Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
- Terminatrix
- Moderador
- Mensajes: 13210
- Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
- Ubicación: Matrix.
Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.
- Procurador
- Mensajes: 1094
- Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Un 20% de verdad y un 80% de demagogia, a mi entender motivada por a quién va dirigido o produce el video.
Y no me extiendo más porque ya es hora de que me vaya del despacho y entre en casa.
De todas formas, en cuanto tenga tiempo, expondré mis opiniones al respecto de las ideas de la Sra. Del Carpio.
Y no me extiendo más porque ya es hora de que me vaya del despacho y entre en casa.
De todas formas, en cuanto tenga tiempo, expondré mis opiniones al respecto de las ideas de la Sra. Del Carpio.
- jbr.abogado
- Mensajes: 586
- Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Estimado procurador:
Estoy deseando leer tu reflexión, porque comparto el 100% de la opinión de Verónica y entro en el debate que plantees.
Desde que tengo noticias de la maldita ley de tasas estoy en contra.
Pero estoy dispuesto a debatir con arguntos en contra.
Saludos cordiales,
jbr
Estoy deseando leer tu reflexión, porque comparto el 100% de la opinión de Verónica y entro en el debate que plantees.
Desde que tengo noticias de la maldita ley de tasas estoy en contra.
Pero estoy dispuesto a debatir con arguntos en contra.
Saludos cordiales,
jbr
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre
- Procurador
- Mensajes: 1094
- Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Haciendo un alto en mi trabajo diario voy a exponer por qué considero que la Sra. Del Carpio sólo dice la verdad es un 20%, que lo mismo puede ser un 10 o un 30, y el resto es demagogia.
De primeras diré que no conozco a la Sra. Del Carpio ni he tenido el gusto de trabajar con ella y tampoco dudo de sus capacidades profesionales ni de su valía como docente o estudiosa del Derecho pero sí que, por algunas cositas que le he leído y oído, se le ve un poquito o un muchito el plumero en sus manifestaciones. Y que conste que es libre de exponer su opinión como yo la contraria.
Y yendo a sus declaraciones en sí he de decir lo siguiente e iré por puntos:
- De primeras parece centrar todo el fundamento de las tasas judiciales en beneficiar a las grandes empresas y corporaciones, sean entidades financieras, aseguradoras u otras de distinto pelaje. Vamos que no ha hablado de la Iglesia de puro milagro. Por cierto, las órdenes religiosas también pagan tasa, como todo hijo de vecino, lo sé a ciencia cierta. Vamos, a mi entender, un reduccionismo absoluto de cara a la galería, en este caso al entrevistador.
- En segundo lugar habla de que el fundamento de las tasas es alejar de la Justicia a aquellos que no interesa, como si el Gobierno (no me gusta hablar del Estado, es una palabra que no soporto) lo que pretendiese es privar del acceso a los tribunales al ciudadano de a pie formando castas (palabra tan de moda hoy en día y que me crispa los nervios cada vez que la oigo). Otro brindis a la galería y, según mi opinión, una declaración que dice muy poco de quien la pronuncia o quizás diga todo lo que hay que decir de quien lo dice.
- Habla de que las grandes empresas, los bancos y demás sociedades se quitan el gasto en tasa a efectos fiscales. La verdad es que no estoy muy puesto en legislación tributaria y no sé el tratamiento fiscal que se le da a la tasa por parte de un banco pero en todo caso entiendo que se lo podrá deducir fiscalmente como gasto, pero no sólo esas grandes empresas lo pueden hacer si no también toda aquella persona jurídica que disponga de un CIF, sea grande o pequeña, así que lo que ha dicho es una media verdad. Y es cierto que el ciudadano de a pie, la persona física, no se lo puede deducir pero no es menos cierto que se lo puede repercutir y recobrar de la contraparte en el caso de que sus pretensiones, esté en una posición u otra, hayan sido reconocidas. Otra cosa es que se llegue a cobrar vía costas.
- A renglón seguido vuelve a habla del tema de la Administración que obliga al ciudadano a recurrir, por vía contencioso-administrativa, sus resoluciones. Ves, ahí le doy la razón. La tasa judicial es un handicap para hacerlo y es injusto que una resolución errónea de la Administración te obligue a acudir a los tribunales previo desembolso de la correspondiente tasa pero no es menos cierto que, antes de la instauración de las tasas, un porcentaje de recursos contenciosos-administrativos de los que se veían en los juzgados respondía a recursos contra sanciones de tráfico que se interponían únicamente a efectos de dilatar y por ver si sonaba la flauta. Sé que es un argumento simplista pero simplemente pretende ser un ejemplo.
- Vuelve a incidir en el tema de las entidades de crédito diciendo que como ellas pueden recurrir pueden conseguir jurisprudencia favorable a sus intereses. Coño y también contraria y toda es jurisprudencia. Vamos, que otro argumento simplista por su parte, una media verdad. De hecho, de todos los procedimientos que conozco de las tan de moda preferentes, claúsulas suelos, clips bancarios y gomas milán, creo no haber visto ni una que haya cascado el ciudadano de a pie, aunque ya sé que la película va por barrios. Pero, vamos, que decir que porque el banco puede recurrir seguro que consigue una resolución en segunda instancia favorable me parece faltar a la verdad y obviar que también la puede conseguir contraria a lo que pretende.
- Habla después de las aseguradoras y sus juicios diciendo que el asegurado, el accidentado por decirlo de algún modo, no puede ir contra aquellas por el tema tasa. Habrá algún asunto en el que eso ocurra pero para alguien que se "jarta" de asistir a vistas de juicios verbales de tráfico (mañana tengo una) sabe perfectamente que por mucho que la demanda vaya a nombre del asegurado la paganini de la tasa es su aseguradora. Es más, hace un siglo que no veo un pleito de aseguradora, al menos de los de tráfico, que supere los 2.000,- €. Es más, podría decir que, al menos desde mi experiencia, en el 90% de los pleitos en los que intervienen aseguradoras el asegurado es un mero comparsa y siempre tiene a su compañía detrás.
- Habla después de las compañías de telefonía como si el Gobierno hubiese querido beneficiarlas junto al resto de grandes empresas. De lo que ha dicho lo único cierto es que colapsan los juzgados porque el resto no es verdad y no es verdad porque todos sabemos que la mayoría, por no decir la totalidad, de los procedimientos que interponen son monitorios por cuantías inferiores a 2.000,- € con lo cual ni con tasas ni sin ellas van a dejar de ponerles.
- Comenta también, con una media sonrisa, que desde que entraron en vigor las tasas judiciales se ha dejado de poner una sola ejecución hipotecaria. Coño, ni antes, ni ahora, ni nunca. Señora Del Carpio, tonterías las justas que antes de la actual ley de tasas yo ya ponía hipotecarioa...coño, más que ahora, y pagaba tasa igualmente.
