mpezando por el final:
bb lo de
movilizar a los compañeros no es facil pero tampoco es imposible. Se ha hecho antes y se puede volver a hacer, basta con un puñado de compañeros dispuestos a intentarlo, una actuacion etica, dar pasos con sentido comun, y no contestar a la bajeza con la bajeza.
Lo de los
jueces permiteme que me apunte un cierto conocimiento de causa. Mi padre es Juez, algunos de mis mejores amigos y algunos de mis peores enemigos han sido Jueces, he estado en Juntas de Jueces, he colaborado a muerte con Decanos y me he enfrentado duramente a ellos, con los Jueces que me han tocado e suerte en mi Juzgado me he llevado muy bien en ocasiones y han comido en mi casa, normal en otros casos y he tenido problemas con algunos de ellos, pero, sobre todo, he visto como reaccionan ante los sustitutos y te digo una cosa en la que creo firmemente:
Los Jueces no tendrian inconveniente alguno en que tuvieramos esa representacion , antes al contrario lo apoyarian, pero con dos condiciones:
A) Que fueramos Jueces.
B) Que quedara bien claro que estabamos en una categoria aparte y no habia riesgo de mezclar las carreras.
Siguiendo por el tema de los
sustitutos que planteaba
teresa:A mi el corazon me pide que los Secretarios sustitutos puedan participar en una organizacion de Secretarios y de hecho asi lo pusimos en su dia en los estatutos de la Junta de Secretarios de Las Palmas. Ya entonces algunos compañeros mostraron reticencias ante este punto y visto con perspectiva, desde una optica de estricta defensa de los intereses de la carrera como seria la propia de una verdadera ASOCIACION PROFESIONAL, lo sensato y razonable seria que la afiliacion se limitara exclusivamente a los que son Secretarios titulares, porque aunque de un modo difuso, existe cierta contraposicion de intereses entre los unos y los otros, ya que los Sustitutos tenderan a que se abran vias para acceso privilegiado a la carrera, y los titulares pienso que entenderan que se defiende mejor la carrera, cercenando esas vias.
Al incluir el SISEJ como posibles afiliados a los sustitutos incrementa sus cuotas y su numero de afiliaciones, pero en realidad, si el SISEJ pretendia acreditar su representacion en elecciones sindicales, en esas los sustitutos no pueden participar.
Cuestion distinta es que, bien reflejandolo en los estatutos, bien haciendolo en la practica, a mi me parezca razonable que una Asociacion Profesional de Secretarios pueda intervenir en defensa de un Secretario Sustituto, no tanto cuando se trate de la defensa de su persona, pero si especialmente cuando se trate de la defensa de la Funcion, ya que es frecuente que aprovechandose de la condicion de sustituto se intente avasallar al Secretario, tirando por el suelo sus funciones y ahi, sí que es un beneficio para el cuerpo el defender la funcion, ya sea el afectado un Secretario titular, un Secretario sustituto, o un Gestor en funciones de Secretario.
De todas formas los dos comentarios anteriores van indicando la senda que quiza no sea la mejor , pero si la mas util, que lo mejor es enemigo de lo bueno.
Quiza seria bueno eliminar de los Estatutos o matizar en ellos, todos aquellos aspectos que pueden dar lugar a que algunos compañeros no se suban al carro, bien porque no crean que sean objetivos realistas, bien porque choquen con sus convicciones y sentires mas profundos.
Pero antes de entrar en cuestiones de detalle como estas, quiza convendria debatir un poco mas en orden a las cuestiones "de bulto".
Tomemos por ejemplo la intervencion de
C.O.V. concisa y contundente y que tambien expresa un sentir que he escuchado a otros compañeros.
En esencia, si no lo he captado mal, lo que nos dice es que no se apuntaria nunca a una organizacion que persiga objetivos distintos de los profesionales, y que ademas y por lo mismo, pueda aparecer sesgada en una determinada linea ideologica, y actuar como "agente social" ante cualquier tema de interes general alineado con los unos o con los otros.
