""Cinco magistrados del TS trasladan al Pleno del próximo martes la tercera impugnación del nombramiento de Gómez Bermúdez [14/02/07]
Madrid.-Cinco magistrados de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo decidieron hoy trasladar al Pleno del próximo martes, día 20, el incidente de ejecución de sentencia planteado por el magistrado José Ricardo de Prada contra el tercer nombramiento de Javier Gómez Bermúdez como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, informó hoy el alto tribunal.
Se da la circunstancia de que mañana comienza el juicio del 11-M, que presidirá Gómez Bermúdez, por ser presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Además, Gómez Bermúdez será el ponente de la sentencia que la Sección Segunda de dicho tribunal dicte sobre los atentados de Madrid.
Aunque en un principio ya se habló de que fuera el Pleno de la Sala Tercera previsto para el día 20 el que estudiaría la tercera impugnación, finalmente se acordó que decidiera sobre ella un plenillo, compuesto por el presidente de la Sala, Ramón Trillo, que será ponente de la resolución que se adopte, y los magistrados Nicolás Maurandi, Fernando Ledesma, Juan José González Rivas y Eduardo Calvo.
Sin embargo, tras reunirse esta mañana los magistrados decidieron que el asunto debía ser resuelto por el Pleno de la Sala, que se reunirá el próximo martes. El pasado 24 de enero, la Sala Tercera admitió a trámite el incidente de ejecución presentado por De Prada y dio plazo a las partes personadas, el propio Gómez Bermúdez y el abogado del Estado, para que presentaran las alegaciones que consideren oportunas.
El incidente de ejecución de sentencia se presenta al entender que el presidente del alto tribunal y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Francisco José Hernando, no debió participar en la votación del nombramiento de Gómez Bermúdez, porque su mandato expiró el pasado 7 de noviembre, fecha en la que tenía ser renovado el órgano de gobierno de los jueces.
El magistrado de la Audiencia Nacional en la actualidad destinado en servicios especiales en Sarajevo José Ricardo de Prada también argumenta que el Consejo incumplió el deber de motivar el nombramiento, puesto que "no se evaluaron en absoluto los méritos de los candidatos no incluidos en la terna", como era su caso.
A su juicio, "si no hay evaluación de méritos de todos los candidatos, no hay motivación real, sino sólo parcial para los tres elegidos de la terna" elevada por la Comisión de Calificación, que fueron el propio Javier Gómez Bermúdez, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, Baltasar Garzón, y el juez de la Sala de lo Penal de la Audiencia Alfonso Guevara.
EL CGPJ SIGUE EN FUNCIONES, EL PRESIDENTE NO
José Ricardo de Prada pide al Supremo que anule el tercer nombramiento, aprobado por el Pleno del CGPJ el pasado día 17, y que se vuelva a repetir la votación sin la participación de Hernando por estar "legalmente cesado" en su cargo. En este sentido, explica que el artículo 115.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que "'el Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo', pero no existe una disposición análoga en cuanto a la figura del presidente".
Fuentes jurídicas señalaron que en el caso improbable de darse por bueno este argumento sobre el cese del presidente del Consejo, el Supremo podría tener que obligar al Consejo a revisar todas las decisiones adoptadas por el órgano de gobierno de los jueces desde el pasado 7 de noviembre en las que el voto del presidente ha sido necesario para dar una mayoría.
TERCERA IMPUGNACION
Se trata de la tercera impugnación que se presenta contra el nombramiento de Gómez Bermúdez, que ha sido anulado en dos ocasiones por el Tribunal Supremo. La primera vez fue anulado por el alto tribunal en mayo, al entender que no había sido suficientemente motivado. Después se anuló a raíz de un incidente de ejecución de sentencia presentado por Garzón que fue estimado por el Supremo al haber incumplido el CGPJ su sentencia anterior, ya que se tuvieron en cuenta datos posteriores a la primera designación, en 2004.
