La causa real de la crisis financiera
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
-
- Mensajes: 279
- Registrado: Jue 31 Mar 2011 2:47 pm
La causa real de la crisis financiera
Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 19 de abril de 2012
Este artículo señala como la alianza entre la banca alemana y la banca española fue determinante para la producción del comportamiento especulativo de esta última, siendo ello una de las causas más importantes de la crisis financiera en Europa.
La gran debilidad del argumento neoliberal, que asume que el mayor problema de la economía española es el déficit y la deuda pública del Estado español, es que los datos, fácilmente accesibles, muestran su insostenibilidad. Cuando la crisis empezó en España, el Estado español no tenía déficit. Antes al contrario, tenía un superávit, mayor, por cierto, que el que tenía el Estado alemán. En 2007, el superávit del Estado español era equivalente a 1,9% del PIB, más de seis veces superior al alemán, 0,3% del PIB. Y un tanto parecido ocurría con la deuda pública, que representaba en España un 27% del PIB, casi la mitad de la deuda pública alemana, 50% del PIB. En realidad, España era un “modelo” y punto de referencia del pensamiento neoliberal mostrado por los economistas neoliberales como ejemplo de “ortodoxia” económica.
Tener un superávit muy superior y una deuda pública muy inferior a la de Alemania no nos sirvió de nada. No nos protegió de la crisis. ¿Cómo puede, entonces, decirse ahora que la mayor causa de la crisis es el elevado déficit y la deuda excesiva, cuando tener déficit cero y deuda pública baja no evitó que tuviéramos la crisis que tenemos, con más de un 23% de la fuerza laboral en paro? ¿Y por qué esta explicación de la crisis continúa dándose cuando la evidencia existente, mostrando su error, es tan abrumadora?
Y para responder a esta pregunta hay que fijarse en cuáles son las voces más estridentes en defensa de tal explicación de la crisis. Y entre tales voces aquellos que tienen un lugar prominente son el Banco Central Europeo y la banca alemana, y el Banco de España y la banca española, que son en realidad los que crearon precisamente la crisis. En realidad, la banca alemana jugó un papel clave en la génesis de la crisis y en su desarrollo. Según The Bank for International Settlements (BIS) (Junio 2010), la banca alemana prestó 109.000 millones de euros a la banca española, con los cuales ésta, en alianza con el sector inmobiliario, invirtió masivamente, no en la economía productiva del país, sino en la economía más especulativa posible, creando la burbuja inmobiliaria que, al explotar, provocó la enorme crisis y el enorme problema de la deuda privada de España, que alcanzó dimensiones astronómicas (227% del PIB). La banca alemana consiguió enormes beneficios, beneficios que, por cierto, no invirtió en Alemania para estimular la demanda doméstica alemana, incrementando los salarios y la protección social de Alemania (tal como Oskar Lafontaine, entonces Ministro de Economía y Hacienda del gobierno alemán, y uno de los economistas más clarividentes hoy en Europa, quería que se hiciera y que, al no hacerse, rompió con el canciller Schröder, el presidente socialdemócrata alemán responsable, junto con la canciller Merkel, de las políticas de austeridad a nivel alemán y europeo, políticas promovidas por la banca alemana). En lugar de estimular la demanda alemana (y europea), los grandes beneficios que Alemania consiguió de su actividad especulativa en España (y en otros países periféricos de la Eurozona, como Grecia y Portugal), los utilizó para acumular más y más euros, convirtiéndose en la mayor fuente de euros en Europa. El euro le ha ido pero que muy bien a la banca alemana.
Ahora bien, cuando la burbuja especulativa inmobiliaria explotó, a la banca alemana le entró el pánico, pues tenía gran parte de su capital prestado a la banca española y, en mucho menor grado, al Estado español (un 10% de su inversión bancaria). Y comenzó a promover la idea falsa de que el euro estaba en peligro. Lo que estaba en peligro, sin embargo, es que la banca alemana perdiera los fondos prestados a España y a otros países periféricos de la Eurozona. En realidad, el euro nunca estuvo en peligro. Su valor osciló, pero no bajó sustancialmente de valor comparado con el dólar.
Y de ahí derivan las políticas de austeridad, cuyo único objetivo es que se pague a los bancos alemanes (y franceses) la deuda tanto privada como pública que tienen. La mal llamada ayuda de la Unión Europea y del FMI a los países periféricos es ayuda para que paguen a los bancos alemanes y franceses primordialmente.
Pero estas políticas de austeridad con la bajada de salarios, disminución de la protección social y recortes del gasto público están creando un problema gravísimo que se llama Gran Recesión, causada por el enorme descenso de la demanda doméstica y por la escasez de crédito, y que es la causa de la disminución de la actividad económica y con ello del descenso de los ingresos al Estado (y consiguiente aumento del déficit y de la deuda pública). Y ahí está el problema oculto y que algunos hemos estado denunciando desde el principio (ver el libro Hay alternativas, de Navarro V., Torres J. y Garzón A. enwww.vnavarro.org). La evidencia científica que apoya este diagnóstico es abrumadora. Las políticas que está imponiendo la banca alemana y francesa (y española) y sus portavoces políticos, incluyendo Merkel-Sarkozy y Rajoy son un suicidio económico.
Cabe entonces hacerse la pregunta de ¿por qué continúan promoviéndola? Una respuesta es que los dogmas económicos son tan irracionales como los dogmas religiosos. El pensamiento neoliberal es un dogma impermeable a los datos y hechos. Pero el que continúe reproduciéndose se debe a que sirve a unos intereses, los intereses de la banca, con la complicidad de los políticos afines (el Ministro de Economía del Estado español, el Presidente del BCE, así como gran numero de personas responsables de llevar a cabo y estimular las políticas de austeridad son banqueros o próximos a la banca), que asumen que los intereses particulares de la banca coinciden con los intereses generales del país, lo cual no es así, como bien documentan los estudios rigurosos que muestran que las causas de la crisis son el comportamiento negativo del BCE y del Banco de España, y de los bancos que en teoría supervisan, pero que en la práctica se benefician a costa del interés general.
En realidad, las soluciones son fáciles de ver. Y consisten en seguir políticas de estímulo económico, con un intervencionismo público que estimule la economía a base de crear empleo, junto con el establecimiento de bancas públicas y una regulación del sector bancario, forzándole a que recupere su función social, la oferta de crédito. Pero, el que no ocurra se debe a la enorme influencia de la banca y otros componentes del capital financiero en las instituciones políticas y mediáticas de España y de Europa. Así de claro.
Este artículo señala como la alianza entre la banca alemana y la banca española fue determinante para la producción del comportamiento especulativo de esta última, siendo ello una de las causas más importantes de la crisis financiera en Europa.
La gran debilidad del argumento neoliberal, que asume que el mayor problema de la economía española es el déficit y la deuda pública del Estado español, es que los datos, fácilmente accesibles, muestran su insostenibilidad. Cuando la crisis empezó en España, el Estado español no tenía déficit. Antes al contrario, tenía un superávit, mayor, por cierto, que el que tenía el Estado alemán. En 2007, el superávit del Estado español era equivalente a 1,9% del PIB, más de seis veces superior al alemán, 0,3% del PIB. Y un tanto parecido ocurría con la deuda pública, que representaba en España un 27% del PIB, casi la mitad de la deuda pública alemana, 50% del PIB. En realidad, España era un “modelo” y punto de referencia del pensamiento neoliberal mostrado por los economistas neoliberales como ejemplo de “ortodoxia” económica.
Tener un superávit muy superior y una deuda pública muy inferior a la de Alemania no nos sirvió de nada. No nos protegió de la crisis. ¿Cómo puede, entonces, decirse ahora que la mayor causa de la crisis es el elevado déficit y la deuda excesiva, cuando tener déficit cero y deuda pública baja no evitó que tuviéramos la crisis que tenemos, con más de un 23% de la fuerza laboral en paro? ¿Y por qué esta explicación de la crisis continúa dándose cuando la evidencia existente, mostrando su error, es tan abrumadora?
