Apartado 9 del acuerdo fimado en la CCAA de Canarias el 20.nov.09 con los sisidicatos, hasta 2011:
El suelo de los complementos específicos de puestos genericos mensuales para funcionarios es de 500 euros, Auxilio, 536 Tramitacion y 572 GEstores.
El Secretario Judicial de Servicio Común sin Jefatura (generico) 465, según la versión de 2007 del RD puestos tipo (la actual el Ministerio no quiere enseñar el texto a las asociaciones, y como lo consientes, tras recibir el apluso rabioso de los sindicatos en la mesa de "negociación", lo mandará la BOE, y el timo del tocomocho estará consumado.
Ampliación de la responsabilidad de los SSJJ. Juana Galvez, leyes procesales aprobadas y en vigor en Mayo, para alegría y descargo de los jueces, sin reducción de salario , claro, pero con negociaciones individualiss¡tas en la sombra, SSJJ recaudando depositos desde el 5 de noviembre de 2009, y tasas desde 2003, por la cara, retribuciones de esperpento a SSJJ para la NOJ, esfuerzo modernizador de SJ por la cara, etc.
¿Alguien ha visto un colectivo de funcionarios/as como el de los Secretarios Judiciales con unos representantes, tan cándidos, un masa tan amorfa, tan conformistas, con tan poca dignidad y amor propio, del que abusen tanto por arriba por abajo, por delante y por detrás y como si nada (¿masoquista?), porque parece gustarle, ya que nadie protesta, como este cuerpo al que me averguenzo de pertenecer por los/as colegas que rodean. ¿Esta es la potenciación anunciada?. No soy pesimista pero nunca había visto un panorama tan negativo y un horizonte profesional tal oscuro.
No me estraña. Pero si es en foros como el de la UPSJ y me da verguenza leer intervenciones de miembros/as del cuerpo haciendo elucubraciones, sobre donde trabajaré menos y con menos responsabilidad, pero que sea sin ganar (mucho) menos.
Pues claro, con esa materia prima, el MJ se come la partida y se dice estos (los SSJJ) son de plastilina, que la pellizco, la troceo la defrmo, etc. y ni protesta ni se inmuta.
Vaya visión (miope, la del MJ y la de los SSJJ) de servicio público, como se va a ocupar por el servicio público alguien que sólo demuestra esa visión miope que sólo alcanza a su ombligo (el MJ a resolverse su papeleta inmediata, de crisis económica y falta de recursos, aunque sea de manera insostenible). No se puede esperar que unos servidores maltatratados en sus condiciones vayan a dar buenas prestaciones en un servicio público tan necesitado de mejoras).
Qué pais ...!!!!
Los funcionarios cobrarán mas que los SSJJ en la NOJ
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Me parece bien que cobren más, al menos se supone que no protestarán demasiado si el SJ o el Juez les dicen que hagan cualquiera de las funciones que les corresponden. 
Lo del foro de UPSJ me parece lógico hasta cierto punto y es que me temo que todo lo ocurrido va a dar lugar a un mayor grado de inhibición por parte de los SJ (no digo nada ya de los jueces) con respecto a determinadas cuestiones (personal, dirección procesal, dirección material...) pues si al final cobran más justo será que no perturben al equipo "director" más de lo necesario, y que al menos permitan que aquellos SJ que leían periódicos puedan seguir cultivando ese noble entretenimiento sin interrupciones.
Téngase mi mensaje como un epílogo y, por tanto, permítaseme la ironía. Realmente no pasará nada especialmente grave (los SJ cuidarán de la cuenta y los presos, realizarán sus nuevas funciones como buenamente puedan y el resto de funcionarios, ídem).
Considero que teneis que caer en la cuenta de que, aunque pueda resultar incómoda función, hasta que no haya nadie -sea el Juez, sea el SJ, sea un jefe batusi de la CCAA- con potestad disciplinaria sobre los funcionarios (de los funcionarios de los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio, de los que el funcionario Secretario Judicial es "responsable funcional”) DENTRO del propio Juzgado, la reforma será un completo fracaso -los SJ ya tienen sus jefes con los Secretarios coordinadores y de gobierno y se prevé que pronto también los tengan en el propio partido judicial, y el control de los jueces ya lo ejerce el CGPJ-.
Y esto es todo amigos, nos veremos esporádicamente por aquí.
