UNA REFLEXION SOBRE EL CGPJ.
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
UNA REFLEXION SOBRE EL CGPJ.
Durante la rpiera etapa del Consejo,desde su Creacion en 1980,hasta la aprobacion de la primera LOPJ en 1985,se le atribuyo unas facultades plenas,en todo lo tocante al mundo de la justicia.Asi tenia competencias tanto para Jueces,como Secretarios,como funcionarios,y su opinion era tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones en materia de justicia.O eso aparentaba.
Con la LOPJ de 1985 perdieron todas las comptencias en materia de personal,pero en los grandes temas de la justicia su opinion era tenida en cuenta.El aspecto negativo,a grandes rasgos,es que la eleccion de los consejeros devino en un reparto de cargos politicos,mas que otra cosa.Pero seguia siendo el Consejo,teoricamente el organo de gobierno del tercer poder del estado.
Sin embargo,de un tiempo a este parte,con el desarrollo del estado autonomico,las competencias del Consejo han quedado de forma muy residual,afectando exclusivamente a las actividades administrativas de lo jueces.Y hasta hace poco,su opinion todavia era tenida en cuenta.
Ahora,como no es de la cuerda,de quien manda,ya ni su opinion piden.Y es mas,vuelta a reformarlo,para que sea la expresion de quien gobierna.Todo ello,acaba produciendo la sensación,de que la independencia del poder judicial,es un puro cuento.
No es ya como Secretario,sino como ciudadano me empieze a preocupar,de que en este pais,lo del poder judicial independiente,nada de nada.Bueno si,al poner las sentencias,y cuidado con no alterar lo politicamente correcto.Porque sino mandan a la prensa,y se acabo la carrera de tal juez.
Con el desdarrollo de la Constitucion,lo que esta claro que ha triunfado la linea,de dejar al poder judicial,como un poder residual,y poco mas.El control de la justicia,ya no les pertenece.Verdaremente un gran cambio.
Y hay mas,pero esto es un foro y cada uno que saque la opinion al respecto que quiera,eso si respetuosamente.
Con la LOPJ de 1985 perdieron todas las comptencias en materia de personal,pero en los grandes temas de la justicia su opinion era tenida en cuenta.El aspecto negativo,a grandes rasgos,es que la eleccion de los consejeros devino en un reparto de cargos politicos,mas que otra cosa.Pero seguia siendo el Consejo,teoricamente el organo de gobierno del tercer poder del estado.
Sin embargo,de un tiempo a este parte,con el desarrollo del estado autonomico,las competencias del Consejo han quedado de forma muy residual,afectando exclusivamente a las actividades administrativas de lo jueces.Y hasta hace poco,su opinion todavia era tenida en cuenta.
Ahora,como no es de la cuerda,de quien manda,ya ni su opinion piden.Y es mas,vuelta a reformarlo,para que sea la expresion de quien gobierna.Todo ello,acaba produciendo la sensación,de que la independencia del poder judicial,es un puro cuento.
No es ya como Secretario,sino como ciudadano me empieze a preocupar,de que en este pais,lo del poder judicial independiente,nada de nada.Bueno si,al poner las sentencias,y cuidado con no alterar lo politicamente correcto.Porque sino mandan a la prensa,y se acabo la carrera de tal juez.
Con el desdarrollo de la Constitucion,lo que esta claro que ha triunfado la linea,de dejar al poder judicial,como un poder residual,y poco mas.El control de la justicia,ya no les pertenece.Verdaremente un gran cambio.
Y hay mas,pero esto es un foro y cada uno que saque la opinion al respecto que quiera,eso si respetuosamente.
