ANDA CONA LA GENERALITAT¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Nara,

#26 Mensaje por Nara, »

Totalmente de acuerdo contigo Conquense

maximodecimo30
Mensajes: 11
Registrado: Vie 19 May 2006 1:20 pm
Ubicación: a tu lado

#27 Mensaje por maximodecimo30 »

Si no se trata de herir sensibilidades
(frase que por cierto utilizó ZP para referirse al sentimiento popular que generaba el haber colocado la inmensa bandera española en la plaza de Colon de Madrid, el día que se izó por primera vez y pedir así su inmediata retirada, cosa que por cierto luego no realizó cuando accedió al gobierno de la nación, quizá le hayan faltado finalmente arrestos, pero bueno, esa es otra cuestión)
Me he percatado de que la unica sensibilidad que se ha zarandeado ha sido la tuya, querido compañero, pues hablas de FRANCO, ¿pero coño?, te suenan las palabras, TRANSICIÓN, CONSTITUCION ESPAÑOLA, DEMOCRACIA?? Franco,Franco...Este dictador esta criando malvas desde hace mas de 30 años y el hecho de que siquiera se le nombre como para tratar de equipararlo a cualquier actuacion democratica de un partido político que no sea de izquierdas o de centro es sencillamente repugnante.
Lo unico que he querido subrayar, y veo que escuece bastante, es el hecho de que la acusación de un comportamiento fascistoide de los poderes publicos socialistas catalanes(como ha sido el caso de nuestro compañero de Cataluña, que ha tenido por cojones, perdon, por mandato telefónico directo de la Secretaria de Gobierno-nombrada directamente por la Generalidad como sabrás-, tragarse la legalidad vigente) no es acogida de la misma forma cuando se gobierna desde PSOE o PP. Me explico:
Al simpatizante popular se le puede llamar fascista (y no pasa nada) pero cuidemonos oh! de acusar de fascista a un simpatizante socialista) Y se supone que la administracion pública debe ser neutral...
Pero bueno, veo que no leíste con detenimiento mi mensaje porque

1-no veo insulto por ninguna parte, asi que no manipules mis palabras
2-dejé bien clarito que no quería hablar de politica, algo que sin duda he tenido que hacer en este segundo mensaje en repuesta a tus palabras
Porque OBVIEDADES del tipo de las de "creo que debería garantizarse la enseñanza de la lengua al que no la conozca"(algo asi dices en tu mensaje) HUELGAN. Pero claro, no te has leido el Estatuto que viene, al menos en lo que al apartado del poder judicial se refiere, donde se comente la ilegalidad,corrijo la inconstiticionalidad de requerir un conociniento de la lengua catalana como MERITO DETERMINANTE (es decir, como requisito inexcusable- te traduzco porque luego mal interpretas-) para el desempeño de la funcion PUBLICA que nos corresponde. Ni que decir ya, sobre los desmesurados saltos de escalafon discriminatoriamente favorables para los catalanoparlantes que estan positivamente previstos para el cuerpo de secretarios. Mirate el art 138.2 de CE donde se dice que la diferencia entre estatutos de autonomía no podrá implicar privilegios economicos o sociales
Yo solo estaba hablando de SOLIDARIDAD (imaginate el sapo que ha tenido que tragarse nuestro compañero, y que por destino forzoso a lo mejor no se mueve de allí en años y tiene que comerse un estanque entero), pero claro o no me expliqué lo suficientemente bien o la palabra "borreguil" es extremadamente hiriente para oidos, en este caso pupilas como las tuyas.
Así que la próxima vez limitate a exponer tu opinión, como hacemos los demas, pero no acuses de insultar, porque insultar es injuriar, y cuando se hace con publicidad y cierta intención, es un delito, deberías saberlo.
un saludo
Montesquieu ha muerto...viva ZP y López Aguilar!!

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#28 Mensaje por Magistrado Granollers »

Al hilo de las anteriores intervenciones y el uso del pseudoinsulto "fascista" o "fascistoide" me gustaría hacer unas reflexiones que tal vez contribuyan -si os parecen correctas- a que centremos un poco el tema de ese calificativo.

Hace ya bastante tiempo que en España el insulto de moda es el de "fascista" (Y el de "antidemócrata"), como antes lo era el de "Rojo" y mucho antes el de "Afrancesado". La gracia de esos calificativos, o así parece que lo ha entendido el pueblo español, tras una larga cultura de totalitarismos religiosos y políticos, es que son autoexplicativos y no precisan justificación alguna: Basta lanzar el anatema de "fascista" contra alguien para que no sean necesarias explicaciones ni mayor detalle: Queda el aludido con ello descalificado de pies a cabeza, no importa la razón de sus argumentos. Esa es la gracia del "insulto de moda" de cada momento, y se creó por supuesto sobre la base de la ignorancia e incapacidad dialéctica de quienes acuden a la descalificación persona y argumentos "ad hominem" en lugar de a las razones de peso.

Desglosemos ahora de manera sintética lo que es un clásico fascista español ideológicamente y se entenderá mejor lo que digo:

-Nacionalista español
-Centralista en lo politico
-Liberal en lo económico
-Católico en lo religioso (No aborto, no eutanasia, no bodas gays, etc.)
-Totalitario en la forma de gobierno (No democracia ni derechos ni libertades)

Bien, creo que todos estamos de acuerdo en esas características, pero además pienso que podemos razonablemente decir que de todo ese ideario la única opción no respetable hoy en día es la totalitaria. Ser nacionalista español, católico, liberal, etc. no son cuestiones que deban tener carga negativa alguna, como tampoco ser nacionalista catalán, ateo e intervencionista.

Pero el problema es que se usa la carga negativa del totalitarismo fascista para aplicarle la parte al todo, es decir, para dar automáticamente una descalificación negativa a todo lo que es nacionalista español, católico, liberal, etc.

Y eso no es razonable.

Me parece impresentable que se descalifique a un gobierno cualquiera democrático de España por poner banderas españolas o fomentarlas, o a una persona cualquiera por lo mismo, y me parece asqueroso que a quien se siente nacionalista español pero demócrata, le cuelguen automáticamente el Sanbenito de fascista. Y lo mismo a un catalanista, a un nacionalista vasco o cualquier otro. Porque usando ese rasero, podríamos decir por ejemplo que CiU, como reúne la tripleta de ser de ideología nacionalista, católica y liberal, ya tiene 3/4 en común con el fascismo o idioteces similares.

Seamos serios.

-------------------------------------------------------------------------------------

Y al hilo de lo de la lengua en Cataluña, dejo aquí otra reflexión en línea con el "doble rasero" que he denunciado en muchas ocasiones.

El Juez, como funcionario que debe prestar servicios en Cataluña, aunque sea transitoriamente, debe conocer el catalán para garantizar la atención a los catalanes en el idioma de su elección. De acuerdo.

Pero ¿Y el derecho del hijo del Juez, que solo va a estar transitoriamente en Cataluña unos pocos años a tener la enseñanza primaria en castellano como lengua vehicular? Pues ese se lo pasa por el forro la Generalitat, y van ya varias condenas por parte del TSJ de Cataluña en este sentido. Pero sigue sin respetarse. Y el hijo del Juez no es funcionario ni le debe nada a nadie, sino usuario del sistema educativo con derechos bien definidos.

Me parece bien que se reivindique, que se defienda el catalán en el servicio público y todo lo demás. Pero hay que ser congruente y no usar dos varas de medir, que es el deporte favorito por estas tierras....

maximodecimo30
Mensajes: 11
Registrado: Vie 19 May 2006 1:20 pm
Ubicación: a tu lado

#29 Mensaje por maximodecimo30 »

lo subrayo todo, y con rotulador fosforito. Magnáfica exposición Magistrado.
Montesquieu ha muerto...viva ZP y López Aguilar!!

