Magistrado Granoller apunta hacia el Estado unitario franquista, época de grandes progresos para la nación española, con una renta per cápita con un diferencial respecto al resto de países desarrollados brutal en la mejor época económica del franquismo(1961-1975), una inflación de 16,9%, una emigración que a causa de la escasez y la economía autárquica, eso si centralizada sin intermediarios subversivos de carácter autonómico, proveía de divisas a nuestra gran nación.
Hoy sin embargo, rodeado de enemigos separatistas que articulan sus aspiraciones a través de organizaciones administrativas de base territorial denominadas Comunidades Autónomas o Ciudades Autónomas, somos según OCDE en plena crisis la novena economía mundial, nuestro ajuste diferencial en términos de renta per cápita con el resto de ciudadanos de la Unión Europea está en uno de los márgenes más estrechos de la historia económica de nuestro país y ello pese a la existencia de ese contubernio autonómico.
¿De verdad que no encuentras mejores argumentos que una falacia amparada en un silogismo sesgado?
Lo que tu has dicho es:
A) España unitaria en la epoca de Franco era económicamente débil, B) España en la democracia autonómica se ha convertido en la 9ª potencia económica del mundo, ergo C) La democracia autonómica nos ha convertido en la 9ª potencia económica del mundo.
lo cual es tan ridículo como este ejemplo: A) Muchos habitantes de Europa tienen cáncer, B) Muchos habitantes de europa son franceses, ergo C) Los franceses tienen cáncer
Vamos por partes:
1.- España unitaria en lo administrativo y respeto a las nacionalidades o diferencias particulares no tienen nada que ver. Son dos planos diferentes, y una misma administración central puede perfectamente actuar de manera diferente según territorios (P.ej. en materia educativa, idiomas que emplea, etc). Comparas cuestiones que no están en el mismo plano, como descentralización con desconcentración de funciones, y aspecto político con aspecto administrativo. En el aspecto administrativo, se puede perfectamente dar poder a la administración periférica (desconcentración de funciones) sin crear una nueva administración superpuesta (descentralización). Y se pueden perfectamente hacer leyes con particularidades aplicables a determinados territorios, pero desde un poder legislativo único. ¿O es que a pesar de tanto hablar de la época franquista olvidas que en ella existían las compilaciones forales?
2.- La España unitaria en la historia no ha sido sólo la franquista, ni mucho menos. Y no por eso funcionaba peor que la cantonalista, sino mas bien al revés. Te delatas y te retratas al mencionar precisamente el franquismo: Eres de los que piensan que todo lo que no te gusta es fascismo. Así, con lanzar la descalificación "ad hominem", te ahorras los argumentos en que fundar tus afiormaciones, lo cual bien que te viene, porque en realidad no los tienes. En definitiva, vuelves a utilizar el silogismo simplista: A) En la época franquista la administración era unitaria, B) En la época franquista se reprimían las libertades, ergo C) La administración unitaria es represora de libertades. La administración unitaria es un modelo como cualquier otro, solo que resulta mas eficaz para países con pocos recursos, por el menor gasto que implica. Que se use para apoyar y fomentar, o para reprimir las libertades, es algo que depende del poder político y constituyente, no del modelo elegido.
3.- Lo que ha traído progreso económico a España han sido dos cosas: A) la burrada de dinero que ha metido aquí la UE, la moneda única y la eurozona, que nos ha aupado a un nivel que por nosotros solos desde luego no hubiéramos podido alcanzar (Carecemos del nivel de industrialización de centroeuropa, y aunque lo tuviéramos estariamos por detrás en productividad e I+D), y B) La otra burrada de dinero que hemos captado de inversores extranjeros para créditos al consumo y a la construcción. Esa segunda oleada de dinero se ha sustentado en intereses bajos y crecimiento alocado sin fundamento alguno, movido por la burbuja inmobiliaria, ya que el grado de industrialización del país sigue siendo bajo (Y no digamos si descontamos las industrias de la construcción y auxiliares) y el turismo hasta ha bajado ligeramente.
Eso ha mantenido a los cerdos en el aire estos años, y si nos expulsan de la UE por no haber sabido cuadrar las cuentas, veremos los que duramos de 9ª economía del mundo.

¿O es que te atreves a afirmar que lo seguiríamos siendo yendo por libre?
Alemania está organizada en Landers, en Estados Unidos la autonomía de los Estados se mide casi en términos de soberanía, ... en Suiza se llega a la confederación, en Italia el Estado regional cada vez supone una mayor autonomía fiscal para las regiones(el año pasado viajé por la lombardía y ese reclamo era objeto de publificación en cualquier esquina de Bérgamo o Milán), en Canadá pude comprobar como cualquier letrero o etiqueta obligatoriamente debe estar rotulado tanto en idioma francés como inglés con independencia de la zona anglófila o francófono en que puedas estar.