En mi opinión cuanto menos influencia tenga el CGPJ, mejor. Un poder del estado tiene que ser gobernado por la voluntad popular a traves del parlamento, y eso no le quita independencia sino que le da legitimidad. Como sabes los tres poderes son independientes, y que yo sepa el ejecutivo - que tambien es independiente- necesita de la confianza del parlamento. El legislativo - tambien independiente- puede ser disuelto por el presidente del gobierno ( ejecutivo independiente ) . El control recíproco es algo elemental en un estado democrático, no entiendo por qué apostais por un CGPJ sin control parlamentario, donde sus miembros sean los amigotes de la profesión que se votan entre ellos, en un estado donde hasta al presidente del gobierno se le puede censurar y echarlo. La independencia lo es del juez cuando queda convencido o no de si el malo que le traen robó o no las gallinas, pero de ahí a que el consejo esté carente de control siendo ,como es , un poder que emana del pueblo español, pues chico no lo entiendo. Mucho se ganará si los miembros del Consejo fueran todos votados por el parlamento de la nación.
Es un tema ya viejo y muy discutido. Todo depende siempre del punto de vista....a los políticos les interesa el control para que alguien aparentemente imparcial y revestido de "auctoritas" les bendiga sus acciones, a los Jueces alguien que sea benévolo y les saque de algún apuro, y al "pueblo soberano"....pues le dá igual, bien por ignorancia, bien por estar hasta las narices ya del espectáculo lamentable que se dá con todo esto.
Te daré mi punto de vista de Juez que intenta ser honesto: Entiendo el problema de la legitimidad democrática, y creo en efecto que no puede ser un consejo gobernado por Jueces. No cabe un "Estado dentro del Estado", ni es posible que uno de los tres poderes esté enquistado y sea autónomo e impermeable a las preferencias de 40 millones de ciudadanos ( Que la mayoría de éstos no tengan sentido común ni criterio, es otra historia ). Pero a mí lo único que me preocupa es que se utilice la potestad sancionadora como medio para "purgas" políticas de los jueces que no gustan. Ese es el gran peligro, y de la misma manera que el consenso o "quorum" en los nombramientos del CGPJ era la manera correcta de evitar el partidismo, y los políticos sin embargo se lo cargaron a base del pacto "vota tú los míos y yo los tuyos", pues de igual manera pasa con la disciplinaria. El amiguismo y el politiqueo ha provocado que se use para atacar a quien no cae bien, y viceversa, a ayudar a quien comete barbaridades a salir del atolladero.
A veces no son malos los sistemas, sino las personas que los integran, y este es un caso claro. Tiene muy dificil solución, y yo no creo que la mera elección por los Jueces de todo el CGPJ sea una de ellas. Quizás si se creara una comisión única y paritaria para responsabilidad disciplinaria, en la que se integraran miembros con garantías de imparcialidad suficientes, y se sustrajera esa potestad al CGPJ, nosotros viviríamos mas tranquilos. Pero mientras no sea así, para cualquier Juez el drama será ver cómo empuran a un compañero que se enfrenta a un sector político, por encontrarle una falta prescrita en el Juzgado, y luego hacen la vista gorda con otro que es un déspota y maneja el Juzgado como un cortijo, pero que está asociado y tiene amiguetes. No es ningún secreto que en nuestra carrera, la mayoría de los que se asocian lo hacen por el miedo a la Inspección cuando tengan algún problema. Es un poco como la mafia, que te dá protección, y a las últimas noticias y acuerdos de sanciones del CGPJ me remito. Repasadlos y veréis qué dispares son las impuestas/ no impuestas y sus cuantías en función del sancionado.
Ese es el verdadero problema desde mi punto de vista....que se controle a los Jueces en lo que se debe y como se debe, en lugar de utilizar de manera perversa la potestad disciplinaria para tener un medio de control sobre ellos.
A partir de ahí, lo que el CGPJ haga o deje de hacer en otros ámbitos, tales como informes a leyes, reglamentos, presupuesto, etc., no tiene ninguna importancia. Sólo ( Esto ya para los políticos ) los nombramientos de cargos que a su vez tienen competencia sobre los aforados ( Léase TSJs sala civil y penal ) les preocupan a los políticos.
