El extraterrestre

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

El extraterrestre

#1 Mensaje por Carlos Valiña »

El extraterrestre es un inviato que ha puesto uno de los mensajes mas lucidos a mi juicio que yo he podido ver en este foro.

Yo no comparto al 100% sus postulados pero no cabe duda de que es una posicion solida, bien fundada y argumentada, y que representa toda una vision de conjunto sobre nuestra situacion y los peligros que nos acechan en esta encrucijada.

Cito su texto completo y me permito destacar lo para mi mas relevante del mensaje:
Hay algo que creo objetivamente incontestable: como norma general al funcionariado público le molesta cualquier cambio, es extremadamente conservador. A la hora de discutir sobre el ejercicio de la fe pública judicial, creo que lo primero que hay que hacer es fijar la siguiente premisa: ¿Hablamos de lo que es mejor para la Administración de Justicia y el justiciable o hablamos de lo que es mejor para los Secretarios Judiciales? Según la respuesta que demos a esta premisa las conclusiones pueden ser muy diferentes. No vale decir que hablamos de las dos cosas pues creo que en lo primero que hay que pensar es en el bien común. Los derechos que hemos adquirido los SJ al aprobar una oposición deben ser respetados y ello quiere decir que tenemos derecho a una determinada clase de trabajo, de remunerción, de consideración etc. A mi me puede parecer muy importante la fe pública en todos los casos y plasmada de la manera tradicional, pero a lo mejor a los ciudadanos (que son los que la pagan) no les parece tan importante en todos esos casos. Sería interesante preguntar a la ciudadanía qué opina, preguntarles hasta qué punto están dispuestos a pagar a un fedatario público para que intervenga en determinado tipo de actos (y esto vale también para los Notarios). Si yo (que soy SJ) voy como ciudadano a un Juzgado, como parte de un pleito, y me dicen que el juicio lo graban digitalmente y hay una firma electrónica de la grabación y, además, yo puedo pedir a lo largo del juicio que comparezca personalmente el fedatario por la razón que sea, para mi hay suficientes garantías, con toda seguridad yo no pago un real por tener allí a un fedatario mirando para el aire durante horas (tampoco pago nada por tener allí de papón a un Procurador). El Ministerio de Justicia bien podría hacer una cosa: introducir una tasa para el que quiera que esté presente el fedatario durante todo el juicio. El justiciable que quiera que esté presente el fedatario que pague la tasa. Me apuesto 100 contra 1 a que la ciudadanía no paga un real. Se habla en este foro de los Notarios, como si los Notarios fueran un ejemplo a seguir. Creo que el ejercicio de la fe pública extrajudicial necesita de una importantísima reforma desde hace ya muchos años. ¿Acaso es razonable que nos cobren miles de euros por protocolizar una escritura de partición de herencia, que es recoger una simple comparecencia como tantas que se hacen en los Juzgados? ¿Acaso por un poder para pleitos debe cobrarse más de 5 ó 6 € cuando lo único que se hace es rellenar un impreso? Vivimos en una época de cambios muy profundos en todas las organizaciones y es inútil pretender permanecer inmóviles. La fe pública judicial es importantísima en muchas actuaciones, desde luego lo es en aquellas situaciones en que el ciudadano se encuentra más indefenso ante el poder. Por otro lado, el gasto público debe controlarse, no se puede señalar como algo negativo que el Ministerio quiera ahorrar dinero, resulta demagógico decir que si quieren ahorrar eviten otros despilfarros, pues una cosa no quita la otra. Yo quiero que en mi pais se invierta en la fe pública judicial que necesitan los ciudadanos. Como ciudadano yo quiero sin duda alguna un fedatario público si la policía viene a registrar mi casa. Como ciudadano quiero que si me detiene la policía se grabe todo lo que ocurre en el centro de detención, me parece más importante la presencia de un fedatario en este último caso que en un juicio en el que están juez, abogados, procuradores, auxilio judicial y además se graba. Se puede argumentar que en un juicio hay más garantías si, además de grabarse, hay un fedatario. Ello es verdad, pero también lo es que hay más garantías si en vez de un fedatario hay dos. Por ello, de lo que se trata es de investigar si es posible instaurar un sistema de documentar los juicios que resulte razonablemente fiable, sin la permanente presencia del SJ, valiéndonos de la tecnología digital. Resulta penoso que ante el tema que se plantea (ejercicio de la fe pública judicial en la actualidad) los argumentos que se expongan con demasiada frecuencia se basen en guasas y en crear caricaturas (el SJ corriendo por los pasillos apretando botones). Yo estaré a la expectativa de lo que se vaya perfilando y si lo que se pretenda me parece un riesgo para una documentación objetiva y veraz, si me parece que se pueden propiciar falsificaciones, manipulaciones, entonces expondré mis puntos de vista en contrario y apoyaré y propiciaré las protestas que crea justas. Creo que donde está el tema más importante para el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia (en lo relacionado con los SJ) y para el desarrollo profesional del SJ radica en las funciones de carácter procesal que se nos atribuyan. Los especialistas en la tramitación formal del proceso son los Gestores y los Tramitadores, no el SJ, que ni siquiera tiene vocación de tramitador. A lo largo de la tramitación se plantean múltiples problemas de interpretación, de conflictos entre partes. Esta última es la tarea para la que se ha preparado el SJ y la que debiera desarrollar si se hace una interpretación racional de lo que es materia jurisdiccional, es una tarea que exige un estudio diario de la ley, de la jurisprudencia y de la doctrina que estudia e interpreta esas leyes. Es en esta materia en donde el SJ puede ser realmente útil y en donde ha venido trabajando "clandestinamente" durante años. Si el SJ va a un Servicio Común y se dedica sólo a tramitar, derivando hacia los Jueces cualquier conflicto que se plantee, el aumento de trabajo para muchos de estos va a ser importante al no disponer ya del "clandestino". Es una faceta en la que pocos parecen haber pensado. Efectivamente, el SJ (que no tiene vocación de tramitador) puede convertirse en técnico en gestión (como parece querer el Ministerio) y trabajar en la implementación y aplicación de todas estas técnicas modernas de organización de la actividad, pero el hueco que dejará en su trabajo como técnico en derecho procesal solo podrá ser llenado con más jueces. Resulta, pues, razonable desde todos los puntos de vista que se atribuyan al SJ funciones técnico procesales y no meras funciones de tramitación formal.
Eso es exactamente pero bien dicho lo que vengo sosteniendo hace tiempo, que hay el peligro de que con el cuento de darnos funciones procesales nos den lo que hoy hacen tramitadores y gestores es decir la tramitacion.

Para ese viaje no necesitamos alforjas.

Creo efectivamente que el camino correcto es del de darnos funciones de resolucion de cuestiones procesales no de cuestiones de tramite. El extraterreste lo define asi:
A lo largo de la tramitación se plantean múltiples problemas de interpretación, de conflictos entre partes. Esta última es la tarea para la que se ha preparado el SJ y la que debiera desarrollar si se hace una interpretación racional de lo que es materia jurisdiccional
De ahi yo deduzco que el esta aceptando la division entre lo jurisdiccional y las demas cuestiones susceptibles de conflicto que serian las "procesales", es decir estaria aceptando la "posicion oficial del Ministerio" desde Carlos Lesmes hasta la fecha.

Como postulado teorico yo puedo compartir esa postura pero como postulado practico no y ello por dos razones.

-No hay suficiente contenido de este tipo como par dar trabajo a todos los Secretarios de España (recordamos que estamos en un escenario donde nos caemos de las Salas).

-Adjudicarnos "lo procesal" sacandolo de lo jurisdiccional no es sino administrativizar una parte de lo que hoy es jurisdiccional y convertirlo en administrativo, porque no hay tercer genero entre ambos. Lo jurisdiccional no lo es sino lo hace un juez, aunque no todo lo que hace un juez sea jurisdiccional (junta electoral por ejemplo).

-Una vez administrativizados somos transferibles y una vez transferidos simplemente se acabo.

Teoricamente se podria sostener que lo jurisdiccional, constitucion en mano no es solo lo que hace el juez, es decir que lo jurisdiccional se defina por la materia y no por quien lo firma, creo que eso es lo que late en el mensaje de extraterrestre, pero desde un punto de vista practico lo veo casi imposible y creo que no actuaria como freno a la transferencia, que es el mayor peligro que enfrentamos.