El pasado 17 de enero, diez de los 19 miembros del Pleno del Consejo votaron a Gómez Bermúdez, cuatro a Garzón, otros cuatro a De Prada y uno a Guevara.
A diferencia de en ocasiones anteriores la Comisión de Calificación del Consejo llegó en diciembre a un consenso entre sus miembros sobre la motivación del nombramiento. A la terna compuesta por los magistrados Javier Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara se unió De Prada, a propuesta del vocal designado a petición de Izquierda Unida, Félix Pantoja, y del de la minoría progresista Javier Martínez Lázaro. Informó Europa Press."
PREGUNTA: ¿Qué ocurrirá con el juicio del 11 M que comienza mañana si dentro de unos días el Supremo decide de nuevo que el nombramiento de García Bermúdez es contrario a Derecho y se lo carga?
Seguro que cuando el CGPJ decida ejecutar la resolución han pasado ya unos días, y entonces tendrá que formar parte del Tribunal un nuevo Magistrado y comenzar el juicio de nuevo.
Siendo previsible esto ¿es seria la actitud del CGPJ y de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional?
Me temo que no van a salir muy airosos y la desconfianza de los ciudadanos en la justicia seguirá en aumento y con razón.
A VUELTAS CON GARCÍA BERMÚDEZ
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
" El Supremo decide mañana sobre la nueva impugnación del nombramiento de Gómez Bermúdez [19/02/07]
Madrid-El Tribunal Supremo estudia mañana, en pleno juicio por el 11-M, la nueva impugnación del nombramiento como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de Javier Gómez Bermúdez, a quien el Consejo General del Poder Judicial designó en enero por tercera vez para este cargo.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo celebró el pasado miércoles un "plenillo" y acordó abocar este asunto a Pleno, informaron fuentes del Alto Tribunal.
El magistrado José Ricardo de Prada volvió el pasado 23 de enero a impugnar el nombramiento como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de Javier Gómez Bermúdez, miembro del Tribunal y ponente de la sentencia del juicio por los atentados del 11-M, que comenzó el pasado jueves.
De Prada formuló un incidente de ejecución de sentencia al considerar que en el Pleno del CGPJ en el que se volvió a elegir a Gómez Bermúdez -cuyo nombramiento fue anulado en las dos ocasiones anteriores por el Alto Tribunal por falta de motivación- participó el presidente de este órgano, Francisco José Hernando, a pesar de que su mandato ya había concluido.
El abogado de De Prada, José Luis Mazón, asegura que para el presidente del Poder Judicial no existe ninguna disposición parecida a la del artículo 115.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que el Consejo saliente -cuyo mandato finalizó el pasado mes de noviembre- sigue en funciones mientras no se elija uno nuevo.
Según Mazón, que ya consiguió la anulación del primer nombramiento de Gómez Bermúdez, el presidente debe cesar en la misma fecha en la que se cumple el mandato del Consejo que lo eligió, tal y como establece el artículo 126.1 a) de la citada Ley.
Además, De Prada -actualmente destinado en servicios especiales ante la Corte Penal Internacional de Sarajevo- sostiene que también en esta ocasión se incumplió el deber de motivación del nombramiento, ya que en su opinión no se evaluaron en absoluto los méritos de los candidatos no incluidos en la terna, caso del propio De Prada.
Si no hay evaluación de méritos de todos los candidatos -prosigue el letrado- no hay motivación real, sino solo parcial, para los tres elegidos de la terna, que esta vez fueron Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara, esté último también miembro del Tribunal que juzgará el 11-M, el mayor atentado terrorista registrado en Europa que causó la muerte de 191 personas y heridas a casi dos mil en Madrid. Informó EFE. "
Madrid-El Tribunal Supremo estudia mañana, en pleno juicio por el 11-M, la nueva impugnación del nombramiento como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de Javier Gómez Bermúdez, a quien el Consejo General del Poder Judicial designó en enero por tercera vez para este cargo.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo celebró el pasado miércoles un "plenillo" y acordó abocar este asunto a Pleno, informaron fuentes del Alto Tribunal.