Y lo peor de todo, es que ningún político le interesa cambiar ésto excepto en casos como el actual, de "convivencia" de mayorías políticas dispares. Y el cambio se pretende que sea sólo, por supuesto, para mayor mangoneo, y no por otro motivo.
Bueno, supongo que la culpa en el fondo no es de los políticos porque está en su propia naturaleza tratar de tener ese control expansivo y absoluto, como ya dicho hace mucho tiempo Karl Schmitt, sino de los Jueces que han querido olvidar lo que son y meterse a políticos. Ellos son los que, al venderse, han dado el primer paso para la corrupción y caída del sistema, aunque ciertamente la posibilidad de las "asociaciones" ponía en bandeja de plata la posibilidad de asomar la cabeza a los que no les importaba que se les viera el plumero, y levantaban el dedo a la voz de "Yo quiero un cargo de designación política para imponer en el CGPJ y los Tribunales una línea de pensamiento político bien definido.¿Quién me apoya?"
Sicut transit gloria mundi
Saludos
Te daré mi punto de vista de Juez que intenta ser honesto: Entiendo el problema de la legitimidad democrática, y creo en efecto que no puede ser un consejo gobernado por Jueces. No cabe un "Estado dentro del Estado", ni es posible que uno de los tres poderes esté enquistado y sea autónomo e impermeable a las preferencias de 40 millones de ciudadanos ( Que la mayoría de éstos no tengan sentido común ni criterio, es otra historia ). Pero a mí lo único que me preocupa es que se utilice la potestad sancionadora como medio para "purgas" políticas de los jueces que no gustan. Ese es el gran peligro, y de la misma manera que el consenso o "quorum" en los nombramientos del CGPJ era la manera correcta de evitar el partidismo, y los políticos sin embargo se lo cargaron a base del pacto "vota tú los míos y yo los tuyos", pues de igual manera pasa con la disciplinaria. El amiguismo y el politiqueo ha provocado que se use para atacar a quien no cae bien, y viceversa, a ayudar a quien comete barbaridades a salir del atolladero.
A veces no son malos los sistemas, sino las personas que los integran, y este es un caso claro. Tiene muy dificil solución, y yo no creo que la mera elección por los Jueces de todo el CGPJ sea una de ellas. Quizás si se creara una comisión única y paritaria para responsabilidad disciplinaria, en la que se integraran miembros con garantías de imparcialidad suficientes, y se sustrajera esa potestad al CGPJ, nosotros viviríamos mas tranquilos. Pero mientras no sea así, para cualquier Juez el drama será ver cómo empuran a un compañero que se enfrenta a un sector político, por encontrarle una falta prescrita en el Juzgado, y luego hacen la vista gorda con otro que es un déspota y maneja el Juzgado como un cortijo, pero que está asociado y tiene amiguetes. No es ningún secreto que en nuestra carrera, la mayoría de los que se asocian lo hacen por el miedo a la Inspección cuando tengan algún problema. Es un poco como la mafia, que te dá protección, y a las últimas noticias y acuerdos de sanciones del CGPJ me remito. Repasadlos y veréis qué dispares son las impuestas/ no impuestas y sus cuantías en función del sancionado.
Ese es el verdadero problema desde mi punto de vista....que se controle a los Jueces en lo que se debe y como se debe, en lugar de utilizar de manera perversa la potestad disciplinaria para tener un medio de control sobre ellos.
A partir de ahí, lo que el CGPJ haga o deje de hacer en otros ámbitos, tales como informes a leyes, reglamentos, presupuesto, etc., no tiene ninguna importancia. Sólo ( Esto ya para los políticos ) los nombramientos de cargos que a su vez tienen competencia sobre los aforados ( Léase TSJs sala civil y penal ) les preocupan a los políticos.