Por eso entiendo que lo "procesal" es insuficiente, y que no nos sirve en el corto medio plazo ante el riesgo inminente de transferencia.

Por eso creo, tambien, que cuando se nos pretende vender que de nosotros va a depender la tramitacion de los asuntos, ni se nos blinda contra la transferencia, ni se garantiza que nos den funciones de resolucion de conflictos y no solo de tramitacion y eso suponiendo que tal paso llegue a darse.

Deberiamos defender no que no nos quiten la fe, sino que nos den una parte de la jurisdiccion pero como jurisdiccional, asi de paso volveriamos a las Salas, porque ademas hay un dato importante. Una de las pocas formas que podriamos utilizar para presentar reivindicaciones es la huelga. Pero si estamos fuera de las Salas, no podremos hacer ni eso.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Avatar de Usuario
Paco Cabo
Mensajes: 167
Registrado: Jue 27 Nov 2003 10:57 pm
Ubicación: Valencia
Contactar:

#2 Mensaje por Paco Cabo »

Hola a todos.

Hace ya un año que no escribía en el foro, pero os aseguro que nunca ha pasado más de una semana sin que lo visitara.

He creído oportuno romper la regla que me autoimpuse, y por una vez, aportar mi opinión sobre algo que creo que es importante, el tema de la fe pública.

Aprovecho este "hilo", ya que coincido con Carlos en que el mensaje puesto por el extrarrestre es muy lúcido. Confío en que no se deba a su condición de extraterreste, y que el mismo sea compartido por muchos compañeros terrícolas.

Es fundamental que los que tienen responsabilidades políticas antepongan el bien común y los intereses de la sociedad, a los particulares de los individuos o de determinados colectivos.

Estoy convencido que el 99% de los ciudadanos, prefiere que el juicio en el que tenga que intervenir, sea grabado íntegramente y con todas las garantías de autenticidad e integridad que aporta la utilización de la firma digital por parte de un fedatario público, a que el mismo sea reflejado exclusivamente en una acta escrita. Igualmente, ese mismo 99%, estaría conforme con que es mucho más racional y eficiente, aprovechar los conocimientos técnicos de un titulado superior en funciones de mayor responsabilidad y dificultad.

Nadie puede creer, que porque nosotros seamos los depositarios de la fe pública judicial, seamos los únicos con capacidad para decidir cual es forma en que el ejercicio de la misma, aporta mayor garantía y seguridad jurídica a las actuaciones procesales.

En todo caso, ha de quedar claro que el planteamiento que se está haciendo desde el Ministerio no es cerrado, y que lo que estamos haciendo es abrir un amplio debate en el que queremos que intervengan todos los que tengan algo que decir, y a partir de ahí tomar las decisiones más oportunas

Si somos capaces de despojarnos de nuestros prejuicios corporativos, y nos planteamos nuestra función como un verdadero servicio público, seguro que veremos la cuestión mucho menos dramática de lo que algunos nos quieren presentar.

No voy a entrar a replicar argumentos tan vacuos como el de que nos vamos a quedar sin trabajo y sin sueldo y que el Ministerio está poniendo en juego el pan de nuestros hijos, o algún otro parecido que he visto estos días. Pero sí que me gustaría responder a Carlos, ya que le considero una persona inteligente pero que su aversión a una hipotética transferencia, a veces empaña sus razonamientos.

Dice Carlos en su anterior mensaje, que comparte la parte teórica del razonamiento de Extraterrestre pero no la práctica en base a dos razones, y a continuación extrae una conclusión : “Una vez administrativizados somos transferibles y una vez transferidos simplemente se acabo.” Yo no comparto sus razones, ya que estoy convencido que una vez entren en vigor las reformas procesales (esperemos que para febrero o marzo), en nuestros juzgados y tribunales hay suficiente trabajo para todos los secretarios judiciales y para bastantes más. Por otro lado, el viejo debate entre lo judicial y lo administrativo, no creo que sea determinante para el problema que nos ocupa. Pero sobre todo, lo que no comparto es su conclusión, y ello por dos motivos:
1. Es absurdo pensar que la decisión de que los secretarios judiciales seamos transferidos, depende de que estemos presentes en las vistas orales o no lo estemos.
2. Aunque tuviera razón y la medida fuese el paso necesario para poder transferirnos (insisto en que me parece un argumento totalmente erróneo), eso no supondría para nada que la medida no es beneficiosa para la seguridad jurídica ni para las garantías constitucionales de los ciudadanos, sino simplemente que a los secretarios judiciales que creemos que no se debe transferir el cuerpo a las CC.AA. no nos beneficiaría. En este caso entraría en juego el lúcido razonamiento del extraterrestre.

El tema de las transferencias es algo que no depende de nosotros. Si tienen que venir vendrán, por mucho que nosotros nos opongamos. Lo que nadie puede dudar es de la voluntad del actual Gobierno de que eso no suceda. Hace un año Carlos decía en un mensaje:
Al margen de lo que piense el Ministerio, en los proximos meses se va a tramitar el Estatuto Catalan y con el unas leyes de acompañamiento. Los Secretarios seremos "sacrificados" a la transferencia, porque asi se decidira muy arriba. Es absurdo el planteamiento de decir, no hablemos de esto para no dar pabulo a rumores, no son rumores, es un proyecto de ley del Parlamento de Cataluña, aprobado alli y tramitandose en las Cortes de Madrid, con mayoria favorable a que vea la luz.
Se aprobó el Estatut y seguimos donde estamos, como yo me harté de afirmar, y os puedo asegurar que está previsto aprobar la reforma de la LOPJ en los próximos meses, sin que para nada se toque el tema de cuerpos nacionales.

No obstante, el tema no está zanjado definitivamente ni mucho menos. Podéis consultar como botón de muestra, el reciente debate celebrado el 10/11/06 en el parlamento vasco sobre proposición no de ley formulada por los grupos parlamentarios Nacionalistas Vascos, Eusko Alkartasuna y Mixto-Ezker Batua Berdeak, en relación con la modificación del estatuto jurídico de los cuerpos nacionales de personal al servicio de la Administración de Justicia y de paso mirad en la página 141 cómo el diputado del PP señor Damborenea propone que, respetando los derechos adquiridos de los cuerpos nacionales (es decir concursos de traslado nacionales y poco más), se posibilite la integración de estos cuerpos en la administración vasca sin necesidad de suprimirlos.

Creo que estamos en un momento muy importante para la configuración de una nueva la Administración de Justicia, y estoy convencido de que los secretarios judiciales vamos a ser una pieza fundamental de la misma, por lo que os animo desde aquí a que seáis todo lo críticos y reivindicativos que consideréis oportuno, pero sobre todo a que lo hagáis anteponiendo los intereses generales a los propios.

A pesar de que más de un encapuchado se va a meter conmigo, me vuelvo a autoimponer la censura voluntaria y espero no volver a escribir hasta dentro de algún tiempo.

Felices fiestas a todas y todos.

Invitado

#3 Mensaje por Invitado »

:) Encapuchado, bravo, deberías escribir mas a menudo porque da gusto leer cosas esperanzadoras y sensatas como las que dices.

Felices fiestas

Invitado

#4 Mensaje por Invitado »

Por una parte la grabación de las vistas tiene la ventaja de que acabará con el "caciquismo" de algunos de los que todos conocemos porque aunque esos son unos sinvergüenzas no por ello tienen que ser tontos y dejarse inmortalizados en la grabación en plan colérico o llamando ... a los demás que están allí.

No bostante seguro que se inventará la forma de suspender la grabación y después de la filípica continuar con la misma como si no hubiese ocurrido nada... ya se sabe que quien hizo la ley hizo la trampa.

Pero, por otro lado, si no está el Secretario Judicial el "cacique" de turno ya no tiene el freno del "convidado de piedra" y antes, después o en las interrupciones de la grabac ión -que seguro se posibilitará- puede actuar como amo y señor del cortijo sin que nadie ose decir. "que conste en acta..."

Y A TODO ESTO HASTA HAY ALGUNO QUE PIENSA QUE LOS POLÍTICOS LO QUE HACEN ES PENSAR EN EL BIEN COMÚN...

