Imposición del salario variable por objetivos
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Imposición del salario variable por objetivos
El Gobierno impondrá el salario variable por objetivos a todos los funcionarios.
El Gobierno aplicará la retribución variable por objetivos y desempeño a los funcionarios, laborales y eventuales del Estado, autonómicos y locales, para lo que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas va a crear una mesa de trabajo con el fin de elaborar un Real Decreto, según adelanta hoy Expansión en Orbyt.
El Gobierno ligará a principios de productividad y rendimiento la parte variable, que supone entre el 15% y el 20% de los sueldos de unos tres millones de funcionarios y empleados públicos.
Quienes cumplan los objetivos que se hayan fijado [/u]seguirán cobrando lo mismo, aunque no se descartan aumentos en casos concretos y se descontará parte de la nómina a quienes no lo hagan.
Se abre así el proceso de preparación del Decreto que desarrollará el Reglamento de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, que ya recogía la evaluación por desempeño y que sacó adelante el exministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, en 2007, pero cuya aplicación está paralizada desde entonces.
El vicepresidente tercero del Gobierno de Zapatero, Manuel Chaves, intentó retomar la puesta en marcha del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y anunció a finales de 2010 que el Ejecutivo estaba estudiando aplicar una "fórmula" para ligar parte de la nómina de los funcionarios a su productividad, tal como había demandando la patronal CEOE.
Ahora la situación en la que se encuentra la economía española es muy diferente, y por ello se impulsan con más determinación reformas del sector público.
El desarrollo puede ser rápido, ya que sólo tendría que validarlo el Consejo de Ministros.
La reforma afectará a todos los cargos que medien desde el puesto de subsecretario hacia abajo, a lo que podría sumarse el desarrollo de un Estatuto del Directivo Público, mediante otro Real Decreto.
Hasta ahora, la Ley de Presupuestos marcaba bolsas de productividad para los funcionarios, pero es un parámetro más estructural que real.
Sólo en algunos departamentos de la Administración, como la Tesorería General de la Seguridad Social o la Agencia Tributaria o el cuerpo de Abogados del Estado, incluyen criterios de productividad en los salarios de sus empleados públicos.
Sanidad, la avanzadilla
Sanidad es ya la avanzadilla de la reforma, ya que el Real Decreto-ley de recortes sanitarios que se publicó en el BOE del pasado martes impone la retribución variable por objetivos a los más de 600.000 empleados del sector.
El Decreto dice que, con el fin de "facilitar los planes de eficiencia que las comunidades autónomas están desarrollando en la crisis" y la promoción profesional, el Gobierno establece que los servicios de salud evaluarán el desempeño del personal, "a través de procedimientos fundados en los principios de igualdad, objetividad y transparencia".
http://www.clipmedia.net/ficheros/2012/05_may/sf609.pdf
El Gobierno aplicará la retribución variable por objetivos y desempeño a los funcionarios, laborales y eventuales del Estado, autonómicos y locales, para lo que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas va a crear una mesa de trabajo con el fin de elaborar un Real Decreto, según adelanta hoy Expansión en Orbyt.
El Gobierno ligará a principios de productividad y rendimiento la parte variable, que supone entre el 15% y el 20% de los sueldos de unos tres millones de funcionarios y empleados públicos.
Quienes cumplan los objetivos que se hayan fijado [/u]seguirán cobrando lo mismo, aunque no se descartan aumentos en casos concretos y se descontará parte de la nómina a quienes no lo hagan.
Se abre así el proceso de preparación del Decreto que desarrollará el Reglamento de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, que ya recogía la evaluación por desempeño y que sacó adelante el exministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, en 2007, pero cuya aplicación está paralizada desde entonces.
El vicepresidente tercero del Gobierno de Zapatero, Manuel Chaves, intentó retomar la puesta en marcha del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y anunció a finales de 2010 que el Ejecutivo estaba estudiando aplicar una "fórmula" para ligar parte de la nómina de los funcionarios a su productividad, tal como había demandando la patronal CEOE.