Y para responder a esta pregunta hay que fijarse en cuáles son las voces más estridentes en defensa de tal explicación de la crisis. Y entre tales voces aquellos que tienen un lugar prominente son el Banco Central Europeo y la banca alemana, y el Banco de España y la banca española, que son en realidad los que crearon precisamente la crisis. En realidad, la banca alemana jugó un papel clave en la génesis de la crisis y en su desarrollo. Según The Bank for International Settlements (BIS) (Junio 2010), la banca alemana prestó 109.000 millones de euros a la banca española, con los cuales ésta, en alianza con el sector inmobiliario, invirtió masivamente, no en la economía productiva del país, sino en la economía más especulativa posible, creando la burbuja inmobiliaria que, al explotar, provocó la enorme crisis y el enorme problema de la deuda privada de España, que alcanzó dimensiones astronómicas (227% del PIB). La banca alemana consiguió enormes beneficios, beneficios que, por cierto, no invirtió en Alemania para estimular la demanda doméstica alemana, incrementando los salarios y la protección social de Alemania (tal como Oskar Lafontaine, entonces Ministro de Economía y Hacienda del gobierno alemán, y uno de los economistas más clarividentes hoy en Europa, quería que se hiciera y que, al no hacerse, rompió con el canciller Schröder, el presidente socialdemócrata alemán responsable, junto con la canciller Merkel, de las políticas de austeridad a nivel alemán y europeo, políticas promovidas por la banca alemana). En lugar de estimular la demanda alemana (y europea), los grandes beneficios que Alemania consiguió de su actividad especulativa en España (y en otros países periféricos de la Eurozona, como Grecia y Portugal), los utilizó para acumular más y más euros, convirtiéndose en la mayor fuente de euros en Europa. El euro le ha ido pero que muy bien a la banca alemana.
Ahora bien, cuando la burbuja especulativa inmobiliaria explotó, a la banca alemana le entró el pánico, pues tenía gran parte de su capital prestado a la banca española y, en mucho menor grado, al Estado español (un 10% de su inversión bancaria). Y comenzó a promover la idea falsa de que el euro estaba en peligro. Lo que estaba en peligro, sin embargo, es que la banca alemana perdiera los fondos prestados a España y a otros países periféricos de la Eurozona. En realidad, el euro nunca estuvo en peligro. Su valor osciló, pero no bajó sustancialmente de valor comparado con el dólar.
Y de ahí derivan las políticas de austeridad, cuyo único objetivo es que se pague a los bancos alemanes (y franceses) la deuda tanto privada como pública que tienen. La mal llamada ayuda de la Unión Europea y del FMI a los países periféricos es ayuda para que paguen a los bancos alemanes y franceses primordialmente.
Pero estas políticas de austeridad con la bajada de salarios, disminución de la protección social y recortes del gasto público están creando un problema gravísimo que se llama Gran Recesión, causada por el enorme descenso de la demanda doméstica y por la escasez de crédito, y que es la causa de la disminución de la actividad económica y con ello del descenso de los ingresos al Estado (y consiguiente aumento del déficit y de la deuda pública). Y ahí está el problema oculto y que algunos hemos estado denunciando desde el principio (ver el libro Hay alternativas, de Navarro V., Torres J. y Garzón A. enwww.vnavarro.org). La evidencia científica que apoya este diagnóstico es abrumadora. Las políticas que está imponiendo la banca alemana y francesa (y española) y sus portavoces políticos, incluyendo Merkel-Sarkozy y Rajoy son un suicidio económico.
Cabe entonces hacerse la pregunta de ¿por qué continúan promoviéndola? Una respuesta es que los dogmas económicos son tan irracionales como los dogmas religiosos. El pensamiento neoliberal es un dogma impermeable a los datos y hechos. Pero el que continúe reproduciéndose se debe a que sirve a unos intereses, los intereses de la banca, con la complicidad de los políticos afines (el Ministro de Economía del Estado español, el Presidente del BCE, así como gran numero de personas responsables de llevar a cabo y estimular las políticas de austeridad son banqueros o próximos a la banca), que asumen que los intereses particulares de la banca coinciden con los intereses generales del país, lo cual no es así, como bien documentan los estudios rigurosos que muestran que las causas de la crisis son el comportamiento negativo del BCE y del Banco de España, y de los bancos que en teoría supervisan, pero que en la práctica se benefician a costa del interés general.
En realidad, las soluciones son fáciles de ver. Y consisten en seguir políticas de estímulo económico, con un intervencionismo público que estimule la economía a base de crear empleo, junto con el establecimiento de bancas públicas y una regulación del sector bancario, forzándole a que recupere su función social, la oferta de crédito. Pero, el que no ocurra se debe a la enorme influencia de la banca y otros componentes del capital financiero en las instituciones políticas y mediáticas de España y de Europa. Así de claro.
El artículo está bien. Explica de forma pedagógica lo que ha pasado. Por cierto tendrá algo que ver lo relacionado en el artículo con la convocatoria de Merkel a nuestro presidente. Que le estará pidiendo la alemana oriental!!! más ajustes, más sangre, mas sudor, más lágrimas!!! nuestro presidente ya podría emular a Churchill y dado que lo que nos está pidiendo es básicamente sangre, sudor y lágrimas proclamarlo a los 4 vientos.
Esta crisis es poderosa, durísima, terrible y yo creo que el final está escrito pero de otras más duras nos hemos levantado a lo largo de nuestra historia económica. España tiene un atraso finisecular. Cuando Francia, Inglaterra o Estados Unidos ya gozaban de democracias y sistemas políticos modernos nuestro Fernando VII tildaba el presupuesto como un documento de alto poder subversivo que atentaba contra la potestad real. En fin que aun así seguimos caminando y recuperando posiciones por lo que no pasará nada por caernos y levantarnos. Ahora bien cuidado porque si Rajoy sigue así puede dilapidar el sistema nacido del 78 y abocarnos a lo que ha ocurrido en Grecia. Hay encuestas en donde el PP ha perdido casi 3 millones de votos en escasos 6 meses y está en torno al 37%. El PSOE sigue desmoronándose y ya empieza a ver a IU a 12 puntos de distancia cuando lo habitual era tenerlo a 35. La situación empieza a ser insólita y si el PP, más allá de los recortes, se empecina en llevarnos a más de 6 millones de parados como algo irreversible lo pagará duro porque una cosa es luchar contra el paro y llegar a más de 6 millones de parados y otra distinta presentar esa cifra como un sacrificio inevitable y cuasi positivo para poder salir en un futuro lejano.
PD. A ver que tal el lunes porque ya nos hemos acostumbrado a que sean sobresaltados y esto va tan rápido que parece que Rato el escapista , el ilusionista o el encofrador dimitió hace una eternidad.
Esta crisis es poderosa, durísima, terrible y yo creo que el final está escrito pero de otras más duras nos hemos levantado a lo largo de nuestra historia económica. España tiene un atraso finisecular. Cuando Francia, Inglaterra o Estados Unidos ya gozaban de democracias y sistemas políticos modernos nuestro Fernando VII tildaba el presupuesto como un documento de alto poder subversivo que atentaba contra la potestad real. En fin que aun así seguimos caminando y recuperando posiciones por lo que no pasará nada por caernos y levantarnos. Ahora bien cuidado porque si Rajoy sigue así puede dilapidar el sistema nacido del 78 y abocarnos a lo que ha ocurrido en Grecia. Hay encuestas en donde el PP ha perdido casi 3 millones de votos en escasos 6 meses y está en torno al 37%. El PSOE sigue desmoronándose y ya empieza a ver a IU a 12 puntos de distancia cuando lo habitual era tenerlo a 35. La situación empieza a ser insólita y si el PP, más allá de los recortes, se empecina en llevarnos a más de 6 millones de parados como algo irreversible lo pagará duro porque una cosa es luchar contra el paro y llegar a más de 6 millones de parados y otra distinta presentar esa cifra como un sacrificio inevitable y cuasi positivo para poder salir en un futuro lejano.
PD. A ver que tal el lunes porque ya nos hemos acostumbrado a que sean sobresaltados y esto va tan rápido que parece que Rato el escapista , el ilusionista o el encofrador dimitió hace una eternidad.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
El artículo es en mi opinión tan ideológico como equivocado, confundiendo causas con efectos.
El superavit de España no tenía sustrato real, porque aunque el estado recaudaba una burrada por el ladrillo, ello no obedecía al incremento de la riqueza del país, sino al de su endeudamiento. Buena parte de ese endeudamiento salvaje de los ciudadanos empleado en adquirir ladrillo y basado en el dinero barato que prestaban los bancos, fue a parar al estado en forma de impuestos. Por eso el estado amplió servicios, personal, salarios y administraciones, y aun así le sobraba. El problema es que esa recaudación no provenía de creación de riqueza real, sino de la diferencia entre la riqueza real creada (los inmuebles) y el exceso de precio que se pagaba por ellos por culpa del dinero barato (burbuja). Hoy tenemos que tasar esos inmuebles por su riqueza o valor real, y eso supone que se esfume la burbuja que fictíciamente subía su precio y reconocer pérdidas. Pero claro, esa pérdida del adquirente es también pérdida del prestamista internacional (bancos alemanes) que prestaron dinero al banco español que finalmente comercializó la hipoteca al cliente.