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#5 Mensaje por Carlos Valiña »

Bueno pues lo primero agradecerte que hayas tenido el detalle de dejarnos ver tu opinion sobre como estan las cosas, creo que esto es obligado.

Pero tambien creo que debo intentar ser lo mas franco posible y me gustaria que no tomes mis palabras como algo personal, es decir, que consideres que hubiera dicho lo mismo si quien hubiera intervenido en este foro fuera el Secretario de Estado.

Lo primero que me preocupa es que hayas decidido intervenir despues de un año, y precisamente ahora, cuando se esta desmontando una posicion clave de los Secretarios, la fe en las Salas, sin ofrecer a cambio nada mas que humo y promesas. Con esto no quiero decir que deliberadamente hayas decidido o te hayan dicho que convenia hacer un poco de contrapeso a las opiniones que se ven en este foro, en plan apagafuegos, puede que no haya habido nada de esto, o puede que haya sido un gesto inconsciente, acaso llevabas mucho tiempo con ganas y saltandote un poco lo que seria un comportamiento deontologico en tu profesion simplemente has querido echarnos una mano, pero comprenderas que no puedo evitar considerar todas las opciones, aunque solo sea como hipoteticas y ciertamente teniendo en cuenta la debilidad de la posicion parlamentaria del gobierno, los tiros que le estan dando por todas partes, lo conveniente que le es el no abrir mas frentes, y que este foro es leido habitualmente por personas de todos los cuerpos, y contribuye a formar a opinion, no se puede descartar 100% que esta intervencion tenga un cierto sentido de la oportunidad que me preocuparia y me preocuparia por lo que podria implicar de que estuvieran intentando vendernos otra moto, y esto no necesita ningun tipo de mala fe en el mensajero, que puede ser un vector absolutamente convencido de lo que dice y que fia al maximo en quien le ha dado el mensaje, pero yo ya me fie una vez de esos mismos y la cosa salio rana, resultado que ahora, seran mis genes gallegos desconfio hasta de mi sombra.

Dicho esto veo que me imputas una cierta neura anti-transferencials que me impediria ver la realidad de las cosas. Yo podria decirte que tu tienes una neura anti encapuchados que te produciria lo propio y te impeleria a salir a la palestra a la defensiva contra los encapuchados....

Lo cierto es que el foro va cambiando hay un foro de la estupidez humana donde de cuando se limpia un poco el patio y ya ves, ha habido en estos dias un par de intervenciones, una que incluso te confunde con un encapuchado, me ha hecho cierta gracia y otra que tampoco se mete contigo.

Tambien veo que has rebuscado en mis intervenciones anteriores (me preocupa tambien que hayas llegado a este punto de esfuerzo y no me lo tomes a mal, es que si uno esta escamado, cualquier cosa le escama) donde yo decia que en unos meses estaremos transferidos y que no se ha cumplido.

El mensaje existe y es de diciembre de 2005 pero se refiere no a que seremos transferidos en unos meses a partir de esa fecha, sino en que en unos meses se tramitara el Estatuto y unas lyes de acompañamiento. De momento el estatuto se ha tramitado en unos meses, y las leyes de acompañamiento supongo se pondran en marcha en cuanto empiece a funcionar el Parlamento Catalan con la nueva mayoria. Sigo pensando que cuanto tal ocurra seremos sacrificados a las transferencias.

Tambien yo puedo traer a colacion lo que tu decias en el foro, concretamente ocho dias antes de mi mensaje que citas, esto es, el 2-12-05 y tras reunirte con el Ministerio:

Yo estoy convencido de que la voluntad del actual equipo ministerial es la de llevar adelante la reforma de la oficina judicial en los términos diseñados por el anterior equipo ministerial en la LO 19/2003. Yo estoy convencido que si son capaces de sacarla adelante en los términos que constan en todos los documentos que han visto la luz en estos meses (reformas leyes procesales, diseño de oficina judicial, implementación de las nuevas aplicaciones informáticas, reglamentos orgánicos, plan de transparencia judicial, etc.) y dedican los recursos económicos necesarios, la calidad del servicio público de la Administración de Justicia en España va a experimentar, a medio plazo, una mejora importantísima, similar a la experimentada en otras administraciones en estos últimos años.

Bueno pues ha pasado un año y de momento agua. Es mas los sintomas van por otro lado, el ultimo, parece que por desgracia se aceleran las transferencias de justicia en Cantabria, Santander es una de las ciudades piloto y obviamente en cuanto se transfiera, la Comunidad como las otras dejara de pilotar y que las pruebas las haga el Ministerio. Es absurdo que un Ministerio que cree en sus proyectos pilotos se deshaga de ellos a las primeras de cambio y sin ninguna necesidad. A menos que prefiera quitarselos de encima como sea.

De todas formas te recuerdo que hay varias clases de transferencia. La transferencia por Ley Organica, la transferencia por creacion de Cuerpos Autonomicos propios que como los “ladrones de cuerpos” ocupan el nicho ecologico de otros (caso de los mossos de esquadra en su dia, o los mas que probables cuerpos de Secretarios Catalanes o Valenciarnos) y la transferencia en la sombra, una lenta erosion que sufrimos hace años, que en cada reforma legal nos deja peor, que en el día a día nos avasalla cada día mas (según mis informaciones los coordinadores de Andalucia seguirian sin despachos en los edificios oficiales) y que en las dinamicas puestas en marcha mas alla de las previsiones de los legisladores, nos debilitan a velocidad galopante.

No es que no se haya producido la transferencia, es que se produce de dia en dia y en cualquier momento, se puede pasar a las modalidades mas brutales de la misma, como bien demuestra esa iniciativa de Damborenea que tu me citas y que, puestos a escamarse no puedo impodir, aunque te juro que lo intento, pensar aquello de “sed buenos chicos y colaborad u os largamos con Damborenea”.

Comentada la parte de tu mensaje que podriamos denominar de “chascarrillos dialecticos”, vamos a los temas de fondo:

Afirmas que:
Estoy convencido que el 99% de los ciudadanos, prefiere que el juicio en el que tenga que intervenir, sea grabado íntegramente y con todas las garantías de autenticidad e integridad que aporta la utilización de la firma digital por parte de un fedatario público, a que el mismo sea reflejado exclusivamente en una acta escrita.
El problema de guiarte por lo que quieren los ciudadanos es que a lo mejor en TVE solo puedes dar, futbol, toros, sexo, y salsas rosas. Tienes que tener un poco de cuidado con este tipo de argumentos.

Yo puedo asegurarte que el 99,9% de los ciudadanos, si les ofrecen tener actas grabadas, o en su lugar que todo el dinero y el tiempo que se va a emplear en esas grabaciones se utilizara para poner mas Jueces y Juzgados de suerte que sus asunto tardaran un año en vez de dos, preferirian obviamente esto ultimo, que tener sentencia en dos años pero con todas las garantias de grabacion. Cualquier ciudadano con sentido comun sabe que existiendo un sistema de apelaciones, y que estando presentes las partes y sus representantes, va a ser rarisimo que alguien haga algo antijuridico, porque la primera pasa y a la segunda lo denuncian y lo funden, pero a cambio miles de asuntos saldrian antes y lo mas probable es que el suyo sea uno de ellos.
Estoy contigo en que esa garantia es importante, pero mas lo es que los pleitos salgan antes de que la gente se muera, los delincuentes se jubilen o las obras paralizadas se estropeen.

Otra de las afirmaciones que repasando tus mensajes he visto reiterada es la siguiente:
Es fundamental que los que tienen responsabilidades políticas antepongan el bien común y los intereses de la sociedad, a los particulares de los individuos o de determinados colectivos.
Siempre que dices eso queda la sensacion sobre la mesa de que nosotros somos unos corporativistas y miramos por nuestro beneficio en lugar de por el de la sociedad. Pues bien frente esa sensacion y para reequilibrar la balanza te reitero lo que he dicho decenas de veces en este foro. Yo creo en este Cuerpo o para ser mas exactos en su gente. Si el Cuerpo consigue una posicion solida y prestigiada, el cuerpo estara mejor y el pais saldra ganando con ello. Si nos dan una jubilacion anticipada y nos mandan a casa, nosotros ganamos y el pais pierde. No es eso lo que yo quiero. No veo contradiccion alguna entre una mejora de nuestra pesima situacion y el bien comun. Al contrario me parece el camino mas corto para llegar al bien comun. Creo mas bien que es el Ministerio quien no comparte esta tesis. No me parece correcto empezar diciendo como punto de partida, que hay que primar el bien comun. No. El punto de partida debe ser, cada cuerpo debe buscar lo mejor para el mismo y luego sus pretensiones deben ser puestas en relacion con el bien comun. Si todas apuntan a este, aprobarlas, en caso contrario seleccionar las que suman y en caso negativo rechazarlas todas.