El magistrado José Ricardo de Prada volvió el pasado 23 de enero a impugnar el nombramiento como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de Javier Gómez Bermúdez, miembro del Tribunal y ponente de la sentencia del juicio por los atentados del 11-M, que comenzó el pasado jueves.
De Prada formuló un incidente de ejecución de sentencia al considerar que en el Pleno del CGPJ en el que se volvió a elegir a Gómez Bermúdez -cuyo nombramiento fue anulado en las dos ocasiones anteriores por el Alto Tribunal por falta de motivación- participó el presidente de este órgano, Francisco José Hernando, a pesar de que su mandato ya había concluido.
El abogado de De Prada, José Luis Mazón, asegura que para el presidente del Poder Judicial no existe ninguna disposición parecida a la del artículo 115.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece que el Consejo saliente -cuyo mandato finalizó el pasado mes de noviembre- sigue en funciones mientras no se elija uno nuevo.
Según Mazón, que ya consiguió la anulación del primer nombramiento de Gómez Bermúdez, el presidente debe cesar en la misma fecha en la que se cumple el mandato del Consejo que lo eligió, tal y como establece el artículo 126.1 a) de la citada Ley.
Además, De Prada -actualmente destinado en servicios especiales ante la Corte Penal Internacional de Sarajevo- sostiene que también en esta ocasión se incumplió el deber de motivación del nombramiento, ya que en su opinión no se evaluaron en absoluto los méritos de los candidatos no incluidos en la terna, caso del propio De Prada.
Si no hay evaluación de méritos de todos los candidatos -prosigue el letrado- no hay motivación real, sino solo parcial, para los tres elegidos de la terna, que esta vez fueron Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara, esté último también miembro del Tribunal que juzgará el 11-M, el mayor atentado terrorista registrado en Europa que causó la muerte de 191 personas y heridas a casi dos mil en Madrid. Informó EFE. "
"PRESIDENTE DEL TRIBUNAL QUE JUZGA LOS ATENTADOS DE MADRID
Javier Gómez Bermúdez: de Los Olivos a juez del 11-M
El magistrado malagueño dirige el más importante proceso judicial contra el terrorismo de Europa. De familia de juristas, ya desde niño destacaba por su brillantez intelectual entre los de su pandilla
MONTSE MARTÍN / MÁLAGA
Gómez Bermúdez se convirtió en juez a los 24 años. / SUR
TRAYECTORIA
Malagueño: Javier Gómez Bermúdez nació en Álora (Málaga) el 3 de agosto de 1962.
Juez: Se licenció en Derecho en 1984. A los 24 años se convirtió en juez.
Decano: En 1994 es elegido juez decano de Almería.
Audiencia Nacional (AN): Llega a la AN en 1999. Simultanea su puesto de magistrado en la Sección Primera de la Sala de lo Penal con el del Juzgado Central de Menores y de Vigilancia Penitenciaria. En 2004 es nombrado presidente de la Sala de lo Penal.
Terrorismo: Ha llevado el macrojuicio de la cédula española de Al Qaeda por el 11-S, entre otros.
Afiliación: Es miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura, de tendencia conservadora.
De pequeño ya destacaba por su inteligencia en la pandilla de amigos de Álora, donde nació hace 44 años. La integridad y la rectitud de su carácter apuntaban ya maneras para desempeñar el difícil oficio de juez, que finalmente le ha llevado a dirigir, en una de las más altas instancias judiciales del país como es la Audiencia Nacional, el más importante proceso contra el terrorismo en toda Europa: el juicio por los atentados del 11 de marzo en Madrid.