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#30 Mensaje por Leporello »

Lo que dice el Magistrado granollerino es atinado y exacto. La pregunta del millón, sobre el segundo de los asuntos, es:

¿Por qué la mayoría de los catalanes no parecen verlo?

Y en caso de que sí lo vean,

¿Acaso les parece bien?

Perplejo barcelonés.

Invitado

#31 Mensaje por Invitado »

Para el Magistrado de Granollers:

En todas tus opiniones demuestras un extraordinario sentido común y es un placer leerte.

Yo estuve destinado en Cataluña dos años, hace tiempo (1998) y ya entonces había muchas cosas que me parecían excesos de la mitología nacionalista; ahora creo que es peor.

Una de las razones fundamentales para irme es que tuve una hija y creo que son los padres los más adecuados para decidir sobre la educación de un hijo; si es el "sistema" el que dice lo que es bueno y malo y como es aceptable pensar o que es lo que se debe enseñar me recuerda demasiado a aquello de que los niños son propiedad del Estado y los padres no tienen nada que decir sobre ellos (Hitler, Stalin).
Y ya se que el conocimiento del catalán no es cosa que pueda dejarse a la libertad individual de cada persona (lo dijo alguien de ERC pero no recuerdo quién); tengo compañeras que me cuentan que riñen a los niños que en el recreo hablan castellano y que cuando su hija llega a casa os podeís imaginar el cuadro. O cuando dicen en clase de historia que los castellanos invadieron y martirizaron Cataluña en 1640 y en la Guerra de Sucesión y el papa del alumno es de Castilla y luego hace preguntas sobre si es verdad eso que le han dicho...y tantas cosas.
Tuve la impresión en aquel momento que muchos compañeros que no podían irse sicológicamente consideraban que todo eso son tonterías de los políticos, detalles sin importancia, que es normal que el catalán sea de obligado acatamiento. Sin embargo, un día me contaron que un abuelo empezó a hablar con su nieto y se dio cuenta de que éste no lo entendía; cogió a su hijo de la pechera y le dijo: ¿que estás dejando que le hagan a mi nieto?.

Por lo menos el aquel momento tenía la suficiente libertad para irme. Menos mal.

conquense

#32 Mensaje por conquense »

Respecto cualquier opinión, incluso la que me amenaza con haber cometido un delito por expresar opiniones.
Hace tiempo, unos cuantos años, estando de vaciones en Mallorca, cuando ibamos en una excursión con un autobús, iba una niña de unos 4 o cinco años y mi mujer y yo empezamos a hablarle, como no constestaba y parecia que no nos entendía, pensabamos que le pasaba algo, cuando, sorpresa, resulta que los padres contestan por ella y dicen que no sabe todavia hablar en castellano, porque en el colegio no se lo enseñaban, todavía, ¿ A que no sabeis de qué comunidad eran?--------

ciudadano del mundo

#33 Mensaje por ciudadano del mundo »

Conquense, digo yo que no sólo sería porque en el colegio no se lo enseñaban, sino también y principalmente porque en su casa, en su circulo familiar y ambiental tampoco se hablaba el castellano ¿o no?. Si partimos de que existen amplias zonas de Cataluña donde esta situación está muy acentuada y la mayoría de ciudadanos adultos son incapaces de expresarse en castellano (lo viví nueva y recientemente en una visita a Olot que hice en semana santa), yo creo que es lógico que la Administración de Justicia, como cualquier otro servicio público, esté dispuesta para atenderlos en su lengua, la que al fin y al cabo es tan oficial como el castellano.

Invitado

#34 Mensaje por Invitado »

Me parece muy bien que cualquier funcionario tenga que entender lo que se le dice en catalán pero no que tenga que hablarlo o escribirlo necesariamente.

Me parece estupendo que esos padres no hablen castellano en su casa y que no se preocupen de que su hijo lo aprenda; lo que me parece totalmente inaceptable es que obliguen a mi hijo a ser adoctrinado en la mitología nacionalista con independencia de lo que piensen sus padres; y a mi como funcionario público a aprender a leer y escribir en catalán y no solo a entenderlo.

Si aquí, en el fondo, de lo único que se trata es de la libertad de las personas que despues de la vida, es lo más importante que hay. Y lo que sucede es que quienes pedían libertad para sus ideas, cuando están en el poder lo que quieren es imponer a los demás su pensamiento y ser ellos los que tengan el supremo dictamen de decir quien es catalán o buen o mal catalán y cuales son los requisitos para obtener esa calificación.
Es antiguo, también la Iglesia quería libertad de cultos y no ser perseguida en el Imperio romano, pero cuando se convirtio en la religión oficial se dedicó sistemáticamente a exterminar el paganismo, las demás religiones y sus propias voces discordantes. Y a fin de cuentas, entre nacionalismo y religión no hay tanta diferencia, lo digo por lo de creer que hay algo más importante que las personas y a lo cual debe sacirficarse si libertad y ya puestos, la propia vida.

Invitado

#35 Mensaje por Invitado »

Como catalán, puedo estar de acuerdo con algunas de las manifestaciones que me preceden. Es cierto que se han producido algunos excesos doctrinarios, especialmente en lo que atañe a la enseñanza de la historia en los colegios. Lamentable y que merece ser corregido, ciertamente, pero me temo que con la Historia no haya habido (ni pueda haber) nadie ecuánime.

Con lo que no estoy tan de acuerdo es con la perpetua invocación a la libertad individual por la que se reclama el derecho a desplazarse por todo el territorio sin el menor esfuerzo en adaptarse a sus características. Lo que subyace en todo esto, a mi entender, es una incapacidad de aceptar que uno ha de adaptarse cuando sale de su tierra. Por mi parte, si voy a Euskadi o Galicia, como he hecho en el pasado, me interesaré por sus costumbres, cultura, lengua, tradiciones e historia. Por propio interés y también por placer. Los aceptaré como son y trataré de amoldarme. Y si no puedo, no encajo o no me gustan, me iré.

España es más que Castilla, Andalucía o Extremadura, y tan español son el catalán, vasco o gallego como el castellano. El discurso por las libertades individuales, por el que se requiere que los demás se adapten a uno, es muy frecuente. Y, desde mi punto de vista, no responde más que a una de las siguientes cosas: imperialismo atávico o a falta de voluntad de adaptación. Quejarse es fácil; admitir y entender las realidades ajenas y esforzarse, no tanto.

De acuerdo también con la homologación de nacionalismo y religión, ambos son cáncer de la convivencia. Pero deberíamos mirar a quién llamamos nacionalista antes de hacerlo, frecuentemente uno esconde a otro. ¿Quién es más nacionalista? ¿El catalán que reclama el uso normal de su lengua en su país o el no-catalán que reclama su derecho a no aprenderlo porque está en España?

conquense

#36 Mensaje por conquense »

Creo que no has acertado. No era una niña Catalana era una niña-------GALLEGA. Efectivamente, tambien hay otras zonas, que no son Cataluña que puede pasar eso. Lo que quiero decir, es que no hay gente que se está pasando con los catalanes, que expresan su IRA contra ellos y no dicen nada de otras comunidades, que poco a poco, hacen lo mismo y no se les tacha de barbaridades. saludos.

vuelvo a repetir que no apruebo las imposiciones, ni las del idioma, hay que garantizar que una persona pueda expresarse y pueda recibir comunicaciones y lo que haga falta en la lengua que conozca, sin tener que prevalecer una lengua sobre otra.

