1º) Valorar si hay acuerdo amplio en que la idea es buena y merece la pena intentarlo. (No se ha apreciado oposicion a la idea y ha despertado el suficiente interes como para que merezca la pena pasar a las siguientes fases).
2º) Valorar si abrimos la iniciativa un poco, permitiendo que se incorporen peticiones básicas de otros cuerpos o profesiones que intervienen en el foro. A mi parecer aportan mucho valor y se han ganado el derecho a participar, contribuyan o no económicamente al tema y si la iniciativa viene de varios colectivos tendrá mas fuerza. Es la única sugerencia que hago de salida y porque estructuralmente es una posibilidad que hay que asumir o descartar antes de seguir adelante. (La opinión mayoritaria parece ser la de limitar la protesta a una reivindicación de Secretarios y no conjunta con otros cuerpos que incluyera reivindicaciones especificas de estos. Como esto no excluye que la elaborada por los Secretarios pueda ser apoyada desde otros colectivos, parece sensato pasar a la siguiente fase, crítica, y ya se vera que apoyos concita el documento final.)
3º) Redactar entre todos el escrito que se incluiría en el periódico. No tiene sentido debatir problemas de ejecución si no tenemos un texto en el que cristalice la iniciativa con un razonable grado de aceptación.
4º) Concretar cuestiones generales acerca de la ejecución de la iniciativa, a saber: que cantidades pediríamos a los participantes, si una sola vez o con periodicidad para sostener la iniciativa, si es preferible entre semana mas barato, o domingo mas caro, si en uno o varios periódicos, si en alguna fecha "muy señalada", etc.
5º) Resolver los problemas logísticos, en particular, como informar de la iniciativa a los compañeros, y si hemos de recaudar el dinero unos cuantos, para luego ingresarlo en el periódico, como organizar esas recaudaciones territoriales.
---------
Vamos pues con la fase III
Hay muchas maneras de redactar este escrito, quiza lo primero sea ponernos de acuerdos en el como lo hacemos. El hecho de que vaya a haber gobierno nos ha recortado el margen de actuacion.
Asi que voy a proponer varias formulas y podeis aportar otras.
a) Se da un plazo de una semana para que cada cual prepare su escrito, luego se mandan al administrador o a los moderadores y estos los publican todos en una fecha prefijada. Asi quien va a redactar algo no se siente mediatizado al leer lo que puso otro. A la vista de las propuestas se podria proceder a fusionar varias, elegir una, pulirla, completarla, reducirla, aumentarla, etc.
Virtudes: Las propuestas recibidas tienen una coherencia interna de salida al ser de una sola mano y permiten hacerse una idea de conjunto.
Inconvenientes: Es posible que muchos foreros prefieran aportaciones puntuales antes que elaborar un trabajo de conjunto.
b) Se da un plazo de unos dias para definir escenarios, es decir, cada cual aporta aquellos temas o cuestiones sobre los que considera que habria que hablar en el comunicado.
Virtudes: Probable mayor participación inicial.
Inconvenientes: Al final hay que volver a pasar por la etapa a) y estas aportaciones siempre pueden hacerse a posteriori vistos los textos redactados.
Yo pienso que si tenemos al menos tres foreros dispuestos a redactar un comunicado completo, tal y como cada uno de ellos "lo pondria" en el periodico si recibiera la encomienda de sus compañeros, tendriamos una base de partida lo suficientemente amplia como para preferir la opcion a), mientras que si tal no sucede, primero habria que valorar los temas, y asi los "candidatos a redactores" podrian hacerse una idea de los posibles contenidos de sus "comunicados" y redactarlos
Saludos y a ver que tal continua la cosa, a la espera igualmente de cualquier otra sugerencia sobre como organizar la redaccion de la "criatura".
Fase I : viewtopic.php?f=3&t=13595
Fase II : viewtopic.php?f=3&t=13606