De familia de juristas por los cuatro costados, Javier Gómez Bermúdez es el segundo de cinco hermanos. La saga comienza con su abuelo materno. Fue magistrado en el Tribunal Popular de Málaga durante la II República, pero tras la toma de la capital por las tropas nacionales sufrió la represión franquista, que le llevó a pasar seis años en la cárcel. El padre de Javier ha dedicado más de 50 años a la abogacía, al igual que dos de sus tíos. Los mismos pasos ha seguido su hermano Paco, el mayor de los Gómez Bermúdez, mientras que la más pequeña, Isabel, ha preferido la judicatura, profesión que desempeña actualmente en un juzgado civil de la ciudad. Resulta obvio pues decir que Javier Gómez lleva el Derecho en las venas.
El intelectual
Sus compañeros del colegio Los Olivos le envidiaban: su inteligencia natural le permitía llevarse de calle con brillantez todas las asignaturas sin matarse a estudiar. Como a todos los chicos de su edad, a Javier lo que más le gustaba era salir con los amigos y andar arriba y abajo con la moto. Pero entre charlas y colegueos con los de la pandilla, siempre le quedaba tiempo para leer; le gustaba y le sigue gustando la literatura. «Era el intelectual del grupo», no duda en definirlo un amigo de entonces, también 'perote' (de Álora) como él, quien asegura que siempre fue un «auténtico liberal».
Tras estudiar Derecho en Granada, Javier Gómez se convirtió en juez a los 24 años. Joven y con ganas comenzó a escalar peldaños en la judicatura en la que ha desempeñado la totalidad de los destinos posibles en la jurisdicción penal. Los comienzos fueron en localidades pequeñas como Torrox (Málaga), Montilla (Córdoba) y Roquetas de Mar (Almería), recalando finalmente varios años en la capital almeriense donde llegó a ser juez decano.
Pareja periodista
Es en Almería donde conoce a su actual pareja, la riojana Elisa Beni, una periodista del diario 'La Voz' con la que Javier -que tiene dos hijas de su primer matrimonio- rehizo su vida sentimental. La pareja decidió marchase a Madrid. Ella se trasladó primero para trabajar en 'Diario 16'. Luego se marchó él. Era 1999 y Javier Gómez ya había alcanzado una plaza de magistrado en la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, de la que sería nombrado presidente cinco años después.
El aterrizaje en este tribunal, que lleva todos los casos de terrorismo y narcotráfico, cambia la vida de este magistrado. La tranquila estancia en la ciudad de provincias deja paso al desasosiego y los agobios de la seguridad personal, con un escolta que, por razones obvias, no le abandona ni a sol ni a sombra. Javier Gómez únicamente tiene intimidad cuando entra en su casa, cierra la puerta y se relaja escuchando música clásica, de la que es un auténtico apasionado. De hecho, siempre que puede asiste a conciertos y a representaciones de ópera del Teatro Real.
La importante presión de la gran ciudad la sustituye con frecuentes escapadas a Málaga con la que sigue manteniendo un importante vínculo. Disfruta mucho con las reuniones familiares, las jornadas en el mar -lo que más echa de menos en Madrid-, el 'pescaíto' frito y los partidos de pádel con los amigos. Le encanta la Semana Santa y la feria de agosto.
Los que le conocen dicen que es «muy trabajador», que es «capaz de tirar de su carro y de veinte más» y de forma totalmente vocacional. De carácter firme y recto, el magistrado gana en las distancias cortas, en las que se desprende de la solemnidad propia de la sala de vista para desplegar afabilidad y cercanía. Ejerce de 'boquerón' porque pese a estar lejos se enorgullece de su tierra y aunque no es chistoso sí tiene esos golpes de ingenio y gracia propios del carácter andaluz.
El magistrado es especialmente sensible con las víctimas del delito en general y con las del terrorismo en particular, a quienes reserva los viernes de cada semana para recibirlas en su despacho y facilitarles información sobre las marcha de los procesos penales que les afectan. Esta dedicación le valió en 2004 la concesión del Primer Premio del Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco.