P.D.: Edito para corregir redacción. Como veo por el mensaje siguiente a éste (antes de que sea desplazado donde le corresponde), la vida sigue igual.
P.D.: Edito de nuevo, puntualizar.

Lo del foro de UPSJ me parece lógico hasta cierto punto y es que me temo que todo lo ocurrido va a dar lugar a un mayor grado de inhibición por parte de los SJ (no digo nada ya de los jueces) con respecto a determinadas cuestiones (personal, dirección procesal, dirección material...) pues si al final cobran más justo será que no perturben al equipo "director" más de lo necesario, y que al menos permitan que aquellos SJ que leían periódicos puedan seguir cultivando ese noble entretenimiento sin interrupciones.
Téngase mi mensaje como un epílogo y, por tanto, permítaseme la ironía. Realmente no pasará nada especialmente grave (los SJ cuidarán de la cuenta y los presos, realizarán sus nuevas funciones como buenamente puedan y el resto de funcionarios, ídem).
Considero que teneis que caer en la cuenta de que, aunque pueda resultar incómoda función, hasta que no haya nadie -sea el Juez, sea el SJ, sea un jefe batusi de la CCAA- con potestad disciplinaria sobre los funcionarios (de los funcionarios de los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio, de los que el funcionario Secretario Judicial es "responsable funcional”) DENTRO del propio Juzgado, la reforma será un completo fracaso -los SJ ya tienen sus jefes con los Secretarios coordinadores y de gobierno y se prevé que pronto también los tengan en el propio partido judicial, y el control de los jueces ya lo ejerce el CGPJ-.
Y esto es todo amigos, nos veremos esporádicamente por aquí.
P.D.: Edito para corregir redacción. Como veo por el mensaje siguiente a éste (antes de que sea desplazado donde le corresponde), la vida sigue igual.
P.D.: Edito de nuevo, puntualizar.
Última edición por PipelineR el Mié 09 Dic 2009 5:23 pm, editado 4 veces en total.
Los jueces tildan de “vergüenza” sus retribuciones por guardias
Publicado el 08-12-2009 , por Victoria Martínez-Vares
Las asociaciones judiciales consideran “inadmisible” su baja remuneración, en pie de igualdad con el resto de funcionarios. Para la carrera judicial es “obvia la diferente responsabilidad de su trabajo”.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño.
Las asociaciones judiciales están negociando con Justicia un nuevo modelo retributivo ante el fracaso del actual (Ley 15/2003) que ha resultado, según la judicatura, “inadecuado para abordar la justa retribución de la función jurisdiccional”. Muchas son las cuestiones a debatir pero, sin duda, entre las más llamativas se encuentran las remuneraciones por guardias. De hecho, según fuentes consultadas, si no hay una pronta respuesta por parte del Ministerio en este punto, la “carrera judicial podría volver a levantarse porque es humillante”.
Todas las asociaciones, en los informes que han remitido a Justicia, coinciden en señalar que las cuantías que perciben los jueces de guardia son “inadmisibles y vergonzosas” y exigen un cambio al objeto de que sirvan para “reflejar el trabajo que se realiza”. Lo que más censuran es que se retribuya por igual al juez que al resto de funcionarios que intervienen en las guardias, llegando a darse casos, como en los juzgados de violencia de género, en los que el titular del mismo es el que menos cobra.
Así, en partidos judiciales que cuentan entre 4 y 7 juzgados de instrucción, los jueces cobran 305 euros por estar de guardia ocho días, de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas de lunes a sábados, domingo de 10.00 a 14.00 horas, teniendo que estar disponibles el resto de la jornada. En Juzgados Centrales de Instrucción, por una guardia semanal de permanencia cobran 255 euros, cantidad que estiman “irrisoria” si se tiene en cuenta la “responsabilidad y penosidad que puede conllevar”.
Por ello, tanto la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), como la Francisco de Vitoria (AJFV); Jueces para la Democracia (JpD), y el Foro Judicial Independiente (FJI) coinciden en exigir que la retribución de las guardias se adecúe a la “superior responsabilidad que exige al juez o magistrado”, así como que sea “acorde a la dedicación y penosidad que en cada caso conlleva, en cuantía diferenciada a lo que percibe el personal del juzgado”.