Ahora la situación en la que se encuentra la economía española es muy diferente, y por ello se impulsan con más determinación reformas del sector público.
El desarrollo puede ser rápido, ya que sólo tendría que validarlo el Consejo de Ministros.
La reforma afectará a todos los cargos que medien desde el puesto de subsecretario hacia abajo, a lo que podría sumarse el desarrollo de un Estatuto del Directivo Público, mediante otro Real Decreto.
Hasta ahora, la Ley de Presupuestos marcaba bolsas de productividad para los funcionarios, pero es un parámetro más estructural que real.
Sólo en algunos departamentos de la Administración, como la Tesorería General de la Seguridad Social o la Agencia Tributaria o el cuerpo de Abogados del Estado, incluyen criterios de productividad en los salarios de sus empleados públicos.
Sanidad, la avanzadilla
Sanidad es ya la avanzadilla de la reforma, ya que el Real Decreto-ley de recortes sanitarios que se publicó en el BOE del pasado martes impone la retribución variable por objetivos a los más de 600.000 empleados del sector.
El Decreto dice que, con el fin de "facilitar los planes de eficiencia que las comunidades autónomas están desarrollando en la crisis" y la promoción profesional, el Gobierno establece que los servicios de salud evaluarán el desempeño del personal, "a través de procedimientos fundados en los principios de igualdad, objetividad y transparencia".
http://www.clipmedia.net/ficheros/2012/05_may/sf609.pdf
Retrbucion variable
Si funciona tanto en los criterios de valoración como en la fiabilidad de los datos o su comprbacion informatica con nuestros estupendos sistemas de gestion, como la productividad que tenemos ahora, estamos apañados.
Es una suerte estar al albur de gente que no sabe como es nuestro trabajo o lo que es peor que creen saber lo que hacemos mejor que nosotros.
Un saludo.
Es una suerte estar al albur de gente que no sabe como es nuestro trabajo o lo que es peor que creen saber lo que hacemos mejor que nosotros.
Un saludo.
Así es, sirva de reflejo tú comentario, el funcionamiento de la NOJ, en aquellas ciudades en que se ha impartido, ciudades que no tenian problema alguno, y que ahora estan en completo caos, !como para controlar la productividad!, desde todos los puntos de vista, puesto que no sólo se produce tramitando, existe otro desarrollo extra-judicial ingrato, poco reconocido y desagradecido, que imagino que no entrará en ese computo, como es la atención de profesionales, servicio telefónico, atención al ciudadano, y otros entresijos de menor grado, como son fotocopias, faxes, carpetas de expedientes, foliados, registros de libros, etc... todo eso, ¿cómo se computa desde el punto de vista productivo?, sino se hace en la realidad, todo se tasa por expediente que va a la firma, ya tenga un folio de dos líneas, ya tenga veinte folios escritos.
!Pais!!!!!!!!!!!.
!Pais!!!!!!!!!!!.
- tramiteitor
- Mensajes: 382
- Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Si con dos líneas se puede hacer lo mismo que con veinte folios, es evidente que quien escribe esos veinte folios tiene un problema GRAVE de productividad.ya tenga un folio de dos líneas, ya tenga veinte folios escritos
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Estoy de acuerdo con Invitado, al reconocer que Magistrado “ha dado en la Diana”, toda vez, que no existe actualmente documento alguno de tramitación en el programa informático que recoja semejante resolución, por lo tanto, no debería de realizarse dicho documento, pero, como hasta la fecha no han entrado en vigor las RPTs y existen hilos sueltos en algunos artículos de la LOPJ, donde da cabida a la interpretación de los mismos, según el gusto, sigue existiendo el inconveniente de tener que realizarse dicho documento, y como bien dice Magistrado, tiene un problema grave de productividad, para el que lo realiza, claro.