El del 11-M no es su primera experiencia en macrojuicios. Con anterioridad dirigió la vista del 11-S (los atentados de Nueva York) que encauzó a la célula española de Al Qaeda. Además, ha presidido la sesiones del juicio conocido en medios periodísticos como 'Comando Dixan' y otra decena de procedimientos contra el terrorismo islamista. Además, son suyas también las sentencias contra miembros de ETA, por el asesinato de los concejales del PP Gregorio Ordóñez y Miguel Ángel Blanco y el atentado contra el socialista Eduardo Madina. Está considerado también el promotor de la denominada 'Doctrina Parot', que varió las posiciones del Tribunal Supremo en relación a la forma de computar las redenciones de condena.
En 2004 consiguió alcanzar la presidencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de manera un tanto accidentada, ya que el Tribunal Supremo revocó el nombramiento realizado por el Consejo General del Poder Judicial y otro juez, José Ricardo de Prada, lo ha impugnado reiteradamente, estela que ha seguido también otro aspirante al cargo, el magistrado Baltasar Garzón.
Javier Gómez Bermúdez ha preparado minuciosamente el juicio por los atentados del 11-M y ha sido protagonista en las primera sesiones del mismo por alguna de sus intervenciones, como la que hizo para «reñir» a los intérpretes por no estar «finos» en las traducciones, o por pedir perdón al abogado de uno de los terroristas acusados por si se había excedido cuando cortó en varias ocasiones su intervención.
A lo Yul Briner
Su cabeza rapada se ha hecho famosa hasta el punto de haberse ganado el apodo del 'Yul Briner' de los jueces. «No le molesta que le llamen así. De hecho, fui yo la que cuando empezó a faltarle cabello le animé a que se rapara. A él también le gusta ese 'look', de hecho se afeita la cabeza a diario e incluso, en ocasiones, dos veces al día. Yo creo que está muy guapo así», explica divertida Elisa, su mujer, con quien el magistrado ha escrito un manual de periodismo judicial titulado 'Levantando el velo', que se publicó el año pasado.
Juez y periodista ha sido siempre una combinación difícil de encajar, pero, curiosamente, en el caso de Javier Gómez Bermúdez y Elisa Beni ha resultado ser de lo más armoniosa tanto en el plano profesional como en el sentimental."
Javier Gómez Bermúdez: de Los Olivos a juez del 11-M
El magistrado malagueño dirige el más importante proceso judicial contra el terrorismo de Europa. De familia de juristas, ya desde niño destacaba por su brillantez intelectual entre los de su pandilla
MONTSE MARTÍN / MÁLAGA
Gómez Bermúdez se convirtió en juez a los 24 años. / SUR
TRAYECTORIA
Malagueño: Javier Gómez Bermúdez nació en Álora (Málaga) el 3 de agosto de 1962.
Juez: Se licenció en Derecho en 1984. A los 24 años se convirtió en juez.
Decano: En 1994 es elegido juez decano de Almería.
Audiencia Nacional (AN): Llega a la AN en 1999. Simultanea su puesto de magistrado en la Sección Primera de la Sala de lo Penal con el del Juzgado Central de Menores y de Vigilancia Penitenciaria. En 2004 es nombrado presidente de la Sala de lo Penal.
Terrorismo: Ha llevado el macrojuicio de la cédula española de Al Qaeda por el 11-S, entre otros.
Afiliación: Es miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura, de tendencia conservadora.
De pequeño ya destacaba por su inteligencia en la pandilla de amigos de Álora, donde nació hace 44 años. La integridad y la rectitud de su carácter apuntaban ya maneras para desempeñar el difícil oficio de juez, que finalmente le ha llevado a dirigir, en una de las más altas instancias judiciales del país como es la Audiencia Nacional, el más importante proceso contra el terrorismo en toda Europa: el juicio por los atentados del 11 de marzo en Madrid.