Y lo peor de todo, es que ningún político le interesa cambiar ésto excepto en casos como el actual, de "convivencia" de mayorías políticas dispares. Y el cambio se pretende que sea sólo, por supuesto, para mayor mangoneo, y no por otro motivo.
Bueno, supongo que la culpa en el fondo no es de los políticos porque está en su propia naturaleza tratar de tener ese control expansivo y absoluto, como ya dicho hace mucho tiempo Karl Schmitt, sino de los Jueces que han querido olvidar lo que son y meterse a políticos. Ellos son los que, al venderse, han dado el primer paso para la corrupción y caída del sistema, aunque ciertamente la posibilidad de las "asociaciones" ponía en bandeja de plata la posibilidad de asomar la cabeza a los que no les importaba que se les viera el plumero, y levantaban el dedo a la voz de "Yo quiero un cargo de designación política para imponer en el CGPJ y los Tribunales una línea de pensamiento político bien definido.¿Quién me apoya?"
Sicut transit gloria mundi
Saludos
Caramba invitado. Creo que tengo raciocinio, y sigo pensando que los cuentos por muy chinos que sean son como los de las mil y una noches: Sobradamente conocidos. Todos sabemos lo que se cuece en el mundo político y es precisamente por eso, por lo que no entendemos que haya una parte del Estado que escape a ese juego y se mueva de forma privada sin someterse a las famosas "reglas del juego". Además ¿ que otra alternativa hay?
Es tan escasa la credibilidad del actual CGPJ que ya hasta el Gobierno prescinde de remitirle algún proyecto de Ley para el "preceptivo" informe.
VG. la reciente modificación del Código Civiol sobre matrimonio de los homosexuales.
Que aprovechen la futura reforma de la LOPJ para meter en cintura a los Vocales del CGPJ y de paso también a los de las Salas de Gobierno de los TSJ.
Y ya puestos como van a reformar la Constitución que aprovechen para enmendar la equivocación que tuvieron los constituyentes de constitucionalizar un órgano superfluo, que debe quedar como un apéndice administrativo del Parlamento, donde reside la soberanía popular.
La responsabilidad disciplinaria de los jueces debe ser enjuiciada por un órgano donde no haya ningún colega y por supuesto que las asociaciones de autoayuda que ahora funcionan como lobby que no tengan ningunan intervención a través del nombramiento que ahora efectuan de miembros de la Comisión Disciplinaria que no es más que un reparto de cuotas de poder en el nombramiento de los vocales del CGPJ.
VG. la reciente modificación del Código Civiol sobre matrimonio de los homosexuales.
Que aprovechen la futura reforma de la LOPJ para meter en cintura a los Vocales del CGPJ y de paso también a los de las Salas de Gobierno de los TSJ.
Y ya puestos como van a reformar la Constitución que aprovechen para enmendar la equivocación que tuvieron los constituyentes de constitucionalizar un órgano superfluo, que debe quedar como un apéndice administrativo del Parlamento, donde reside la soberanía popular.
La responsabilidad disciplinaria de los jueces debe ser enjuiciada por un órgano donde no haya ningún colega y por supuesto que las asociaciones de autoayuda que ahora funcionan como lobby que no tengan ningunan intervención a través del nombramiento que ahora efectuan de miembros de la Comisión Disciplinaria que no es más que un reparto de cuotas de poder en el nombramiento de los vocales del CGPJ.
Para Magistrado : La preocupación que muestran los jueces en orden a sus expedientes disciplinarios no es distinta de la de cualquier funcionario de la administración . ¿ de verdad crees que un perito agricola con destino en el ministerio de agricultura no tiene la misma presión que un juez ante la amenaza de un expediente por parte de un superior? y eso no justifica que el ministro de agricultura lo elijan los ingenieros agrónomos ¿ no te parece?.
