«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.
Y otra cosa que añadir. El otro día alguien muy cercano a mí me justificaba lo de apuntar al niño a "Alternativa" y no permitirle hacer la 1ª Comunión diciéndome " yo prefiero que cuando sea mayor él elija su opción en la vida" ( qué progre suena).
No pude más y salté "no. La opción ya la has elegido tú por él. Lo mismo que si hubieras elegido Religión, con la diferencia de que en Alternativa juegan con plastilina y en Religión les están inculcando además de cultura ( Noé, Moisés, los RRMM, etc) sentimientos necesarios y a veces ausentes en el contexto educativo ( amistad, ayuda, solidaridad, saber perdonar etc...). Ésa hoy en día es la pequeña gran diferencia, así que yo sí que elijo la opción para la educación de mis hijas y no lo adorno de libertad de decisión y pretensiones ultramodernas, porque ahí es donde perdemos mucho de nuestra identidad, religión, cultura y sentimiento cívico.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).
Desde mi punto de vista, tanto la opción de “Alternativa” como la de “Religión” están mal enfocadas, pues ninguna de las dos enseña ningún contenido, tal y como expone el autor del artículo.
La religión nunca ha sido enseñada en la escuela como la alternativa que plantea el Sr. Pérez-Reverte, ni tan siquiera, han aportado un pequeño apéndice del resto de religiones, para comparar, para poder elegir como persona creyente o no, sino, como imposición pese a ser este país un estado aconfesional.
Discrepo con la opinión de TOP SECRET, pues antepone la religión a un “todo” incluso a la opción de “Alternativa”, dándole el grado de supremo, como garante para la formación del ser humano.
Al parecer, la opción de “Alternativa” tampoco ha sido estudiada a fin de sacarle el máximo partido posible, como debería de ser “la formación del individuo” desde el punto de vista, ético, moral, filosófico, cultural, humano, pilares de este en el futuro, para un mejor entendimiento consigo mismo y con los demás.
Por lo tanto, no se enseña en la escuela, la “Asertividad”, la filosofía de los antiguos y de los modernos, (la religión también es filosofía, recuérdese a Santo Tomás), ni la mitología o la historia de los santos para poder entender el arte, ni tan siquiera algo tan básico y fundamental como es desarrollar el pensamiento humano.
Como consecuencia de mi exposición, quiero avalarla con un libro bellísimo para creyentes y no creyentes, como pilar de la sabiduría, libro este que se imparte o impartía en las universidades.
El Rey, el Sabio y el Bufón; Shafique Keshavjee
SIPNOSIS: Como consecuencia de unos enigmáticos sueños, el Rey de un lejano país, aconsejado por su Sabio y su Bufón, decide convocar el primero Gran Torneo de las religiones, puesto que llega a la conclusión de que, pese a que haya dado todo el posible a su pueblo, no se los ha dado un sentido que oriente sus vidas. Mediante este Gran Torneo será posible descubrir el qué de las religiones, o qué creencia adoptara su pueblo. Los atletas de este torneo son grandes atletas de un gran nivel de los cuales sus disciplinas son el ateísmo y las grandes religiones del mundo: budismo, hinduismo, Islam, judaísmo y cristianismo. Con el fin de buscar la Belleza Eterna y la Sabiduría, intentarán explicar lo mejor posible lo esencial de sus creencias.
Esta historia de las religiones, plantea una brillante obra, llena de humor e intriga que permite al lector comprobar sus conocimientos e interrogarse a él mismo sobre sus dudas y sus convicciones. Esta novela hace que el lector se cuestione cual es la mejor y verdadera religión, cual es para él el mejor camino para conseguir la Belleza Eterna y la Sabiduría.
Sin duda, el libro despertará en nosotros la curiosidad de seguir investigando o bien asentando ideas sobre las creencias que nos enseñaron, pero lo que es seguro que se aprenderá sobre las religiones existentes.
Y enfocado desde el punto de vista filosófico nos encontramos con otro libro para “bucear” por las distintas religiones y sus consecuencia filosóficas.
El viaje de Teo es un libro de la autora francesa Catherine Clément. Narra el viaje alrededor del mundo de este adolescente francés, al que le diagnostican una enfermedad incurable, junto con su tía Marthe que le va presentando por medio de destacados personajes de las mismas, el mundo de las religiones. Para Teo criado por unos padres intelectuales laicistas franceses que le han mantenido en una profunda ignorancia religiosa este viaje supone una profunda revelación al poder ir comprobando de primera mano los principios filosóficos que sustentan las principales religiones del planeta.
La persona es libre cuando puede elegir entre varias alternativas y sacar sus conclusiones sean las que fueren.