Invitado

#37 Mensaje por Invitado »

A la primera, es castellano es también una lengua de Cataluña no una lengua extranjera.
A la segunda, aceptable que un funcionario público deba entender el catalán ; creo que exigirle que escriba y hable en catalán si que es entrar en su libertad personal.
A la tercera: si no hay que reclamar el uso normal del catalán en Cataluña: es una imposición sancionada en algunos casos legal y en otros "políticamente dirigida" (vamos, que si pones el letrero de un bar es español ya sabes lo que pasa). Si yo lo que reclamaba cuando estaba allí es que el Ayuntamiento de la ciudad en que vivía me enviase las comunicaciones en castellano; si yo lo que quiero es decidir cómo educar a mi hijo. Si las cosas están en tal punto solo hay que ir a la web de la Generalidad para ver que el contenido de los Departamentos está solo en catalán y es la web de una institución del Estado español.Si lo prohibido o reprobado moralmente es usar el castellano. ¿Es normal que en el Parlamento de Cataluña no se utilice nunca a pesar de conocerse el porcentaje de población de la región que lo usa preferentemente?. ¿Es normal que la televisión pública sea solo en catalan? ¿cual es la lengua perseguida?.
De acuerdo, eso significa ser un nacionalista español, pues lo seré. Vamos, como si no me diese risa viviendo en Andalucía lo de la "realidad nacional" andaluza; lo malo es que ya se lo que viene detrás y si me tengo que ir también de aquí, pues me iré si es que queda algún sitio. Menos mal que aquí todavía no han inventado la lengua aunque creo que están en ello. Es más, si es que el catalán no existía como tal, existián muchos dialectos catalanes que había que "normalizar". Todavía recuerdo la indignación de una amiga catalana que no se quería presentar al nivel B porque decía que cuando a mí me examinasen de castellano se examinaría ella de catalán (era de Tossa de Mar sin saberse desde cuentas generaciones); o aquella otra amiga a la que suspendieron en el examen porque no traducía los topónimos y se peleó con la profesora que decía que había que hacerlo y otra que suspende porque si abuela le enseñó que alfombra era alfombreu o algo parecido y no catifa, como la doctrina oficial sostiene y le pasó lo mismo con bocadiu o entrepan. Y anda que dar oficialmente el nombre de resolulçio a los autos confundiendo género y especie y rechazar el uso de providençia solo porque el Directo General de Modernización señalaba que se parecían mucho al castellano a pesar de compartirse la raiz latina y ser los términos usados en el lenguaje jurídico catalán durante siglos.
Vale, que si, que soy un nacionalista español. Creo que lo mismo decía al final Gabriel Jackson a sus amigos de Barcelona cuando intentaba argumentar con el sentido común anglosajón.


idea de que la lengua de Cataluña es sólo y excusivamente el catalán.

Invitado

#38 Mensaje por Invitado »

Me saltaré el anecdotario mal recogido y peor descrito, porque no me considero capaz de descubrir qué pretende argumentar. Prefiero quedarme con el postulado:
Anonymous escribió:idea de que la lengua de Cataluña es sólo y excusivamente el catalán.
Eso es falso, simplemente F-A-L-S-O.

Que alguien lo quiera ver así y se monte una película me parece perfecto, entra dentro de la libertad individual de cada uno obsesionarse con lo que más tirria le dé. Pero sostenerlo en público, siendo falso, cae en la categoría de infundio sobre un colectivo.

El castellano y el catalán conviven en Catalunya con absoluta naturalidad, y miente quien afirme lo contrario. Si todos los participantes en un grupo entienden catalán, la conversación se desarrolla en catalán o castellano según quien se dirija a quien y sus respectivas preferencias. Insisto: de forma natural, nadie impone y nadie pacta nada, es así y ya está.

Cuando hay alguien que no entiende catalán, la conversación se desarrolla en castellano. ¿Que hay alguien que no se da cuenta? Se le advierte de la situación y se corrige. Por simple respeto y educación, bases de la convivencia.

Aquí vive una parte muy importante de la población cuyo idioma materno es el castellano, que se expresa en castellano y que no se siente extranjero. Son precisamente los que se sienten extranjeros los que imputan la extranjería, un vicio muy en boga actualmente... Hace poco tuve que oír como un tarado decía públicamente que "los catalanes son racistas" y que "allí se despide a la gente que no sabe catalán".

El castellano y el catalán conviven perfectamente en Catalunya, salvo cuando viene ese tipo de individuos, con un odio nacido vaya usted a saber dónde y cuándo, firmemente dispuestos a no adaptarse a una realidad distinta de la que conocen y reclamando sus derechos inalienables. Que no son más que un intento de imponer obligaciones a los demás.

Qué pena de individuos. Y sin embargo... qué daño hacen.

Invitado

#39 Mensaje por Invitado »

Y dale. Si yo no me quejo de los catalanes, sino de la doctrina oficial y de sus consecuencias, si yo no tenía ningún problema cuando iba a comprar o estaba en un bar o iba en el metro o estaba con mis amigos; bueno, no tenía ningún problema, por regla general...pero por cuatro locos no merece la pena generalizar y además, los hay en todas partes; y tenía y tengo grandes amigos catalanes. Es más, en el Juzgado de 12 personas 10 eran catalanes y además de compañeros eramos amigos.
La cuestión es : si el Ayuntamiento de tu ciudad te envía una notificación de algo en catalán y dices que por favor, que te lo envíe en castellano y nada de nada ¿que?.
Si tu hija viene llorando porque la han reñido en el cole por hablar en castellano en el recreo ¿que harías?. Lo que sí se que pasaría es si la riña fuese por hablar catalán en el recreo.
Si te dicen que como funcionario público debes aprender a escribir y hablar en catalán y no solo a entenderlo; ¿que harías?. ¿Hay examen de castellano para ser funcionario público de la Generalidad?. ¿Debería haberlo?. No, claro.
Si se presentaban algunas demandas en catalán que no las entendían ni los propios funcionarios catalanes (increíble, pero cierto, vaya que si lo recuerdo en un desahucio maldito) no se podían enviar a traducir porque "estaba mal visto".
Si como medida de protesta los Mossos amenazaban con hablar con los ciudadanos...en castellano, es algo de lo más normal.
Yo he estado allí y yo se que cual es la doctrina "oficial" que hay que imponer; yo se lo que vi y lo que leí y de acuerdo, ni lo vi ni lo leí, solo interpreté mal las cosas; en realidad eso era por mi bien y por el de mi hija, para que nos "normalizasemos" todos porque somos un tanto anormales. Si seré anormal que no me he querido "normalizar" ni entender que es por el bien de mi hija por lo que no puedo elegir su educación ni entender que es por mi bien por lo que estaba obligado a escribir y hablar en catalán no bastando con que lo entendiese y que es una falta de respeto imperdonable rogar que las comunicaciones oficiales me fuesen dirigidas en castellano ¡donde vamos a llegar!. Si, he sido tan malo como para querer imponer esos tres pequeños detalles a los demás y no he querido adaptarme a una realidad "distinta" tratando de "imponer" lo que yo creía que eran derechos inalienables que tenía como ser humano.
En cuanto a los amigos catalanes que tanto se enfadaron al suspenderles el examen del nivel B, es que no estaban lo bastante "normalizados" y para colmo alguno se negaba a ser "normalizado" porque prefería hablar catalán como su abuela.lo hablaba.
Me declaro culpable y me impuse como pena la del destierro. Solo espero que no me vuelva a pasar porque ya he leído que la Junta está promoviendo el uso del "andaluz", primer paso para que sea obligatorio; y si seré tan mal andaluz que sería capaz de desterrarme otra vez. De momento, mi hija va a un colegio inglés porque tengo la errónea creencia de que los anglosajones priman el sentido común sobre el dogmatismo. Pobre Gabriel Jackson ese gran historiador que vivía o vive en Barcelona, donde podrá ir con su sentido común...

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#40 Mensaje por Leporello »

Al invitado de las 6:19:

Creo que es actitudes como ésta la que responden un poco a la pregunta que yo me formulaba.

Nadie dice que la gente no hable indistintamente una lengua u otra, cambie entre ellas o se adapte instintivamente al contexto en que se encuentra. Hay excepciones a eso, pero no es lo relevante.

Lo que llama la atención es que la Administración pública funcione como si únicamente se hablara en catalán, en un proceso cada vez más acelerado de monolingüismo oficial.