Sin embargo, ésta no es la única cuestión que está en juego en estos momentos. El propio Francisco Caamaño, durante su intervención el pasado jueves ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, avanzó que en estos momentos hay una comisión de negociación y encuentro entre las asociaciones judiciales y el Ministerio de Justicia en la que, según dijo, “se está abordando la modificación de todo el esquema retributivo de los jueces para ajustarlo a la realidad”. Ahora bien, también advirtió de que “no se trata de incrementar ahora salarios, sino de buscar una proyección idónea y un régimen retributivo plasmado en la ley, más coherente que el que hoy existe”.
El proceso que, está previsto culmine en junio de 2010, tiene preocupados a los jueces por cuanto, según critica la AJFV, el Ministerio lo remite a la nueva oficina judicial y ello sólo puede suponer “una funcionarización a la baja del estatus económico de los miembros del Poder Judicial”. Por este motivo, la asociación pide que en la futura Ley sea “el Consejo General del Poder Judicial el encargado de abonarlas en coherencia con el principio de separación de poderes”.
Desde la APM, estiman que el futuro modelo debe remunerar de manera específica la “responsabilidad y la incompatibilidad” de la carrera judicial. También solicitan la desvinculación del trabajo judicial de cualquier incentivo económico de carácter productivista, algo que, a priori, no parece que el equipo ministerial tenga en mente ya que, según aseguran las fuentes consultadas, “fijan los puntos de discusión vinculándolos esencialmente a la productividad”.
Poder adquisitivo
En este sentido, desde JpD sostienen que la actual Ley de Retribuciones “no ha sabido dar incentivos motivadores” a la judicatura e insiste en que, incluso, ha “pervertido el propio trabajo judicial por la influencia de las retribuciones variables”. Según esta asociación, que propone ampliar el número de categorías profesionales para instaurar un sistema mixto en el que la promoción y la mejora retributiva mantengan incentivados a los jueces, sería preciso que se incluyera en la futura Ley una “cláusula de revisión automática anual de las retribuciones para adaptarla al incremento real del IPC”. De esta forma, se paliaría la pérdida de poder adquisitivo que aseguran haber sufrido desde el año 2003.
En esta misma línea, el Foro solicita que se cree un complemento específico que compense el “extremo régimen de incompatibilidades” de la judicatura, al tiempo que abogan por la creación de cuatro categorías profesionales para incentivar el ascenso (juez, magistrado unipersonal, magistrado de sala y magistrado del Tribunal Supremo). Todas las asociaciones piden mejoras en materia de jubilación.
Los secretarios también negocian
sus emolumentos
Justicia también está negociando con los secretarios judiciales sus emolumentos. Al respecto, Francisco Caamaño, titular _de la cartera de Justicia indicó, en el Congreso _de los Diputados, que las modificaciones legislativas _y normativas que se están produciendo
para permitir _el desarrollo de la nueva oficina judicial “suponen aproximadamente un incremento de seis millones de euros
(segun mis torpes cálculos 142.85 brutos al mes) en las retribuciones del cuerpo de secretarios judiciales, en escala general, que también se está reestructurando y reordenando en función _de la planificación que se deriva de la nueva oficina”. _Sin embargo, desde el Colegio Nacional de Secretarios se muestran preocupados por el hecho de que se vaya aprobar antes de fin de año el Real Decreto de Puestos Tipo que, según esta asociación, está concebido “sobre la base de establecer un nuevo régimen retributivo de los secretarios a coste cero”.
A juicio del Colegio Nacional de Secretarios, que preside Rafael Lara, este proyecto tiene como pretensión básica “igualar a la baja el complemento específico correspondiente a las Unidades Procesales de Apoyo Directo, con independencia del partido judicial en que radiquen” lo que supondría, según sus estimaciones, que “un millar de secretarios verían reducido dicho complemento”. En este punto, el Colegio Nacional de Secretarios achaca al equipo de Justicia falta “de diálogo, negociación y consenso”, en una materia fundamental para el colectivo ya que precisamente ese Real Decreto –del que hasta la fecha no conocen más que un borrador del año 2006– es sobre el que pivotará el futuro marco retributivo de este cuerpo funcionarial.
Yo creo que huelga. Nos han puteado tanto que no tenemos nada que perder...
[/b]
Publicado el 08-12-2009 , por Victoria Martínez-Vares
Las asociaciones judiciales consideran “inadmisible” su baja remuneración, en pie de igualdad con el resto de funcionarios. Para la carrera judicial es “obvia la diferente responsabilidad de su trabajo”.
El ministro de Justicia, Francisco Caamaño.