- Después incide en el tema de la justicia gratuita recurriendo a los argumentos tantas veces oidos pero se calla que la justicia gratuita, como todos sabemos, ha sido y, por qué no decirlo, sigue siendo, un coladero en el que todo tenía cabida: desde divorcios de mutuo acuerdo en los que el cónyuge pobre pedía la asistencia mientras el otro cónyuge estaba forrado, hasta oposiciones absurdas en monitorios, desahucios y ETJ que más que un derecho eran un abuso de derecho por parte de los beneficiarios del derecho a la asistencia jurídica gratuita. Y podría ponerlos cien ejemplos por no decir doscientos.
Curiosamente, al hablar del tema de la asistencia jurídica gratuita, de fondo, ponen imágenes de una protesta, protesta de letrados e imagino que algún procurador perdido, en el que, entre otras pancartas, en una ponía por un turno de oficio digno. Y sí, estoy de acuerdo en lo de que el turno de oficio, su remuneración ha de ser digna, pero lo que no es plan es mezclar las aspiraciones, justas hay que reconocerlo, de los profesionales con los derechos de los ciudadanos. Eso es instrumentalizar en beneficio propio algo que debería ser defendido de otro modo.
- Más tarde habla de los datos que manejan los colegios de abogados y en pantalla aparece un twitt o como cojones se escriba del Sr. Carnicer. Partiendo del hecho de que no sé qué coño hace el Sr. Carnicer twitteando como los críos (no me gusta twitter porque un mensaje no se puede ver reducido a 150 caracteres, que después pasa lo que pasa). Y es que la litigiosidad no dudo que haya bajado por el tema tasas pero no es menos cierto que, del mismo modo y en un gran porcentaje, ha bajado por la propia crisis económica que ha llevado a muchas empresas, antiguamente litigantes, a cerrar y, por tanto, a no acudir a los tribunales y, del mismo modo, a que muchas reclamaciones que hace unos años habrían sido pleito seguro, se hayan convertido en meras personaciones en concursos de acreedores. Lo digo por experiencia y es que, anda que no he perdido posibles pleitos a cambio de personarme como acreedor por mi cliente. De nuevo reduccionismo y datos empleados de un modo interesado.
- Habla, asimismo, de los retrasos. Vamos a ver, los retrasos, en un alto porcentaje, se debe a las personas y no la Administración de Justicia. Vamos a ver si me explico. Retraso, a mi entender, es que en dos procedimientos similares repartidos en una misma fecha en un juzgado y en otro en el uno tengas sentencia y en el otro no hayas celebrado. Y eso no se debe al Gobierno, se debe a las personas, sean jueces, funcionarios o secretarios. Porque cada uno trabaja al ritmo que le pide el cuerpo. Y lo mismo puedo decir de los profesionales. Caer en manos de un abogado u otro o de un procurador u otro puede implicar que tu pleito vaya mejor o peor, más rápido o menos e incluso con un resultado u otro. Lo sé, parezco reduccionista (me ha gustado la palabreja) pero no me falta razón. Y no dudo que la Administración de Justicia precise más medios, más personal, más órganos judiciales, mejor organización, pero no es menos cierto que también necesita más profesionalidad por parte de todos, incluido el menda lerenda que a veces también tiene su puntillo vago.
- Por último habla de la independencia judicial. Coño, planteada como la ha planteado ella ha existido siempre porque el juez X se encuentra sometido a lo que dice su sección de la Audiencia aunque opine lo contrario y pocos son los que le llevan la contraria. Vamos, que mientras la jurisprudencia sea fuente de derecho la jerarquía resolutiva (joder qué palabreja me he inventado) siempre estará ahí. Otra cosa es que ahora se quiera generalizar o enfocar, legislativamente, de un modo más estricto. Ahí ya no entro a discutir desde mi humilde posición de procurador de andar por casa.
Así pues, después del rollo que os he echado quiero plantear una serie de conclusiones.
Soy contrario a las tasas judiciales pero no contrario a que aquel que acude a los tribunales tenga que pagar una cantidad por hacerlo si bien yo lo habría planteado como una caución de modo que aquel que, en una u otra posición, tuviese necesidad de hacer uso de la Administración de Justicia tuviese que prestar fianza por un importe de otro a expensas de ver reconocido sus derechos, devolviéndose en tal caso. Lo que no puede ser es el gratis para todo y por todo, pero ni aquí ni en sanidad ni en educación ni en nada de nada, que la vaca tiene ubres y leche, pero hay que darle de comer. Lo siento, soy liberal.
La segunda conclusión es que el gran problema de la justicia en España, como he dicho antes, no es sólo de medios, materiales y personales, si no de profesionalidad de todos aquellos que nos vemos involucrados y, en gran parte también, de legislación. Y lo es de legislación porque no se pueden dictar normas a golpe de telediario (se ha hecho siempre, desde el año 78), ni se puede legislar según convenga en un momento u otro, sin aportar ningún tipo de seguridad jurídica. Y, sobre todo, y quizás sea la edad, no se puede tener una legislación que, muchas veces, protege al deudor o al reo más que al actor o al perjudicado.
Sé que mis palabras pueden no ser tan técnicas como cabría esperar de un profesional, sé que la Sra. Del Carpio y otros muchos pueden tener más conocimientos que yo y fundamentar mejor sus argumentos, pero hablo por lo que me encuentro día a día que, a la postre, es la realidad no la teoría.
Espero vuestras opiniones para seguir con la discusión, de buen rollito.
De primeras diré que no conozco a la Sra. Del Carpio ni he tenido el gusto de trabajar con ella y tampoco dudo de sus capacidades profesionales ni de su valía como docente o estudiosa del Derecho pero sí que, por algunas cositas que le he leído y oído, se le ve un poquito o un muchito el plumero en sus manifestaciones. Y que conste que es libre de exponer su opinión como yo la contraria.
Y yendo a sus declaraciones en sí he de decir lo siguiente e iré por puntos:
- De primeras parece centrar todo el fundamento de las tasas judiciales en beneficiar a las grandes empresas y corporaciones, sean entidades financieras, aseguradoras u otras de distinto pelaje. Vamos que no ha hablado de la Iglesia de puro milagro. Por cierto, las órdenes religiosas también pagan tasa, como todo hijo de vecino, lo sé a ciencia cierta. Vamos, a mi entender, un reduccionismo absoluto de cara a la galería, en este caso al entrevistador.
- En segundo lugar habla de que el fundamento de las tasas es alejar de la Justicia a aquellos que no interesa, como si el Gobierno (no me gusta hablar del Estado, es una palabra que no soporto) lo que pretendiese es privar del acceso a los tribunales al ciudadano de a pie formando castas (palabra tan de moda hoy en día y que me crispa los nervios cada vez que la oigo). Otro brindis a la galería y, según mi opinión, una declaración que dice muy poco de quien la pronuncia o quizás diga todo lo que hay que decir de quien lo dice.
