LOS JUECES SUSTITUTOS SE MUEVEN
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
LOS JUECES SUSTITUTOS SE MUEVEN
"Son muchos los jueces sustitutos y magistrados suplentes que desarrollan la función jurisdiccional y la situación de estabilidad de la Administración de Justicia significaría que pudieran tener acceso a la Justicia a través de un turno o a través de los ya existentes en la Ley Orgánica del Poder Judicial".Así lo manifestó ayer el presidente del Tribunal Constitucional, Pascual Sala, durante la jornada Incidencia de la crisis en la Administración de Justicia, organizada por la Asociación de Jueces Concepción Arenal y el grupo Wolters Kluwer.
http://www.eleconomista.es/legislacion/ ... ntes-.html
http://www.eleconomista.es/legislacion/ ... ntes-.html
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Normal.
Sala es un destacado de JD, quienes siempre han apoyado el 3er y 4to turnos como vía por la que entienden que accederán mas jueces "progresistas" a la carrera. Ahora que por el 4to turno se han dado cuenta de que también acceden muchos "conservadores", se han fijado en el colectivo de sustitutos del que piensan que hay muchos mas inclinados a la izquierda (me consta por conversaciones con afiliados a JD). Los de la APM por supuesto defienden el sistema opuesto porque entienden que es la vía que hace acceder a la judicatura a mas de los que luego les son afines.
En definitiva, mismos perros con distintos collares; aquí a nadie le importa un bledo que sean mejores o peores jueces, sino simplemente que nutran su colectivo y lo hagan mas poderoso.
Es algo así como la carrera de las iglesias tras el cisma por incitar a sus fieles a procrear, al usar la natalidad -al precio que sea- como medio de ganar poder y control social.
Saludos
Sala es un destacado de JD, quienes siempre han apoyado el 3er y 4to turnos como vía por la que entienden que accederán mas jueces "progresistas" a la carrera. Ahora que por el 4to turno se han dado cuenta de que también acceden muchos "conservadores", se han fijado en el colectivo de sustitutos del que piensan que hay muchos mas inclinados a la izquierda (me consta por conversaciones con afiliados a JD). Los de la APM por supuesto defienden el sistema opuesto porque entienden que es la vía que hace acceder a la judicatura a mas de los que luego les son afines.
En definitiva, mismos perros con distintos collares; aquí a nadie le importa un bledo que sean mejores o peores jueces, sino simplemente que nutran su colectivo y lo hagan mas poderoso.
Es algo así como la carrera de las iglesias tras el cisma por incitar a sus fieles a procrear, al usar la natalidad -al precio que sea- como medio de ganar poder y control social.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Tal vez sea esa la idea subyacente cuando se retoca la LOPJ para las otras vías de acceso a la carrera judicial (reclutar de los afines a mis ideas).
Sin embargo, respecto del colectivo del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales (a cuyo escalafón pertenecen entorno a 3.000 funcionarios), visto como eventual cantera de los turnos 3º y 4º de acceso a la carrera judicial, no parece que tenga la simpatía ni de JD, ni d ela APM (a juzgar por los antecednetes legislativos, que nunca le ha otorgado un porcentaje de plazas adecuado a las características que de por sí tienen (nunca el cupo de reserva ha sido generoso, a veces suprimido (jueces) y otras, la mayoría, más bien raquítico o cicatero, como el actual, 1 de cada 12, para magistrados).
Me parece que se debe más bien a un tema de confianza/desconfianza.
En Justicia, siempre ha campeado la desconfianza (gran lastre ancestral para la modernización de este servicio público desde hace siglos).