Ya. ¿Y nosotros somos tan ricos como ellos, no? Pues va a ser que no, y la demostración palpable la tienes en lo que está ocurriendo aquí, y la diferencia con esos países que mencionas. Compara cifras de paro, crecimiento, etc, y me cuentas. Como veo de que pie cojeas, te adelanto que puedes echarle la culpa la burbuja inmobiliaria promovida por los gobiernos de Aznar si quieres (me dá igual, no les voté jamás como tampoco a los socialistas, asi que no me considero aludido), pero al final una burbuja es algo que se hincha artificialmente por encima de su tamaño normal. Y eso es lo que le ha pasado a España, se hinchó por encima de lo que es y podía ser.
Y por cierto, el simple enunciado que haces respecto a esos países sigue sin demostrar que esos países no irían mejor con una administración única. Es una afirmación absolutamente hueca. En la que, además, vuelves a mezclar lo político y lo administrativo: Una cosa son las aspiraciones nacionalistas/regionalistas de autogobierno, y otra los números de lo que es sostenible y no económicamente. Aquí, no es sostenible que tengamos esa enorme cantidad de administraciones superpuestas porque no tenemos dinero para eso, aunque tengamos tantas o mas ganas que en EEUU, Alemania, Suiza, etc.
Cualquier economista te dirá que lo que mejor funciona como regla general son las economías de escala, la centralización (No reñida con la desconcentración) de procesos productivos y su racionalización. Eso vale para fabricar tornillos y para la administración, y si por razones políticas se toma otra dirección pues vale, pero será por razones políticas y no económicas.
Y digo yo alguna culpa tendrá el Estado autonómico del desarrollo económico, social y cultural que hemos experimentado en los últimos 30 años y alguna culpa tendrá de que hoy no tengamos que liquidar nuestras diferencias mediante asonadas en el Congreso al estilo Tejero o Pavía o lo que es peor mediante guerras civiles entre rojos y nacionales, entre carlistas e isabelinos, entre conservadores y afrancesados.
Pues no, el estado autonómico no tiene nada que ver con eso. Lo que garantiza la proscripción del uso de la fuerza desde un punto de vista teórico es el estado de derecho, y desde un punto de vista político lo es exclusivamente la actitud de cada cual. Si quieres decir que sin estado autonómico habría habido otra guerra civil, pues bien, pero no sería el modelo lo que lo provocaría, sino la gente tan chiflada y extremista como para matar a otro porque no comparte su modelo de estado. Como Franco en 1936, o la ETA hasta hoy en día, por ejemplo.
En definitiva culpar de todos los males al actual estado autonómico sin un mínimo de rigor intelectual es caer en el populismo barato que propalan con inusutado ahinco vociferos como Federico Jiménez Losantos, Intereconomía, etc.
Lo dicho un poco de rigor histórico nunca viene de más.
Yo no he culpado al estado autonómico de "todos los males" ni mucho menos, pero sí he dicho y mantengo que económicamente es insostenible y que ni siquiera ha servido para lograr una paz social definitiva en el aspecto nacionalista. Por lo tanto, para no cerrar esa cuestión, mas nos hubiera valido quedarnos con una administración centralizada y desconcentrada, que al menos es mas eficaz económicamente. Hoy en día Montilla sería Gobernador Civil de Cataluña, designado por el partido democráticamente votado en las urnas por todos, se hablaría catalán en la administración (Ya se hace en la estatal sita en comunidades con lengua propia por imperativo de la Ley 30/1992), habría derecho foral catalán (Ya lo había antes, de todos modos) etc, y el resultado sería el mismo, pero sin dejarnos por el camino la pasta que supone la Generalitat catalana, y evitando enfrentamientos entre comunidades a propósito de lso transportes, el agua, el idioma. ¿Que los nacionalistas catalanes estarían cabreados y pidiendo mas autonomía? Bueno ... ¿Y no lo están ahora igual?
De hecho, con un senado verderamente operativo y representativo de los hechos diferenciales territoriales, se podría perfectamente dar el contrapeso necesario que garantizara a las leyes y acciónd el ejecutivo el toque regionalista necesario en cada caso. En su lugar, tenemos ahora un costosísimo engendro inoperante, y destinado a retiro dorado de los dinosaurios de los partidos.
Asi que, lo del rigor intelectual e histórico ... pues aplícate el cuento