- Habla de que las grandes empresas, los bancos y demás sociedades se quitan el gasto en tasa a efectos fiscales. La verdad es que no estoy muy puesto en legislación tributaria y no sé el tratamiento fiscal que se le da a la tasa por parte de un banco pero en todo caso entiendo que se lo podrá deducir fiscalmente como gasto, pero no sólo esas grandes empresas lo pueden hacer si no también toda aquella persona jurídica que disponga de un CIF, sea grande o pequeña, así que lo que ha dicho es una media verdad. Y es cierto que el ciudadano de a pie, la persona física, no se lo puede deducir pero no es menos cierto que se lo puede repercutir y recobrar de la contraparte en el caso de que sus pretensiones, esté en una posición u otra, hayan sido reconocidas. Otra cosa es que se llegue a cobrar vía costas.
- A renglón seguido vuelve a habla del tema de la Administración que obliga al ciudadano a recurrir, por vía contencioso-administrativa, sus resoluciones. Ves, ahí le doy la razón. La tasa judicial es un handicap para hacerlo y es injusto que una resolución errónea de la Administración te obligue a acudir a los tribunales previo desembolso de la correspondiente tasa pero no es menos cierto que, antes de la instauración de las tasas, un porcentaje de recursos contenciosos-administrativos de los que se veían en los juzgados respondía a recursos contra sanciones de tráfico que se interponían únicamente a efectos de dilatar y por ver si sonaba la flauta. Sé que es un argumento simplista pero simplemente pretende ser un ejemplo.
- Vuelve a incidir en el tema de las entidades de crédito diciendo que como ellas pueden recurrir pueden conseguir jurisprudencia favorable a sus intereses. Coño y también contraria y toda es jurisprudencia. Vamos, que otro argumento simplista por su parte, una media verdad. De hecho, de todos los procedimientos que conozco de las tan de moda preferentes, claúsulas suelos, clips bancarios y gomas milán, creo no haber visto ni una que haya cascado el ciudadano de a pie, aunque ya sé que la película va por barrios. Pero, vamos, que decir que porque el banco puede recurrir seguro que consigue una resolución en segunda instancia favorable me parece faltar a la verdad y obviar que también la puede conseguir contraria a lo que pretende.
- Habla después de las aseguradoras y sus juicios diciendo que el asegurado, el accidentado por decirlo de algún modo, no puede ir contra aquellas por el tema tasa. Habrá algún asunto en el que eso ocurra pero para alguien que se "jarta" de asistir a vistas de juicios verbales de tráfico (mañana tengo una) sabe perfectamente que por mucho que la demanda vaya a nombre del asegurado la paganini de la tasa es su aseguradora. Es más, hace un siglo que no veo un pleito de aseguradora, al menos de los de tráfico, que supere los 2.000,- €. Es más, podría decir que, al menos desde mi experiencia, en el 90% de los pleitos en los que intervienen aseguradoras el asegurado es un mero comparsa y siempre tiene a su compañía detrás.
- Habla después de las compañías de telefonía como si el Gobierno hubiese querido beneficiarlas junto al resto de grandes empresas. De lo que ha dicho lo único cierto es que colapsan los juzgados porque el resto no es verdad y no es verdad porque todos sabemos que la mayoría, por no decir la totalidad, de los procedimientos que interponen son monitorios por cuantías inferiores a 2.000,- € con lo cual ni con tasas ni sin ellas van a dejar de ponerles.
- Comenta también, con una media sonrisa, que desde que entraron en vigor las tasas judiciales se ha dejado de poner una sola ejecución hipotecaria. Coño, ni antes, ni ahora, ni nunca. Señora Del Carpio, tonterías las justas que antes de la actual ley de tasas yo ya ponía hipotecarioa...coño, más que ahora, y pagaba tasa igualmente.
- Después incide en el tema de la justicia gratuita recurriendo a los argumentos tantas veces oidos pero se calla que la justicia gratuita, como todos sabemos, ha sido y, por qué no decirlo, sigue siendo, un coladero en el que todo tenía cabida: desde divorcios de mutuo acuerdo en los que el cónyuge pobre pedía la asistencia mientras el otro cónyuge estaba forrado, hasta oposiciones absurdas en monitorios, desahucios y ETJ que más que un derecho eran un abuso de derecho por parte de los beneficiarios del derecho a la asistencia jurídica gratuita. Y podría ponerlos cien ejemplos por no decir doscientos.
Curiosamente, al hablar del tema de la asistencia jurídica gratuita, de fondo, ponen imágenes de una protesta, protesta de letrados e imagino que algún procurador perdido, en el que, entre otras pancartas, en una ponía por un turno de oficio digno. Y sí, estoy de acuerdo en lo de que el turno de oficio, su remuneración ha de ser digna, pero lo que no es plan es mezclar las aspiraciones, justas hay que reconocerlo, de los profesionales con los derechos de los ciudadanos. Eso es instrumentalizar en beneficio propio algo que debería ser defendido de otro modo.
- Más tarde habla de los datos que manejan los colegios de abogados y en pantalla aparece un twitt o como cojones se escriba del Sr. Carnicer. Partiendo del hecho de que no sé qué coño hace el Sr. Carnicer twitteando como los críos (no me gusta twitter porque un mensaje no se puede ver reducido a 150 caracteres, que después pasa lo que pasa). Y es que la litigiosidad no dudo que haya bajado por el tema tasas pero no es menos cierto que, del mismo modo y en un gran porcentaje, ha bajado por la propia crisis económica que ha llevado a muchas empresas, antiguamente litigantes, a cerrar y, por tanto, a no acudir a los tribunales y, del mismo modo, a que muchas reclamaciones que hace unos años habrían sido pleito seguro, se hayan convertido en meras personaciones en concursos de acreedores. Lo digo por experiencia y es que, anda que no he perdido posibles pleitos a cambio de personarme como acreedor por mi cliente. De nuevo reduccionismo y datos empleados de un modo interesado.
- Habla, asimismo, de los retrasos. Vamos a ver, los retrasos, en un alto porcentaje, se debe a las personas y no la Administración de Justicia. Vamos a ver si me explico. Retraso, a mi entender, es que en dos procedimientos similares repartidos en una misma fecha en un juzgado y en otro en el uno tengas sentencia y en el otro no hayas celebrado. Y eso no se debe al Gobierno, se debe a las personas, sean jueces, funcionarios o secretarios. Porque cada uno trabaja al ritmo que le pide el cuerpo. Y lo mismo puedo decir de los profesionales. Caer en manos de un abogado u otro o de un procurador u otro puede implicar que tu pleito vaya mejor o peor, más rápido o menos e incluso con un resultado u otro. Lo sé, parezco reduccionista (me ha gustado la palabreja) pero no me falta razón. Y no dudo que la Administración de Justicia precise más medios, más personal, más órganos judiciales, mejor organización, pero no es menos cierto que también necesita más profesionalidad por parte de todos, incluido el menda lerenda que a veces también tiene su puntillo vago.