Hay muchos operadores jurídicos con un gran ego que creen, erróneamente, que son de una casta superior y que los ajenos a su clan son incapaces de hacerlo también como "ellos"
La jurisdicción C-A era algo sacerdotal que solo se podía ejercer colegiadamente. La ley de la Jurisdicción C-A, de 1998, creando los órganos unipersonales, fue una demostración de confianza en que era posible que un solo magistrado decidiera tales "cuestiones"
Incluso en la propia carrera judicial se alzan voces en contra de los tribunales de instancia y de la proyectada supresión de la apelación en los verbales de cuantía, hoy hasta 6.000 €
Soy SJ y también reconozco que los propios SSJJ (creo que por el mismo error y desconfianza irracional) se oponían a que el cupo de reserva de plazas fuera del 50% para el turno restringido entre gestores (otra cosa es la reducción de contenidos, que no es lo mismo que de temas, fuera inadecuada para los principios de selección como los de mérito y capacidad)
Si el norte fuera SIEMPRE el ciudadano, los usuarios y la calidad del servicio, otro gallo nos cantaría en este país, mande quien mande.
Saludos y gracias por este foro
Sin embargo, respecto del colectivo del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales (a cuyo escalafón pertenecen entorno a 3.000 funcionarios), visto como eventual cantera de los turnos 3º y 4º de acceso a la carrera judicial, no parece que tenga la simpatía ni de JD, ni d ela APM (a juzgar por los antecednetes legislativos, que nunca le ha otorgado un porcentaje de plazas adecuado a las características que de por sí tienen (nunca el cupo de reserva ha sido generoso, a veces suprimido (jueces) y otras, la mayoría, más bien raquítico o cicatero, como el actual, 1 de cada 12, para magistrados).
Me parece que se debe más bien a un tema de confianza/desconfianza.
En Justicia, siempre ha campeado la desconfianza (gran lastre ancestral para la modernización de este servicio público desde hace siglos).
Hay muchos operadores jurídicos con un gran ego que creen, erróneamente, que son de una casta superior y que los ajenos a su clan son incapaces de hacerlo también como "ellos"
La jurisdicción C-A era algo sacerdotal que solo se podía ejercer colegiadamente. La ley de la Jurisdicción C-A, de 1998, creando los órganos unipersonales, fue una demostración de confianza en que era posible que un solo magistrado decidiera tales "cuestiones"
Incluso en la propia carrera judicial se alzan voces en contra de los tribunales de instancia y de la proyectada supresión de la apelación en los verbales de cuantía, hoy hasta 6.000 €
Soy SJ y también reconozco que los propios SSJJ (creo que por el mismo error y desconfianza irracional) se oponían a que el cupo de reserva de plazas fuera del 50% para el turno restringido entre gestores (otra cosa es la reducción de contenidos, que no es lo mismo que de temas, fuera inadecuada para los principios de selección como los de mérito y capacidad)
Si el norte fuera SIEMPRE el ciudadano, los usuarios y la calidad del servicio, otro gallo nos cantaría en este país, mande quien mande.
Saludos y gracias por este foro
Comparto buena parte de lo que dices; excepto el antepenúltimo párrafo. Además de que no es correcto comparar el ascenso profesional (de Gestor a Secretario) con el cambio de Cuerpo (de Secretario a Juez), lo que muchos Secretarios hemos criticado del actual sistema de acceso al Secretariado Judicial por promoción interna es que no haya existido una "vacatio" que asegurase que sólo se beneficiaran del nuevo sistema aquellos que de verdad hubieran accedido al Cuerpo de Gestión ya configurado como grupo B, evitando que personas cuya única oposición hubiera sido la de Oficiales de Grupo C aprovecharan su antigUedad para copar ese 50% de plazas en perjuicio de los demás.Anonymous escribió:Tal vez sea esa la idea subyacente cuando se retoca la LOPJ para las otras vías de acceso a la carrera judicial (reclutar de los afines a mis ideas).
Sin embargo, respecto del colectivo del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales (a cuyo escalafón pertenecen entorno a 3.000 funcionarios), visto como eventual cantera de los turnos 3º y 4º de acceso a la carrera judicial, no parece que tenga la simpatía ni de JD, ni d ela APM (a juzgar por los antecednetes legislativos, que nunca le ha otorgado un porcentaje de plazas adecuado a las características que de por sí tienen (nunca el cupo de reserva ha sido generoso, a veces suprimido (jueces) y otras, la mayoría, más bien raquítico o cicatero, como el actual, 1 de cada 12, para magistrados).
Me parece que se debe más bien a un tema de confianza/desconfianza.