Veamos que dicen al respecto los Estatutos del SISEJ:
Artículo 7.- FINES
b) Constituye igualmente un objetivo fundamental del Sindicato, el contribuir a la mejora de la Administración de Justicia como servicio público básico de un estado social y democrático de derecho, para lo cual intervendrá en todos aquellos foros públicos y privados que tengan relación con dicho objetivo.
No es una declaracion descaradamente sesgada hacia posiciones "ideologicas de izquierda o derecha", yo diria que es bastante sobria y centrada, pero si es cierto que no se limita a defender los intereses del cuerpo, se fija con igual rango un objetivo de mas alcance, e incluye unas referencias a "estado social y democratica de derecho" que en principio parecen innecesarias puesto que como a los soldados, el valor se le supone, y esa insistencia en cosas en cierto modo "obvias" porque la mejora de nuestra profesion automaticamente supone mejora de la Administracion de justicia, y esa vocacion de ademas de defenderla, intervenir en esa defensa publicamente, unido a que historicamente la formula sindical tiene origen y desarrollo fundamentalmente desde posiciones de izquierda, pues le dan un cierto sesgo al tema y asi se va a ver por algunos compañeros. Esto no le va a impedir conseguir el apoyo de la mitad de los Secretarios de Valencia en unas elecciones, ante la falta de cualquier otra opcion, pero si probablemente que tengan sensacion de pertenecer al mismo y verlo como algo suyo.
Si vamos donde la UPSJ, tambien otro sindicato, el tema es mucho mas sangrante:
Art. 1.º.- La Unión Progresista de Secretarios Judiciales (U.P.S.J), ....desde una visión progresista y renovada de la Administración de Justicia, asume...
Art. 3.º.- La presente asociación persigue, como fin genérico, propugnar cuantas reformas sean precisas ...en las actuales estructuras orgánicas y legislativas de nuestra Administración de Justicia, con el objeto de hacerla plenamente ágil, transparente, humana, eficaz y democrática; acorde, por tanto, con el Estado Social y Democrático de Derecho que proclama nuestra Constitución.
F) Así mismo propugna como fines:
b) La configuración, como piezas imprescindibles para introducir ese cambio democrático en las actuales estructuras de nuestra Administración de Justicia, de las siguientes: .... La potenciación de los Juzgados de Paz, ..., en los que los Jueces serían elegidos por sufragio universal. Y la reinstauración del Jurado en la forma que garantice la mayor participación popular posible.
f) Impulsar todo tipo de estudios y medidas de toda índole para erradicar la corrupción que en cualquiera de sus modalidades pueda detectarse en el seno de la Administración de Justicia.
i) Abrir y mantener lazos de cooperación con todos los colectivos que de alguna forma estén relacionados con la Administración de Justicia y en especial con los de talante progresista.
La verdad es que yo nunca tuve muy claro porque no me hice de la UPSJ y luego del SISEJ. Siempre que lo barajaba por un momento saltaba algun rele que me echaba para atras. Ahora con la experiencia creo verlo claro. Cualquier via que este minimamente significada o pueda ser significada en uno u otro sentido es un problema, te marca y no puedes apuntarte a ella bajo ningun concepto.
El Decreto del 54 que regulaba al Colegio se referia exclusivamente a la defensa de la profesion, que es lo logico y lo razonable. Pero cuando el Colegio se partio en 1988, la rama perdedora de las elecciones debio de pensar que no habia sitio para una corriente interna en el Colegio (ahi hay que reconocerles que acertaron a la vista de lo que paso despues) y opto por crear un subgrupo "progresista" en la carrera en lo que creo que es el principal error que ha cometido la UPSJ y empaña en buena medida el esfuerzo y el teson que le han puesto, muchas veces en condiciones muy dificiles y torpedeados una y otra vez por sus propios compañeros de profesion.