Las políticas de austeridad actuales no se dirigen a que el cliente de a pie pueda pagar su hipoteca y devolver al banco español su dinero, para que éste lo devuelva al banco alemán y éste al inversor. A lo que se dirigen es a evitar que el estado español siga empeñado en financiar como gasto corriente lo que fue algo debido a ingresos extraordinarios y por riqueza ficticia, no debida a su aumento real sino a endeudamiento. Porque sin eso, el estado no es viable y punto. Y si el estado no es viable, el euro y alemania tienen un problema. Si el euro se va a la porra, y alemania retorna al marco, su moneda se apreciará brutalmente y la peseta, lira etc se devaluarán brutalmente. Eso supondrá recesión y crisis por todos lados, ya que alemania no podrá seguir exportando alegremente BMWs, Mercedes, etc., etc., y España ni siquiera importar gasolina para hacer funcionar los que queden aquí.
De ahí la grave equivocación del artículo: Alemania estaría encantada, pero encantadísima de que existiera una política expansiva de gasto en los países de la periferia, de que existieran en España tropocientos mil planes "E" y todos los empresarietes medios que hagan una plaza nueva en el pueblo se compren el típico Porsche Cayanne o BMW Serie 5; pero sabe que eso es sencillamente insostenible porque sigue siendo la misma mentira: No se crea riqueza sino solo apariencia, porque la deuda es simplemente la riqueza del futuro traída al presente. Y cuando uno llega al futuro, se encuentra que en él no hay riqueza, porque ésta se gastó en el pasado; lo que siendo en infraestructuras básicas permanentes y generadoras de riqueza no es malo (Autopistas, carreteras, centrales de energía, etc, etc) pero es nefasto si se gasta en poner mármol en la plaza del pueblo, renovar columpios en los parques, etc etc. y no digamos si es gasto corriente improductivo (burocracia).
Al final, lo que la política de austeridad busca es tanto una mayor uniformidad en el funcionamiento de los países (Ir por ciclos contrarios es como tener el hígado y los riñones trabajando en contra uno de otros) como sentar las bases para que la creación de riqueza sea real y no basada en una deuda que al final deviene imposible de devolver.
Por supuesto, y lo repito, es solo mi opinión.
Saludos
El superavit de España no tenía sustrato real, porque aunque el estado recaudaba una burrada por el ladrillo, ello no obedecía al incremento de la riqueza del país, sino al de su endeudamiento. Buena parte de ese endeudamiento salvaje de los ciudadanos empleado en adquirir ladrillo y basado en el dinero barato que prestaban los bancos, fue a parar al estado en forma de impuestos. Por eso el estado amplió servicios, personal, salarios y administraciones, y aun así le sobraba. El problema es que esa recaudación no provenía de creación de riqueza real, sino de la diferencia entre la riqueza real creada (los inmuebles) y el exceso de precio que se pagaba por ellos por culpa del dinero barato (burbuja). Hoy tenemos que tasar esos inmuebles por su riqueza o valor real, y eso supone que se esfume la burbuja que fictíciamente subía su precio y reconocer pérdidas. Pero claro, esa pérdida del adquirente es también pérdida del prestamista internacional (bancos alemanes) que prestaron dinero al banco español que finalmente comercializó la hipoteca al cliente.
Las políticas de austeridad actuales no se dirigen a que el cliente de a pie pueda pagar su hipoteca y devolver al banco español su dinero, para que éste lo devuelva al banco alemán y éste al inversor. A lo que se dirigen es a evitar que el estado español siga empeñado en financiar como gasto corriente lo que fue algo debido a ingresos extraordinarios y por riqueza ficticia, no debida a su aumento real sino a endeudamiento. Porque sin eso, el estado no es viable y punto. Y si el estado no es viable, el euro y alemania tienen un problema. Si el euro se va a la porra, y alemania retorna al marco, su moneda se apreciará brutalmente y la peseta, lira etc se devaluarán brutalmente. Eso supondrá recesión y crisis por todos lados, ya que alemania no podrá seguir exportando alegremente BMWs, Mercedes, etc., etc., y España ni siquiera importar gasolina para hacer funcionar los que queden aquí.
De ahí la grave equivocación del artículo: Alemania estaría encantada, pero encantadísima de que existiera una política expansiva de gasto en los países de la periferia, de que existieran en España tropocientos mil planes "E" y todos los empresarietes medios que hagan una plaza nueva en el pueblo se compren el típico Porsche Cayanne o BMW Serie 5; pero sabe que eso es sencillamente insostenible porque sigue siendo la misma mentira: No se crea riqueza sino solo apariencia, porque la deuda es simplemente la riqueza del futuro traída al presente. Y cuando uno llega al futuro, se encuentra que en él no hay riqueza, porque ésta se gastó en el pasado; lo que siendo en infraestructuras básicas permanentes y generadoras de riqueza no es malo (Autopistas, carreteras, centrales de energía, etc, etc) pero es nefasto si se gasta en poner mármol en la plaza del pueblo, renovar columpios en los parques, etc etc. y no digamos si es gasto corriente improductivo (burocracia).
Al final, lo que la política de austeridad busca es tanto una mayor uniformidad en el funcionamiento de los países (Ir por ciclos contrarios es como tener el hígado y los riñones trabajando en contra uno de otros) como sentar las bases para que la creación de riqueza sea real y no basada en una deuda que al final deviene imposible de devolver.
Por supuesto, y lo repito, es solo mi opinión.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
-
- Mensajes: 279
- Registrado: Jue 31 Mar 2011 2:47 pm
OTRO ARTÍCULO:
Publicado el Lunes, 23 Enero 2012 11:18
Escrito por Hay que pararles los pies
Para el nuevo Gobierno, como para el anterior, pagar la Deuda pública es el deber supremo. Así lo exigen Merkel, Sarkozy y el FMI. PP y PSOE ya lo convirtieron en mandato constitucional cuando reformaron la Constitución, con nocturnidad y alevosía, para fijar el pago de la deuda pública como la “prioridad absoluta” del Estado.
Repiten en todos lados que “tenemos una deuda” muy grande, que “las deudas hay que pagarlas” y que son necesarios los recortes y los sacrificios para hacerlo. Pero ¿qué es exactamente esa deuda? ¿De qué cantidades hablamos? ¿Quién la contrajo? ¿Es de todos/as? ¿Quién debe pagarla?
¿Qué es la deuda?
El déficit público de un país se produce cuando los gastos públicos superan a los ingresos públicos, que son la suma de los impuestos directos (sobre las rentas del trabajo, los beneficios empresariales y la propiedad) y los impuestos indirectos (sobre el consumo, como el IVA). Cuando hay déficit público, se produce el endeudamiento del país para poder afrontar los gastos. Por regla general esa deuda se contrae emitiendo bonos con diferentes plazos de amortización. La deuda pública es parte de la deuda total del país, que incluye también la deuda privada, contraída por los bancos, las empresas y las familias.
¿Cuánta y de quien es la deuda?
Según estimaciones y los propios datos dados por el Banco de España el pasado año, la deuda total española es de 4,25 billones de euros, lo que equivale a cuatro veces el Producto Interior Bruto (el PIB es la medida de la riqueza generada por el país en un año).
Esa deuda, a fecha de octubre del pasado año, se distribuía de la siguiente manera: deuda pública, el 16,5% (cerca de 700.000 millones). Deuda de las familias, el 21%, no llega al billón de euros (sobre todo son las hipotecas de las familias). Deuda de las empresas, el 30,5% (1,3 billones). Deuda de los bancos, el 32% (1,35 billones). Así pues, la mayor parte de la deuda, el 83,5%, es deuda privada y en casi dos tercios corresponde a los bancos y las empresas.
La deuda pública, en nombre de la que se pretenden justificar los recortes, es apenas el 16,55% de la deuda y pese a haberse disparado en los últimos años equivale al 70% del PIB, una cantidad lejos aún de la media europea (80%).
¿Cómo se generó esa deuda y por qué fue creciendo la deuda pública?
Desde la entrada en el euro (2001), la deuda privada española fue creciendo al calor de la especulación inmobiliaria. La banca internacional, en particular la alemana y francesa, vieron la ocasión de dar salida a una gran masa de capitales excedentes, que destinaron a la periferia europea con grandes beneficios. Así, financiaron sus exportaciones al Estado español y alimentaron la especulación inmobiliaria.
Según datos del Banco de España, 1,77 billones de deuda estaban financiados desde el exterior, en particular por la gran banca extranjera. Los bancos españoles le deben 775.000 millones, las empresas no financieras 624.000 millones y el Estado 294.000.
