INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA NUEVA OFICINA JUDICIAL
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del Ministro de Justicia sobre el Anteproyecto de Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la Nueva Oficina Judicial.
La modernización de la Administración de Justicia es el objetivo central del Ministerio de Justicia para esta Legislatura. En este sentido, la Nueva Oficina Judicial es el instrumento básico para conseguir la mejora del servicio público que presta la Justicia. Ello supone reasignar las tareas que actualmente realizan los jueces, secretarios judiciales y los restantes funcionarios, cambiar las pautas de su organización interna y de la actividad profesional que realizan y generar una nueva cultura organizativa entre los colectivos profesionales que prestan este servicio público.
La reforma legislativa afecta a la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000, así como a su antecesora de 1881 en determinados aspectos que permanecen vigentes; a la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882; al texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral; a la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita y a la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Igualmente, se reforman distintos aspectos de otras normas como la Ley Concursal; la Ley de Arbitraje; la Ley Hipotecaria; la Ley sobre Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión; la Ley de Extradición Pasiva; la Ley Cambiaria y del Cheque; la Ley de Patentes; la Ley de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual y la Ley sobre Condiciones Generales de la Contratación.
Que os parecen las reformas del ministerio
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Va a ser muy dificil que se implanten auténticas reformas.
Los jueces no quieren ceder ni una parcela de "su poder" (aunque de hecho no la ejerzan. En algunos sitios donde se ha intentado avanzar con los Servicios Comunes, sed ha chocado forntalmente con magistrados que pretenden un "control" sobre los mismos, en base al argumento que son los "responsables" de la buena marcha de la administración de justicia.
Así, nos encontramos casos flagrantes en que el Juez Decano pretende la "suprema" dirección del Servicio Común, y otros que no ceden "sus" competencia ni "sus" funcionarios a un Servicio Común en manos de un Secretario. Y en los conflictos generados, las Salas de Gobierno (a pesar de la defensa que pueda ejercer el Secretario de Gobierno correspondiente) se muestran totalmente "corporativas" hacia esos Jueces y Magistrados, cuya "independencia judicial" llega "hasta la última grapadora del despacho" (la LOPJ no está hecha para ellos, y algunos se creen Dioses).
¿Como van permitir que haya un Servicio Común de incoaciones y trámite? ¿Cómo van a permitir que un Servicio que distribuye las Salas de Vistas y los funcionarios de auxilio que las deben servir, les señale "sus" juicios? Si ya se rebotaron porque la Ley de Jurisdicción Voluntaria les "restaba protagonismo"...
Puede que haya "reforma" de nombre, pero no la habrá de hecho: no lo permitirán los todopoderosos. Todo seguirá, más o menos, como hasta ahora, y si se suprime la fe pública, no estará el Secretario que tanto les estorba en alguna ocasiones, y podrán hacer y deshacer más a su antojo sin que quede constancia de ello (no debemos olvidar que la figura del fedatario judicial apareció, precisamente, para evitar actuaciones arbitrarias de jueces inícuos).
Alla vamos pués: sobramos más de la mitad, y los que queden, con la estadística y la cuenta del banco quedan servidos.
Los jueces no quieren ceder ni una parcela de "su poder" (aunque de hecho no la ejerzan. En algunos sitios donde se ha intentado avanzar con los Servicios Comunes, sed ha chocado forntalmente con magistrados que pretenden un "control" sobre los mismos, en base al argumento que son los "responsables" de la buena marcha de la administración de justicia.
Así, nos encontramos casos flagrantes en que el Juez Decano pretende la "suprema" dirección del Servicio Común, y otros que no ceden "sus" competencia ni "sus" funcionarios a un Servicio Común en manos de un Secretario. Y en los conflictos generados, las Salas de Gobierno (a pesar de la defensa que pueda ejercer el Secretario de Gobierno correspondiente) se muestran totalmente "corporativas" hacia esos Jueces y Magistrados, cuya "independencia judicial" llega "hasta la última grapadora del despacho" (la LOPJ no está hecha para ellos, y algunos se creen Dioses).
¿Como van permitir que haya un Servicio Común de incoaciones y trámite? ¿Cómo van a permitir que un Servicio que distribuye las Salas de Vistas y los funcionarios de auxilio que las deben servir, les señale "sus" juicios? Si ya se rebotaron porque la Ley de Jurisdicción Voluntaria les "restaba protagonismo"...
Puede que haya "reforma" de nombre, pero no la habrá de hecho: no lo permitirán los todopoderosos. Todo seguirá, más o menos, como hasta ahora, y si se suprime la fe pública, no estará el Secretario que tanto les estorba en alguna ocasiones, y podrán hacer y deshacer más a su antojo sin que quede constancia de ello (no debemos olvidar que la figura del fedatario judicial apareció, precisamente, para evitar actuaciones arbitrarias de jueces inícuos).
Alla vamos pués: sobramos más de la mitad, y los que queden, con la estadística y la cuenta del banco quedan servidos.
Si al final sucede eso cabría preguntarse qué esperan realmente los políticos y los ciudadanos de "la justicia", del poder judicial vaya.
Con un poder judicial constituido por jueces tan, tan lentos; con el riesgo constante de su politización y su pérdida consecuente de independencia e imparcialidad -palabras que quedan muy bién para las normas supremas y los manuales de los estudiantes, y para aparentar y fanfarronear en suma-. Si el fedatario nació por los motivos ya mencionados de evitar los desmanes de inicuos juececillos incapaces de resistirse al envanecimiento de quien se cree poderoso por dictar una sentencia -que no por hacer justicia-,
¿hacia dónde se encamina "la justicia"?.
Si acaparan más y más poder, y les entra el "canguelo" cuándo se plantean reformas que distribuyan las funciones y agilicen lo que ellos solos no pueden afrontar.
No me extrañan casos como el del juez Tirado. Pero tampoco el del juez Urquía.
Mucha vanidad, desidia y codicia se aprecian en esos casos.
Estoy contenta de ser Secretaria judicial.
Saludos.
Con un poder judicial constituido por jueces tan, tan lentos; con el riesgo constante de su politización y su pérdida consecuente de independencia e imparcialidad -palabras que quedan muy bién para las normas supremas y los manuales de los estudiantes, y para aparentar y fanfarronear en suma-. Si el fedatario nació por los motivos ya mencionados de evitar los desmanes de inicuos juececillos incapaces de resistirse al envanecimiento de quien se cree poderoso por dictar una sentencia -que no por hacer justicia-,
¿hacia dónde se encamina "la justicia"?.
Si acaparan más y más poder, y les entra el "canguelo" cuándo se plantean reformas que distribuyan las funciones y agilicen lo que ellos solos no pueden afrontar.
No me extrañan casos como el del juez Tirado. Pero tampoco el del juez Urquía.
Mucha vanidad, desidia y codicia se aprecian en esos casos.
Estoy contenta de ser Secretaria judicial.
Saludos.