- tramiteitor
- Mensajes: 382
- Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
No sé ahora mismo cómo se computa el PIB, pero si sé que se compone de los bienes y SERVICIOS que se prestan en un país, porque estos últimos implican a la postre trabajo (O sea, tienen valor económico). La justicia es un servicio público, pero como su nombre indica, ante todo un servicio -y además esencial- por lo que supongo que es computado en el PIB. Otra cosa es que te refieras a la economía primaria, la que genera productos (Manufacturas) o materias primas (alimentos, energía) directamente, en la cual efectivamente la justicia no pinta nada, pero tampoco el resto del sector de servicios (hostelería, bancos, etc). Lo cierto es que a la hora de valorar lo que se aporta a la economía con cualquier actividad, tienes que pensar en dos cosas: a) Si carecer de ese servicio tendría un coste económico y cuál, y b) Si el trabajo realizado en ese servicio es susceptible de valoración y retribución como esfuerzo que incrementa la riqueza (Que por cierto es básicamente y grosso modo lo que constituye el hecho imponible del IVA). No tener justicia evidentemente implica un coste directo, bien el del arbitraje o bien el de los sicarios para la realización forzosa del derecho, y me atrevo a decir que uno mayor indirecto en cuanto a la seguridad jurídica que se perdería (Por poca que ahora pueda ser). Y económicamente, es perfectamente susceptible de retribución, y de hecho caería de pleno en el IVA si no fuera porque lo presta una administración como servicio público esencial -pero si te fijas, los abogados sí lo incluyen.No, es igual de improductivo. ¿Qué aporta al PIB?, nada de nada
Por lo tanto, creo que en términos globales la justicia sí es un servicio productivo y evaluable.
Lo que ya no es tan productivo es el trabajo que se presta en ella por muchos de los implicados, pero eso no es solo los jueces, secretarios y demás funcionarios, sino también abogados, procuradores, etc, y es en realidad un problema de fondo que viene del sistema educativo español. Tras muchos siglos en manos de la Iglesia, se creó un sistema educativo muy propio del clero y sus seminarios, basado en el esfuerzo, la memorización acrítica (Pues la religión se basa en el dogma y no precisa crítica o análisis de sus premisas) y la acumulación de cantidad en lugar de calidad. Aunque evidentemente tiene valores muy meritorios que hoy lamentablemente se han ido perdiendo (constancia, sacrificio en el aprendizaje, etc), poner el foco sobre ellos ha llevado a una cultura de "volumen" o "a peso", que se puede comprobar desde el mas humilde trabajo manual (echar horas en el tajo, aunque sean improductivas es lo que uno sabe que el jefe valora) hasta los propios catedráticos de universidad, cuyas soporíferas tésis doctorales y libros plagados de letra pequeña y nota al pie (Para que se vea lo mucho que han estudiado y saben, lo incluyen aunque no venga a cuento -pues de lo contrario estaría en el texto principal) priman el volumen y acaban por enterrar las conclusiones.
Lo del catedrático es mas disculpable porque lo suyo es teorizar al mas alto nivel (Aunque pueda aprovechar mejor el tiempo), pero de ahí para abajo (Y eso nos incluye a todos) es una tragedia nacional que nos pone a la cola de Europa en resultados por hora trabajada, y una cultura que nos priva de vida familiar y nos aliena en el mas puro sentido marxista de nuestra propia humanidad.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
- tramiteitor
- Mensajes: 382
- Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am
Me refiero a que no podemos cobrar productividad, pues los que trabajamos como funcionarios en la Administración de Justicia somos improductivos. Otra cosa es la Justicia, pero como idea, la Justicia no cobra productividad.
Distinto sería que se cobrara por objetivos cumplidos, pero eso es otra historia.
¿Porqué el Tribunal Supremo falló contra la productividad que jueces y magistrados cobraban?...
Distinto sería que se cobrara por objetivos cumplidos, pero eso es otra historia.
¿Porqué el Tribunal Supremo falló contra la productividad que jueces y magistrados cobraban?...
- tramiteitor
- Mensajes: 382
- Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am