Esta situación de hecho se ve reforzada en el nuevo Estatuto, que obliga a que todas las comunicaciones dentro de la Administración, entre Administraciones, y entre éstas y sus concesionarios, sean siempre en catalán, amén de muchas otras disposiciones.

Ítem más: Después de haber afianzado el monolingüismo oficial, es evidente que los partidarios de este estado de cosas tratan de alcanzar nuevos hitos. Así, por ejemplo, las multas por rotular los comercios en castellano, o la reciente obligación de redactar las actas de las reuniones de vecinos en catalán (art. 553-27b del Libro V del Código Civil catalán).

Ítem más: Se ha creado la fictic¡a división entre lengua propia y lengua oficial, otorgando a la primera un régimen ordinario y a la segunda uno residual, con tendencia a ir menguando. La una, supuestamente, está en los genes del país, y la otra es vista por la Administración como una imposición por el hecho de pertenecer, sin convencimiento, al denominado estado español cuando no como un residuo del franquismo (tal y como lo entienden los adalides nostrats de la memoria histórica).

Todo esto estaría muy bien, sino fuera porque es completamente ajeno a la realidad. Incluso sería soportable si este estado de cosas se hubiera estabilizado, pero viendo que cada día va a más, es ciertamente para preocuparse.

Me gustaría que profundizaras en estos asuntos, sin acritud.

Saludos,

Leporello
Perplejo barcelonés

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#41 Mensaje por Leporello »

Al invitado de las 6:19:

Creo que es actitudes como ésta la que responden un poco a la pregunta que yo me formulaba.

Nadie dice que la gente no hable indistintamente una lengua u otra, cambie entre ellas o se adapte instintivamente al contexto en que se encuentra. Hay excepciones a eso, pero no es lo relevante.

Lo que llama la atención es que la Administración pública funcione como si únicamente se hablara en catalán, en un proceso cada vez más acelerado de monolingüismo oficial.

Esta situación de hecho se ve reforzada en el nuevo Estatuto, que obliga a que todas las comunicaciones dentro de la Administración, entre Administraciones, y entre éstas y sus concesionarios, sean siempre en catalán, amén de muchas otras disposiciones.

Ítem más: Después de haber afianzado el monolingüismo oficial, es evidente que los partidarios de este estado de cosas tratan de alcanzar nuevos hitos. Así, por ejemplo, las multas por rotular los comercios en castellano, o la reciente obligación de redactar las actas de las reuniones de vecinos en catalán (art. 553-27b del Libro V del Código Civil catalán).

Ítem más: Se ha creado la fictic¡a división entre lengua propia y lengua oficial, otorgando a la primera un régimen ordinario y a la segunda uno residual, con tendencia a ir menguando. La una, supuestamente, está en los genes del país, y la otra es vista por la Administración como una imposición por el hecho de pertenecer, sin convencimiento, al denominado estado español cuando no como un residuo del franquismo (tal y como lo entienden los adalides nostrats de la memoria histórica).

Todo esto estaría muy bien, sino fuera porque es completamente ajeno a la realidad. Incluso sería soportable si este estado de cosas se hubiera estabilizado, pero viendo que cada día va a más, es ciertamente para preocuparse.

Me gustaría que profundizaras en estos asuntos, sin acritud.

Saludos,

Leporello
Perplejo barcelonés

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#42 Mensaje por Leporello »

Al invitado de las 6:19:

Creo que es actitudes como ésta la que responden un poco a la pregunta que yo me formulaba.

Nadie dice que la gente no hable indistintamente una lengua u otra, cambie entre ellas o se adapte instintivamente al contexto en que se encuentra. Hay excepciones a eso, pero no es lo relevante.

Lo que llama la atención es que la Administración pública funcione como si únicamente se hablara en catalán, en un proceso cada vez más acelerado de monolingüismo oficial.

Esta situación de hecho se ve reforzada en el nuevo Estatuto, que obliga a que todas las comunicaciones dentro de la Administración, entre Administraciones, y entre éstas y sus concesionarios, sean siempre en catalán, amén de muchas otras disposiciones.

Ítem más: Después de haber afianzado el monolingüismo oficial, es evidente que los partidarios de este estado de cosas tratan de alcanzar nuevos hitos. Así, por ejemplo, las multas por rotular los comercios en castellano, o la reciente obligación de redactar las actas de las reuniones de vecinos en catalán (art. 553-27b del Libro V del Código Civil catalán).

Ítem más: Se ha creado la fictic¡a división entre lengua propia y lengua oficial, otorgando a la primera un régimen ordinario y a la segunda uno residual, con tendencia a ir menguando. La una, supuestamente, está en los genes del país, y la otra es vista por la Administración como una imposición por el hecho de pertenecer, sin convencimiento, al denominado estado español cuando no como un residuo del franquismo (tal y como lo entienden los adalides nostrats de la memoria histórica).

Todo esto estaría muy bien, sino fuera porque es completamente ajeno a la realidad. Incluso sería soportable si este estado de cosas se hubiera estabilizado, pero viendo que cada día va a más, es ciertamente para preocuparse.

Me gustaría que profundizaras en estos asuntos, sin acritud.

Saludos,

Leporello
Perplejo barcelonés

BUHO

#43 Mensaje por BUHO »

¿Por qué en la página web del B. O. del Estado se puede consultar en todas las lenguas de la península, incluso en inglés, y el Boletin Oficial de la Generalidad, en su página web sólo se publica en Catalán?.
¿Sabemos donde está el ombligo del mundo?

Invitado

#44 Mensaje por Invitado »

Es curioso como ha derivado la propuesta inicial de este tema -el motivo era la sugerencia de la Generalitat VALENCIANA, que no catalana, de que se primase a los Secretarios Judiciales para ocupar plazas de Jueces de Proximidad- hacia el conflicto de lenguas en Cataluña, lo que demuestra que, por mucho que algunos digan lo con trario, realmente hay un conflicto de lenguas en Cataluña y que la convivencia de las dos lenguas oficiales no es tan pacífico como debiera ser.

PericoPalotes

#45 Mensaje por PericoPalotes »

Soy el invitado de las 6:19, y también el de las 2:02. En adelante, PericoPalotes para un debate más cómodo.

Debo reconocer mi error en desviar el centro (que no el origen) del debate, desde la cuestión del monolingüismo oficial en Catalunya hacia la convivencia lingüística y las libertades personales. No era el tema. Sirva como explicación, que no excusa, el hastío personal ante la generalización sistemática, las imputaciones de intenciones y las medias verdades cuando no mentiras descaradas que vienen haciéndose en los últimos tiempos desde multitud de ámbitos sobre Catalunya y los catalanes. En alguna ocasión ya dije que estoy convencido de que hay más separadores que separatistas.

De cualquier forma, Leporello, convendrás conmigo en que enjuiciar la actitud de un ponente y sentenciarlo a la ceguera cuando aún no se ha pronunciado sobre el tema, ni es ecuánime, ni la mejor forma de proponer un debate sin acritud.

Dicho esto a modo de prólogo, en mi opinión SI existe una clara voluntad de instaurar un monolingüismo administrativo en la clase política catalana, que se manifiesta en (casi) todo cuanto escrito sale de la Administración. Salvo en las comunicaciones requiriendo el pago de algún tributo, tasa o sanción (¿por qué será?). Esta voluntad no es imputable a un único partido o tendencia. Antes CiU, ahora el tripartito, mañana ya veremos, todos sin excepción han aceptado y contribuído con su granito a la situación.

No soy quién para explicar sus motivos, ni ganas; en mi opinión -quizá esperanza- responde a un deseo de normalizar la utilización del catalán (no olvidemos en qué reducto numantino había llegado a quedar) y con el tiempo y las presiones de las distintas sensibilidades y necesidades, la cosa tenderá a un equilibrio razonable.