En Justicia, siempre ha campeado la desconfianza (gran lastre ancestral para la modernización de este servicio público desde hace siglos).
Hay muchos operadores jurídicos con un gran ego que creen, erróneamente, que son de una casta superior y que los ajenos a su clan son incapaces de hacerlo también como "ellos"
La jurisdicción C-A era algo sacerdotal que solo se podía ejercer colegiadamente. La ley de la Jurisdicción C-A, de 1998, creando los órganos unipersonales, fue una demostración de confianza en que era posible que un solo magistrado decidiera tales "cuestiones"
Incluso en la propia carrera judicial se alzan voces en contra de los tribunales de instancia y de la proyectada supresión de la apelación en los verbales de cuantía, hoy hasta 6.000 €
Soy SJ y también reconozco que los propios SSJJ (creo que por el mismo error y desconfianza irracional) se oponían a que el cupo de reserva de plazas fuera del 50% para el turno restringido entre gestores (otra cosa es la reducción de contenidos, que no es lo mismo que de temas, fuera inadecuada para los principios de selección como los de mérito y capacidad)
Si el norte fuera SIEMPRE el ciudadano, los usuarios y la calidad del servicio, otro gallo nos cantaría en este país, mande quien mande.
Saludos y gracias por este foro
Evidentemente, me parece bien que se mantenga como está el sistema de ascenso profesional para los Gestores, aunque quizá habría que subir de dos a cinco años el tiempo de trabajo como Gestor.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
En desacuerdo con el ultimo parrafo.
De gestor a Secretario no es ascenso profesional, es cambio de profesion. La ley podra llamarlo promocion, pero es otra profesion, o al menos lo era.
Saludos.
De gestor a Secretario no es ascenso profesional, es cambio de profesion. La ley podra llamarlo promocion, pero es otra profesion, o al menos lo era.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Lo que pasa es que para JD estamos otra vez ante un cuerpo mayormente proveniente de opositores del mismo estilo que judicatura (No conozco ningún caso de Secretario proveniente de Gestores que haya a su vez entrado de Magistrado por el 4º turno, aunque supongo que alguno habra; mayoritariamente son Secretarios de oposición) y por lo tanto de teóricos "conservadores". El 4º turno era y es un traje a medida para profesores de universidad, que ese sí suele ser un vivero de gente de "izquierdas", aunque la amplitud de los requisitos permita el acceso de otros.isto como eventual cantera de los turnos 3º y 4º de acceso a la carrera judicial, no parece que tenga la simpatía ni de JD, ni d ela APM
En cuanto a la APM, pues paradójicamente piensa lo contrario, que el Secretario proviene de una oposición menor, que rebaja el nivel del cuerpo, etc, pero ya te digo yo que luego reciben con los brazos abiertos y alfombra roja a todo Secretario que entra por el 4º turno y se quiera asociar.
Leyendo todo lo que he podido encontrar recientemente sobre esto, quien mayoritariamente se ha pronunciado contra lo uno y lo otro han sido catedráticos de universidad, y contra lo de los recursos los abogados. Ha habido incluso un vocal del CGPJ que ha entrado a dar patadas a la espinilla y golpes bajos insinuando que lo que los letrados defienden son sus minutas, que engordan con mas instancias. Desde luego, me parece asqueroso e impresentable que un vocal del CGPJ diga cosas como esa, que además de falsas son claramente populistas y para dar el bajonazo de turno ante la opinión pública, pero ya se sabe que el CGPJ es un órgano político mas desde hace tiempo, desgraciadamente no muy diferente del Pepiño Blanco, Álvarez Cascos y análogos.Incluso en la propia carrera judicial se alzan voces en contra de los tribunales de instancia y de la proyectada supresión de la apelación en los verbales de cuantía, hoy hasta 6.000 €
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
A Blue. Los procedentes del cuerpo de Oficiales, que ingresaron como C, en 2003, si tenían la titulación requerida se integran en Gestores (Cuerpo) y sino en la Escala. En cualquier caso, el turno restringido antes (cuando era mero concurso de meritos) si tenía mucho peso la antigüedad. Pero, después, en la selección hay pruebas de conocimiento y temas que estudiar y superar. En cualquier caso, siempre se exige ser licenciados en Derecho. Otra cosa ya es caer en la tentación sectaria de discriminar inconstitucionalmentea quien no se parece a nosotros (a los de nuestra "raza") por la circunstancia del "pecado original" que presuntamente desprestigia al "pecador" que no entró la primera vez por una puerta suficientemente grande como es la de ingresar en un cuerpo superior desde la Escuela Judicial o el CEJ.