No es malo ser corporativista, si es malo, ser corporativista a despecho del bien comun, o confundir la posicoin del gobierno con el bien comun, cuando puede haber otras opciones y de hecho las hay mucho mejores que la posicion del gobierno.

Fijate como la intervencion que me ha precedido en el uso de la palabra ha incidido precisamente en este punto, la gente hace mucho tiempo que no se cree que los politicos actuen guiados en primer lugar por el bien comun y es logico que asi sea, porque honradamente, ¿tu crees que nuestra trayectoria en caida libre y nuestra degradacion diaria de los ultimos tiempos, han sido decididas en aras al bien comun? ¿Realmente somos tan nefastos que lo logico es inmolarnos a los intereses de todos los demas cuerpos y fuerzas destructivas que andan por hay sueltas?

Tambien afirmas esto:
Nadie puede creer, que porque nosotros seamos los depositarios de la fe pública judicial, seamos los únicos con capacidad para decidir cual es forma en que el ejercicio de la misma, aporta mayor garantía y seguridad jurídica a las actuaciones procesales.
Yo lo traduzco asi, por mucho que la fe la presten los Secretarios, el Gobierno es el que tiene la legitimidad para decir como se ejerce y no vosotros.[/quote]Bueno pero es que ese planteamiento no se ha discutido nunca. Nuevamente me parece que podrias estar poniendo una parche antes de la herida. Imaginemos que tuvieramos unos representantes dignos de tal nombre y plantearan una huelga por el tema del barrido de la fe. (Al margen de si la huelga seria una buena o mala idea que ese es otro debate). Automaticamente tu planteamiento seria tanto como decir, estais haciendo una huelga ilegitima moralmente porque nosotros tenemos los votos y hemos decidido que la fe se de con una escoba en la mano.

Bien, pero es que tambien esos mismos ciudadnos han puesto un derecho de huelga de los funcionarios (probablemente es un error, uno mas del gobierno de turno, pero lo han puesto) y no se prohbie a los Secretarios ejercer huelga pidiendo que no se les quite la fe tal y como ahora se ejerce.

¿En que quedamos? La voluntad popular cuenta para una cosa y no para la otra. Solo cuenta para la que interesa al gobierno de turno. A mi me gusta volver siempre a los principios del derecho que es la unica guia segura en todos estos despropositos que a veces genera la politica y la cosa es clara, “Qui iure suo utitur neminem laedit”.

Si como Funcionario Publico puedo causar perjuicios gravisimos suspendiendo miles de vistas, pues que me quiten el derecho de huelga, o que me prohiban que afecte a las vistas, pero si me lo dan, ¿por qué es ilegitimo ejercerlo para pedir que la fe se de un modo y no de otro?.

El gobierno ademas es dueño de quitarnos la fe sin darnos nada a cambio y si hay una huelga arrostrar sus consecuencias y si son excesivas pues puede cambiar las leyes para abrogar dicho derecho de huelga. Al final tiene todas las cartas en la mano y la baza que se juegue sera siempre la que el gobierno quiera, no los “huelguistas”.

En cualquier caso insisto es legitimo que nos opongamos al desmantelamiento de la fe. Unos porque la consideran funcion esencial otros como yo, porque consideran lamentable que no se cumpla el programa del PSOE paso al Consejo y la que seria en un orden nataural de las cosas su consecuencia obligada, retirada de nuestro santo y seña, la fe y su sustitucion por un nuevo santo y seña de la misma entidad la asignacin de funciones jurisdiccionales.

Casualmente cuando yo me referia a lo acertado del mensaje de extraterrestre, partia de que no estaba de acuerdo en algunas cosas, y me intersaba especialmente su parte final, la que protesta porque nos den la tramitacion que es cuestion que por logica debe corresponder a Gestores y Tramitadores.

Tu sin embargo te centras en la primera parte, el debate de la fe, para mi lo menos interesante del mensaje de extraterreste, y cosa que me preocupa una vez mas, porque casualmente aunque en apariencia me contestas a mi, no hablas de lo que hablo yo, sino de lo que quieres decir tu, (legitimamente por supuesto) y esto es de lo de la fe, y no puedo evitar pensar que lo haces justo cuando acaba de salir la carta del Secretario de Estados sobre la posible liquidacion de la fe Secretarial en las Salas.

Siguiendo pues con el tema que a ti te interesa ( de lo de que no nos pongan a tramitar no dices rien de rien) o sea la fe, dices que la propuesta ministerial esta abierta al debate.

Bueno. Normalmente el debate es algo que debe preocuparnos como bien sabes a los Secretarios. No estamos en las mesas de negociacion, nuestros pretendidos “representantes”no tiene legitimidad en las urnas, cuando no actuan como correa de transmision de los intereses gubernamentales. En cualquier caso, habida cuenta de que no ha habido verdadero debate con nosotros en las cuestiones que de verdad nos afectan, como lo prueba algo tan vergonzoso que en la reforma de la LOPJ se cayeran las categorias para los Jueces y no para los Secretarios, francamente no espero demasiado del mismo.

Nos dices que:
Si somos capaces de despojarnos de nuestros prejuicios corporativos, y nos planteamos nuestra función como un verdadero servicio público, seguro que veremos la cuestión mucho menos dramática de lo que algunos nos quieren presentar.
Vuelves sobre la misma idea, a lo que yo te contesto que precisamente porque entiendo que me planteo mi funcion como una cuestion de servicio publico es por lo que veo dramatico el asunto, porque tu te refieres solo a la fe y yo me refiero al conjunto de nuestras funciones y evidentemente sin un contrapeso equiparable al de la fe perdida y tal solo podrian ser las Funciones Jurisdiccionales que son las que nos devuelven a las Salas, quedamos totalmente capitidisminuidos y somos muchisimo mas vulnerables a la transferencia y esto es tan evidente que me van llegando ondas de que la gente por fin empieza a estar preocupada por su suerte, porque le han tocado algo esencial y es a cambio de nada.

El Secretario puede dar un servicio publico mucho mejor, pero esa misma administracion que va a retirarle la fe a cambio lo tiene de grabados de datos, que te insisto lo hacen en otras administraciones gente con la antigua EGB y con 16 años, eso SI ME PARECE DRAMATICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SERVICIO PUBLICO.

Vayamos ahora a la parte que mas cerca me toca:

Tu dices:
Dice Carlos en su anterior mensaje, que comparte la parte teórica del razonamiento de Extraterrestre pero no la práctica en base a dos razones, y a continuación extrae una conclusión : “Una vez administrativizados somos transferibles y una vez transferidos simplemente se acabo.” Yo no comparto sus razones, ya que estoy convencido que una vez entren en vigor las reformas procesales (esperemos que para febrero o marzo), en nuestros juzgados y tribunales hay suficiente trabajo para todos los secretarios judiciales y para bastantes más.
Bueno que haya mucho o poco trabajo de tramitacion procesal es indiferente en relacion a lo que yo decia. Asi haya toneladads de trabajo, si es administrativo, es transferible.