- Por último habla de la independencia judicial. Coño, planteada como la ha planteado ella ha existido siempre porque el juez X se encuentra sometido a lo que dice su sección de la Audiencia aunque opine lo contrario y pocos son los que le llevan la contraria. Vamos, que mientras la jurisprudencia sea fuente de derecho la jerarquía resolutiva (joder qué palabreja me he inventado) siempre estará ahí. Otra cosa es que ahora se quiera generalizar o enfocar, legislativamente, de un modo más estricto. Ahí ya no entro a discutir desde mi humilde posición de procurador de andar por casa.
Así pues, después del rollo que os he echado quiero plantear una serie de conclusiones.
Soy contrario a las tasas judiciales pero no contrario a que aquel que acude a los tribunales tenga que pagar una cantidad por hacerlo si bien yo lo habría planteado como una caución de modo que aquel que, en una u otra posición, tuviese necesidad de hacer uso de la Administración de Justicia tuviese que prestar fianza por un importe de otro a expensas de ver reconocido sus derechos, devolviéndose en tal caso. Lo que no puede ser es el gratis para todo y por todo, pero ni aquí ni en sanidad ni en educación ni en nada de nada, que la vaca tiene ubres y leche, pero hay que darle de comer. Lo siento, soy liberal.
La segunda conclusión es que el gran problema de la justicia en España, como he dicho antes, no es sólo de medios, materiales y personales, si no de profesionalidad de todos aquellos que nos vemos involucrados y, en gran parte también, de legislación. Y lo es de legislación porque no se pueden dictar normas a golpe de telediario (se ha hecho siempre, desde el año 78), ni se puede legislar según convenga en un momento u otro, sin aportar ningún tipo de seguridad jurídica. Y, sobre todo, y quizás sea la edad, no se puede tener una legislación que, muchas veces, protege al deudor o al reo más que al actor o al perjudicado.
Sé que mis palabras pueden no ser tan técnicas como cabría esperar de un profesional, sé que la Sra. Del Carpio y otros muchos pueden tener más conocimientos que yo y fundamentar mejor sus argumentos, pero hablo por lo que me encuentro día a día que, a la postre, es la realidad no la teoría.
Espero vuestras opiniones para seguir con la discusión, de buen rollito.
- Procurador
- Mensajes: 1094
- Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Por cierto, se me olvidaba una cosa.
Tan tasa, se llame de una forma u otra, es la tasa judicial como el ITP y tanto coarta una como otra. Vamos, que yo me he encontrado asuntos en los que no le ha interesado al cliente embargar un bien inmueble o un vehículo por los gastos, ya no sólo de registro, si no de liquidación del impuesto que ello supone y de eso no oigo hablar nunca.
Tan tasa, se llame de una forma u otra, es la tasa judicial como el ITP y tanto coarta una como otra. Vamos, que yo me he encontrado asuntos en los que no le ha interesado al cliente embargar un bien inmueble o un vehículo por los gastos, ya no sólo de registro, si no de liquidación del impuesto que ello supone y de eso no oigo hablar nunca.
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Yo lo que me pregunto es por qué no se exige tasa judicial en juras de cuentas de cuantía superior a 2000€ y sí al pobre desgraciado que está a punto de ser desahuciado porque no puede pagar a su acreedor, dado que su respectivo deudor no lo hace, por insolvencia provisional a posteriori descubierta o la razón que sea.
Et in Arcadia ego
- Procurador
- Mensajes: 1094
- Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Pues no te digo que no New, ahora, te puedo asegurar que vistas mis minutas no iba a pagar tasa en ninguna, te lo puedo asegurar.
De todas formas, la ley de tasas, como otras muchas, está redactada con el culo (como mis aranceles), porque en unos supuestos se pone exquisita y no hay quien se la salte y enotros tiene unos agujeros de narices.
Porque, ¿por qué se paga tasa si apelas y no si impugnas la sentencia dentro del término de oposición al recurso?
De todas formas, la ley de tasas, como otras muchas, está redactada con el culo (como mis aranceles), porque en unos supuestos se pone exquisita y no hay quien se la salte y enotros tiene unos agujeros de narices.
Porque, ¿por qué se paga tasa si apelas y no si impugnas la sentencia dentro del término de oposición al recurso?
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.

El problema es que los platos rotos siempre lo pagan los mismos. La ley de tasas, al igual que el recopago sanitario, constituyen un insulto a los ciudadanos que religiosamente pagan sus impuestos. Claro que se puede obtener la devolución del pago de la tasa vía tasación de costas, si bien para ello, y cuando el favorecido por la condena en costas sea un particular del montón, haya satisfecho oportunamente la minuta y la cuenta de su respectivo letrado y procurador, si no, no habrá práctica de tasación alguna. Y siempre que durante la ejecución, vaya pagando a sus respectivos profesionales, de lo contrario, archivo provisional por inactividad.y jura de cuentas, sin previo pago de tasa, al canto.
Es un círculo vicioso sin solución de continuidad. Lo que no es de recibo es que todos debamos sufragar por tercera, cuarta y quinta vez, lo que en paridad, está ya sufragado con impuestos, directos e indirectos, y además, de forma discriminada.
Et in Arcadia ego
- Procurador
- Mensajes: 1094
- Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
New, con todo el respeto y simpatía que me mereces, que no es poca, e ignorando en qué plaza sirves te diré que que hablas un poquico desde el desconocimiento o desde la opinión generalizada.
Te puedo asegurar que al menos el menda lerenda, y más de uno de los compañeros que conozco y con los que tengo relación diaria, tanto procuradores como abogados, no cobramos hasta que cobra el cliente y, de hecho, que es lo que hago yo, cobro las costas y mi cliente sólo me paga aquellos gastos no incluidos en las mismas. Más allá de eso, al menos en mi caso, nunca he pasado la cuenta a un cliente, salvo que me lo haya pedido expresamente (me sobran dedos en la mano), sin haber terminado el procedimiento o, al menos, haberlo intentado de todas las formas posibles. Vamos, que ni paso la cuenta, ni aún menos juro la cuenta, sin haber acreditado, suficientemente y en base a mi trabajo, el tener derecho a ello y ello por dos razones: la primera es que soy un profesional y, sobre todo, un señor que se viste por los pies (no como otros profesionales de la abogacia y la procura) y lo segundo porque si actuase como dices que actuan algunos profesionales, tal y como está "el negocio", no me comería un rosco y no me volvería un cliente ni medio al despacho.
En cuanto a lo de que no sé en qué plaza estás lo digo porque todo va por barrios y, por ponerte un ejemplo, cuando te llama algún abogado catalán para pedirte presupuesto, después de dárselo y decirle que si se cobra en costas el cliente sólo pagará los gastos no incluidos en la misma, te preguntan "sí, ¿pero al cliente cuánto le vas a cobrar?". Pues lo que te he dicho, si no se recobra tanto y si se recobra, incluidas las costas, los gastos. Ya me entiendes.