De acuerdo, también con Carlos. SJ que ingresa en la Carrera Judicial, no es promoción (aunque se vé así y a veces, las más, se dice así). Dije que era SJ, olvidé decir que yo no he aspirado nunca a ingresar en la Carrera Judicial. Yo no me veo menos que el Juez. Me veo peor retribuido (un 65%) y menos reconocido (hay quien sigue pensando que el Juez es mi jefe, ya saldrán de su error). Aunque últimamente respecto del prestigio (a ojos de operadores juridicos externos -e internos, los que pensaban que nos vendría grande la reforma- desde el 4 de mayo de 2010, en términos de prestigio, creo que he ganado subido enteros (de ahi el desequilibrio en cuanto a reconocimiento en el plano salarial).
Hay promoción horizontal cuando sin salir del Cuerpo, pasas a ocupar un puesto mejor (retribuido y considerado jerárquicamente y orgánicamente, mejor, p. ej. de SJ de UPAD a Director del SCOP)
Cuando dejas un cuerpo para ir a otro puede existir promoción vertical, formal, si asciendes a puestos considerados superiores en la cadena jerárquica (lo que no ocurre de SJ a Juez). No hay que confundir profesión con función.
SJ y Gestor, ambos son personal al servicio de la Administración de Justicia. pero hay diferencias abismales (aunque por desgracia, no en el salario)
El SJ es (y el Gestor, no) depositario de la fe publica judicial (autoriza las actuaciones dándoles constancia fehaciente, pues sin su preceptiva intervención son nulas de pleno derecho), actúa con carácter de autoridad y es director procesal, con recurso de revisión al tribunal algunas de sus decisiones; es el una figura de garantía procesal: unico con disposición de las consignaciones y custodia las piezas de convicción (del gestor, entre otros), responsable de las estadísticas (verdad oficial de la actividad del juzgado, con importantes consecuencias).
Por último, respecto del carácter de imprescindible, medido sobre la incidencia de su ausencia en el funcionamiento del órgano, en la VOJ el SJ es (como el Juez y el Auxilio) dotación basica, y el gestor no suele serlo (siendo, permítase la expresión, "fungible").
Saludos y gracias por este foro
De acuerdo, también con Carlos. SJ que ingresa en la Carrera Judicial, no es promoción (aunque se vé así y a veces, las más, se dice así). Dije que era SJ, olvidé decir que yo no he aspirado nunca a ingresar en la Carrera Judicial. Yo no me veo menos que el Juez. Me veo peor retribuido (un 65%) y menos reconocido (hay quien sigue pensando que el Juez es mi jefe, ya saldrán de su error). Aunque últimamente respecto del prestigio (a ojos de operadores juridicos externos -e internos, los que pensaban que nos vendría grande la reforma- desde el 4 de mayo de 2010, en términos de prestigio, creo que he ganado subido enteros (de ahi el desequilibrio en cuanto a reconocimiento en el plano salarial).
Hay promoción horizontal cuando sin salir del Cuerpo, pasas a ocupar un puesto mejor (retribuido y considerado jerárquicamente y orgánicamente, mejor, p. ej. de SJ de UPAD a Director del SCOP)
Cuando dejas un cuerpo para ir a otro puede existir promoción vertical, formal, si asciendes a puestos considerados superiores en la cadena jerárquica (lo que no ocurre de SJ a Juez). No hay que confundir profesión con función.