Hay varias razones que explican el crecimiento de la deuda pública. La primera es el sistema fiscal. Los gobiernos del PP y del PSOE fueron reduciendo sustancialmente los impuestos a los ricos, al tiempo que permitían una enorme bolsa de fraude fiscal. Según la asociación de técnicos e inspectores de Hacienda, las grandes fortunas y grandes empresas españolas evadieron del fisco más de 60.000 millones euros, cifra que casi duplica el recorte anunciado por Rajoy. Lo que se dejaba de ingresar por impuestos se sustituía por endeudamiento público. Así, los bancos y los ricos ganaban por partida doble: dejaban de pagar impuestos y con el dinero ahorrado hacían negocio comprando deuda pública.
Otra razón es la corrupción de los gobiernos. Un ejemplo son las obras del AVE, en las que se han gastado y comprometido 50.000 millones, un gigantesco despilfarro que sólo puede explicarse por los intereses de las grandes constructoras, los suministradores alemanes y franceses y la corrupción política.
Otro ejemplo son los aeropuertos, algunos de ellos cerrados antes de ponerse en marcha, como el de Ciudad Real, donde invirtieron 1.000 millones, o el de Castellón, con 151. Hay también gastos de más de 5.000 millones en autopistas de peaje cuyas concesiones fueron entregadas a grandes constructoras y las pérdidas se dejan a cargo del Estado. Añádase a todo esto las obras faraónicas e infraestructuras de gobiernos autonómicos y ayuntamientos, que en muchos casos ni siquiera se finalizaron.
Otro capítulo es el gasto en armamento militar. El Secretario de Estado de Defensa reconoció en julio de 2011 que hay una deuda que se eleva a 35.000 millones de euros, contando los intereses. De esta deuda, 12.000 millones fueron destinados a comprar 87 aviones Eurofigther. Los gastos de las tropas en el exterior fueron de 1.252 millones en 2010.
Y no olvidemos las subvenciones y los privilegios fiscales de la Iglesia Católica, que superan los 6.000 millones anuales, y la monarquía, que cuesta un mínimo de 59 millones de euros al año.
Cómo convierten su deuda privada en nuestra deuda pública
La deuda pública comienza verdaderamente a acelerarse a partir de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers. Desde esa fecha la deuda pública española ha pasado del 39,80% del PIB al 70% estimado para 2011.
La primera razón de esa subida es el dinero dedicado a rescatar a los banqueros. Según la Comisión Europea, se han destinado 146.000 millones de Euros, sin contar el año 2011, de los que 10.000 millones han ido a asumir pérdidas de las Cajas, para luego venderlas a precio de saldo. Ahora se preparan para sanear con dinero público los activos inmobiliarios podridos de los bancos, con más del 100.000 millones (el 10% del PIB).
Una segunda razón es el déficit creado por la crisis capitalista, debido al aumento del gasto en desempleo (30.000 millones en 2011) al estallar la burbuja inmobiliaria y al bajón de los ingresos por impuestos, en un sistema fiscal basado en las rentas del trabajo y no en los tributos sobre el capital y las clases altas rentistas.
Y una tercera razón es el propio servicio de la deuda pública, cada vez más grande y cara. La partida de los Presupuestos del Estado dedicada al servicio de la deuda en 2011 eran 74.000 millones, 27.500 de los cuales correspondían a intereses y el resto a la amortización de deuda. Así, más de la quinta parte de los gastos de la Administración del Estado en 2011 han ido al pago de la deuda. A este gasto descomunal hay que añadirle 9.000 millones de intereses de las Comunidades Autónomas (eso sin contar Ayuntamientos y otros entes públicos). Estamos hablando de un 10% del PIB dedicado al pago de la deuda.
Recordemos que el gran problema de la deuda española es, en realidad, la deuda privada, esa fortuna de 1,4 billones de euros que los bancos y las empresas españolas deben a los bancos alemanes, franceses, americanos o británicos y que vía los rescates y los mecanismos citados la van convirtiendo en nuestra deuda pública.
Nos atracan a plena luz del día
Los grandes bancos y fondos especulativos son los que compran y venden deuda. Antes de que los Estados pongan a la venta nuevas emisiones de deuda, éstos llevan a cabo grandes operaciones especulativas, vendiendo bonos y manipulando la prima de riesgo (que fija la diferencia entre los intereses a pagar por un bono español y uno alemán). Para este atraco cuentan con la complicidad de las agencias de calificación (que son las que califican la calidad de la deuda y tienen entre sus socios a grandes fondos especulativos que se lucran con la deuda).
El Banco Central Europeo (BCE) no presta dinero a los Estados sino a los bancos. Les presta dinero sin límite, a un interés del 1%, con el que los bancos compran después deuda pública que los estados deben pagar al 5%, al 7% o más. Es un atraco legal a plena luz del día.
¿Quienes son los grandes beneficiarios?
El 55% de la deuda pública española está en manos de bancos y fondos extranjeros, sobre todo europeos, y el 45% está en manos de los bancos y fondos españoles. Todos ellos son los beneficiarios de esta deuda, gracias en buena medida a las cuantiosas ayudas que ellos mismos han recibido de sus gobiernos. Son bancos y compañías cuyos directivos y administradores cobran millonadas.
Son beneficiaros directos los dirigentes políticos que transitan impunemente entre lo público y lo privado. El actual Ministro de Economía, De Guindos, fue antiguo directivo de Lehman Brothers. El Ministro de Hacienda Montoro es un hombre de la CEOE. Morenés pasó de alto directivo de la industria de armamentos a ser Ministro de Defensa. Felipe González y Aznar se asociaron a grupos financieros y multinacionales. Solbes, exvicepresidente de Zapatero, es ahora consejero del Barclays y de la multinacional Enel y asesor del FMI. Boi Ruzi, consejero de Sanidad de la Generalitat, encargado de desmantelar la sanidad pública catalana, era el representante de la patronal privada de hospitales. Y estos son sólo algunos ejemplos.
..
Publicado el Lunes, 23 Enero 2012 11:18
Escrito por Hay que pararles los pies
Para el nuevo Gobierno, como para el anterior, pagar la Deuda pública es el deber supremo. Así lo exigen Merkel, Sarkozy y el FMI. PP y PSOE ya lo convirtieron en mandato constitucional cuando reformaron la Constitución, con nocturnidad y alevosía, para fijar el pago de la deuda pública como la “prioridad absoluta” del Estado.
Repiten en todos lados que “tenemos una deuda” muy grande, que “las deudas hay que pagarlas” y que son necesarios los recortes y los sacrificios para hacerlo. Pero ¿qué es exactamente esa deuda? ¿De qué cantidades hablamos? ¿Quién la contrajo? ¿Es de todos/as? ¿Quién debe pagarla?
¿Qué es la deuda?
El déficit público de un país se produce cuando los gastos públicos superan a los ingresos públicos, que son la suma de los impuestos directos (sobre las rentas del trabajo, los beneficios empresariales y la propiedad) y los impuestos indirectos (sobre el consumo, como el IVA). Cuando hay déficit público, se produce el endeudamiento del país para poder afrontar los gastos. Por regla general esa deuda se contrae emitiendo bonos con diferentes plazos de amortización. La deuda pública es parte de la deuda total del país, que incluye también la deuda privada, contraída por los bancos, las empresas y las familias.
¿Cuánta y de quien es la deuda?
Según estimaciones y los propios datos dados por el Banco de España el pasado año, la deuda total española es de 4,25 billones de euros, lo que equivale a cuatro veces el Producto Interior Bruto (el PIB es la medida de la riqueza generada por el país en un año).
Esa deuda, a fecha de octubre del pasado año, se distribuía de la siguiente manera: deuda pública, el 16,5% (cerca de 700.000 millones). Deuda de las familias, el 21%, no llega al billón de euros (sobre todo son las hipotecas de las familias). Deuda de las empresas, el 30,5% (1,3 billones). Deuda de los bancos, el 32% (1,35 billones). Así pues, la mayor parte de la deuda, el 83,5%, es deuda privada y en casi dos tercios corresponde a los bancos y las empresas.
La deuda pública, en nombre de la que se pretenden justificar los recortes, es apenas el 16,55% de la deuda y pese a haberse disparado en los últimos años equivale al 70% del PIB, una cantidad lejos aún de la media europea (80%).
¿Cómo se generó esa deuda y por qué fue creciendo la deuda pública?
Desde la entrada en el euro (2001), la deuda privada española fue creciendo al calor de la especulación inmobiliaria. La banca internacional, en particular la alemana y francesa, vieron la ocasión de dar salida a una gran masa de capitales excedentes, que destinaron a la periferia europea con grandes beneficios. Así, financiaron sus exportaciones al Estado español y alimentaron la especulación inmobiliaria.
Según datos del Banco de España, 1,77 billones de deuda estaban financiados desde el exterior, en particular por la gran banca extranjera. Los bancos españoles le deben 775.000 millones, las empresas no financieras 624.000 millones y el Estado 294.000.