¿Dónde está ese equilibrio? Una rápida mirada a nuestro entorno en sitios multilingües nos da la respuesta: la administración está al servicio del ciudadano. Por lo tanto, para mí lo natural sería que sus comunicaciones fueran multilingües, y que el ciudadano pudiera comunicarse en la lengua que prefiera.

Ello requiere una capacidad de la Administración de comunicarse en ambos idiomas y, por lo tanto, que sus miembros los conozcan. Más en la Justicia, donde poder defenderse y argumentar en el idioma propio es crucial, y supongo estaréis de acuerdo en que el uso del catalán en la administración de justicia es (muy) minoritario. No entraré en hasta dónde debe conocerse (entender, leer, hablar, escribir) porque sería cuestión de otro debate, pero si partimos de la premisa de que la administración está al servicio del ciudadano, sus miembros DEBEN conocer ambos idiomas para poder prestar ese servicio. O eso, o duplicar departamentos, como algún descerebrado propuso en lo tocante a la educación pública.

El problema aparece cuando partimos de una situación distinta, la existencia de cuerpos nacionales, cuyo ámbito de aplicación y movimiento es todo el territorio estatal, y que mayoritariamente están compuestos por personas monolingües. Ese cambio de política crea tensiones, es obvio: hay derechos adquiridos, costumbres seculares y familias con generaciones en una administración acostumbrada a que sean los ciudadanos quienes se amolden a sus procedimientos. Supone un cambio al Estado del Bienestar, en lugar del Bienestar del Estado (y de sus servidores), y eso cuesta. Comprensible, pero no por ello creo que se deba renunciar al objetivo del multilingüismo. La sociedad lo es, y la Administración debe serlo.

Llegado aquí, enlazo con mi discurso precedente, la escasa voluntad de admitir este hecho por parte de no-catalanes y el refugio en la presunta "libertad individual" para no tener que hacerlo. No me repetiré, pero si queréis también podemos seguir por esa línea.

Item N. Respecto de la ceguera que Leporello imputa a "la mayoría de catalanes" (sic) diría que no es tal. Lo que probablemente ocurra es que no le afecta. Por un lado, al catalán promedio le da igual eso porque no le supone ningún problema, es bilingüe. Por otro, si no luchó por mantenerlo cuando estuvo en peligro de extinción, ¿por qué va a luchar por el castellano que no lo está? No es su guerra.

Item N+1. Respecto de la hija del compañero a quien riñeron en el patio por hablar castellano, decirle que eso no es imputable a la administración. Sólo puede imputarse a un estúpido (con mayúsculas), de los que afortunadamente escasean. Personalmente es algo que me parece denunciable y en tu caso, yo lo habría hecho.

Item N+2. El postulado del invitado de las 11:28 acerca de la existencia de un conflicto de lenguas en Catalunya no se sostiene ni con alfileres. Que en un foro alguien de fuera de Catalunya cuente sus problemas con la lengua no "demuestra" que en Catalunya haya ningún conflicto de lenguas. Si lo hay, es fuera de ella. La argumentación es ridícula y, opino, sólo pretende dar por sentado la existencia de un problema inexistente. Sugiero un pequeño repaso de la Lógica, porque los objetivos y la estructura del argumento dan risa.

Item N+3. No estoy seguro de entender la distinción entre "lengua propia" y "lengua oficial" de Leporello, por cuanto entiendo que "lengua oficial" se refiere al catalán. El resto del postulado lo entiendo como tu percepción de sentimientos personales ajenos, difícilmente extrapolable a algo tan impersonal como una Administración.

Coincido en que ese sentimiento de "pertenecer sin convencimiento al Estado español" puede encontrarse, no es extraño aquí, pero supongo dependerá mucho del ámbito en que cada cual se mueva. Dudo que en los pueblos del cinturón rojo de Barcelona o en los polígonos de Tarragona sea muy frecuente.

Por último, no comparto la preocupación por que todo esto vaya a más. Creo que simplemente estamos viviendo (todos) una época convulsa, a todos los niveles, y que la sociedad es más sabia que cualquier caterva de políticos, sean del color y nacionalismo que sean.

Saludos.

Invitado

#46 Mensaje por Invitado »

Ay si volviera Felipe V cuántos humos desaparecerían¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#47 Mensaje por Leporello »

Para PericoPalotes,
De cualquier forma, Leporello, convendrás conmigo en que enjuiciar la actitud de un ponente y sentenciarlo a la ceguera cuando aún no se ha pronunciado sobre el tema, ni es ecuánime, ni la mejor forma de proponer un debate sin acritud.
Lejos de mi ánimo enjuiciar (¡glups!), tarea para que me declaro desde ahora incapaz. Y menos para condenar a nadie a la ceguera, que parece una pena bíblica y tremenda.

Dicho esto, y visto que coincidimos en considerar que existe un afán por instaurar un monolingüismo oficial, podemos avanzar en el debate. Trataré de ser conciso.

De una parte, la mayoría de mis conciudadanos parecen indiferentes al hecho de que el castellano desaparezca de la vida pública, al igual que lo fueron--la mayoría--ante el ninguneo oficial del catalán durante el franquismo. Si lo de entonces, visto con la perspectiva de hoy, fue un sinsentido, también lo es lo de ahora. Pero si bajo la dictadura no cabía sino aquiescer a la voluntad de la autoridad, ahora sí cabría mostrar desacuerdo, cosa que, al menos en el ámbito político, prácticamente no sucede.

De otra, que lo oficial sea monolingüe, en sí mismo, sería un problema menor, sino fuera porque lo oficial lo invade todo, al menos aquí: No hay actividad literaria, teatral, artística, festiva, lúdica, deportiva, operística, ferial, e incluso hoy en día periodística o educativa que no dependa en mayor o en menor medida de la Administración, que todo lo subvenciona y todo, por ende, lo controla. Y en cualquier pliego de condiciones para entrar en el círculo de lo existente figura la cláusula lingüística. Sin subvención, no hay ni fiesta mayor en el pueblo, ni se publica el diario, ni se organiza el campeonato de petanca.

De la suma de los dos párrafos anteriores (falta de respuesta social a la imposición del catalán y escualidez de las actividades estrictamente privadas, excepción hecha, y veríamos hasta qué punto, de la actividad estrictamente económica) deduzco que:

1) La sociedad civil catalana es una falacia
2) La sociedad catalana será lo que su Administración quiera que sea (y no viceversa)

--

En el ámbito de la justicia, como en de las Administraciones Públicas en general, está claro que cualquier ciudadano tiene el derecho a expresarse en la lengua oficial que elija. Pero ese derecho, como tal y como es sabido, no será ilimitado. También el juez tiene derecho a elegir la lengua oficial en la que expresarse, y el secretario, y el abogado.

Es más: Actualmente, con los juzgados del plan especial del catalán, lo que está sucediendo en jurisdicciones como la penal o menores (por hablar de lo que conozco) es que se están realizando procedimiento íntegramente en catalán para usuarios que, en el mejor de los supuestos, en muchos casos leen aproximativamente el castellano.

Conclusión: Lo que se pretende, el fin último, no es que la Administración de Justicia atienda a los ciudadanos en la lengua que éstos elijan, sino que se equipare a lo que sucede en las demás administraciones, donde ni el funcionario ni el administrado eligen nada absolutamente (salvo, como bien dices, que tengan que pagar algo).

Nota bene: La Administración es impersonal, pero no por ello deja de tener ideas, fines y valores propios. Si es la Administración la que decide qué tipo de sociedad quiere, y no a la inversa, no es irrelevante traerlos a colación. Está claro que, desde una perspectiva sociológica, remontándonos de la Administración a las personas de carne y hueso acabaríamos por encontrar a estas últimas, veríamos quiénes son quienes efectivamente deciden qué ideas, fines y valores tiene la Administración y, en lo posible, la sociedad que se quiere amoldar a aquélla. Ahondar en este camino haría demasiado extenso este mensaje y lo dejo, si se tercia, para mejor ocasión.