Mas tu dices:
Por otro lado, el viejo debate entre lo judicial y lo administrativo, no creo que sea determinante para el problema que nos ocupa. Pero sobre todo, lo que no comparto es su conclusión, y ello por dos motivos:
Bueno ese debate si es determinante. A mi me ocupa el bien comun, y se que con los Secretarios Transferidos y mangoneados, y relegados según sean o no de la cuerda autonomica, el Bien comun sufre. Esto es tan evidente que no puede serlo mas y tu lo compartes puesto que no estas de acuerdo con que seamos transferidos. Ahora bien para esa pequeñisima pàrte del bien comun que es que los responsables del Ministerio alcancen sus objetivos, el debate entre lo judicial y lo administrativo es desde luego completamente indiferente.
1. Es absurdo pensar que la decisión de que los secretarios judiciales seamos transferidos, depende de que estemos presentes en las vistas orales o no lo estemos.
Yo no he dicho que la decision dependa de eso. Lo que yo sostengo es que hay pasos que lo van poniendo mas facil, van removiendo obstaculos, van desdibujando al cuerpo, van degradando al cuerpo y facilitando ese objetivo autonomico. Eso ha sido la infausta reforma de 2003, eso ha sido el incumplimento de la promesa electoral del pase al consejo, eso ha sido el convertirnos en empleados de Banesto, eso ha sido la aprobacion del Estatuto Catalan y eso va a ser el quitarnos la fe en las vistas. Algunos de esos pasos son mas importantes que otros, pero ten en cuenta, que uno de los pocos frenos a la transferencia era que formabamos parte del organo jurisdiccional, que la LEC 2001 otra desgracia y la reforma de 2003 borraron ese concepto, pero quedo un cordon umbilical no escrito, tradicional, engarzado en muchas normas y leyes y que hacia un poco de ancla y ese era la fe publica en las vistas. Desmontese y daremos un paso encima del precipicio.
2. Aunque tuviera razón y la medida fuese el paso necesario para poder transferirnos (insisto en que me parece un argumento totalmente erróneo), eso no supondría para nada que la medida no es beneficiosa para la seguridad jurídica ni para las garantías constitucionales de los ciudadanos, sino simplemente que a los secretarios judiciales que creemos que no se debe transferir el cuerpo a las CC.AA. no nos beneficiaría. En este caso entraría en juego el lúcido razonamiento del extraterrestre.
De nuevo el esquema de contraponer intereses de los ciudadnos e intereses de los Secretarios. No lo acepto. Nos coloca como si quisierasmos seguir en las Salas porque nos interesa no ser transferidos aun perjudicando a los ciudadanos cuando el planteamiento correcto es no queremos ser transferidos porque ese es el mayor perjuicio que se puede hacer a los ciudadanos y si no salir de las Salas, frena aunque solo sea un poquito ese grave perjuicio es legitimo y ordenado al bien comun oponerse a ello con todas nuestras fuerzas.

Cosa distinta es que yo considere, en la practica, que esta batalla esta perdida, que hay una cuestion economica detrás que manda y que habria que cambiar fe por funciones jurisdiccionales o al menos pelear por ello con todas las armas a nuestro alcance, porque tenemos la fortuna de que coinciden el bien comun y el bien de nuestro cuerpo. Pero en la teoria debo insistir es archi legitimo defender la fe en las vistas, porque defender todo lo que se oponga a las transferencias de los cuerpos de justicia, es clave y es lo que quiere el bien comun, aunque no responda al bien particular del gobierno de turno y sus alianzas politicas, sean cuales fueren estos.

Cuando me dices que entra en juego el lucido criterio del extraterrestre creo que te refieres a este parrafo del extraterrestre:
Yo estaré a la expectativa de lo que se vaya perfilando y si lo que se pretenda me parece un riesgo para una documentación objetiva y veraz, si me parece que se pueden propiciar falsificaciones, manipulaciones, entonces expondré mis puntos de vista en contrario y apoyaré y propiciaré las protestas que crea justas
Lo que sucede es que el extraterrestre esta enjuiciando todo el tema desde el punto de vista de menos fe, mas funciones “procesales”, es decir se mueve en el campo de “lo que hay” mientras que yo me muevo en el campo de aquello por lo que deberiamos luchar que es funciones jurisdiccionales como freno a la transferencia.

No sabemos si el extraterrestre, aceptaria menos fe y mas funciones procesales a cambio de ser trasnferidos. Tengo para mi que no, pero es algo que solo el puede decirnos.

Me dices que:
El tema de las transferencias es algo que no depende de nosotros. Si tienen que venir vendrán, por mucho que nosotros nos opongamos. Lo que nadie puede dudar es de la voluntad del actual Gobierno de que eso no suceda.
Pues no estoy de acuerdo con eso y aunque asi fuera, no es lo mismo que te impongan las cadenas sin lucha que con ella. Mira como los jueces lucharon contra el proyecto de reforma de 2003 y consiguieron quitar lo que mas daño les hacia a diferencia de “ los nuestros” que encima nos hicimos la foto con el anterior ministro de justicia.

La voluntad del gobierno como la de todo gobierno creo mas bien que es la de perpetuarse en el poder. En este tema no solo decide el gobierno, hay mas intereses y aquí si que hay debate y transacciones. Yo particularmente no confundiria la voluntad con el resultado, no solo cuenta la accion tambien la omision.

Nos dices que:
Se aprobó el Estatut y seguimos donde estamos, como yo me harté de afirmar, y os puedo asegurar que está previsto aprobar la reforma de la LOPJ en los próximos meses, sin que para nada se toque el tema de cuerpos nacionales.
Se aprobo como quien dice hace cinco minutos y en cuanto a esa reforma una cosa es como empieza, otra como termina, y otra que cajas de pandora abre. No se a ti, pero a mi no me llega la camisa al cuello.

Me dices que el diputado del PP apuesta por la fagocitacion del Cuerpo de Secretarios, lo que muestra la fuerza de la componente autonomica incluso en el PP. Mi impresión es que, aunque no nos lo dices, las presiones son y seran terribles.

Finalizas diciendo:
Creo que estamos en un momento muy importante para la configuración de una nueva la Administración de Justicia, y estoy convencido de que los secretarios judiciales vamos a ser una pieza fundamental de la misma, por lo que os animo desde aquí a que seáis todo lo críticos y reivindicativos que consideréis oportuno, pero sobre todo a que lo hagáis anteponiendo los intereses generales a los propios.
Nuevamente no puedo evitar el tener la sensacion de que tratas de enfriar los animos y nuevamente el mismo argumento:

a) Se va a potenciar a los Secretarios

b) Nunca antepongais los intereses generales a los propios.

Yo finalizo asi:

a) Se va a hundir al cuerpo de Secretarios.

b) Nunca anteponemos los intereses propios a los de la Nacion porque ambos coinciden en cuanto estamos abandonados e infrautilizados y somos contrarios a las transferencias que en justicia no convienen ni a los ciudadanos ni al estado, por motivos evidentes.

No puedo evitar plantearme y asi te lo transmito, lo siguiente:

¿Realmente no estas anteponiendo en tu intervencion algunos intereses al bien comun?

Entendere que no puedas contestar aunque evidentemente me gustaria seguir, si no lo haces quedaremos emplazados para continuar cuando tal cosa sea posible.

Feliz navidada para ti tambien y para todo el foro.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

compañero

mal asunto

#6 Mensaje por compañero »

Veo muy mal todo el tema. En unas recientes Jornadas celebradas en Sevilla, en las que participó Paco Cabo, se defendió por los participantes y organizadores, de la upsj, las tesis minsiteriales, con argumentos tales como que "hay que adaptarse a los nuevos tiempos". Los secretarios que participaban, no en la mesa, mostraban su disconformidad. Se habló de intereses económicos, es decir que la supuesta maravillosa reforma que nos va a mandar a hecr puñetas, obedecía a un afán de ahorro. Por parte de un miembro de la mesa, moderador, se intentó acallar algunas voces...y más cosas hubo. Yo salí con muy mala impresión de todo esto. ¿Qué se pretende hacr con nosostros? ¿Nos han metido un francotirador en el Cuerpo? ¿Cómo es posible que unos de los adlides de tan nefasta reforma sea un Secreatrio Judicial? Seguiré hablando...