Hay varias razones que explican el crecimiento de la deuda pública. La primera es el sistema fiscal. Los gobiernos del PP y del PSOE fueron reduciendo sustancialmente los impuestos a los ricos, al tiempo que permitían una enorme bolsa de fraude fiscal. Según la asociación de técnicos e inspectores de Hacienda, las grandes fortunas y grandes empresas españolas evadieron del fisco más de 60.000 millones euros, cifra que casi duplica el recorte anunciado por Rajoy. Lo que se dejaba de ingresar por impuestos se sustituía por endeudamiento público. Así, los bancos y los ricos ganaban por partida doble: dejaban de pagar impuestos y con el dinero ahorrado hacían negocio comprando deuda pública.
Otra razón es la corrupción de los gobiernos. Un ejemplo son las obras del AVE, en las que se han gastado y comprometido 50.000 millones, un gigantesco despilfarro que sólo puede explicarse por los intereses de las grandes constructoras, los suministradores alemanes y franceses y la corrupción política.
Otro ejemplo son los aeropuertos, algunos de ellos cerrados antes de ponerse en marcha, como el de Ciudad Real, donde invirtieron 1.000 millones, o el de Castellón, con 151. Hay también gastos de más de 5.000 millones en autopistas de peaje cuyas concesiones fueron entregadas a grandes constructoras y las pérdidas se dejan a cargo del Estado. Añádase a todo esto las obras faraónicas e infraestructuras de gobiernos autonómicos y ayuntamientos, que en muchos casos ni siquiera se finalizaron.
Otro capítulo es el gasto en armamento militar. El Secretario de Estado de Defensa reconoció en julio de 2011 que hay una deuda que se eleva a 35.000 millones de euros, contando los intereses. De esta deuda, 12.000 millones fueron destinados a comprar 87 aviones Eurofigther. Los gastos de las tropas en el exterior fueron de 1.252 millones en 2010.
Y no olvidemos las subvenciones y los privilegios fiscales de la Iglesia Católica, que superan los 6.000 millones anuales, y la monarquía, que cuesta un mínimo de 59 millones de euros al año.
Cómo convierten su deuda privada en nuestra deuda pública
La deuda pública comienza verdaderamente a acelerarse a partir de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers. Desde esa fecha la deuda pública española ha pasado del 39,80% del PIB al 70% estimado para 2011.
La primera razón de esa subida es el dinero dedicado a rescatar a los banqueros. Según la Comisión Europea, se han destinado 146.000 millones de Euros, sin contar el año 2011, de los que 10.000 millones han ido a asumir pérdidas de las Cajas, para luego venderlas a precio de saldo. Ahora se preparan para sanear con dinero público los activos inmobiliarios podridos de los bancos, con más del 100.000 millones (el 10% del PIB).
Una segunda razón es el déficit creado por la crisis capitalista, debido al aumento del gasto en desempleo (30.000 millones en 2011) al estallar la burbuja inmobiliaria y al bajón de los ingresos por impuestos, en un sistema fiscal basado en las rentas del trabajo y no en los tributos sobre el capital y las clases altas rentistas.
Y una tercera razón es el propio servicio de la deuda pública, cada vez más grande y cara. La partida de los Presupuestos del Estado dedicada al servicio de la deuda en 2011 eran 74.000 millones, 27.500 de los cuales correspondían a intereses y el resto a la amortización de deuda. Así, más de la quinta parte de los gastos de la Administración del Estado en 2011 han ido al pago de la deuda. A este gasto descomunal hay que añadirle 9.000 millones de intereses de las Comunidades Autónomas (eso sin contar Ayuntamientos y otros entes públicos). Estamos hablando de un 10% del PIB dedicado al pago de la deuda.
Recordemos que el gran problema de la deuda española es, en realidad, la deuda privada, esa fortuna de 1,4 billones de euros que los bancos y las empresas españolas deben a los bancos alemanes, franceses, americanos o británicos y que vía los rescates y los mecanismos citados la van convirtiendo en nuestra deuda pública.
Nos atracan a plena luz del día
Los grandes bancos y fondos especulativos son los que compran y venden deuda. Antes de que los Estados pongan a la venta nuevas emisiones de deuda, éstos llevan a cabo grandes operaciones especulativas, vendiendo bonos y manipulando la prima de riesgo (que fija la diferencia entre los intereses a pagar por un bono español y uno alemán). Para este atraco cuentan con la complicidad de las agencias de calificación (que son las que califican la calidad de la deuda y tienen entre sus socios a grandes fondos especulativos que se lucran con la deuda).
El Banco Central Europeo (BCE) no presta dinero a los Estados sino a los bancos. Les presta dinero sin límite, a un interés del 1%, con el que los bancos compran después deuda pública que los estados deben pagar al 5%, al 7% o más. Es un atraco legal a plena luz del día.
¿Quienes son los grandes beneficiarios?
El 55% de la deuda pública española está en manos de bancos y fondos extranjeros, sobre todo europeos, y el 45% está en manos de los bancos y fondos españoles. Todos ellos son los beneficiarios de esta deuda, gracias en buena medida a las cuantiosas ayudas que ellos mismos han recibido de sus gobiernos. Son bancos y compañías cuyos directivos y administradores cobran millonadas.
Son beneficiaros directos los dirigentes políticos que transitan impunemente entre lo público y lo privado. El actual Ministro de Economía, De Guindos, fue antiguo directivo de Lehman Brothers. El Ministro de Hacienda Montoro es un hombre de la CEOE. Morenés pasó de alto directivo de la industria de armamentos a ser Ministro de Defensa. Felipe González y Aznar se asociaron a grupos financieros y multinacionales. Solbes, exvicepresidente de Zapatero, es ahora consejero del Barclays y de la multinacional Enel y asesor del FMI. Boi Ruzi, consejero de Sanidad de la Generalitat, encargado de desmantelar la sanidad pública catalana, era el representante de la patronal privada de hospitales. Y estos son sólo algunos ejemplos.
..
Magistrado no te falta razón, lo que ocurre es que las medidas de austeridad también tienen una carga ideológica importante y se aprovecha que el pisuerga pasa por Valladolid para tomar medidas de austeridad ideológica. Crecimiento y austeridad no son absolutamente incompatibles por otra parte y el error es hacerlo en un calendario que puede conducir al país a un estado de shock brutal.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Mi analisis.
La politica de austeridad no tiene nada que ver con manias neoliberales, ni con oscuros intereses anglosajones contra el euro, ni con confabulaciones de mercados y demas.
Para mi es sencillamente una vision "indignada" de las cosas y del mundo.
Si si, aunque os parezca sorprendente, en mi opinion Merkel a lo que mas se parece es a un ciudadano indignado en cuanto a su filosofia de fondo de las cosas y hasta en parte de las recetas.
Merkel dice no gastes lo que no tinenes, los indignados dicen no hay pan para tanto chorizo.
Es exactamente lo mismo.
Las crisis de deuda, que se producen cuando un pais prodigo funde el dinero del presente y del futuro, cual bien muestra Magistrado, tradicionalmente se han resuelto, ante la imposibilidad de pagarla, por el sistema de crear inflaccion. Las devaluaciones monetarias sirven para eso, para generar una brutal inflaccion que se come la deuda. Esto es tan frecuente que cuando yo me hipoteque lo hice con una cuota alta esperando que la segunda mitad del prestamo me saliera mucho mas barata.
¿Quien pierde en con las devaluaciones? Los ahorradores y los rentistas, que son casualmente los que en el siglo XIX con el excedente generado pusieron las bases para la revolucion industrial, el crecimiento y la posterior mejora de las condiciones de las clases obreras.
Y estos ahorradores y rentistas han sido desvalijados una y otra vez en los ultimos 150 años de una manera vergonzante.
Los alemanes lo vivieron en Weimar, los argentinos llevan años asi, y con Suarez aqui la inflaccion creo que andaba por el 17%.
El mensaje de la europa del norte, frente a la galopante deuda americana (que se basa en que de momento, la gente compra dolares sin respaldo alguno que se fabrican como papelitos), o britanica, o griega, o española, o italiana, es que asi no se puede continuar.
Que es INDIGNANTE que alguien "cigarra" funda la pasta mientras la hormiga trabaja, y luego le venga a pedir dinero. Que eso no es honrado, ni serio y que eso se tiene que terminar para siempre.
Si este sistema prospera, si Europa sanea su deuda, los anglosajones van a quedar mucho mas señalados y puede que los cañones les apunten a ellos, pero eso es un efecto colateral y obligado. La Europa del Norte no va contra ellos, va a favor de premiar al que se esfuerza, al que ahorra en lugar de penalizarle, saquearle y dejarle en cueros que es lo que se estila por estos lares.