Saludos,

Leporello

Eva

Olvidamos algo

#48 Mensaje por Eva »

Es muy interesante todo lo que decis, pero me parece que ninguno ha mencionado una realidad que parece ser que nadie tiene en cuenta en este asunto y es que la Constitución Española, que creo está vigente aún en Cataluña también, y que juramos respetar todos los funcionarios públicos, establece como obligatorio el conocimiento del castellano. Si todo el mundo tiene el deber y el derecho de conocerlo, ¿no lo tenemos también los funcionarios públicos?. Si para ejercer en Cataluña va a haber que acreditar un conocimiento suficiente del catalán ¿no se debería también requerir que se acredite un conocimiento suficiente de castellano?.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#49 Mensaje por Carlos Valiña »

Es este un debate muy dificil y casi me da miedo el intentar "hincarle el diente".

Mi primer problema es el siguiente: ¿Puedo opinar con acierto, teniendo en cuenta que no estoy en Cataluña, y que no conozco la situacion de primera mano?

Supongo que si, como puedo opinar sobre las causas de la caida del imperio romano, pero en todo caso con suma prudencia, porque lo mas probable es que no haya comprendido la esencia del problema.

Quiza mi unica posibilidad de hacer una aproximacion interesante al tema, sea de caracter juridico.

Mi tesis partiria del principio de que la igualdad es tratar desigualmente a los desiguales.

Esto significa partir de que el problema no tiene una solucion unica, asi por ejemplo la solucion no sera la misma en Belgica que mas o menos esta partida en dos lenguas al 50%, que en Francia, donde el Frances manda, y quedan apenas algunos reductos con otras lenguas muy minoritarias.

Si Francia tuviera una riqueza mucho mayor que la que tiene, pongamos cien veces mas, a repartir entre los mismos, podria permitirse el lujo de pagar cien veces mas a los jueces, secretarios y Funcionarios que supieran Frances y Breton, y entonces habria los suficientes aspirantes a estos puestos "bilingues" como para que todos los Juzgados Franceses estuvieran cubiertos por gente con este perfil y los franceses aspirantes a dicha administracion irian a pasar estancias en Bretaña para aprender Breton en vez de a Inglaterra a aprender Ingles.

Esto significa que la economia es otro condicionante que puede pesar en el asunto.

Por otra parte el problema se complica desde el momento en que no podemos imponer a todos los ciudadanos que sepan las dos lenguas. Esto significa que el parisino que atropella a un breton en bretaña, tendra que declarar en un juicio en Bretaña. Declarara en frances y le entenderan el juez, el secretario y los funcionarios, pero no se si le entendera el breton. Es harto probable que al breton no le entienda el frances.

Ergo tendremos que añadir un traductor en cada tribunal y en cada juicio, pues el denunciante tiene derecho a saber que esta diciendo el denunciado y viceversa.

Esto supone que si queremos velar por todos los derechos arruinamos a Francia, porque habra que conseguir que ademas de breton y frances, el juez hable occitano y catalan etc, etc y por esta via podriamos seguir con la minoria argelina que no habla Frances, etc.

Por si fuera poco, no todas las lenguas son igual de dificiles de aprender. El caso del vasco es ejemplar. Tengo leido que Iturgaiz fue a la ikastola para aprender vasco y mirad si tenia un acicate importante, y lo tuvo que dejar. Tambien a un marinero canario que decia que sabia chapurrear los idiomas de medio mundo, pero que del vasco ni jota.

Si en cataluña se hablara vasco, el debate seria otro.

Por otra parte, las lenguas son cosas vivas, nacen crecen se reproducen y mueren. Algunas puede que hayan conseguido la inmortalidad, aunque lo dudo.

La situacion del gallego no es la misma en 1960, cuando la Coruña liberal lo ve como la lengua de los paletos de pueblos, que en el momento actual, donde se patrocina (al menos en apariencia) por la administracion, sale el Presidente de la Junta de Galicia hablando como los campesinos y la gente empieza a cambiar de vision.

La situacion tambien varia de una lengua que esta declinando a una que se esta recuperando y ocupando nuevos espacios.

La situacion varia finalmente cuando una lengua tiene detras un motor nacionalista, caso del catalan, a cuando no lo tiene, caso de las lenguas en Suiza.

Incluso la situacion no es la misma cuando una lengua tiene colgados sambenitos historicos, como el castellano en Cataluña, que cuando dos lenguas coexisten sin tales sambenitos.

Tampoco las soluciones deben ser las mismas si nos las planteamos desde la perspectiva de en que lengua educamos a un niño, desde la perspectiva de que lenguas debe hablar un ciudadano, y de que lenguas debe saber un administrativo.

Por ultimo, hemos de tener en cuenta la posibilidad de establecer medidas compensatorias en favor de las lenguas en declives, algo asi como las becas a los estudiantes con menos recursos, para intentar salvar esas lenguas.

Aun mas hemos de tener en cuenta que las lenguas son en abstracto una riqueza, pero en la practica son un arma, que se puede usar para el bien o para el mal, cuando se utilizan para excluir al otro, para forzar un efecto de grupo o tribu y crear distinciones se convierten en algo negativo, en un cancer de la sociedad.

Para mayor dolor la culpa no es de las lenguas, es de los hablantes que votan a cretinos que las utilizan como elemento disgregador, cuando no lo hacen de motu propio.

Finalmente el conocimiento de determinadas lenguas, castellano, gallego, da ventaja en el ambito internacional, mientras que el conocimiento de otras, catalan, vasco, gallego, lo da en el territorio donde estas se hablan.

Muchos condicionantes para un mismo problema.

¿Que seria lo razonable?

1) Que en todas las escuelas de España, en el parvulario se enseñaran las cuatro lenguas mayoritarias por igual, para que los niños las aprendan sin esfuerzo. (hoy por hoy no hay dinero ni profesores preparados para ello, luego dificilmente puede hacerse, pero eso no quita que ese deberia ser el primer paso en un iter logico de las cosas.

2) Se deberian redefinir los limites territoriales de las provincias, de manera que respondieran en los casos fronterizos a los espacios ocupados, con una cierta representacion, por las lenguas vernaculas. Dicho de otro modo, fijada una cifra de hablantes en lengua materna, por ejemplo del 15%, periodicamente se deberian modificar los limites provinciales, incorporando el bierzo a Galicia y desgajando de Valencia las comarcas mas al oeste donde jamas se hablo Valenciano.

3) Se deberia ver con buenos ojos que en las provincias donde hay una presencia significativa de una lengua minoritaria, pongamos el catalan, del orden de un 15% de hablantes, o el porcentaje que se determine, se establezcan medidas compensatorias que apoyen el conocimiento de la lengua vernacula por parte de todos los ciudadanos que tienen fijada su residencia en dicho territorio.

4) Se deberia buscar siempre una manera de hacer las cosas donde la imposicion estuviera desterrada. Pagar un sobresueldo del 25% al Funcionario que acredita ser perfectamente bilingue, es una medida coherente. Perdonar un 25% de la tasa por escaparate a quien lo ponga en las dos lenguas y a igual tamaño me parece razonable.

Con estas premisas llego al problema de la administracion.

Juridicamente el Funcionario no tiene derechos adquiridos frente a la administracion. Mañana se le exige chino, o a mi me ponen de grabador de datos en violencia domestica, (como de hecho ha sucedido) y me lo tengo que tragar.

En consecuencia la administracion puede en cualquier momento exigir el catalan, poner una prueba de aptitud y al que no de el tipo, quitarlo de enmedio. Ya se que presiones politicas, corporativas y demas, podrian dar lugar a que recurrido el caso los Tribunales salieran por cualquier lado, pero en terminos juridicos las cosas estan asi.

Ahora bien. ¿Tiene sentido que en aras a la normalizacion linguistica, se imponga a los miembros de la administracion ese conocimiento obligado?

Desde una perspectiva de normalizacion linguistica en sentido puro si. Desde una perspectiva de compensacion a la lengua mas desfavorecida quiza no.

