarras vuelvan a controlar datos desde los ayuntamientos.
La irresponsabilidad de las decisiones, de los dirigentes de un pais, deberian tenerse en cuenta, a la hora de exigirles que responsan por sus actos.Esto como es logico no lo veermos aqui, donde siempre es el de abajo el que paga el pato, y los que deciden a lo grande, siempre se van de rositas.
Estos jueces del contitucional, cuando acaban su labor, a su cas tan tranquilos.No como en otros lugares, donde se ha retrocedido diez años.
Por ello, no debe extrañarnos que las consencuencias indirectas de esto, lo pagemos la justicia oridaria, pues la gente confunde mucho, y solo ve togas y sentencias.
La irresponsabilidad de las decisiones, de los dirigentes de un pais, deberian tenerse en cuenta, a la hora de exigirles que responsan por sus actos.Esto como es logico no lo veermos aqui, donde siempre es el de abajo el que paga el pato, y los que deciden a lo grande, siempre se van de rositas.
Estos jueces del contitucional, cuando acaban su labor, a su cas tan tranquilos.No como en otros lugares, donde se ha retrocedido diez años.
Por ello, no debe extrañarnos que las consencuencias indirectas de esto, lo pagemos la justicia oridaria, pues la gente confunde mucho, y solo ve togas y sentencias.
Estos Magistrados campeones de la democracia desde Madrid con escoltas. José Félix Pons dixit.
Que se le cuenten a D. Francisco Tomás y Valiente. Hay que ser mezquino D. Francisco.
En fin creo que ya está bien de hacer política con este asunto Buitrenegro que para eso está el café y allí nos vamos y hacemos política.
Que se le cuenten a D. Francisco Tomás y Valiente. Hay que ser mezquino D. Francisco.
En fin creo que ya está bien de hacer política con este asunto Buitrenegro que para eso está el café y allí nos vamos y hacemos política.
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
Y que diferencia hay entre justicia y politicia en este tribunal? Yo cada vez la veo menos, y la historia de sus decisones lo va marcando como lo que es:Un organo de control politico de las decisiones judiciales.
De hecho creo que por pureza democratica, y para que no se confunda con la justicia ordinaria, deberia llmarse Consejo Constitucional o algo asi.
Y si te lees, o mejor dicho te repasas, las sentencias mas conflictivas, va por esa linea.
Este tipo de organos, se crean, cuando no se cofia en la justicia ordinaria.
De hecho creo que por pureza democratica, y para que no se confunda con la justicia ordinaria, deberia llmarse Consejo Constitucional o algo asi.
Y si te lees, o mejor dicho te repasas, las sentencias mas conflictivas, va por esa linea.
Este tipo de organos, se crean, cuando no se cofia en la justicia ordinaria.