K

#7 Mensaje por K »

Pues yo estuve en Sevilla y tengo la impresión que no te enterastes de lo que se dijo; de todas formas, despues de los tres mensajes anteriores con todos esos argumentos, se esté de acuerdo con unos o con otros, venir tan solo a decir medias verdades pues como que no.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#8 Mensaje por Magistrado Granollers »

Hay algodel mensaje de "extraterrestre" que quiero comentar brevemente:

El Notario no es un simple fedatario, para eso no haría falta la oposición y formación que tiene. Lo que pasa es que por lo visto muy poca gente sabe (Y extraterrestre parece que no es uno de ellos) que su función es además de la dación de fé el ASESORAMIENTO. Sí, exacto. Un Notario no solo dá fé sino que asesora a las partes sobre la legalidad del negocio jurídico que pretenden realizar, la posibilidad de que acceda o no al registro de la propiedad o mercantil, sus implicaciones fiscales, etc. Precisamente eso y sólo eso es lo que justifica el arancel notarial (Y no sólo la fé pública) , que garantiza al Notario la independencia de la administración para poder asesorar libremente al ciudadano en beneficio de la mejor defensa de los intereses de éste. Las comparaciones entre Secretario y Notario hay por tanto que hacerlas con un poco de perspectiva, porque aunque tengan en común la fé pública en diferentes ámbitos -judicial y extrajudicial- el resto de sus cometidos son pero que muy diferentes e importantes, y en ámbos casos pueden llegar a difuminarse ante el espectador externo y casual.

Por lo demás coincido en que el Secretario -en paralelo a lo que he explicado del Notario- debe ser un funcionario muy cualificado con funciones técnicas y procesales que aprocehen su formación, y para las que la fé pública sea una poderosa HERRAMIENTA y no un fín en sí mismo. El problema es que -y creo que eso se deduce entre líneas del mensaje, y lo comparto por completo- si se tiende a ver la fé pública como "ratio essendi" del Secretario para fundar un reducto inatacable frente al vaciado de competencias que justifique "per se" la permanencia del cuerpo, se acaba uno dando cuenta de que realmente esa fé pública no es tan compleja como para exigir un técnico muy formado. Y que por tanto se está con un pié en el abismo porque si el fundamento de la figura del Secretario ha de ser sólo ese...es mas fácilmente reemplazable de lo que pudiera suponerse.

iNVIT

#9 Mensaje por iNVIT »

Pero si es que toda la que se está montando sobre las vistas parte de dos premisas erroneas:
1.- Eso supone dar paso a la transferencia del Cuerpo; en el actual proyecto de reforma de la legislación procesal (está en el Congreso), con el Secretario en Sala, hay tres enmiendas para la transferencia. Si salen o no es política pura, pero no por la presencia o no del Secretario en Sala.
2.- Supone supresión de la fe pública. Falso porque la fe pública existe fuera de la Sala de vistas donde no somos sino el testigo mudo de una grabación.
3.- Desde el momento en que en caso de discrepancia prevalece la grabación (que ahora no reune los requisitos de autenticidad e integridad que exige la LEC porque no tenemos firma electrónica reconocida) sobre el acta, el que no entiende es que no quiere entender.
Y coincido con la opinión del Magistrado: donde la fe pública como función de control si que tiene relevancia es en actuaciones como las entradas y registros, subastas etc; y otras es las que estamos solos en Sala.
Cuando una casa se cae lo mejor es salir de ella, no quedarse dentro porque los escombros aplastan.

CONQUENSE

#10 Mensaje por CONQUENSE »

lA fe pública no es el único motivo de la permanencia de la figura del Secretario, es una más, de las funciones que debe desempeñar un Secretario dentro del Juzgado o Tribunal. Parece mentira que el Magistrado de Granoller, diga o no le dé valor a la FE PUBLICA, a lo mejor es que se quisiera eliminar la misma en los juicios y quedarse solos con las partes en las vistas. Conozco a jueces que no quieren grabar los juicios de faltas porque no quiere que se grabe lo que dice en los juicios, con anterioridad a su celebración, o en la previa a la celebración.
No podemos ir suprimiendo funciones porque la técnica avance. Hay cosas que la técnica no puede sustituir, sino mejorar y ayudar.
Por ese mismo motivo habria que quitar a aquellos jueces que no ponen sentencias, me aclara, que ponen las sentencias de modelo, es el funcionario el que las redacta y las saca, aunque luego las firme el juez. Incluso las hace ya el programa de ordenador respectivo y por lo tanto habria que sustituir a muchos por la gente que hace los modelos en el Ministerio. POr la comisión que hay para que dichos modelos se realicen. NO me parece serio.
Vuelvo a insitir, la FE PUBLICA, no es la única función, pero eso no significa que tenga que suprimirse.

lulila_

vistas

#11 Mensaje por lulila_ »

hola

Nuevo ministro

#12 Mensaje por Nuevo ministro »

Bueno Paco Cobo a lo mejor vuelve a intervenir mas a menudo cuando López Aguilar cese para presentarse por Canarias.
Por cierto quien será el nuevo ministro y su gabinete
Saludos

inv

#13 Mensaje por inv »

Pero que manía todo el rato con que la fe pública es muy importante, esencial, imprescindible etcc. pero nunca con argumentos y además con ejemplos del tipo es que si no el Juez...
Ya, es tan absolutamente imprescindible estar en una vista por accidente de tráfico, alerón y piloto trasero, 356 euros, pero se puede pasar de una declaracíon penal en el que el tipo se juega 9 años de cárcel.
Para decir que debemos estar en Sala hay que decir porqué es "optativo" no estar en tantas cosas; si la fe pública en Sala es tan "imprescindible,¿porqué es "prescindible" en tantas otras actuaciones?.
Y en cuanto el ejemplo: ya, que estando tu delante el Juez empieza a decir inconveniencias antes de empezar el juicio y tu las extiendes por diligencia y das cuenta, vamos, que menos mal que está el SEcretario porque si no no se cortaría un pelo el Juez en la "arbitrariedad". Eso sí, las inconveniencias las podrá decir en el resto de actuaciones en las que no estés presente. Yo mismo no estoy presente en todo lo que debo estarlo pero no me ando con hipocresias. Si la fe pública es tan esencial deberíamos estar presentes en todo lo que marca la ley; y no es más esencial en las vistas que en las declaraciones; pero claro, cuando estas de guardia y hay detenidos, si tienes que ir a una entrada y el compi está en sala.....da igual. Pero ojo, que para ver el botón rojo parpadear no da igual. Voy a ver si consigo explicárselo a alguien de forma tal que no crea que le estoy tomando el pelo.
De acuerdo: multiplicamos la hora de trabajo por número de Secretario en Sala en relación con el coste de dicha hora, obtenemos la cantidad y luego le explicas a cualquier persona que realmente merece la pena, es necesario e impresdindible, gastar todo ese dinero, que a pesar de que haya una cámara grabando no es suficiente, si no estás tu eso no vale para nada aunque tú mismo no haces nada salvo estar de cuerpo presente.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#14 Mensaje por Magistrado Granollers »

Parece mentira que el Magistrado de Granoller, diga o no le dé valor a la FE PUBLICA, a lo mejor es que se quisiera eliminar la misma en los juicios y quedarse solos con las partes en las vistas.
Creo haber dejado bien claro que la fé pública es una herramienta esencial para que el Secretario desempeñe su trabajo, como por ejemplo la independencia lo es al Juez o la pistola al policía. Me parece que eso no es degradar su valor sino al contrario. Otra cosa es que insista en que es una herramienta para que el secretario dé garantías a las partes, no un fín en sí mismo. Como no lo es la independencia del Juez o la pistola dle políca, sin que por eso dejen de ser esenciales esas herramientas tanto en su cometido como en la necesidad de una diligencia y horadez al manipularlas. No tengo ningún interés en quedarme solo con las partes y abogados en los juicios, porque creo que ahí también el secretario es garantía para mí. Supongamos que mañana a un abogado marrullero le dá por poner una queja en base a algo que no he dicho que no he dicho con esas palabras ¿No es para mí también una garantía la presencia del secretario para poder constatar mi trato correcto hacia la parte o el abogado? ¿O para constatar el trato no correcto de ésta si soy yo el que tengo que tomar medidas disciplinarias en su contra?



De acuerdo: multiplicamos la hora de trabajo por número de Secretario en Sala en relación con el coste de dicha hora, obtenemos la cantidad y luego le explicas a cualquier persona que realmente merece la pena, es necesario e impresdindible, gastar todo ese dinero, que a pesar de que haya una cámara grabando no es suficiente, si no estás tu eso no vale para nada aunque tú mismo no haces nada salvo estar de cuerpo presente.
Entonces ¿sustituímos también las escrituras públicas por CDs grabados en que las partes, tras identificarse ante el Notario, se quedan solas en un despacho accediendo en voz alta a celebrar un contrato?