De familia de juristas por los cuatro costados, Javier Gómez Bermúdez es el segundo de cinco hermanos. La saga comienza con su abuelo materno. Fue magistrado en el Tribunal Popular de Málaga durante la II República, pero tras la toma de la capital por las tropas nacionales sufrió la represión franquista, que le llevó a pasar seis años en la cárcel. El padre de Javier ha dedicado más de 50 años a la abogacía, al igual que dos de sus tíos. Los mismos pasos ha seguido su hermano Paco, el mayor de los Gómez Bermúdez, mientras que la más pequeña, Isabel, ha preferido la judicatura, profesión que desempeña actualmente en un juzgado civil de la ciudad. Resulta obvio pues decir que Javier Gómez lleva el Derecho en las venas.
El intelectual
Sus compañeros del colegio Los Olivos le envidiaban: su inteligencia natural le permitía llevarse de calle con brillantez todas las asignaturas sin matarse a estudiar. Como a todos los chicos de su edad, a Javier lo que más le gustaba era salir con los amigos y andar arriba y abajo con la moto. Pero entre charlas y colegueos con los de la pandilla, siempre le quedaba tiempo para leer; le gustaba y le sigue gustando la literatura. «Era el intelectual del grupo», no duda en definirlo un amigo de entonces, también 'perote' (de Álora) como él, quien asegura que siempre fue un «auténtico liberal».
Tras estudiar Derecho en Granada, Javier Gómez se convirtió en juez a los 24 años. Joven y con ganas comenzó a escalar peldaños en la judicatura en la que ha desempeñado la totalidad de los destinos posibles en la jurisdicción penal. Los comienzos fueron en localidades pequeñas como Torrox (Málaga), Montilla (Córdoba) y Roquetas de Mar (Almería), recalando finalmente varios años en la capital almeriense donde llegó a ser juez decano.
Pareja periodista
Es en Almería donde conoce a su actual pareja, la riojana Elisa Beni, una periodista del diario 'La Voz' con la que Javier -que tiene dos hijas de su primer matrimonio- rehizo su vida sentimental. La pareja decidió marchase a Madrid. Ella se trasladó primero para trabajar en 'Diario 16'. Luego se marchó él. Era 1999 y Javier Gómez ya había alcanzado una plaza de magistrado en la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, de la que sería nombrado presidente cinco años después.
El aterrizaje en este tribunal, que lleva todos los casos de terrorismo y narcotráfico, cambia la vida de este magistrado. La tranquila estancia en la ciudad de provincias deja paso al desasosiego y los agobios de la seguridad personal, con un escolta que, por razones obvias, no le abandona ni a sol ni a sombra. Javier Gómez únicamente tiene intimidad cuando entra en su casa, cierra la puerta y se relaja escuchando música clásica, de la que es un auténtico apasionado. De hecho, siempre que puede asiste a conciertos y a representaciones de ópera del Teatro Real.
La importante presión de la gran ciudad la sustituye con frecuentes escapadas a Málaga con la que sigue manteniendo un importante vínculo. Disfruta mucho con las reuniones familiares, las jornadas en el mar -lo que más echa de menos en Madrid-, el 'pescaíto' frito y los partidos de pádel con los amigos. Le encanta la Semana Santa y la feria de agosto.
Los que le conocen dicen que es «muy trabajador», que es «capaz de tirar de su carro y de veinte más» y de forma totalmente vocacional. De carácter firme y recto, el magistrado gana en las distancias cortas, en las que se desprende de la solemnidad propia de la sala de vista para desplegar afabilidad y cercanía. Ejerce de 'boquerón' porque pese a estar lejos se enorgullece de su tierra y aunque no es chistoso sí tiene esos golpes de ingenio y gracia propios del carácter andaluz.
El magistrado es especialmente sensible con las víctimas del delito en general y con las del terrorismo en particular, a quienes reserva los viernes de cada semana para recibirlas en su despacho y facilitarles información sobre las marcha de los procesos penales que les afectan. Esta dedicación le valió en 2004 la concesión del Primer Premio del Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco.