El chantaje de los paises del sur, amenazando con quemar el edificio comun si no les siguen subvencionando sus borracheras, es ciertamente repugnante y de hecho erosiona en parte esa filosofia, de ahi la compra de deuda del banco central europeo, la presion para que se creen eurobonos en el medio plazo, la presion de obama que teme que el tsunami de un crac europeo le afecte y pierda su reeleccion, etc.
Y la europa del norte a su vez esta obligada a ceder un poco, porque ha prestado mucho dinero a estos paises, que lo han usado para juergas, para mantener burocracias inutiles, para crear burbujas especulativas y mafias, y no para poner solidos fundamentos de futuro.
Si todo ese dinero no se lo pagan, al final, la europa del norte no habra conseguido su objetivo y los dueños de los bancos alemanes, es decir los alemanes que tienen su dinero metido en acciones de esos bancos, lo perderan todo. Y los ciudadanso alemanes y europeos, incluidos nosotros, que hemos puesto dinero en el BCE, lo perderemos tambien si los bancos de los paises apestosos no lo devuelven.
¿Es licito echar la culpa de la burbuja española a que los bancos alemanes veian que el dinero se les pedia para especular con casas y solares y no para crear tejido economico productivo, o el principal responsabe de la deuda privada, es la rapacidad de nuestros banqueros y la complicidad de nuestrsos politicos?
Yo creo que todos tienen culpa, pero que la culpa mas grande la tienen los bancos españoles y los politicos españoles.
Los bancos alemanes y sus accionistas van a sufrir no pocos quebrantos con todo esto, con las quitas ya habidas en grecia, si la cosa no va a peor, y con la deuda que ha asumido el BCE y que funde dinero de los paises en proporcion a su PIB.
De rositas no se han ido.
Pero a nosotros nos toca expiar nuestro pecado, por permitir durante años sin indignarnos en las calles la verguenza de los consejos de las cajas, la verguenza de los saneamientos con fondos publicos para vender a bajo precio, o la verguenza de que tengan que venir de fuera a ponernos contra la pared, porque solos somos como niños y nos comemos todo el chocolate.
En el accionariado de los bancos, y en los depositos de lso bancos no solo hay grandes capitalistas tambien hay gente que tiene ahi sus ahorros y como entre todos hemos consentido que nuestros politicos hagan lo que han hecho, ahora habremos de arrimar el hombro y comernos parte de esa deuda.
Aqui cada uno tendra que llevar su cruz, porque la letra con sangre entra.
Solo cuando admitamos que no se puede vivir a credito, que uno no se puede comprar una casa si no tiene el 80% del dinero en mano, que tener una hipoteca es algo oprobioso, una verguenza, el ultimo recurso de un comerciante desesperado, tal cual se pensaba en 1850 o en 1890, y no solo eso, sino que no se puede vivir con la cuenta al dia, sino que hay que tener un fondo ahorrado por si sucede algo, que hay que olvidarse de las indemnizaciones por despido (y cada cual debe tener una partida ahorrada para este caso) y asi sucesivamente, lograremos enderezar esto y si lo logramos y el estado comienza a enriquecerse, entonces, con cuidado, y reservando una buena bolsa de alimento como la hormiga, por si vienen otros siete años de vacas flacas, sera cosa de que como sucede en los paises nordicos el estado pueda salir a atender a las necesidades mas urgentes.
Para llegar a este objetivo que todos compartimos, de las dos vias posibles:
- Protestante: Si te va bien y eres hacendoso es que Dios te ama.
- Cristiana: Perdona las deudas y reparte tus bienes. (solo se aplica la primera)
a mi juicio la via alemana-protestante lo hace posible, y la griega-cristiana lo hace inviable durante esta generacion y las siguientes.
Por eso mal que me pese me parece que no hay otro camino que el de la austeridad.
¿Que deberiamos hacer nosotros?
Coger por el cuello a los politicos y obligarles a cortar todos los gastos absurdos, meter en la carcel a cuantos estan dilapidando con tonterias, reducir todo lo que sobra en el estado, y con todo ese dinero, hacer un reparto sensato, entre lo destinado a que la deuda no crezca y se vaya aminorando hasta eliminarlo, y lo destinado a atender las situaciones sociales mas criticas garantizando al menos que todo español tenga para la comida sin tener que ir a un comedor de caritas.
Pero no lo haremos, porque la mayoria de los españoles no se indigna con todo esto. No correspnde con su filosofia de la vida y por lo mismo con nuestro clasico fatalismo novetayochista, seran los mas desfavorecidos, los mas incultos, lo mas imprudentes, lo mas engañables, los que habran de sufrir el trago mas amargo.
Los paises del norte juegan para la comunidad, los del sur, cada uno mira solo para lo suyo y a este paso, si el norte no se impone, puede que en vez de siete años de vacas flacas y politicos rapaces, hayamos de padecer setenta veces siete.
Saludos.
La politica de austeridad no tiene nada que ver con manias neoliberales, ni con oscuros intereses anglosajones contra el euro, ni con confabulaciones de mercados y demas.
Para mi es sencillamente una vision "indignada" de las cosas y del mundo.
Si si, aunque os parezca sorprendente, en mi opinion Merkel a lo que mas se parece es a un ciudadano indignado en cuanto a su filosofia de fondo de las cosas y hasta en parte de las recetas.
Merkel dice no gastes lo que no tinenes, los indignados dicen no hay pan para tanto chorizo.
Es exactamente lo mismo.
Las crisis de deuda, que se producen cuando un pais prodigo funde el dinero del presente y del futuro, cual bien muestra Magistrado, tradicionalmente se han resuelto, ante la imposibilidad de pagarla, por el sistema de crear inflaccion. Las devaluaciones monetarias sirven para eso, para generar una brutal inflaccion que se come la deuda. Esto es tan frecuente que cuando yo me hipoteque lo hice con una cuota alta esperando que la segunda mitad del prestamo me saliera mucho mas barata.
¿Quien pierde en con las devaluaciones? Los ahorradores y los rentistas, que son casualmente los que en el siglo XIX con el excedente generado pusieron las bases para la revolucion industrial, el crecimiento y la posterior mejora de las condiciones de las clases obreras.
Y estos ahorradores y rentistas han sido desvalijados una y otra vez en los ultimos 150 años de una manera vergonzante.
Los alemanes lo vivieron en Weimar, los argentinos llevan años asi, y con Suarez aqui la inflaccion creo que andaba por el 17%.
El mensaje de la europa del norte, frente a la galopante deuda americana (que se basa en que de momento, la gente compra dolares sin respaldo alguno que se fabrican como papelitos), o britanica, o griega, o española, o italiana, es que asi no se puede continuar.
Que es INDIGNANTE que alguien "cigarra" funda la pasta mientras la hormiga trabaja, y luego le venga a pedir dinero. Que eso no es honrado, ni serio y que eso se tiene que terminar para siempre.
Si este sistema prospera, si Europa sanea su deuda, los anglosajones van a quedar mucho mas señalados y puede que los cañones les apunten a ellos, pero eso es un efecto colateral y obligado. La Europa del Norte no va contra ellos, va a favor de premiar al que se esfuerza, al que ahorra en lugar de penalizarle, saquearle y dejarle en cueros que es lo que se estila por estos lares.
El chantaje de los paises del sur, amenazando con quemar el edificio comun si no les siguen subvencionando sus borracheras, es ciertamente repugnante y de hecho erosiona en parte esa filosofia, de ahi la compra de deuda del banco central europeo, la presion para que se creen eurobonos en el medio plazo, la presion de obama que teme que el tsunami de un crac europeo le afecte y pierda su reeleccion, etc.
Y la europa del norte a su vez esta obligada a ceder un poco, porque ha prestado mucho dinero a estos paises, que lo han usado para juergas, para mantener burocracias inutiles, para crear burbujas especulativas y mafias, y no para poner solidos fundamentos de futuro.
Si todo ese dinero no se lo pagan, al final, la europa del norte no habra conseguido su objetivo y los dueños de los bancos alemanes, es decir los alemanes que tienen su dinero metido en acciones de esos bancos, lo perderan todo. Y los ciudadanso alemanes y europeos, incluidos nosotros, que hemos puesto dinero en el BCE, lo perderemos tambien si los bancos de los paises apestosos no lo devuelven.
¿Es licito echar la culpa de la burbuja española a que los bancos alemanes veian que el dinero se les pedia para especular con casas y solares y no para crear tejido economico productivo, o el principal responsabe de la deuda privada, es la rapacidad de nuestros banqueros y la complicidad de nuestrsos politicos?
Yo creo que todos tienen culpa, pero que la culpa mas grande la tienen los bancos españoles y los politicos españoles.