El objetivo de la normalizacion, corrijaseme si me equivoco, es que el catalan o el vasco o el gallego, sean la norma, o sea que sea lo que se hable en todas partes con caracter general, como el castellano se habla en Madrid.

Yo creo que eso representa un exceso respecto de lo que deberia ser una actuacion meramente compensatoria de la desigualdad entre ambas lenguas.

En mi opinion deberia de haber una labor publica de compensacion hacia la lengua mas desfavorecida (sea el catalan o el castellano en segun que zonas) y en general en Cataluña, hasta el punto en el que la gente se maneje casi indistintamente en una u otra.

Como la lengua mas desfavorecida, o sometida a una continua entrada de hablantes de otra lengua, puede sufrir una erosion muy importante, es logico que esa actividad compensatoria sea bastante importante y que se pueda invertir mucho dinero publico en incentivarla (que no en imponerla).

Ahora bien, en una situacion como la que se nos describe, donde la inmensa mayoria de los habitantes de cataluña entiende las dos lenguas, solo una minoria (mas amplia si no me equivoco) entiende solo el castellano y solo otra minoria (mas reducida)entiende solo el catalan, yo veria con buenos ojos medidas dirigidas a premiar e incentivar de manera muy significativa (sobre todo economica) a quienes acreditaran conocer y hablar las dos lenguas correctamente.

¿Pero como resolveria el problema de que alguien a pesar de todo, sea un justiciable, sea alguien del juzgado no sepa hablar en catalan o castellano y haya que celebrar una vista?

Pues creo que la solucion mas logica seria la que los propios catalanes vienen utilizando en su vida diaria.

Se empieza el juicio en catalan y si alguien no lo entiende pues lo dice y con toda normalidad se salta al castellano que es un poco la lengua franca de todos los catalanes.

Si entonces un catalan dijera que no lo entiende, pues es cuestion de contar, cuantos no entienden catalan y cuantos no entienden castellano, y del que sea el numero menor, traer un interprete.

Me parece una solucion de completo sentido comun.

Creo que la lengua es algo muy personal. Creo que si fuera tan facil como dar a un boton y saber todas las lenguas todos lo dariamos, y creo que obligar a alguien a aprender una lengua, fuera de los primeros años de parvulos donde entra sola, es algo demasiado fuerte y en cierto modo totalitario, como hacian los rusos prohibiendo hablar en polaco.

Claro que entonces se me podra decir que no habria compensacion a la lengua mas desfavorecida en la justicia porque jueces y demas no se esforzarian en hablar en catalan, y toda seria en castellano.

No creo que lo que se hable en la justicia, donde un ciudadano acude una vez en su vida, y por lo general procura no volver ni a tiros, vaya a decidir la suerte de esta o aquella lengua en un determinado territorio, pero sobre todo creo que la clave de boveda del problema esta en olvidarse de la propaganda nacionalista de uno y otro signo y centrarse en lo efectivo: primar con dinero el bilinguismo.

Los americanos tumbaron el español en Filipinas en 42 años mediante el sencillo expediente de exigir el ingles para entrar en la Administracion y ya no hizo falta forzar a nadie.

Aqui no se trata de eso, se trata de conseguir que las cosas sean como en Puerto Rico, alli tener las dos lenguas es una ventaja respecto de tener una y las dos funcionan.

Una cosa es clara, al hijo de un Secretario castellanohablante en Cataluña le interesa saber Catalan, porque es una region prospera y porque su hijo amplia sus posibilidades de lograr un trabajo dentro de España, y al hijo de un catalanohablante le interesa que domine ambos idiomas porque asi podra trabajar en toda España.

Si dejamos que la logica siga su curso, retiramos las soflamas politicas del tema, e incentivamos con dinero alli donde interesa equilibrar, olvidandonos de las imposiciones, creo, sin conocerlo que el tema podria ir razonablemente bien.

El problema es que la lengua es un arma para todos los nacionalismos y asi no se va a ninguna parte. El segundo problema es que no hay un partido politico que defienda el sentido comun y no use el arma de la lengua para conseguir votos sino para conseguir mejores ciudadanos.

Hasta que se forme ese partido y llegue al poder, vamos a tener muchos follones artificiales mas. Es un poco tambien lo que pasa con el Estatuto.

La descentralizacion es una buena idea, para lo que se esta utilizando es un cancer. Recientemente en Algeciras intente buscar el apoyo de todo tipo de asociaciones, movimientos vecinales, representantes de la tercera edad, etc, para la lucha para conseguir un conservatorio de Grado Medio para la ciudad. No consegui encontrar un solo colectivo que no estuviera "mediatizado" por un partido politico. Todos estaban "domesticados" y nos dejaron solos.

Todos somos culpables de permitir que quienes debian representar nuestros intereses se limiten a convivir con el poder politico de turno.

Tendriamos que empezar por cambiar nosotros mismos y luego por cambiar la sociedad. Sera dificil, pero tenemos el arma de internet y con el tiempo quiza podamos conseguirlo, no en vano, torres mas altas han caido.

Saludos y perdon por el ladrillo.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

maximodecimo30
Mensajes: 11
Registrado: Vie 19 May 2006 1:20 pm
Ubicación: a tu lado

SENCILLAMENTE REPUGNANTE...

#50 Mensaje por maximodecimo30 »

¿De qué sirven los recientes congresos celebrados por las dos asociaciones más representativas del cuerpo?

Leo, con incredulidad, en la página del Colegio, lo siguiente:


" [..] ante el Secretario de Estado del Ministerio de Justicia se expusieron las aspiraciones y las quejas que defiende y denuncia, respectivamente, nuestro colectivo, y que el CNSJ ha plasmado en las conclusiones de las Jornadas, cuales versan sobre el mantenimiento del carácter nacional del Cuerpo de Secretarios Judiciales, una implantación gradual y realista de la Oficina Judicial, la agilización en la tramitación de las reformas de las leyes procesales, la Jurisdicción Voluntaria no compartida con los Notarios, el rechazo de la Justicia de Proximidad, la calidad en la formación para acceder al Cuerpo a travçés de oposiciones, el mantenimiento de la exclusividad y la plenitud en la Fe Pública Judicial para los Secretarios Judiciales, cursos de formación específica y puestos de trabajo exclusivos[...]

Y leo, y releo en la página de la UPSJ con cierta mezcla de desazón, indignación, impotencia y sobre todo, repugnacia hacia la forma más humillante de "hacer política", lo siguiente:


"Actualidad profesional : CiU, PNV y ERC presentan enmiendas para la creación de cuerpos autonómicos de Secretarios Judiciales

Entre las enmiendas al proyecto de Ley Orgánica por la que se adapta la legislación procesal a la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y por su interés en cuanto al futuro del Secretariado Judicial, destacamos las siguientes:

1.- Presentada con la misma redacción por el Grupo Parlamentario Mixto, el Grupo Parlamentario de Esquerra Repúblicana (ERC) y el Grupo Parlamentario (Convergència i Unió, de adición de un párrafo segundo, al artículo 440 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que tendría la siguiente redacción:
«No obstante lo anterior, en las Comunidades Autónomas con competencia en materia de Justicia podrán crearse cuerpos propios de Secretarios Judiciales. Las categorías de dichos cuerpos y la forma de adquirir cada categoría serán las establecidas en el artículo 441 de la Ley».
2.- Presentada por CiU y ERC, para la introducción de una:
«Disposición Adicional Decimosexta (nueva)
En la medida en que así lo determinen sus respectivos Estatutos de Autonomía, no serán de aplicación en las Comunidades Autónomas con competencias en materia de Administración de Justicia las siguientes disposiciones establecidas en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio del Poder Judicial
1. Los artículos 440 a 451 de la Ley,relativos al estatuto personal del cuerpo de Secretarios judiciales, por cuanto se considerarán dependientes de aquella Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial presten sus servicios. Todas las referencias contenidas en la Ley al Ministerio de Justicia se entenderán hechas al Departamento correspondiente de la Comunidad Autónoma Sin perjuicio de ello, las categorías del cuerpo y la forma de adquirir cada categoría serán las establecidas en el artículo 441 de la Ley.
2. El artículo 442 de la Ley. en cuanto a la convocatoria de pruebas selectivas. la determinación de requisitos específicos el desarrollo y calificación de dichas pruebas la adjudicación de destinos a los Secretarios judiciales de nuevo ingreso y la determinación y desarrollo de los sistemas de promoción interna en la carrera administrativa.3. El artículo 443.2 de la Ley, en cuanto al régimen jurídico de las diferentes causas de pérdida de la condición de Secretario judicial.
4. El artículo 444 de la Ley, relativo a los derechos y deberes de los Secretarios Judiciales por cuanto las Comunidades Autónomas podrán determinar y desarrollar otros derechos aparte de los establecidos en la Ley.
5. El artículo 445 de la Ley. Las situaciones administrativas de los Secretarios judiciales serán las mismas que las previstas en el art. 506 de la Ley para el resto de los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de justicia. Las Comunidades Autónomas serán competentes para desarrollar el régimen jurídico aplicable a dichas situaciones administrativas.
6. Los artículos 447 y 448 de la Ley, relativos a la retribución correspondiente a los complementos específicos y de productividad. los programas de actuación y la derivada de la prestación de los servicios de guardia.
7. Los artículos 450 y 451 de la Ley, en cuanto a la convocatoria y resolución de los concursos de provisión. la determinación de los sistemas de provisión, las adscripciones provisionales y las comisiones de servicios, así como la determinación de los requisitos y procedimiento para el nombramiento y cese de los Secretarios judiciales sustitutos.
8. Los artículos 452 a 462 de la Ley, en lo relativo a las funciones de colaboración con las Comunidades Autónomas en materias referidas a archivo, depósitos y estadística.
9. Los artículos 463 y 467 de la Ley, por cuanto las Comunidades Autónomas podrán determinar los requisitos específicos y el régimen de selección de Secretario de Gobierno y de Secretarios Coordinadores.10. Los artículos 468 y 469 de la Ley, en cuanto la tipificación de las faltas graves y leves, y la regulación de procedimiento y los órganos competentes"3.- Presentada por el Grupo Parlamentario de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, por ERC y CiU, con la misma redacción:
"Cuando en las vistas se utilicen medios técnicos de grabación o reproducción, éstas se podrán efectuar sin la intervención del Secretario Judicial.»



Bien, tampoco se me escapa la lectura, de la siguiente noticia:



El Estatut fortalecerá el TSJC y exigirá a los jueces conocer el catalán [12/06/06]




Barcelona.- La conversión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en última instancia jurisdiccional y la exigencia del catalán a los magistrados son las principales reformas que el nuevo Estatut prevé para la justicia, y también las que más han soliviantado al PP y a las asociaciones conservadoras de jueces.

El Estatut que el próximo 18 de junio se someterá a referéndum consagra a la reforma de la justicia su título III, que fue aprobado por la Comisión Constitucional del Congreso con el apoyo de todos los grupos, salvo el PP, y con el reproche de ERC por la supresión del conocimiento del catalán como "requisito" para obtener una plaza de magistrado, juez o fiscal en Cataluña.

Pese a que el texto aprobado en el Parlament establecía el catalán como condición imprescindible para acceder a los tribunales de Cataluña, tras su paso por el Congreso el proyecto exige sólo a los jueces y fiscales que acrediten un "conocimiento adecuado y suficiente del catalán".
Esa nueva redacción, que supone un avance para el uso de la lengua propia en los tribunales, dado que el Estatut vigente no hace mención alguna a esa cuestión, levantó ampollas en las asociaciones conservadoras de magistrados y motivó las polémicas declaraciones en que el presidente del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando, comparó el conocimiento del catalán con el de las sevillanas.

Pero el artículo del nuevo Estatut que más ha molestado al ala derecha de la magistratura, que ven en él el mayor atentado contra la unidad del poder judicial y la independencia de los jueces, es el que convierte al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en la última instancia jurisdiccional.

Si prospera el nuevo Estatut, será el TSJC el encargado de resolver todos los recursos que se planteen en Cataluña en las distintas jurisdicciones -penal, civil, contencioso y social-, de manera que al Tribunal Supremo sólo le quedará reservada la unificación de doctrina.


La cabeza visible del poder judicial catalán será, además, la que presida el Consejo de Justicia de Cataluña, nuevo órgano desconcentrado del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que, sin embargo, conservará buena parte de sus competencias.

Los cambios en el TSJC y el CGPJ no serán exclusivos de Cataluña, ya que el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que se está trabajando en las Cortes prevé el fortalecimiento de todos los tribunales de justicia autonómicos y la desconcentración del órgano de gobierno de los jueces.
Con el nuevo Estatut, se multiplicarán además las competencias de la Generalitat, de manera que los funcionarios de la administración de justicia pasarán a depender del gobierno autonómico, que podrá participar en la convocatoria de oposiciones y establecer los requisitos básicos para el acceso, entre ellos la acreditación del conocimiento del catalán.

Con esa nueva potestad, la Generalitat espera reducir la bolsa de 1.500 interinos que desde hace años trabajan sin plaza fija en la administración de justicia en Cataluña, porque el Ministerio no convoca oposiciones, y mejorar en general el servicio que se presta a los ciudadanos.

Otra de las grandes novedades que incorpora el nuevo Estatut es la implantación de la justicia de proximidad, tribunales que deberán dirimir en los conflictos de convivencia y civismo, lo que asegurará una mayor rapidez en la resolución de ese tipo de disputas menores y contribuirá a descongestionar los juzgados ordinarios.

Esa innovación no ha escapado de las críticas de algunos sectores de magistrados, que temen que podría desprofesionalizar la justicia porque la impartirían jueces designados, carentes de la preparación jurídica que tienen los de carrera. Informó EFE .



Si a los jueces les cortan las barbas, pongamos las nuestras a remojar.
Bueno, por mi parte solo añadir que, como en otras ocasiones y en otros foros he dicho, que, "conocimiento adecuado y suficiente" es lo mismo que requisito, asi que no tienen que soliviantarse tanto los catalanistas, pues han conseguido con el apoyo socialista (todo hay que decirlo) que salgan adelante todas estas INCONSTITUCIONALIDADES E ILEGALIDADES.

Sencillamente repugnante esta "política", entrecomillo esta palabra porque lo que se está haciendo en este pais, dista muchíiismo de la POLÍTICA de la que hablaba Aristóteles cuando la defínía como la ciencia más fundamental de todas, la que determina cuales son las ciencias indispensables para la existencia de los Estados, cuáles son las que los ciudadanos deben aprender, y hasta qué grado deben poseerlas, ahora bien la POLITICA no es nada si no recibe sus pricipios de la moral y si no procura seguirlos, y la moral tiene principios inquebrantables.

Y ya no hay esperanza porque , ¿cuantos secretarios somos? ¿3500?, lo digo a ojo porque no lo se con exactitud, pero no creo que superemos los 5000, y si ni siquiera hay unidad entre esos mas menos 3500, no quiero decir ya lo poco que podemos hacer para que cambien las cosas, y esa "política" nos va a robar lo que conseguimos con nuestro esfuerzo, aquello por lo que luchamos durante tantos años , que injusticia...y lo que es más grave que necedad...

Solo deseo que los cuatro gatos que hableis el catalan, vasco, gallego( ojito con estos Estatutos) y pertenezcais al cuerpo, no seais tan necios de robarles el día de mañana a vuestros hijos la cultura y la libertad.



Maximodecimo30 (un liberal, y para los catetos , por supuesto!! un fascita!)
Montesquieu ha muerto...viva ZP y López Aguilar!!

Responder