Y esto nos lleva a la cuestion que planteaba
Marcos y que es la otra cara de la moneda de lo que piensa otro veterano como C.O.V. En realidad se trata de un planteamiento muy profundo.
Marcos, al que agradezco sus bellas palabras y contestare con argumentos y no a puñadas, jeje, dice:
"Volviendo al noble combate: (una) asociación apolítica, no. (múltiples) sindicatos políticos, sí. En este país es difícil evitar la politización, por tanto mejor la explícita, y además, sería mayor la posibilidad de englobar al conjunto de la profesión, evitando, por ejemplo, una estigmatización inicial de dicha asociación e incluso la posibilidad de "ententes" eventuales o coyunturales ante cuestiones (más de las que creemos, diantre) en que estaríamos TODOS de acuerdo"
No puedo analizar o comentar las razones de marcos para preferir el modelo sindical al asociativo puesto que no las desgrana, ni desvirtua mi afirmacion de que la utilidad del Sindicato es acreditar la representatividad. Excluidos de las elecciones sindicales (y con unos Sindicatos (SISEJ y UPSJ) que con tal de negociar se sientan en una mesa camilla, o en mantel en el campo, en lugar de decir somos sindicatos y hablamos en mesas oficiales, o bien visto que solo hay mesas camillas, pues somos coherentes dejamos de ser sindicatos y pasamos a ser asociaciones), no veo ventaja alguna a la formula Sindical, y lo que es peor nos proletariza (ya poco mas pero en fin) a los ojos del ejecutivo y de los demas agentes que estan en este tablero de ajedrez.
Pero me interesa especialmente lo siguiente:
En este pais es dificil evitar la politizacion. Cierto. Han politizado a los Jueces y Fiscales y no les ha ido muy bien, al tiempo que han conseguido un enorme desprestigio, sin embargo puede evitarse. Ni los Notarios ni los pilotos del SEPLA estan politizados. Puede que Jueces y Fiscales conserven las suficientes posiciones como para permitirse esos lujos. Nosotros tenemos poco mas que un pañuelo para cubrir nuestras verguenzas y creo que permitirnos el lujo de que nos dividan, nos utilicen, nos enfrenten y aprovechen para que se perpetue gente afin al poder, que es lo que busca toda administracion, es un error absoluto.
Da a entender marcos tambien, que teniendo organizaciones de distintos signos politicos es mas facil englobar a todos. La realidad muestra que eso no es asi.
En lo unico en lo que todos estamos de acuerdo es en la defensa de los intereses profesionales. Ese es el minimo comun denominador.
Si creas varias organizaciones distintas, pero meramente profesionales, es probable que entren en conflicto y que eso desanime a la gente, en una primera fase, hasta que se vayan dando cuenta de a quien merece la pena apoyar y a quien no.
Pero si creas organizaciones con un sesgo "politico", la lucha fratricida esta asegurada, no solo por conseguir prebendas cuando tus "correligionarios" esten en el gobierno, sino porque el propio ejecutivo exportara su dinamica politica y te exigira actuar en clave "politica", como sucedio cuando Michavila consiguio que todos nuestros "represententes" se hicieran la foto a favor de esta maravillosa reforma de 2003 que nos hunde cada dia un poco mas.
Fijate como en el caso de los Jueces una gran parte de la carrera ha terminado por no afiliarse a ninguna de las Asociaciones, precisamente porque todas tenian un "apellido politico" y tal ha sido la falta de legitimidad que esto ha supuesto para ellas, que han terminado por buscar el modo de crear candidaturas independientes.
Mas de la mitad del Cuerpo de Secretario no pertenece a ninguna organizacion y de los que pertenecen la inmensa mayoria tampoco se siente especialmente participe de nada, y tiene que ser asi, porque son vistas como organizciones "de parte" y asi no vamos a ningun lado.