Respecto a lo de que dices a que no deberíamos pagar y repagar lo que se supone que se cubre vía impuestos es aplicable a la mayoría de los impuestos, tasas y demás mandangas, exceptuados el iva y el irpf. Porque ¿por qué tengo que pagar un impuesto de patrimonio (ójala tuviese que pagarlo
?¿por qué tengo que pagar un impuesto de transmisiones por hacerme heredero?¿por qué tengo que pagar una plusvalía?¿por qué tengo que pagar tantas y tantas tasas e impuestos?¿O es que unos impuestos sí y otros no?
De todas formas de la responsabilidad del ciudadano para con el país y del país para con el ciudadano tengo mis propias opiniones que, como vuelvo a decir, son liberales.
Te puedo asegurar que al menos el menda lerenda, y más de uno de los compañeros que conozco y con los que tengo relación diaria, tanto procuradores como abogados, no cobramos hasta que cobra el cliente y, de hecho, que es lo que hago yo, cobro las costas y mi cliente sólo me paga aquellos gastos no incluidos en las mismas. Más allá de eso, al menos en mi caso, nunca he pasado la cuenta a un cliente, salvo que me lo haya pedido expresamente (me sobran dedos en la mano), sin haber terminado el procedimiento o, al menos, haberlo intentado de todas las formas posibles. Vamos, que ni paso la cuenta, ni aún menos juro la cuenta, sin haber acreditado, suficientemente y en base a mi trabajo, el tener derecho a ello y ello por dos razones: la primera es que soy un profesional y, sobre todo, un señor que se viste por los pies (no como otros profesionales de la abogacia y la procura) y lo segundo porque si actuase como dices que actuan algunos profesionales, tal y como está "el negocio", no me comería un rosco y no me volvería un cliente ni medio al despacho.
En cuanto a lo de que no sé en qué plaza estás lo digo porque todo va por barrios y, por ponerte un ejemplo, cuando te llama algún abogado catalán para pedirte presupuesto, después de dárselo y decirle que si se cobra en costas el cliente sólo pagará los gastos no incluidos en la misma, te preguntan "sí, ¿pero al cliente cuánto le vas a cobrar?". Pues lo que te he dicho, si no se recobra tanto y si se recobra, incluidas las costas, los gastos. Ya me entiendes.
Respecto a lo de que dices a que no deberíamos pagar y repagar lo que se supone que se cubre vía impuestos es aplicable a la mayoría de los impuestos, tasas y demás mandangas, exceptuados el iva y el irpf. Porque ¿por qué tengo que pagar un impuesto de patrimonio (ójala tuviese que pagarlo

De todas formas de la responsabilidad del ciudadano para con el país y del país para con el ciudadano tengo mis propias opiniones que, como vuelvo a decir, son liberales.
- jbr.abogado
- Mensajes: 586
- Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Estimado procurador:
Te contesto sobre tu mensaje en azul, para que sea más claro, y sobre todo de buen rollito como dices, bastantes pleitos tengo en mi trabajo como para venir aquí a pleitear:
Te contesto sobre tu mensaje en azul, para que sea más claro, y sobre todo de buen rollito como dices, bastantes pleitos tengo en mi trabajo como para venir aquí a pleitear:
Procurador escribió: .
Y yendo a sus declaraciones en sí he de decir lo siguiente e iré por puntos:
- De primeras parece centrar todo el fundamento de las tasas judiciales en beneficiar a las grandes empresas y corporaciones, sean entidades financieras, aseguradoras u otras de distinto pelaje. Vamos que no ha hablado de la Iglesia de puro milagro. Por cierto, las órdenes religiosas también pagan tasa, como todo hijo de vecino, lo sé a ciencia cierta. Vamos, a mi entender, un reduccionismo absoluto de cara a la galería, en este caso al entrevistador.
Primero al ser una tasa, que únicamente te pone un importe fijo, más otro variable, está claro que beneficia a quien más tenga, para cualquiera que gane 10.000 euros al mes, le pides 3 euros por un café y ni se entera, al que gana 476€, le parecerá un robo... por lo tanto, ya es discriminatoria, los impuestos tienen que ser sufragados según la capacidad económica de cada cual. Y las empresas, los profesionales o cualquiera que tenga actividad económica contabilizará como gastos todo lo que sea un gasto para su negocio, mientras que los particulares, no tendrán ninguna posibilidad.
- En segundo lugar habla de que el fundamento de las tasas es alejar de la Justicia a aquellos que no interesa, como si el Gobierno (no me gusta hablar del Estado, es una palabra que no soporto) lo que pretendiese es privar del acceso a los tribunales al ciudadano de a pie formando castas (palabra tan de moda hoy en día y que me crispa los nervios cada vez que la oigo). Otro brindis a la galería y, según mi opinión, una declaración que dice muy poco de quien la pronuncia o quizás diga todo lo que hay que decir de quien lo dice.
Está claro que esta ley se la ha sacado el gobierno de la manga (El sr. Gallardón) para descongestionar los juzgados y lo está haciendo, solo hay que mirar las estadísticas, cuando para ello sería mucho meor trabajar en otro sentido, que no es el centro de este debate. Llámese casta, clases, o lo que quiera, la verdad que están los que pueden y los que no y el poder favorece a los poderosos, porque es el que lo mantiene en el poder, nos guste o no la vida es así
- Habla de que las grandes empresas, los bancos y demás sociedades se quitan el gasto en tasa a efectos fiscales. La verdad es que no estoy muy puesto en legislación tributaria y no sé el tratamiento fiscal que se le da a la tasa por parte de un banco pero en todo caso entiendo que se lo podrá deducir fiscalmente como gasto, pero no sólo esas grandes empresas lo pueden hacer si no también toda aquella persona jurídica que disponga de un CIF, sea grande o pequeña, así que lo que ha dicho es una media verdad. Y es cierto que el ciudadano de a pie, la persona física, no se lo puede deducir pero no es menos cierto que se lo puede repercutir y recobrar de la contraparte en el caso de que sus pretensiones, esté en una posición u otra, hayan sido reconocidas. Otra cosa es que se llegue a cobrar vía costas.
He respondido a esta cuestión ut supra, pero vuelvo a insistir en lo mismo, no es lo mismo para alguien que factura un millón de euros, pagar una tasa de 800€, que alguien que gana 800€ al mes tener que pagar la misma tasa, por lo cual ¿quién va a utilizar más la justicia?
- A renglón seguido vuelve a habla del tema de la Administración que obliga al ciudadano a recurrir, por vía contencioso-administrativa, sus resoluciones. Ves, ahí le doy la razón. La tasa judicial es un handicap para hacerlo y es injusto que una resolución errónea de la Administración te obligue a acudir a los tribunales previo desembolso de la correspondiente tasa pero no es menos cierto que, antes de la instauración de las tasas, un porcentaje de recursos contenciosos-administrativos de los que se veían en los juzgados respondía a recursos contra sanciones de tráfico que se interponían únicamente a efectos de dilatar y por ver si sonaba la flauta. Sé que es un argumento simplista pero simplemente pretende ser un ejemplo.