Las asociaciones judiciales están negociando con Justicia un nuevo modelo retributivo ante el fracaso del actual (Ley 15/2003) que ha resultado, según la judicatura, “inadecuado para abordar la justa retribución de la función jurisdiccional”. Muchas son las cuestiones a debatir pero, sin duda, entre las más llamativas se encuentran las remuneraciones por guardias. De hecho, según fuentes consultadas, si no hay una pronta respuesta por parte del Ministerio en este punto, la “carrera judicial podría volver a levantarse porque es humillante”.
Todas las asociaciones, en los informes que han remitido a Justicia, coinciden en señalar que las cuantías que perciben los jueces de guardia son “inadmisibles y vergonzosas” y exigen un cambio al objeto de que sirvan para “reflejar el trabajo que se realiza”. Lo que más censuran es que se retribuya por igual al juez que al resto de funcionarios que intervienen en las guardias, llegando a darse casos, como en los juzgados de violencia de género, en los que el titular del mismo es el que menos cobra.
Así, en partidos judiciales que cuentan entre 4 y 7 juzgados de instrucción, los jueces cobran 305 euros por estar de guardia ocho días, de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas de lunes a sábados, domingo de 10.00 a 14.00 horas, teniendo que estar disponibles el resto de la jornada. En Juzgados Centrales de Instrucción, por una guardia semanal de permanencia cobran 255 euros, cantidad que estiman “irrisoria” si se tiene en cuenta la “responsabilidad y penosidad que puede conllevar”.
Por ello, tanto la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), como la Francisco de Vitoria (AJFV); Jueces para la Democracia (JpD), y el Foro Judicial Independiente (FJI) coinciden en exigir que la retribución de las guardias se adecúe a la “superior responsabilidad que exige al juez o magistrado”, así como que sea “acorde a la dedicación y penosidad que en cada caso conlleva, en cuantía diferenciada a lo que percibe el personal del juzgado”.
Sin embargo, ésta no es la única cuestión que está en juego en estos momentos. El propio Francisco Caamaño, durante su intervención el pasado jueves ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, avanzó que en estos momentos hay una comisión de negociación y encuentro entre las asociaciones judiciales y el Ministerio de Justicia en la que, según dijo, “se está abordando la modificación de todo el esquema retributivo de los jueces para ajustarlo a la realidad”. Ahora bien, también advirtió de que “no se trata de incrementar ahora salarios, sino de buscar una proyección idónea y un régimen retributivo plasmado en la ley, más coherente que el que hoy existe”.
El proceso que, está previsto culmine en junio de 2010, tiene preocupados a los jueces por cuanto, según critica la AJFV, el Ministerio lo remite a la nueva oficina judicial y ello sólo puede suponer “una funcionarización a la baja del estatus económico de los miembros del Poder Judicial”. Por este motivo, la asociación pide que en la futura Ley sea “el Consejo General del Poder Judicial el encargado de abonarlas en coherencia con el principio de separación de poderes”.
Desde la APM, estiman que el futuro modelo debe remunerar de manera específica la “responsabilidad y la incompatibilidad” de la carrera judicial. También solicitan la desvinculación del trabajo judicial de cualquier incentivo económico de carácter productivista, algo que, a priori, no parece que el equipo ministerial tenga en mente ya que, según aseguran las fuentes consultadas, “fijan los puntos de discusión vinculándolos esencialmente a la productividad”.
Poder adquisitivo
En este sentido, desde JpD sostienen que la actual Ley de Retribuciones “no ha sabido dar incentivos motivadores” a la judicatura e insiste en que, incluso, ha “pervertido el propio trabajo judicial por la influencia de las retribuciones variables”. Según esta asociación, que propone ampliar el número de categorías profesionales para instaurar un sistema mixto en el que la promoción y la mejora retributiva mantengan incentivados a los jueces, sería preciso que se incluyera en la futura Ley una “cláusula de revisión automática anual de las retribuciones para adaptarla al incremento real del IPC”. De esta forma, se paliaría la pérdida de poder adquisitivo que aseguran haber sufrido desde el año 2003.
En esta misma línea, el Foro solicita que se cree un complemento específico que compense el “extremo régimen de incompatibilidades” de la judicatura, al tiempo que abogan por la creación de cuatro categorías profesionales para incentivar el ascenso (juez, magistrado unipersonal, magistrado de sala y magistrado del Tribunal Supremo). Todas las asociaciones piden mejoras en materia de jubilación.