De manera que lo que yo creo es que, como dicen la experiencia, la duda nunca es igual que la certeza. Si tienes una organizacion solo profesional, tipo SEPLA, podras sospechar que es mas de una cosa que de otra, por ejemplo "de derechas" porque ganan mucho, pero al final veras que hace las huelgas por igual a unos y a otros, y no pasaras de la sospecha. Pero como te pongas SEPPLA, Sindicato Español de Pilotos Progresistas de Lineas Aereas, no es que haya peligro de estigmatizacion, es que te has estigmatizado tu solito y ademas sin vuelta atras.
Otra aportacion interesante de Marcos, es la de la posiblidad de las "ententes" eventuales o coyunturales en temas en los que estariamos TODOS DE ACUERDO.
Ese es precisamente el objetivo que perseguia UNIDAD DE ACCION; que como ves por su nombre, se refiere a eso mismo y no tiene ninguna adscripcion ideologica, mas que la media aritmetica de las ideologias de sus integrantes que nadie sabe cual es.
Yo he visto torpedear Iniciativas de interes general el numero suficiente de veces como para ser un poco mas esceptico que tu en este punto, precisamente porque el poder tambien ha movido sus peones en el pasado y ha podido hacerlo porque sabia quienes eran "los suyos". Pero sigo pensando que para aunar a colectivos de distintas "sensibilidades" ideologicas, siempre sera mas facil el presentarse como neutral y ademas serlo, que el presentarse como adscrito a un lado de la balanza, lo que inmediatamente te asegura, un enemigo en tu opuesto, y un competido por el mismo espacio en tu "gemelo" ideologico.
Yo comprendo que quiza inconscientemente, tu veas el proyecto del SISEJ como algo en marcha, novedoso y que suena bien, y empezar de cero otra cosa se te pueda hacer un mundo, pero es que el error de todas las organizaciones de Secretarios que he conocido en estos pasados años, ha sido creer que lo importante era tener tantos o cuantos afiliados pasivos y unas cupulas dirigentes. Eso no sirve.
Tienes que vertebrar al cuerpo. Tienes que tener en cada poblacion a un compañero de prestigio que represente a la organizacion, que trabaje por ella y que periodicamente canalice todo desde los afiliados de base a la cupula y viceversa.
Te voy a contar una anecdota, en el año 93 o asi me nombraron por sorpresa representante local del Colegio en Las Palmas (y yo llevaba solo tres años en el cuerpo y me parecio una enorme responsabilidad) Espere me enviaran un listado de compañeros y no llego. Espere instrucciones y no llegaron. Llame a todos uno por uno y averigue cuantos eran los Colegiados, pero varios no se conocian entre si, ni sabian que otros a los que sí conocian fueran Colegiados. Asi pasaron varios años, sin ninguna indicacion desde la cupula y un buen dia me entere habian nombrado a otro para el puesto y mas adelante que esos cargos no existian y que los que si existian, de caracter regional no se nombraban con las elecciones internas que preveia el Decreto de 1954.
Carcasas vacias. Al final cuando llego el lobo estamos como un pulpo en el suelo de un garaje, sin huesos, y nos vamos arrastrando mientras nos pisan.
La batalla por desgracia, despues del desprestigio que tienen ante los ojos de los compañeros nuestras "organizaciones representativas", que llevan a un goteo de abandonos continuo, es a mas largo plazo.
Solo se ganara si se sube al carro la gente de prestigio que esta al margen, viendo como todo se hunde y que son los unicos que podrian vertebrar a un cuerpo disperso como el nuestro y esa gente, en su mayoria no se subira a nada que suene a politizado, sesgado, o que se llene la boca de palabras con "carga" como "social y democratico de derecho.
Os dejo con la misma pregunta de anoche y una adicional
¿Hace falta crear una Asociacion Profesional de Secretarios?
¿Le veis alguna ventaja concreta a que fuera un Sindicato y no una Asociacion?
Saludos.