Aquí lleva toda la razón, se ha blindado a la administración, tengo muchos ejemplos en mi despacho, el último, Ayuntamiento deniegan responsabilidad patrimonial por falta de mantenimiento de la acera. Solución recurro en reposición y como son tan prepotente, ni contestan, Contencioso sin tasas, por silencio administrativo, ganado y teniendo que pagar el ayuntamiento, al ciudadano le ha costado, tener que esperar, pagarme a mi doble, porque el ayuntamiento ha pagado con sus impuestos..., es asunto de otro debate, pero tengo muchos casos iguales parados porque se está esperando al silencio administrativo.
- Vuelve a incidir en el tema de las entidades de crédito diciendo que como ellas pueden recurrir pueden conseguir jurisprudencia favorable a sus intereses. Coño y también contraria y toda es jurisprudencia. Vamos, que otro argumento simplista por su parte, una media verdad. De hecho, de todos los procedimientos que conozco de las tan de moda preferentes, claúsulas suelos, clips bancarios y gomas milán, creo no haber visto ni una que haya cascado el ciudadano de a pie, aunque ya sé que la película va por barrios. Pero, vamos, que decir que porque el banco puede recurrir seguro que consigue una resolución en segunda instancia favorable me parece faltar a la verdad y obviar que también la puede conseguir contraria a lo que pretende.
Está claro, ´¿quién va a llegar al TS?, quien pueda permitirse pagarse ese pleito, es igual que antes, pero ahora con más dificultad, ya que tiene que pagar tasas que no recuperará y recurrirán las que ellos crean conveniente, no todas, por eso dice que se irá haciendo una jurisprudencia a la carta
- Habla después de las aseguradoras y sus juicios diciendo que el asegurado, el accidentado por decirlo de algún modo, no puede ir contra aquellas por el tema tasa. Habrá algún asunto en el que eso ocurra pero para alguien que se "jarta" de asistir a vistas de juicios verbales de tráfico (mañana tengo una) sabe perfectamente que por mucho que la demanda vaya a nombre del asegurado la paganini de la tasa es su aseguradora. Es más, hace un siglo que no veo un pleito de aseguradora, al menos de los de tráfico, que supere los 2.000,- €. Es más, podría decir que, al menos desde mi experiencia, en el 90% de los pleitos en los que intervienen aseguradoras el asegurado es un mero comparsa y siempre tiene a su compañía detrás.
Bueno, eso es una cuestión particular de tu despacho, te puedo decir que tengo en estos moemntos tres "pleitos" contra aseguradoras, y lo pongo ente comillas porque no sé si iremos, "asegurado los aparatos eléctricos, subida de tensión, deniegan la cobertura", saben que el cliente se va a pensar demandar, la reparación de los electrodomésticos son 3.200€ y el cliente tiene que pagar esos 3.200€, porque no va a estar sin TV, Frigo, etc y además pagar el pleito y ahora como todo pleito jugarse que gane o no. Tiene que pensarse pagar las tasas, porque en estos pleitos, lo más seguro es que no se condenen en costas, porque no será exactamente la cantidad reclamada y ellos lo saben
- Habla después de las compañías de telefonía como si el Gobierno hubiese querido beneficiarlas junto al resto de grandes empresas. De lo que ha dicho lo único cierto es que colapsan los juzgados porque el resto no es verdad y no es verdad porque todos sabemos que la mayoría, por no decir la totalidad, de los procedimientos que interponen son monitorios por cuantías inferiores a 2.000,- € con lo cual ni con tasas ni sin ellas van a dejar de ponerles.
Esto es lo mismo que lo anterior, las grandes compañías le da igual las tasas
- Comenta también, con una media sonrisa, que desde que entraron en vigor las tasas judiciales se ha dejado de poner una sola ejecución hipotecaria. Coño, ni antes, ni ahora, ni nunca. Señora Del Carpio, tonterías las justas que antes de la actual ley de tasas yo ya ponía hipotecarioa...coño, más que ahora, y pagaba tasa igualmente.
- Después incide en el tema de la justicia gratuita recurriendo a los argumentos tantas veces oidos pero se calla que la justicia gratuita, como todos sabemos, ha sido y, por qué no decirlo, sigue siendo, un coladero en el que todo tenía cabida: desde divorcios de mutuo acuerdo en los que el cónyuge pobre pedía la asistencia mientras el otro cónyuge estaba forrado, hasta oposiciones absurdas en monitorios, desahucios y ETJ que más que un derecho eran un abuso de derecho por parte de los beneficiarios del derecho a la asistencia jurídica gratuita. Y podría ponerlos cien ejemplos por no decir doscientos.
Curiosamente, al hablar del tema de la asistencia jurídica gratuita, de fondo, ponen imágenes de una protesta, protesta de letrados e imagino que algún procurador perdido, en el que, entre otras pancartas, en una ponía por un turno de oficio digno. Y sí, estoy de acuerdo en lo de que el turno de oficio, su remuneración ha de ser digna, pero lo que no es plan es mezclar las aspiraciones, justas hay que reconocerlo, de los profesionales con los derechos de los ciudadanos. Eso es instrumentalizar en beneficio propio algo que debería ser defendido de otro modo.
La justicia gratuita la gestiona los 1colegios de Abogados y no sé si será un coladero o no, para eso están los controles, en los divorcios se tiene en cuenta los ingresos de la SG
- Más tarde habla de los datos que manejan los colegios de abogados y en pantalla aparece un twitt o como cojones se escriba del Sr. Carnicer. Partiendo del hecho de que no sé qué coño hace el Sr. Carnicer twitteando como los críos (no me gusta twitter porque un mensaje no se puede ver reducido a 150 caracteres, que después pasa lo que pasa). Y es que la litigiosidad no dudo que haya bajado por el tema tasas pero no es menos cierto que, del mismo modo y en un gran porcentaje, ha bajado por la propia crisis económica que ha llevado a muchas empresas, antiguamente litigantes, a cerrar y, por tanto, a no acudir a los tribunales y, del mismo modo, a que muchas reclamaciones que hace unos años habrían sido pleito seguro, se hayan convertido en meras personaciones en concursos de acreedores. Lo digo por experiencia y es que, anda que no he perdido posibles pleitos a cambio de personarme como acreedor por mi cliente. De nuevo reduccionismo y datos empleados de un modo interesado.
Lo de utilizar el Twitter es una opción muy personal, cada cual que haga de su capa un sayo, yo lo utilizo
- Habla, asimismo, de los retrasos. Vamos a ver, los retrasos, en un alto porcentaje, se debe a las personas y no la Administración de Justicia. Vamos a ver si me explico. Retraso, a mi entender, es que en dos procedimientos similares repartidos en una misma fecha en un juzgado y en otro en el uno tengas sentencia y en el otro no hayas celebrado. Y eso no se debe al Gobierno, se debe a las personas, sean jueces, funcionarios o secretarios. Porque cada uno trabaja al ritmo que le pide el cuerpo. Y lo mismo puedo decir de los profesionales. Caer en manos de un abogado u otro o de un procurador u otro puede implicar que tu pleito vaya mejor o peor, más rápido o menos e incluso con un resultado u otro. Lo sé, parezco reduccionista (me ha gustado la palabreja) pero no me falta razón. Y no dudo que la Administración de Justicia precise más medios, más personal, más órganos judiciales, mejor organización, pero no es menos cierto que también necesita más profesionalidad por parte de todos, incluido el menda lerenda que a veces también tiene su puntillo vago.