Los bancos alemanes y sus accionistas van a sufrir no pocos quebrantos con todo esto, con las quitas ya habidas en grecia, si la cosa no va a peor, y con la deuda que ha asumido el BCE y que funde dinero de los paises en proporcion a su PIB.
De rositas no se han ido.
Pero a nosotros nos toca expiar nuestro pecado, por permitir durante años sin indignarnos en las calles la verguenza de los consejos de las cajas, la verguenza de los saneamientos con fondos publicos para vender a bajo precio, o la verguenza de que tengan que venir de fuera a ponernos contra la pared, porque solos somos como niños y nos comemos todo el chocolate.
En el accionariado de los bancos, y en los depositos de lso bancos no solo hay grandes capitalistas tambien hay gente que tiene ahi sus ahorros y como entre todos hemos consentido que nuestros politicos hagan lo que han hecho, ahora habremos de arrimar el hombro y comernos parte de esa deuda.
Aqui cada uno tendra que llevar su cruz, porque la letra con sangre entra.
Solo cuando admitamos que no se puede vivir a credito, que uno no se puede comprar una casa si no tiene el 80% del dinero en mano, que tener una hipoteca es algo oprobioso, una verguenza, el ultimo recurso de un comerciante desesperado, tal cual se pensaba en 1850 o en 1890, y no solo eso, sino que no se puede vivir con la cuenta al dia, sino que hay que tener un fondo ahorrado por si sucede algo, que hay que olvidarse de las indemnizaciones por despido (y cada cual debe tener una partida ahorrada para este caso) y asi sucesivamente, lograremos enderezar esto y si lo logramos y el estado comienza a enriquecerse, entonces, con cuidado, y reservando una buena bolsa de alimento como la hormiga, por si vienen otros siete años de vacas flacas, sera cosa de que como sucede en los paises nordicos el estado pueda salir a atender a las necesidades mas urgentes.
Para llegar a este objetivo que todos compartimos, de las dos vias posibles:
- Protestante: Si te va bien y eres hacendoso es que Dios te ama.
- Cristiana: Perdona las deudas y reparte tus bienes. (solo se aplica la primera)
a mi juicio la via alemana-protestante lo hace posible, y la griega-cristiana lo hace inviable durante esta generacion y las siguientes.
Por eso mal que me pese me parece que no hay otro camino que el de la austeridad.
¿Que deberiamos hacer nosotros?
Coger por el cuello a los politicos y obligarles a cortar todos los gastos absurdos, meter en la carcel a cuantos estan dilapidando con tonterias, reducir todo lo que sobra en el estado, y con todo ese dinero, hacer un reparto sensato, entre lo destinado a que la deuda no crezca y se vaya aminorando hasta eliminarlo, y lo destinado a atender las situaciones sociales mas criticas garantizando al menos que todo español tenga para la comida sin tener que ir a un comedor de caritas.
Pero no lo haremos, porque la mayoria de los españoles no se indigna con todo esto. No correspnde con su filosofia de la vida y por lo mismo con nuestro clasico fatalismo novetayochista, seran los mas desfavorecidos, los mas incultos, lo mas imprudentes, lo mas engañables, los que habran de sufrir el trago mas amargo.
Los paises del norte juegan para la comunidad, los del sur, cada uno mira solo para lo suyo y a este paso, si el norte no se impone, puede que en vez de siete años de vacas flacas y politicos rapaces, hayamos de padecer setenta veces siete.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Muy bien Carlos, excelente análisis y te has adelantado a lo que iba yo a decir sobre la inflación como modo de absorber deuda. Efectivamente la política de austeridad y de no gastar lo que no se tiene, no es ideológica, y la prueba es que la aplicaron tanto Franco como Stalin y ahora mismo la aplica Cuba, aunque sea a la fuerza. Quizás este último es el mejor ejemplo de lo que pasa si se vive a crédito: En el momento en que te conviertes en un apestado a nivel internacional (Sea por política o porque ni pagas tus deudas) te toca vivir con lo justo o menos, porque nadie te presta nada y sales de esa rueda perversa de la deuda pero a patadas y de golpe.
Eso, sencillamente es de una inmoralidad nauseabunda, y es lo que ven los alemanes cuando miran al sur. No es de extrañar que estén indignados, y mucho. Yo también lo estoy.
Saludos
Asi es, y así lo vivimos a escala muchos también. Yo no me hipotequé para un coche ni unas vacaciones o una tele de plasma. Aún tenemos la que nos regalaron por nuestra boda hace ya 12 años de las de tubo y no pantalla plana, y hemos cambiado de coche dos veces en esos 12 años (Y el primero lo tenía ya 5 antes de casarme). Ahora resulta que lo que hemos ahorrado estos años me lo quiere devaluar el gobierno por un lado para pagar su fiesta de 450.000 cargos políticos, y me lo quieren quitar los justicieros sociales por otro para que el ex-albañil que no puede pagar ya la hipoteca que cubría su casa, su BMW y su tele de plasma de 3000 euros reciba el subsidio del paro. Y me llaman "rico" y me señalan como víctima propicia para sangrar, cuando hace unos años yo era un "pringao" funcionario con una tele de 10 años.Que es INDIGNANTE que alguien "cigarra" funda la pasta mientras la hormiga trabaja, y luego le venga a pedir dinero. Que eso no es honrado, ni serio y que eso se tiene que terminar para siempre.
Eso, sencillamente es de una inmoralidad nauseabunda, y es lo que ven los alemanes cuando miran al sur. No es de extrañar que estén indignados, y mucho. Yo también lo estoy.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
- Top Secre
- Moderador
- Mensajes: 4423
- Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
- Ubicación: En el Camino.
- Contactar:
Totalmente de acuerdo con Carlos y Magistrado.
Pero una precisión, si me permitís. Estoy un poco cansada de oir que hemos vivido todos por encima de nuestras posibilidades como argumento para justificar ahora una política de austeridad y recortes necesaria, pero muy poliédrica porque nos está afectando a todos de manera muy distinta.
Yo tambien soy hija de una generación con valores muy distintos. El amor al trabajo, la disciplina, el saber administrarse, el sacrificio, el vivir felices con lo que se tiene ( no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita).
Y también estoy rodeada de gente en paro, afectada por la crisis y sufridora de toda esta crisis provocada en parte por una sociedad que no ha sabido conservar esos valores y se ha dedicado a fomentar el consumismo, el derroche y el individualismo.
Sé que suena insolidario, pero me pasa lo que a Magistrado. No soy consciente de haber vivido por encima de mis posibilidades porque no me he olvidado de lo que cuesta conseguir las cosas, de que siempre hay que tener algo ahorrado por lo que pueda pasar y de que hay que apreciar lo que se tiene, dar gracias todos los días por ello y seguir conservando y transmitiendo a la generación posterior esos valores.
Otra cosa es que en época de vacas gordas hayas gastado más, eso también lo he hecho pero pensando también en seguir teniendo ceros en mi cuenta bancaria y un colchón por si las moscas, y pensando en el futuro, en la jubilación, en el ahorro, en los gastos que vendrán con los hijos...
Y sinceramente, creo que hay mucha gente como yo. Me niego a creer que esta sociedad está tan idiotizada que se ha dejado llevar por la idea de gastar y vivir a lo grande sin pensar en que vendrán tiempos peores.
Si de hecho estoy mirando para cambiar de piso y a qué extremo llegaré que ya no pueden rebajar más el precio por zona, metros calidad etc...pero yo no he entrado por el aro hasta que no he considerado el precio razonable y adaptado a mis circunstancias. Y eso a pesar de que dos plantas más arriba se vende otro ( en otras circunstancias eso también es verdad pero misma zona, mismos servicios,mismos metros) por 500.000 euros más!!!!...pero ¿estamos tontos o qué? que hablamos de cientos de miles de euros como si fueran calderilla...No. El precio de las cosas no es ése y yo me niego a aceptarlo. El precio de ese piso es bastante más bajo y no voy a endeudarme hasta los ochenta años porque todo el mundo ve como normal lo que no lo es. Y si quieres aceptas mi oferta y si no no pasa nada. Ya seguiré buscando.
Por eso, cuando llevas toda una vida gastando con coherencia y lógica y viendo lo mismo alrededor que te vengan de fuera recortando hasta el aire que respiras porque "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" y "ahora toca apretarnos el cinturón" lo entiendo y lo acepto. Hay que ser solidarios y hay gente muy mal.
Pero vamos a repartir todos culpas y responsabilidades. Que como decía Mayor Zaragoza anoche en la tele "no es lo mismo castigar a una CA porque ha invertido en escuelas, hospitales etc. que a otra porque se le ha ocurrido la brillante idea de construir un circuito urbano de Fórmula I".