El del 11-M no es su primera experiencia en macrojuicios. Con anterioridad dirigió la vista del 11-S (los atentados de Nueva York) que encauzó a la célula española de Al Qaeda. Además, ha presidido la sesiones del juicio conocido en medios periodísticos como 'Comando Dixan' y otra decena de procedimientos contra el terrorismo islamista. Además, son suyas también las sentencias contra miembros de ETA, por el asesinato de los concejales del PP Gregorio Ordóñez y Miguel Ángel Blanco y el atentado contra el socialista Eduardo Madina. Está considerado también el promotor de la denominada 'Doctrina Parot', que varió las posiciones del Tribunal Supremo en relación a la forma de computar las redenciones de condena.
En 2004 consiguió alcanzar la presidencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de manera un tanto accidentada, ya que el Tribunal Supremo revocó el nombramiento realizado por el Consejo General del Poder Judicial y otro juez, José Ricardo de Prada, lo ha impugnado reiteradamente, estela que ha seguido también otro aspirante al cargo, el magistrado Baltasar Garzón.
Javier Gómez Bermúdez ha preparado minuciosamente el juicio por los atentados del 11-M y ha sido protagonista en las primera sesiones del mismo por alguna de sus intervenciones, como la que hizo para «reñir» a los intérpretes por no estar «finos» en las traducciones, o por pedir perdón al abogado de uno de los terroristas acusados por si se había excedido cuando cortó en varias ocasiones su intervención.
A lo Yul Briner
Su cabeza rapada se ha hecho famosa hasta el punto de haberse ganado el apodo del 'Yul Briner' de los jueces. «No le molesta que le llamen así. De hecho, fui yo la que cuando empezó a faltarle cabello le animé a que se rapara. A él también le gusta ese 'look', de hecho se afeita la cabeza a diario e incluso, en ocasiones, dos veces al día. Yo creo que está muy guapo así», explica divertida Elisa, su mujer, con quien el magistrado ha escrito un manual de periodismo judicial titulado 'Levantando el velo', que se publicó el año pasado.
Juez y periodista ha sido siempre una combinación difícil de encajar, pero, curiosamente, en el caso de Javier Gómez Bermúdez y Elisa Beni ha resultado ser de lo más armoniosa tanto en el plano profesional como en el sentimental."
"El Supremo confirma a Bermúdez como presidente de lo Penal de la Audiencia
* El juez preside el juicio que se desarrolla en Madrid por los atentados del 11-M
* Fue impugnado al entender que Hernando no debió participar en la votación
MADRID.- El Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha decidido rechazar la impugnación planteada por el magistrado José Ricardo de Prada contra el tercer nombramiento de Javier Gómez Bermúdez como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
De Prada alegó entre otras cuestiones que en el pleno del CGPJ en el que se volvió a elegir a Gómez Bermúdez, cuyo nombramiento había sido anulado en dos ocasiones anteriores por el alto tribunal por falta de motivación, participó el presidente de este órgano, Francisco José Hernando, a pesar de que su mandato ya había concluido.
En el caso de que el Pleno hubiese anulado por tercera vez el nombramiento de Gómez Bermúdez, éste podría haber tenido que dejar de presidir el juicio del 11-M, ya que realiza esta labor por estar al frente de la Sala de lo Penal. Los otros dos miembros del tribunal, Fernando Gómez Nicolás y Alfonso Guevara, de los atentados de Madrid son, al igual que él, presidentes de Secciones de lo Penal. Fuentes jurídicas indicaron que como son más antiguos en el escalafón, uno de ellos hubiera tenido que presidir el juicio.
José Ricardo de Prada pidió al Supremo que anule el tercer nombramiento, aprobado por el Pleno del CGPJ el pasado día 17, y que se volviera a repetir la votación sin la participación de Hernando por estar "legalmente cesado" en su cargo. En este sentido, explica que el artículo 115.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que "'el Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo', pero no existe una disposición análoga en cuanto a la figura del presidente".