Aquí estoy de acuerdo contigo, en que el retraso es de las personas que gestión, en gran parte, en otra gran parte es del sistema que no funciona
- Por último habla de la independencia judicial. Coño, planteada como la ha planteado ella ha existido siempre porque el juez X se encuentra sometido a lo que dice su sección de la Audiencia aunque opine lo contrario y pocos son los que le llevan la contraria. Vamos, que mientras la jurisprudencia sea fuente de derecho la jerarquía resolutiva (joder qué palabreja me he inventado) siempre estará ahí. Otra cosa es que ahora se quiera generalizar o enfocar, legislativamente, de un modo más estricto. Ahí ya no entro a discutir desde mi humilde posición de procurador de andar por casa.
No se puede hablar de independencia judicial, no la hay y punto, por mucho que se diga
Así pues, después del rollo que os he echado quiero plantear una serie de conclusiones.
Soy contrario a las tasas judiciales pero no contrario a que aquel que acude a los tribunales tenga que pagar una cantidad por hacerlo si bien yo lo habría planteado como una caución de modo que aquel que, en una u otra posición, tuviese necesidad de hacer uso de la Administración de Justicia tuviese que prestar fianza por un importe de otro a expensas de ver reconocido sus derechos, devolviéndose en tal caso. Lo que no puede ser es el gratis para todo y por todo, pero ni aquí ni en sanidad ni en educación ni en nada de nada, que la vaca tiene ubres y leche, pero hay que darle de comer. Lo siento, soy liberal.
Pienso que los impuestos que se pagan, son para pagar los servicios que la el Estado tiene que darle a sus ciudadanos, y si pago un 21% de IVA, el IBI, el ITPYAJD, IVM y el la "biblia en pasta" con eso tiene que haber para pagar la justicia, sanidad, educación y no quiero entrar en más política
La segunda conclusión es que el gran problema de la justicia en España, como he dicho antes, no es sólo de medios, materiales y personales, si no de profesionalidad de todos aquellos que nos vemos involucrados y, en gran parte también, de legislación.
Totalmente de acuerdo, pero con medios adecuados sería mucho más fácil, que a mi me hacen una foto en el radar de un pueblo de Galicia porque circulaba a 94 cuando debería ir a 80 y me llega (la foto, mi coche con todos sus detalles) en 10 días y tengo un mes para pagar con el descuento del 50%, en 15 días me han puesto la multa y la han cobrado, 15 días, y soy de Sevilla y en Galicia no me conocen de nada y que pronto me han localizado, localiza tú a alguien por el juzgado
Y lo es de legislación porque no se pueden dictar normas a golpe de telediario (se ha hecho siempre, desde el año 78), ni se puede legislar según convenga en un momento u otro, sin aportar ningún tipo de seguridad jurídica. Y, sobre todo, y quizás sea la edad, no se puede tener una legislación que, muchas veces, protege al deudor o al reo más que al actor o al perjudicado.
Totalmente de acuerdo, y no se puede legislar por RDL, que no tiene ningún control ni de forma ni de fondo
Sé que mis palabras pueden no ser tan técnicas como cabría esperar de un profesional, sé que la Sra. Del Carpio y otros muchos pueden tener más conocimientos que yo y fundamentar mejor sus argumentos, pero hablo por lo que me encuentro día a día que, a la postre, es la realidad no la teoría.
Espero vuestras opiniones para seguir con la discusión, de buen rollito.
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre
- jbr.abogado
- Mensajes: 586
- Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Estimado procurador:Procurador escribió:Por cierto, se me olvidaba una cosa.
Tan tasa, se llame de una forma u otra, es la tasa judicial como el ITP y tanto coarta una como otra. Vamos, que yo me he encontrado asuntos en los que no le ha interesado al cliente embargar un bien inmueble o un vehículo por los gastos, ya no sólo de registro, si no de liquidación del impuesto que ello supone y de eso no oigo hablar nunca.
Lo siento, pero no estoy de acuerdo contigo, La transmisión patrimonial no es un derecho fundamental, y además es progresivo, no es lo mismo transmitir un bien por 100 que por un millón.
Saludos cordiales, que antes con el mensaje tan largo se me olvidó
jbr
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre
-
- Mensajes: 67
- Registrado: Lun 01 Oct 2012 4:06 am
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Yo creo que en todo el tema de las tasas y de la modificación de la ley de justicia gratuita hay un gran componente de reivindicación profesional, legítima por supuesto, de los abogados por encima de la propaganda de defensa de los derechos de los ciudadanos.
La modificación de la ley de justicia gratuita va a imponer a los colegios de abogados una mayor dedicación burocrática pues tendrán que controlar dichas peticiones, pues en definitiva, lo que se pretende en la nueva ley es terminar con el coladero. NO nos olvidemos cuanto menos coladero más pleitos de justicia gratuita, más subvenciones y más dinerito para el bolsillo.
De las tasas no debemos olvidar que sin tasas más pleitos y a más pleitos mas costas y más juras. Y por tanto mas dinerito para el bolsillo.
También es un derecho del ciudadano el conocer lo que le va a costar su pleito. Aun no he visto ningún abogado que “abogue” públicamente por el ciudadano explicándole lo que le va a costar en honorarios de profesionales su pleito. Y ello por qué. Es muy sencillo, cuanta más información se le de al ciudadano en este sentido menos pleitos. Y a menos pleitos, menos trabajo, menos costas y menos juras. Y por tanto no hay dinerito para el bolsillo.
No sé si me explico.
La modificación de la ley de justicia gratuita va a imponer a los colegios de abogados una mayor dedicación burocrática pues tendrán que controlar dichas peticiones, pues en definitiva, lo que se pretende en la nueva ley es terminar con el coladero. NO nos olvidemos cuanto menos coladero más pleitos de justicia gratuita, más subvenciones y más dinerito para el bolsillo.
De las tasas no debemos olvidar que sin tasas más pleitos y a más pleitos mas costas y más juras. Y por tanto mas dinerito para el bolsillo.
También es un derecho del ciudadano el conocer lo que le va a costar su pleito. Aun no he visto ningún abogado que “abogue” públicamente por el ciudadano explicándole lo que le va a costar en honorarios de profesionales su pleito. Y ello por qué. Es muy sencillo, cuanta más información se le de al ciudadano en este sentido menos pleitos. Y a menos pleitos, menos trabajo, menos costas y menos juras. Y por tanto no hay dinerito para el bolsillo.
No sé si me explico.