Los secretarios también negocian

Justicia también está negociando con los secretarios judiciales sus emolumentos. Al respecto, Francisco Caamaño, titular _de la cartera de Justicia indicó, en el Congreso _de los Diputados, que las modificaciones legislativas _y normativas que se están produciendo



A juicio del Colegio Nacional de Secretarios, que preside Rafael Lara, este proyecto tiene como pretensión básica “igualar a la baja el complemento específico correspondiente a las Unidades Procesales de Apoyo Directo, con independencia del partido judicial en que radiquen” lo que supondría, según sus estimaciones, que “un millar de secretarios verían reducido dicho complemento”. En este punto, el Colegio Nacional de Secretarios achaca al equipo de Justicia falta “de diálogo, negociación y consenso”, en una materia fundamental para el colectivo ya que precisamente ese Real Decreto –del que hasta la fecha no conocen más que un borrador del año 2006– es sobre el que pivotará el futuro marco retributivo de este cuerpo funcionarial.
Yo creo que huelga. Nos han puteado tanto que no tenemos nada que perder...
[/b]
VALEMOS MENOS QUE LOS CONDONES...
Los grupos parlamentarios del PSOE y de ERC-IU-ICV han acordado que la Ley del Aborto garantice que los alumnos de la disciplina de Ciencias de la Salud (Medicina y Enfermería) estudien cómo se realiza un aborto. Además, se impartirá educación sexual en todos los niveles educativos de los colegios.
Así lo aseguraron en rueda de prensa en el Congreso los diputados Gaspar Llamazares (IU) y Joan Tardà (ERC). Estos grupos también han acordado que la nueva ley reconozca el derecho a la objeción de conciencia únicamente a los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción de un embarazo, como son el cirujano y el enfermero. La objeción deberá hacerse por escrito y de manera individual para evitar las "objeciones colectivas" de todo un hospital y para garantizar la práctica de abortos en los centros públicos.
Otros de los acuerdos entre estas formaciones es eliminar uno de los dos informes que se debía realizar para poder abortar entre la semana 14 y la 22, de modo que será suficiente con el informe de un especialista. En cuanto a asunto del aborto en las menores, ERC-IU-ICV asegura que no se opone a que se informe a los padres, pero precisa que se debe preservar en todo momento que "la decisión es de la mujer, tenga 16 o 25 años". "Con un especialista vale. No necesita otro de vigilante", añadió.
Según explicaron, ambos grupos también han acordado que los anticonceptivos de última generación se incluyan en la cartera de servicios de la sanidad pública y que estén financiados por el Estado. El Gobierno decidirá de qué anticonceptivos financia el 40 por ciento y de cuáles el cien por cien.
Asimismo, se está pensando que haya colectivos, como el jóvenes y el de mujeres con pocos recursos, que puedan acceder a ellos gratuitamente. ERC e IU estiman que esta medida tendrá un coste de unos 100 millones de euros al año.
Así lo aseguraron en rueda de prensa en el Congreso los diputados Gaspar Llamazares (IU) y Joan Tardà (ERC). Estos grupos también han acordado que la nueva ley reconozca el derecho a la objeción de conciencia únicamente a los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción de un embarazo, como son el cirujano y el enfermero. La objeción deberá hacerse por escrito y de manera individual para evitar las "objeciones colectivas" de todo un hospital y para garantizar la práctica de abortos en los centros públicos.
Otros de los acuerdos entre estas formaciones es eliminar uno de los dos informes que se debía realizar para poder abortar entre la semana 14 y la 22, de modo que será suficiente con el informe de un especialista. En cuanto a asunto del aborto en las menores, ERC-IU-ICV asegura que no se opone a que se informe a los padres, pero precisa que se debe preservar en todo momento que "la decisión es de la mujer, tenga 16 o 25 años". "Con un especialista vale. No necesita otro de vigilante", añadió.
Según explicaron, ambos grupos también han acordado que los anticonceptivos de última generación se incluyan en la cartera de servicios de la sanidad pública y que estén financiados por el Estado. El Gobierno decidirá de qué anticonceptivos financia el 40 por ciento y de cuáles el cien por cien.
Asimismo, se está pensando que haya colectivos, como el jóvenes y el de mujeres con pocos recursos, que puedan acceder a ellos gratuitamente. ERC e IU estiman que esta medida tendrá un coste de unos 100 millones de euros al año.