También le preguntaban qué podía hacer Grecia con el rescate, qué pintaba todo esto y contestaba que Grecia pintaba lo mismo que antes y lo mismo que el resto de todos los países de Europa. Porque de los 27, 25 no pintan nada, y de los otros dos una es la soprano ( Alemania) y el otro el tenor ( Francia) también dice algo pero llega un momento en que desaparece y su voz no se oye.
Así que si hay que salir de ésta con responsabilidad, austeridad, sacrificio, solidaridad y todo lo que quieran, vale. Todo lo que pidan desde fuera parece que habrá que aceptarlo por el bien de Europa y por el futuro.
Pero ya está bien de demagogias baratas con eso de que hemos vivido como reyes, de que los funcionarios son los culpables de todo y de que se ha gastado más de lo que se tenía.
Que gran parte de lo que estamos sufriendo es por culpa de una educación consumista indecente que se ha cargado los valores de la generación anterior. Y gran parte de lo que sufrimos también es por una clase política inmoral que no ha sabido gestionar "la cosa pública" ni luchar contra el fraude y viene ahora de apesadumbrada exigiendo más sacrificios.
Y repito que creo que gente como yo somos mayoría porque hemos aprendido de valores de nuestro padres.
No puede haber tanto irresponsable en esta sociedad. Porque si es así, habría que plantearse muy seriamente qué escala de valores tenemos en la sociedad y gracias a quién se ha producido ese lamentable cambio.
Pero una precisión, si me permitís. Estoy un poco cansada de oir que hemos vivido todos por encima de nuestras posibilidades como argumento para justificar ahora una política de austeridad y recortes necesaria, pero muy poliédrica porque nos está afectando a todos de manera muy distinta.
Yo tambien soy hija de una generación con valores muy distintos. El amor al trabajo, la disciplina, el saber administrarse, el sacrificio, el vivir felices con lo que se tiene ( no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita).
Y también estoy rodeada de gente en paro, afectada por la crisis y sufridora de toda esta crisis provocada en parte por una sociedad que no ha sabido conservar esos valores y se ha dedicado a fomentar el consumismo, el derroche y el individualismo.
Sé que suena insolidario, pero me pasa lo que a Magistrado. No soy consciente de haber vivido por encima de mis posibilidades porque no me he olvidado de lo que cuesta conseguir las cosas, de que siempre hay que tener algo ahorrado por lo que pueda pasar y de que hay que apreciar lo que se tiene, dar gracias todos los días por ello y seguir conservando y transmitiendo a la generación posterior esos valores.
Otra cosa es que en época de vacas gordas hayas gastado más, eso también lo he hecho pero pensando también en seguir teniendo ceros en mi cuenta bancaria y un colchón por si las moscas, y pensando en el futuro, en la jubilación, en el ahorro, en los gastos que vendrán con los hijos...
Y sinceramente, creo que hay mucha gente como yo. Me niego a creer que esta sociedad está tan idiotizada que se ha dejado llevar por la idea de gastar y vivir a lo grande sin pensar en que vendrán tiempos peores.
Si de hecho estoy mirando para cambiar de piso y a qué extremo llegaré que ya no pueden rebajar más el precio por zona, metros calidad etc...pero yo no he entrado por el aro hasta que no he considerado el precio razonable y adaptado a mis circunstancias. Y eso a pesar de que dos plantas más arriba se vende otro ( en otras circunstancias eso también es verdad pero misma zona, mismos servicios,mismos metros) por 500.000 euros más!!!!...pero ¿estamos tontos o qué? que hablamos de cientos de miles de euros como si fueran calderilla...No. El precio de las cosas no es ése y yo me niego a aceptarlo. El precio de ese piso es bastante más bajo y no voy a endeudarme hasta los ochenta años porque todo el mundo ve como normal lo que no lo es. Y si quieres aceptas mi oferta y si no no pasa nada. Ya seguiré buscando.
Por eso, cuando llevas toda una vida gastando con coherencia y lógica y viendo lo mismo alrededor que te vengan de fuera recortando hasta el aire que respiras porque "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" y "ahora toca apretarnos el cinturón" lo entiendo y lo acepto. Hay que ser solidarios y hay gente muy mal.
Pero vamos a repartir todos culpas y responsabilidades. Que como decía Mayor Zaragoza anoche en la tele "no es lo mismo castigar a una CA porque ha invertido en escuelas, hospitales etc. que a otra porque se le ha ocurrido la brillante idea de construir un circuito urbano de Fórmula I".
También le preguntaban qué podía hacer Grecia con el rescate, qué pintaba todo esto y contestaba que Grecia pintaba lo mismo que antes y lo mismo que el resto de todos los países de Europa. Porque de los 27, 25 no pintan nada, y de los otros dos una es la soprano ( Alemania) y el otro el tenor ( Francia) también dice algo pero llega un momento en que desaparece y su voz no se oye.
Así que si hay que salir de ésta con responsabilidad, austeridad, sacrificio, solidaridad y todo lo que quieran, vale. Todo lo que pidan desde fuera parece que habrá que aceptarlo por el bien de Europa y por el futuro.
Pero ya está bien de demagogias baratas con eso de que hemos vivido como reyes, de que los funcionarios son los culpables de todo y de que se ha gastado más de lo que se tenía.
Que gran parte de lo que estamos sufriendo es por culpa de una educación consumista indecente que se ha cargado los valores de la generación anterior. Y gran parte de lo que sufrimos también es por una clase política inmoral que no ha sabido gestionar "la cosa pública" ni luchar contra el fraude y viene ahora de apesadumbrada exigiendo más sacrificios.
Y repito que creo que gente como yo somos mayoría porque hemos aprendido de valores de nuestro padres.
No puede haber tanto irresponsable en esta sociedad. Porque si es así, habría que plantearse muy seriamente qué escala de valores tenemos en la sociedad y gracias a quién se ha producido ese lamentable cambio.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Del artículo que enlaza Cándido:
Sublime y exacto. Y aún añadiría yo: ¿Debemos los ciudadanos además correr con rebajas en educación y en sanidad mas allá del simple poner orden (Que sí hacía falta) por culpa de esas mismas razones que se citan en el párrafo transcrito?¿Debe el BCE correr indefinidamente con la factura porque al Gobierno no le apetece acabar con los 34.000 millones de duplicidades entre administraciones, porque Rajoy no quiere suprimir las inútiles diputaciones que nos cuestan 22.000 millones, ni las 4.000 empresas públicas creadas exclusivamente para ocultar deuda y corrupción al por mayor que nos cuestan 40.000 millones, ni los 12.000 millones de subvenciones, ni meter en vereda a CCAA y Ayuntamientos, responsables de los dos tercios del gasto público y que ignoran la crisis porque el presidente es incapaz de poner orden?
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Para no querer gastar la Merkel resulta que se sube un 30% el sueldo de aquí a octubre de 2013 cuando parece que caerá a la vista de lo que le está pasando a su partido en todos los landers alemanes. Así también soy yo indignado a lo Merkel.
A mi la austeridad no me parece mal, de hecho siempre he dicho que el mejor Zapatero es a partir de 2010 y la estabilidad presupuestaria es un instrumento clave para garantizar el futuro. Ahora bien por lo que no voy a pasar es por subir las tasas universitarias un 75% a costa de gente que probablemente tendrá que salir de la universidad por imposibilidad económica o volver a las ratios de escolaridad de los años 60 o 70 con los perjuicios a todos los niveles que ello supone y sin que todavía haya visto una puta medida destinada a extirpar siquiera el 10% de los políticos profesionales de este país y cuando hablo de políticos no hablo de diputados, senadores o concejales sino de los miles de asesores de asesores que pululan por todo el entramado político-institucional que nos asola.
A mi la austeridad no me parece mal, de hecho siempre he dicho que el mejor Zapatero es a partir de 2010 y la estabilidad presupuestaria es un instrumento clave para garantizar el futuro. Ahora bien por lo que no voy a pasar es por subir las tasas universitarias un 75% a costa de gente que probablemente tendrá que salir de la universidad por imposibilidad económica o volver a las ratios de escolaridad de los años 60 o 70 con los perjuicios a todos los niveles que ello supone y sin que todavía haya visto una puta medida destinada a extirpar siquiera el 10% de los políticos profesionales de este país y cuando hablo de políticos no hablo de diputados, senadores o concejales sino de los miles de asesores de asesores que pululan por todo el entramado político-institucional que nos asola.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Bueno admito que la TV no la veo nada ...
Creo que en estos 12 años me he gastado en libros bastante mas que una TV de plasma, eso si es cierto
pero juro que no han sido a crédito sino a tocateja 

Creo que en estos 12 años me he gastado en libros bastante mas que una TV de plasma, eso si es cierto


Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)