-
- Mensajes: 121
- Registrado: Jue 05 Ene 2012 12:33 am
- jbr.abogado
- Mensajes: 586
- Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Hola:
Toda opinión es válida, como si se quiere decir que los que están en contra de las tasas lo que quieren es que le den publicidad gratis a sus despachos o que le regalen una botella de vino, yo no puedo hablar por los abogados, eso lo hace el Sr. Carnicer, sólo hablo por mí y por algún compañero que sé sus intenciones.
Si fuese por dinero:
- Primero, no se trabaja en Turno de Oficio por dinero, porque para ganar dinero no es la mejor opción, se trabaja mucho, se cobra poco y tarde, no puedo hablar mucho porque no estoy en Turno de Oficio, pero lo sé por los compañeros que sí lo están.
- Segundo, si fuese por dinero nuestras quejas no movería ni un músculo en ello porque para eso dedicaría mi tiempo a trabajar para empresas, grandes clientes, etc, cualquier contrato, cualquier negociación deja mucho más dinero en mi despacho que unos cuantos pleitos, esos clientes no tienen problema con las tasas, o van a mirar si son 100€ más o no, el problema viene cuando tienes un asunto de reclamación a una Cía de Seguro (han visto el cielo abierto con las Tasas) que tiene una póliza que cubre los daños eléctricos, ha habido una subida de tensión que ha producido unos daños de 2.400€ y le dice que "nanai de la china" que donde dije digo digo diego y que no cubre el siniestro. ¿Por qué?, muy fácil: 112€ de tasas, 100€ procurador, 300€ abogado, 512€ para iniciar el pleito, más los 2.400€ que ha tenido que pagar porque es verano y no tiene ni frigo, ni aire acondicionado, ni TV, etc., total unos 3.000€, con el riesgo de no ganar el pleito y que sea condenado en costas, además de tener que esperar aproximadamente un año. Pues se lo piensa, arregla los daños y se lo sigue pensando. ¿Alguien piensa que el abogado que tenga este caso en su despacho puedo hacerlo por dinero?, cuando cualquier gestión, cualquier negociación, cualquier herencia, etc. facturas mucho más y tiene menos trabajo. (para ir a juicio tengo que hacer unos cuantos Kms.)
En fin, que no creo que todos los que estamos en contra de la maldita ley de tasas, estemos en esto por dinero, para eso tengo clientes que son empresas.
Saludos cordiales,
jbr
Toda opinión es válida, como si se quiere decir que los que están en contra de las tasas lo que quieren es que le den publicidad gratis a sus despachos o que le regalen una botella de vino, yo no puedo hablar por los abogados, eso lo hace el Sr. Carnicer, sólo hablo por mí y por algún compañero que sé sus intenciones.
Si fuese por dinero:
- Primero, no se trabaja en Turno de Oficio por dinero, porque para ganar dinero no es la mejor opción, se trabaja mucho, se cobra poco y tarde, no puedo hablar mucho porque no estoy en Turno de Oficio, pero lo sé por los compañeros que sí lo están.
- Segundo, si fuese por dinero nuestras quejas no movería ni un músculo en ello porque para eso dedicaría mi tiempo a trabajar para empresas, grandes clientes, etc, cualquier contrato, cualquier negociación deja mucho más dinero en mi despacho que unos cuantos pleitos, esos clientes no tienen problema con las tasas, o van a mirar si son 100€ más o no, el problema viene cuando tienes un asunto de reclamación a una Cía de Seguro (han visto el cielo abierto con las Tasas) que tiene una póliza que cubre los daños eléctricos, ha habido una subida de tensión que ha producido unos daños de 2.400€ y le dice que "nanai de la china" que donde dije digo digo diego y que no cubre el siniestro. ¿Por qué?, muy fácil: 112€ de tasas, 100€ procurador, 300€ abogado, 512€ para iniciar el pleito, más los 2.400€ que ha tenido que pagar porque es verano y no tiene ni frigo, ni aire acondicionado, ni TV, etc., total unos 3.000€, con el riesgo de no ganar el pleito y que sea condenado en costas, además de tener que esperar aproximadamente un año. Pues se lo piensa, arregla los daños y se lo sigue pensando. ¿Alguien piensa que el abogado que tenga este caso en su despacho puedo hacerlo por dinero?, cuando cualquier gestión, cualquier negociación, cualquier herencia, etc. facturas mucho más y tiene menos trabajo. (para ir a juicio tengo que hacer unos cuantos Kms.)
En fin, que no creo que todos los que estamos en contra de la maldita ley de tasas, estemos en esto por dinero, para eso tengo clientes que son empresas.
Saludos cordiales,
jbr
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Decir que las tasas perjudican a los pobres y benefician a los ricos es demagogia pura. Al rico no le benefician, las paga y bien altas (Otra cosa es que es las pueda permitir, pero nadie regala dinero por gusto), y el pobre tiene justicia gratuita.
Al que de verdad destrozan es al desgraciado paganini de clase media, que es la gallina de los huevos de oro para todos los políticos, sean del signo que sean. La derecha protege a los ricos, la izquierda a los pobres. A los que estamos en el medio nos dan de O... desde todos los lados
Al que de verdad destrozan es al desgraciado paganini de clase media, que es la gallina de los huevos de oro para todos los políticos, sean del signo que sean. La derecha protege a los ricos, la izquierda a los pobres. A los que estamos en el medio nos dan de O... desde todos los lados

Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
- jbr.abogado
- Mensajes: 586
- Registrado: Sab 24 Nov 2012 12:42 pm
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
Estimado Magistrado Granoller:
Amén.
Efectivamente el que se ve perjudicado es la clase media, que ya va quedando poca, el pobre, o tiene justicia gratuita o no va a pleito, porque los pleitos son claros, sin tener en cuenta las tasas.
El decir que la ley de Tasas beneficia al rico no es exactamente demagogia, porque en el asunto de las compañía de seguros está claro, mientras más alta sea la tasa, menos cobertura pagan, porque me estoy encontrando que en principio ante un siniestro es decir no y después ya veremos..., Sin generalizar, que hay infinitos siniestros que son cubiertos sin decir ni pío, pero..., yo hablo por mi experiencia únicamente.
Saludos cordiales,
jbr
Amén.

El decir que la ley de Tasas beneficia al rico no es exactamente demagogia, porque en el asunto de las compañía de seguros está claro, mientras más alta sea la tasa, menos cobertura pagan, porque me estoy encontrando que en principio ante un siniestro es decir no y después ya veremos..., Sin generalizar, que hay infinitos siniestros que son cubiertos sin decir ni pío, pero..., yo hablo por mi experiencia únicamente.
Saludos cordiales,
jbr
La mente es como un paracaidas, sólo funciona cuando se abre
- Terminatrix
- Moderador
- Mensajes: 13210
- Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
- Ubicación: Matrix.
Re: Entrevista a Verónica del Carpio sobre las tasas.
He aquí algunas de las caras de los damnificados:
http://www.20minutos.es/noticia/2245360 ... stimonios/
http://www.20minutos.es/noticia/2245360 ... stimonios/
«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.