SJ y Gestor, ambos son personal al servicio de la Administración de Justicia. pero hay diferencias abismales (aunque por desgracia, no en el salario)
El SJ es (y el Gestor, no) depositario de la fe publica judicial (autoriza las actuaciones dándoles constancia fehaciente, pues sin su preceptiva intervención son nulas de pleno derecho), actúa con carácter de autoridad y es director procesal, con recurso de revisión al tribunal algunas de sus decisiones; es el una figura de garantía procesal: unico con disposición de las consignaciones y custodia las piezas de convicción (del gestor, entre otros), responsable de las estadísticas (verdad oficial de la actividad del juzgado, con importantes consecuencias).
Por último, respecto del carácter de imprescindible, medido sobre la incidencia de su ausencia en el funcionamiento del órgano, en la VOJ el SJ es (como el Juez y el Auxilio) dotación basica, y el gestor no suele serlo (siendo, permítase la expresión, "fungible").
Saludos y gracias por este foro
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
Queda muy bien el discurso.Es un conjunto de parrafadas queda bien, y poco mas.
El juez sustituto o el magistrado suplente, a fin de cuentas, han sido, son y seran , lo peones temporales de la carrera judicial.Es decir ese grupo que quiere y no puede ser juez, y como por ahora ni creo que nunca, va a estar la carrera judicial al completo , pues vienen muy bien para rellenar los vacios temporales causados por titulares, y ese es su papel. Son , por decirlo de una forma muy directa, " los pringados de la carrrera judicial y poco mas".
Lo tristre, es que no se les de mas oportunidades, de forma mas justa, para poder acceder, porque como todo en la vida, hay de muy buenos y de muy malos.La diferencia con los titulares, es que se suelen por razones practicas de conservacion del puesto del trabajo, de pasarse por el forro la independencia judicial, cuando hay que resolver determinados asuntos.Yo de estso y creo que mas secretarios podemos dar fe, porque he sido testigo de sentencias dictadas por jueces sustitutos,pensado mas en el alimento que en el derecho.
Cosa distinta y creo que seria mucho mas efectivo, que las sustuciones fueran offecidas a fiscales, secretarios judiciales,letardos del estado, etc.
Aqui la cosa tal vez cambiaria, y no habria tanta sumision. Pero esto ni lo veremos, ni el Consejo lo veria bien. Porque? Porque nombrar a discrecion jueces, es garantia de sumision y clientelismo, y eso en definitiva es pereder poder.
Ahora por ejemplo el Presidente de la Audiencia, nombra a fulano juez sustituto a mengano.Pues este eternamente agracedio y ya se encargara de no hacer nada que moleste a quien lo puso.
En cambio un Secretario Judicial o un Fiscal, ya serian mas duros de roer.
Saludos
El juez sustituto o el magistrado suplente, a fin de cuentas, han sido, son y seran , lo peones temporales de la carrera judicial.Es decir ese grupo que quiere y no puede ser juez, y como por ahora ni creo que nunca, va a estar la carrera judicial al completo , pues vienen muy bien para rellenar los vacios temporales causados por titulares, y ese es su papel. Son , por decirlo de una forma muy directa, " los pringados de la carrrera judicial y poco mas".
Lo tristre, es que no se les de mas oportunidades, de forma mas justa, para poder acceder, porque como todo en la vida, hay de muy buenos y de muy malos.La diferencia con los titulares, es que se suelen por razones practicas de conservacion del puesto del trabajo, de pasarse por el forro la independencia judicial, cuando hay que resolver determinados asuntos.Yo de estso y creo que mas secretarios podemos dar fe, porque he sido testigo de sentencias dictadas por jueces sustitutos,pensado mas en el alimento que en el derecho.
Cosa distinta y creo que seria mucho mas efectivo, que las sustuciones fueran offecidas a fiscales, secretarios judiciales,letardos del estado, etc.
Aqui la cosa tal vez cambiaria, y no habria tanta sumision. Pero esto ni lo veremos, ni el Consejo lo veria bien. Porque? Porque nombrar a discrecion jueces, es garantia de sumision y clientelismo, y eso en definitiva es pereder poder.
Ahora por ejemplo el Presidente de la Audiencia, nombra a fulano juez sustituto a mengano.Pues este eternamente agracedio y ya se encargara de no hacer nada que moleste a quien lo puso.
En cambio un Secretario Judicial o un Fiscal, ya serian mas duros de roer.
Saludos