Desde luego será mas barato....

colodión invitado

los experimentos con gaseosa

#15 Mensaje por colodión invitado »

Creo que hay que salir al paso de una confusión muy generalizada, y es la de que la grabación de los juicios no suprime la confección del acta.
Del acto procesal, con grabación o sin ella, se ha de levantar acta sucinta que lo será aún más en el caso en que se grabe.
En mi opinión, no se trata de competir con la grabación para dejar constancia de lo acaecido, pues no hay fórmula más ajustada a lo realmente manifestado por cada uno de los diferentes intervinientes que lo grabado en soporte audiovisual, que tras reunir todas las garantías técnicas de autenticidad, permita su reproducción fidedigna.

Pero dicho esto no se puede pasar por alto que la grabación está dentro de un acto procesal que se refleja en un acta en la que se van recogiendo los datos del lugar, fecha y hora del comienzo del acto, nombre del Juez o Magistrado que preside, nombre de los diferentes intervinientes, así como la posición procesal que ocupan, nombre y circunstancias personales de los testigos y peritos que
sucesivamente van compareciendo. Y que la imagen de las personas se corresponde con los diferentes documentos de identidad que se van exhibiendo.
También es importante destacar la lectura que el Secretario realiza en las causas penales de los respectivos escritos de acusación y defensa, que la cámara obviamente no puede realizar por sí misma, por integrarse dentro del trámite de la dación de cuenta, extensible a las demás jurisdicciones que si bien, no tienen la publicidad que conlleva la expresada lectura, no por ello
puede obviarse dicho trámite de dación de cuenta que de manera privada se le hace al Juez antes del inicio del acto, en orden por ejemplo a que no ha sido posible citar a determinado testigo o cualquier otra incidencia que pueda tener valor procesal.
Hay datos que la cámara no puede “certificar” y que, creo deben ser amparados por la fe pública que da el Secretario por su presencia en el acto, tales como cuando al perito o testigo se le pregunta por ejemplo, por las fotografías obrantes, en el folio tal de los correspondientes autos. No creo que la fe del fedatario pueda ser suplida por otros intervinientes distintos al Secretario, ni tampoco por la cámara, a la que, en su caso, habría que mostrarle el respectivo documento para que lo “registre” como tal.
Otros supuestos podrían ser el del otorgamiento apud acta de la representación, a no ser que el Juez se preste a hacer de fedatario, y le pregunte ante la cámara, al otorgante si le da su representación al profesional correspondiente. En el mismo sentido, la presentación de escrituras acreditativas de la condición del declarante, por ejemplo representante legal de una empresa, que tampoco se podrían testimoniar en el acto, a no ser que a
la cámara se le dé también poder de certificación.
Creo que esta reforma hay que hacerla con mucha cautela, advirtiendo que el Secretario podría ausentarse, siempre según su criterio, en el caso en que no fuera previsible su intervención inexcusable, y que, una vez fuera de la Sala, de ser requerida su participación, quedará suspendido el acto hasta que efectivamente se encuentre en la Sala en el pleno ejercicio de
sus funciones.
A los políticos habría que decirles que, por favor, los experimentos con gaseosa.

Avatar de Usuario
Ilustrïsima
Mensajes: 222
Registrado: Mar 03 Oct 2006 9:55 pm
Ubicación: Al Norte del Muro

#16 Mensaje por Ilustrïsima »

El problema de fondo, tal y como yo lo veo, no es tanto si la fe pública es o no esencial en todas las situaciones procesales en las que tradicionalmente se ha venido aplicando si no que le sucede a un Cuerpo jurídico cuya razón esencial de ser es la de ser fedatarios judiciales.
Esa es la perspectiva que nos tiene que guiar en esta época de incertidumbre, no románticas alusiones al beneficio ciudadano que supone nuestra presencia en las audiencias públicas con toga y puñetas... si ya no somos fedatarios porque así soplan los vientos ¿qué somos? Y esa, me temo, es una pregunta sin respuesta clara.
Por otro lado me parece maniqueo utilizar el argumento de que hay que ser generosos y prescindir de nuestra posición en albur de un eventual beneficio público. "El interés general debe primar sobre los intereses particulares de un colectivo"... y yo me pregunto ¿quién decide lo que es interés general? no hace mucho tiempo otro político llamado Paco sostenía que la retransmisión por abierto de todos los partidos cruciales de la LFP eran de interés general, y hasta se aprobó una ley al respecto. :roll:
En fin, que lo que se tiende muchas veces a olvidar es que si nosotros como secretarios que somos no defendemos una mejora en nuestras condiciones profesionales y de dignidad en el trabajo ¿quién las va a defender?
Valar Morghulis

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#17 Mensaje por Carlos Valiña »

Bueno pues volviendo al principio yo hablaba del peligro de que pusieran a tramitar en vez de a resolver conflictos pero la intervencion de Paco Cabo ha desviado el tema hacia el asunto de la fe y mas concretamente la fe en la Sala y por ahi hemos seguido.

La fe en la Sala.

Resumo grosso modo, y con alguna licencia personal, las intervenciones principales:

El extraterreste: Si la quitan sin abusos no se opondra a ello.

Paco: Como se ejerce la fe, se subordina a los intereses generales y estos los marcan los politicos. La fe de la maquina es mejor y suprimirla no nos aproxima a las transferencias.

Servidor: Defender los intereses de los Secretarios es defender los intereses generales, mejor de lo que lo hacen los politicos y quitarnos la fe sin darnos a cambio algo jurisdiccional, es dejarnos a los pies de los caballos de las transferencia.

Magistrado Granollers: la fe es un medio y no un fin. No puede basarse solo en ella la supervivencia del cuerpo porque puede hacerla un gestor.

inviT: nos transferiran o no con independencia de la suerte que corra la fe. Hay fe mas alla de las Salas. La fe en las Salas esta acabada.

Conquense: El Secretario puede y debe permanecer aun sin la fe.

inv: Es invendible a la sociedad el costo de la doble fe en las Salas, camaras y Secretarios. Ademas la fe no se aplica muchas veces, ergo es bastante prescindible.

Magistrado Granollers: No todo se puede juzgar en terminos de costo.

Colodion: Formalmente sigue siendo necesario confeccionar un acta de juicio, no para competir con la grabacion sino para documentar las actuaciones, y en el acto de juicio hay actuaciones que la grabacion no puede hacer y para las que habria que llamar al Secretario, que por tanto no desapareceria porque le sustituya en juicio la grabacion en vez de un Oficial por delegacion.

Ilustrisima: el problema no es la fe sino los Secretarios, ¿que sera de nosotros si cae nuestra principal razon de ser?


Servidor de nuevo: Como puede verse el problema de la fe Secretarial se ha tratado desde muchos puntos de vista:

-Sus autores los Secretarios (funcion esencial, transferencias)

-Su costo

-Su desventaja frente a la grabadora.

-Sus ventajas frente a esta.

-Su falta de importancoia

-Su importancia.

-Su supervivencia aunque no se use en las Salas.

Hay aqui muchisimos debates en uno.

A mi me parece que mas o menos se coincide en tres cosas:

-Es una de nuestras funciones clave.

-Si la perdemos en la Sala sufrimos un rudo golpe.

-Esta perdida introducira bastante mas incertidumbre sobre nuestro futuro.

Creo sin embargo que hay un aspecto sobre el que no hemos debatido nada.

Sabemos por lo que se ha traslucido de la reunion de Sevilla en anteriores intervenciones y por testimonios directos, que lo que ya se apuntaba en Santander es ahora una realidad, el Ministerio ha hecho suya, o no ha tenido mas remedio que hacer suya la propuesta de sacarnos de las Salas y asi lo ha dado a conocer publicamente.

Dicho cambio de funciones no viene acompañado de una oferta real de funciones relevantes que compensen esa sorpresiva descapitalizacion de nuestra profesion, oferta que se tramitara en la misma ley que la supresion de aquella fe publica.

Lo que no se ha debatido es:

¿Deberiamos hacer algo para conseguir que nos den una compensacion digna por la perdida de la fe en las Salas, o simplemente, debemos seguir mirando como nos desmantelan como si no fuera con nosotros?