Para el íltimo invitado. Totalmente de acuerdo contigo, pero añado algo mas ¿ no es contrario a la independencia del poder legislativo que otro poder opine sobre los proyectos de ley que se tramitan antes de su aprobación? os imaginais al parlamento o al gobierno evacuando un trámite de consulta antes de que el Tribunal Supremo dicte una sentencia?. Absurdo
Para el íltimo invitado. Totalmente de acuerdo contigo, pero añado algo mas ¿ no es contrario a la independencia del poder legislativo que otro poder opine sobre los proyectos de ley que se tramitan antes de su aprobación? os imaginais al parlamento o al gobierno evacuando un trámite de consulta antes de que el Tribunal Supremo dicte una sentencia?. Absurdo
Para alien:
Por supuesto que cualquier funcionario y cualquier trabajador de una empresa privada tienen miedo a que quien instruya y decida un expediente en su contra sea alguien con tendencias políticas nada imparciales. Lo que pasa es que cuando al que le abren el expediente sancionador es a alguien que se basa en una cierta independencia para cumplir una de las tres funciones del Estado, con el debido respeto, es lógico que las garantías no sean las mismas que cuando se le abre a un perito. Y no me refiero a las garantías del posible sancionado ( Presunción de inocencia, legalidad, tipicidad, etc.. ) que son las mismas para todos, sino a la persona del sancionador, porque dificil es ( Aunque ciertamente no imposible ) que un perito agrónomo tenga tal relevancia o capacidad de decisión como para que en su actuación profesional resulte peligroso o molesto a un ministro. Muy al contrario que un Juez, no crees?
Y yo en ningún momento he sostenido que sean los propios Jueces los que resuelvan esas cuestiones disciplinarias, pero lo que sí que me niego en redondo es a que sean políticos o cargos de designación a dedo los que las resuelvan. Un Juez debe responder de sus negligencias, acciones y omisiones, pero no de que sus actuaciones no resulten agradables a los políticos, ni tampoco al parlamento. Para bien o para mal, muchas veces somos el "Pepito Grillo" de la sociedad, y un mal necesario, porque recordamos los límites de algunas cosas cuando la fogosidad del momento hace que el ejecutivo tienda a retorcer la ley para llevar a cabo una determinada política. Pero si eso no gusta, se cambia la ley y arreglado, porque la obedeceremos a pies juntillas. Lo que no se puede pretender es que la ley sea oscura y amplia, y se nos fuerce con amenazas a interpretarla de una determinada manera.
Saludos
Por supuesto que cualquier funcionario y cualquier trabajador de una empresa privada tienen miedo a que quien instruya y decida un expediente en su contra sea alguien con tendencias políticas nada imparciales. Lo que pasa es que cuando al que le abren el expediente sancionador es a alguien que se basa en una cierta independencia para cumplir una de las tres funciones del Estado, con el debido respeto, es lógico que las garantías no sean las mismas que cuando se le abre a un perito. Y no me refiero a las garantías del posible sancionado ( Presunción de inocencia, legalidad, tipicidad, etc.. ) que son las mismas para todos, sino a la persona del sancionador, porque dificil es ( Aunque ciertamente no imposible ) que un perito agrónomo tenga tal relevancia o capacidad de decisión como para que en su actuación profesional resulte peligroso o molesto a un ministro. Muy al contrario que un Juez, no crees?
Y yo en ningún momento he sostenido que sean los propios Jueces los que resuelvan esas cuestiones disciplinarias, pero lo que sí que me niego en redondo es a que sean políticos o cargos de designación a dedo los que las resuelvan. Un Juez debe responder de sus negligencias, acciones y omisiones, pero no de que sus actuaciones no resulten agradables a los políticos, ni tampoco al parlamento. Para bien o para mal, muchas veces somos el "Pepito Grillo" de la sociedad, y un mal necesario, porque recordamos los límites de algunas cosas cuando la fogosidad del momento hace que el ejecutivo tienda a retorcer la ley para llevar a cabo una determinada política. Pero si eso no gusta, se cambia la ley y arreglado, porque la obedeceremos a pies juntillas. Lo que no se puede pretender es que la ley sea oscura y amplia, y se nos fuerce con amenazas a interpretarla de una determinada manera.