Tercera impugnación
Se trata de la tercera impugnación que se presenta contra el nombramiento de Gómez Bermúdez, que ha sido anulado en dos ocasiones por el Tribunal Supremo. La primera vez fue anulado por el alto tribunal en mayo, al entender que no había sido suficientemente motivado. Después se anuló a raíz de un incidente de ejecución de sentencia presentado por Garzón que fue estimado por el Supremo al haber incumplido el CGPJ su sentencia anterior, ya que se tuvieron en cuenta datos posteriores a la primera designación, en 2004.
El pasado 17 de enero, diez de los 19 miembros del Pleno del Consejo votaron a Gómez Bermúdez, cuatro a Garzón, otros cuatro a De Prada y uno a Guevara.
A diferencia de en ocasiones anteriores la Comisión de Calificación del Consejo llegó en diciembre a un consenso entre sus miembros sobre la motivación del nombramiento. A la terna compuesta por los magistrados Javier Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara se unió De Prada, a propuesta del vocal designado a petición de Izquierda Unida, Félix Pantoja, y del de la minoría progresista Javier Martínez Lázaro.
* El juez preside el juicio que se desarrolla en Madrid por los atentados del 11-M
* Fue impugnado al entender que Hernando no debió participar en la votación
MADRID.- El Pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha decidido rechazar la impugnación planteada por el magistrado José Ricardo de Prada contra el tercer nombramiento de Javier Gómez Bermúdez como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
De Prada alegó entre otras cuestiones que en el pleno del CGPJ en el que se volvió a elegir a Gómez Bermúdez, cuyo nombramiento había sido anulado en dos ocasiones anteriores por el alto tribunal por falta de motivación, participó el presidente de este órgano, Francisco José Hernando, a pesar de que su mandato ya había concluido.
En el caso de que el Pleno hubiese anulado por tercera vez el nombramiento de Gómez Bermúdez, éste podría haber tenido que dejar de presidir el juicio del 11-M, ya que realiza esta labor por estar al frente de la Sala de lo Penal. Los otros dos miembros del tribunal, Fernando Gómez Nicolás y Alfonso Guevara, de los atentados de Madrid son, al igual que él, presidentes de Secciones de lo Penal. Fuentes jurídicas indicaron que como son más antiguos en el escalafón, uno de ellos hubiera tenido que presidir el juicio.
José Ricardo de Prada pidió al Supremo que anule el tercer nombramiento, aprobado por el Pleno del CGPJ el pasado día 17, y que se volviera a repetir la votación sin la participación de Hernando por estar "legalmente cesado" en su cargo. En este sentido, explica que el artículo 115.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dice que "'el Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo', pero no existe una disposición análoga en cuanto a la figura del presidente".
Tercera impugnación
Se trata de la tercera impugnación que se presenta contra el nombramiento de Gómez Bermúdez, que ha sido anulado en dos ocasiones por el Tribunal Supremo. La primera vez fue anulado por el alto tribunal en mayo, al entender que no había sido suficientemente motivado. Después se anuló a raíz de un incidente de ejecución de sentencia presentado por Garzón que fue estimado por el Supremo al haber incumplido el CGPJ su sentencia anterior, ya que se tuvieron en cuenta datos posteriores a la primera designación, en 2004.
El pasado 17 de enero, diez de los 19 miembros del Pleno del Consejo votaron a Gómez Bermúdez, cuatro a Garzón, otros cuatro a De Prada y uno a Guevara.
A diferencia de en ocasiones anteriores la Comisión de Calificación del Consejo llegó en diciembre a un consenso entre sus miembros sobre la motivación del nombramiento. A la terna compuesta por los magistrados Javier Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara se unió De Prada, a propuesta del vocal designado a petición de Izquierda Unida, Félix Pantoja, y del de la minoría progresista Javier Martínez Lázaro.