Un saludo a todo el foro.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Avatar de Usuario
DArtagnan
Mensajes: 74
Registrado: Vie 08 Dic 2006 10:33 am

#18 Mensaje por DArtagnan »

La respuesta está implicita en la pregunta, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como nos desmantelan sin pedir nada a cambio.

I

#19 Mensaje por I »

Sabemos por lo que se ha traslucido de la reunion de Sevilla en anteriores intervenciones y por testimonios directos, que lo que ya se apuntaba en Santander es ahora una realidad, el Ministerio ha hecho suya, o no ha tenido mas remedio que hacer suya la propuesta de sacarnos de las Salas y asi lo ha dado a conocer publicamente.
Dicho cambio de funciones no viene acompañado de una oferta real de funciones relevantes que compensen esa sorpresiva descapitalizacion de nuestra profesion, oferta que se tramitara en la misma ley que la supresion de aquella fe publica.
A la primera, que todo esa cosa de la presencia o no del Secretario en Sala queda para otra legislatura: si el año que viene se elabora un proyecto de ley, con trámites previos tales como audiencia a sindicatos, al consejo de estado, al CGPJ, mas el tramite parlamentario, mas disolución de las cámaras para las elecciones del 2008,, vamos, ni de chiste.
A la segunda ¿te las leído el proyecto de ley de reforma de las leyes procesales?: la ejecución enterita para el secretario menos la oposición, tercerias e incidentes de liquidación. Incluso con resoluciones a dictar en incidentes. Y juran que ese proyecto si que sale el año que viene (se votará en el Congreso el primer trimestre del año que viene).

Invitado

#20 Mensaje por Invitado »

Para I : desde luego...sí que tienes FÉ.

Ya verás como nada de nada.

Avatar de Usuario
Ilustrïsima
Mensajes: 222
Registrado: Mar 03 Oct 2006 9:55 pm
Ubicación: Al Norte del Muro

#21 Mensaje por Ilustrïsima »

I escribió: Y juran que ese proyecto si que sale el año que viene (se votará en el Congreso el primer trimestre del año que viene).

Lo malo de los juramentos es que hay que cumplirlos, porque sino luego sucede que nadie cree en tú palabra. Y es que ya se han producido tantos y tantos retrasos con todas las reformas que en teoría iban a entrar en vigor en esta legislatura que uno ya no se cree nada... ¿alguién se acuerda cuando tenían previsto que entraran en vigor las reformas de las leyes procesales?
Valar Morghulis

Fernando

#22 Mensaje por Fernando »

Cuando se presentó la enmienda me preguntó un compañero, que estaba trabajando para el Ministerio, sobre qué me parecía, sostuve, básicamente, que se podían articular medios técnicos para dar fe sin estar presente y que me parecía una buena medida, por ser razonable a fin de poder hacer más eficiente nuestro trabajo.

Creo que se están mezclando dos temas que no están vinculados. La medida es eficiente y no se perjudican, salvo supuestos extraordinariamente excepcionales las garantías de los justiciables, con lo cual, sea lo que sea lo que ocurre con el cuerpo, se debe adoptar.

Ahora bien, si es el propio Ministerio el que se plantea, según el propio Paco Cabo, que esto puede suponer mayor disponibilidad de los Secretarios para otras funciones debemos afrontar la cuestión.

Mis reflexiones iniciales, y estoy trabajando en las aplicaciones informáticas que servirían (ya veremos) de base a la nueva oficina judicial, no pueden ser optimistas. Se argumenta que se dan más funciones y que éstas son más relevantes y técnicas. Lo primero lo comparto pero lo segundo no. La única materia, por cierto jurisdiccional en su perspectiva material, en la que ganamos competencias efectivas, aparte de la jurisdicción voluntaria, es en costas.

No hay resoluciones relevantes que no puedan “meterse de modelo” por los tramitadotes. Nos están dando las crisis procesales, pero no la renuncia, que no suponen un esfuerzo intelectivo serio. No nos dan el despacho (orden general) de ejecución, no resolvemos, ni siquiera, las oposiciones a la ejecución por motivos procesales ni, mucho menos, por motivos de fondo. Se introduce un trámite de examen de la admisibilidad de la demanda pero no se nos permite inadmitirla. Se llega a la paradoja de que podemos requerir para que subsanen un defecto procesal bajo apercibimiento de no dar curso a la demanda, a semejanza de la tasa judicial, pero no se nos permite cumplir con lo que apercibimos.

En resumen, cuando trabajo en la nueva aplicación tengo la sensación de que todo lo relevante es, una vez más, del juez.

Me gustaría que desde el Ministerio nos dijeran “con ese tiempo que vais a tener os damos todas estas competencias con contenido adecuado a vuestra formación” y vamos a proponer las reformas oportunas, pero no, no confían en nosotros, piensan que muchos de nosotros, por aquello de que la función hace al órgano, se han atrofiado.

Pero no nos engañéis, decidnos si confiáis o no. Si confiáis, decidme porqué en jurisdicción voluntaria no se nos da, y compartidos con los notarios, nada más que los procedimientos digamos patrimoniales. Los de familia son para los jueces y, como dice aquel, yo llevo mucho tiempo clandestinamente dando el trabajo hecho al del despacho de al lado en adopciones, tutelas, enajenaciones de bienes de menores, pero no, no podemos resolverlo, el propio CGPJ dice que está muy bien que permanezcan en el ámbito de decisión de los jueces, en resumen por ser importantes de verdad. Pues bien, el Ministerio y el CGPJ tienen claro que valemos para lo menor, para lo que no exija una labor intelectiva importante o que no afecte a Derecho de familia.

Sí, es muy razonable, digo con ironía, pues, a fin de cuentas, el Secretario sólo ha sacado una oposición muy parecida a jueces. No se debe confiar en él. Se debe confiar en jueces no profesionales para la justicia de proximidad o soportar, en mis últimos 5 años de trabajo durante al menos 2, trabajo de sustitutos que te entran en el despacho a preguntarte todo ,a decirte que se van a apoyar mucho en ti o a los que tienes que “echar permanentes capotes” en sala. Comparto que hay compañeros que se han estancado y que se debería hacer un esfuerzo formativo importante, pero se quiere o no y si se quiere póngase los medios.

Ya para acabar, sólo me queda decir que no es sostenible, menos por una administración socialista que yo creo más valiente, el seguir llenando las cuentas de los notarios en vez de plantearse por una vez porqué debemos pagar entorno al 3 % de lo que nos cuesta una vivienda en pagar a empresarios que realizan funciones de funcionarios públicos.

Avatar de Usuario
Ilustrïsima
Mensajes: 222
Registrado: Mar 03 Oct 2006 9:55 pm
Ubicación: Al Norte del Muro

#23 Mensaje por Ilustrïsima »

El tema de las "nuevas funciones" de los secretarios es vergonzoso, y lo es desde el mismo momento que se establecen límites en aquello que se nos reconoce sobre lo que realmente se nos exige. Me explico, cuando el CGPJ y el propio Ministerio mira con recelo que los secretarios judiciales tengamos reconocidas competencias de una relativa enjundia para mantenerlas dentro del ámbito competencial de los jueces, por el otro lado se nos exije que seamos los que de facto resolvamos esas cuestiones.
Un ejemplo ilustrativo: no hace mucho tuvimos una inspección del consejo en mi juzgado, y al juez se le exigía basicamente que las sentencias se pusieran dentro de plazo, a mi TODO lo demás. Desde la ejecución, pasando por jurisdicción voluntaria, todo el trámite de los declarativos hasta el juicio, los recurso elevados, etc. El tema fue ya descacharrante cuando una de los miembros de la inspección me recriminó porque un auto resolviendo una oposición a la ejecución por pluspetición se había puesto con bastante retraso. Literalmente me dijo que "esas resoluciones las tienes que poner en plazo". Pero eso sí, firmadas a nombre del juez. Y algunos se quejan de que somos floreros... :oops:
Valar Morghulis

Fernando

#24 Mensaje por Fernando »

A mí me pasó lo mismo, es ilegal.

Invitado

#25 Mensaje por Invitado »

Si estáis haciendo trabajo del juez encubierto y ahora ya no tenéis esperanza de que se os reconozca la labor realizada y que confíen en vosotros para realizar dicha labor, ¿porqué no os ponéis en huelga a reglamento? Después de la reforma ¿quién hará ese trabajo encubierto?

Responder