Saludos
Es incuestionable que los informes preceptivos que emiten los técnicos de la administración y que son determinantes para la adopción de decisiones políticas, informes tales como impacto ambiental de una obra, legalidad de actuación administrativa etc, son sin duda mas importantes que la mayor parte de las decisiones judiciales que se toman. Las presiones sobre los tecnicos de la administación - que tambien deben actuar bajo principios de legalidad, eficacia e independencia- son terribles y desde luego estos técnicos no tienen la protección de un órgano de gobierno propio que les proteja. Un Secretario de Ayuntamiento sufre tensiones fortísimas de los distintos grupos de concejales, y no existe para ellos un órgano de gobierno a la carta como en el caso de los jueces. Y qué decir de los Secretarios judiciales que deben garantir los derechos del justiciable frente al juez injusto que rompe a su arbitrio y gusto las garantías procesales, y hasta hace nada estaba bajo la superior dirección de aquel a quien se suponía debía controlar. E incluso su responsabilidad disciplinaria la determinaba un órgano de gobierno que llaman Tribunal superior y que lo forman INCREIBLE PERO CIERTO : JUECES. Así, jueces, por definición, como Juan Palomo yo me lo guiso y yo me lo como. No sé como nadie puede defender todavía eso.
CGPJ
Creo que Montesquieu se equivoco.Y ese error lo hemos estado pagando durante mas de doscientos años.En España menos,pues la intencion de los legisladores del 78,era crear un poder judicial independiente,y cuando vieron que esto perjudicaba notablemente los intereses de la clase politica,y que podian estar sujetos,a los tribunales de justicia,como cualquier ciudadano,ya pusieron los medios,desde 1985,para ir cortando alas,a quien les pudiera sentrar en el banquillo.
Esta claro,que el principio de legitimidad democratica,de los organos legislativos y del poder ejectutivo,tanto estatal,autonomico o mucipipal,no es la panacea universal que justifique todas las decisiones,que acuerden,por muy democraticos que hayan sido elegidos.Por ejemplo,el difunto alcalde de Marbella,Gil,lo eligio el pueblo,pero cometio acciones ilegales,y tuvo que dar cuenta a los tribunales.Asi los ejemplos pueden ser muchos.
Lo que si me inquieta,es que ha habido muchos debates,opiniones y discursos,sobre la justicia.,pero muy pocos,sobre que clase de jueces independientes se quiere. ¿O no?.
Tal vez seria hora de mirar a otros modelos,y empezar a plantearse otra forma de eleccion del Consejo.
asegurarse jueces independendientes,es una forma de garantizar la democracia.Y tambien,respecto a los funcionarios que prfestan sus servicios en le poder judicial,conseguir que no sufran interferencias,que mermen de alguna manera esa independencia.
Esta claro,que el principio de legitimidad democratica,de los organos legislativos y del poder ejectutivo,tanto estatal,autonomico o mucipipal,no es la panacea universal que justifique todas las decisiones,que acuerden,por muy democraticos que hayan sido elegidos.Por ejemplo,el difunto alcalde de Marbella,Gil,lo eligio el pueblo,pero cometio acciones ilegales,y tuvo que dar cuenta a los tribunales.Asi los ejemplos pueden ser muchos.
Lo que si me inquieta,es que ha habido muchos debates,opiniones y discursos,sobre la justicia.,pero muy pocos,sobre que clase de jueces independientes se quiere. ¿O no?.
Tal vez seria hora de mirar a otros modelos,y empezar a plantearse otra forma de eleccion del Consejo.
asegurarse jueces independendientes,es una forma de garantizar la democracia.Y tambien,respecto a los funcionarios que prfestan sus servicios en le poder judicial,conseguir que no sufran interferencias,que mermen de alguna manera esa independencia.