funciones

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
Invitado

funciones

#1 Mensaje por Invitado »

¿cuáles son las funciones concretas de un gestor? ¿en qué se distingue de un tramitador?
agradecería la ilustración que me proporcionen ustedes.
Ello desde su propia óptica y experiencia.
No me sirven comentarios de funcionarios. Me dirijo únicamente a Secretarios o al Sr. Magistrado que interviene.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#2 Mensaje por Magistrado Granollers »

Las funciones concretas ya las pone la ley, creo que lo importante es el espíritu de la reforma. A mi entender, la oficina se especializa y jerarquiza, no en sentido absoluto de sumisión a órdenes de un superior, pero sí a que la organización del trabajo es vertical y no horizontal ahora. Conservando funciones parecidas, se pretende dar mas peso a unas que a otras, alterando con eso la filosofía de trabajo.

Me explico: Antes la pretensión de la ley era que el oficial interviniera en el procedimiento en ciertas fases o momentos, y los auxiliares en otros. P.ej. el oficial tomaba decisiones sobre dar cuenta al secretario y llevaba un control general, mientras que la función de registrar y la de picar a máquina las declaraciones o pruebas era del auxiliar. En la práctica sin embargo, todos hacían de todo y respondían individualmente de sus pleitos ante el Secretario.

Ahora se pretende que el oficial empiece por registrar, y ésto es el primer paso para decir que va a convertirse en el gran "gestor" del procedimiento: El sabrá dónde está cada pleito, quien lo lleva, en qué estado se halla y de que pende. Dará mas impulso con las nuevas competencias que se le asignan, y en general yo lo veo como un supervisor cualificado de los tramitadores.

Creo que se ha pretendido descongestionar verticalmente el control, de manera que el Juez ya no lo tiene (Puede pedir información, lógicamente, pero ya no es algo que haga para impulsar de manera cotidiana, sino para informarse y controlar de manera excepcional asuntos particulares), y el Secretario lo ejerce a través de los gestores, y ya no directamente.

De este modo, el gestor -a mi entender- se eleva por encima de la función de estar tecleando al ordenador que tenía antes en muchos Juzgados, y pasa a ser el "Sargento" o "Capataz" de una sección de funcionarios tramitadores, a los que les quita la parte de control detallado del procedimiento (Fases, impulso) y les deja las de tramite "pelado".

Con esto, se trata de que minute, coordine, impulse y lleve el control de su sección, les minute a los tramitadores muchos de los documentos que rellenan, y en definitiva, les deje a éstos sólo encargados de tramitar lo que les vaya dejando en la mesa, pero entendiendo "tramitar" como dejar un pleito minutado por él para hacer una cosa muy, muy concreta: P.ej. las cédulas de citación de testigos, o un mandamiento preparado por el Secretario y completado por él.


En cierto modo, esto responde a dos realidades:

1) El Juez ya no es el jefe de oficina con el Secretario de "Capataz", sino que ahora el Secretario es el jefe de oficina (Se aumenta su relación hacia arriba -jerarquía- y hacia fuera -colaboración con la administración-, y la vertiente de hacia dentro pasa a ejercerse a través del gestor (El nuevo "Capataz"). La completa extracción y separación del Juez respecto de la oficina que se ha realizado, impone este sistema. Fijaos bien en que hay un cierto efecto "dominó", pues el vacío que deja el Juez en la jefatura superior de la oficina se ocupa (en teoría) por el Secretario, y el control individual que éste ejercía se llena por los Gestores.

2) El Secretario pasa a ejercer el control sobre los pleitos a través de un intermediario, el Gestor, pero con el beneficio de que es mas fácil al Secretario controlar y dirigir a dos gestores que a su vez controlan a dos o tres tramitadores cada uno, que controlar de forma directa a 6 u 8 funcionarios. Esto es beneficioso y hasta cierto punto venía impuesto por la necesidad de acabar con la ficción de que el Secretario puede hacer sus funciones principales (Fé pública, cuenta de depósitos, estadística, impulso) y a la vez controlar a todos los funcionarios de manera personal y directa. (Convendréis conmigo que los Secretarios actuales pueden ser mas o menos voluntariosos en su trabajo, pero que si tuvieran que estar mesa por mesa controlando una a una las actuaciones de cada funcionario todos los días, no podrían ni de lejos abarcar eso)
Se ha querido por tanto que ese control mas directo pase al gestor, no en base a darle jerarquía sobre el tramitador, pero sí la general supervisión de la tramitación.


Ahora vamos a los problemas que yo veo pueden surgir de este sistema:

1) Es preciso que los Jueces aprendan a redefinir su espacio en la oficina. Hay mucho reacios a perder ese control, y limitarse a la jurisdicción pura. A mí personalmente me parece fantástico que te quiten una responsabilidad y tu trabajo sea mas judicial que ántes, pero no todos piensan igual.

2) El Secretario queda aprisionado en una dificil posición: El control directo que ántes ejercía sobre la oficina debe venir ahora filtrado por los gestores, que pasan en cierto modo a adueñarse de esa función, mientras que por el otro lado no puede ocupar el espacio que el Juez debería dejar vacante en la cúspide de la oficina, porque muchos se resisten a perder esa percela de terreno, y gozan de la ventaja de la jurisdicción para acabar con cualquier intento del Secretario de ejercerla, a golpe de autos revocando diligencias de ordenación, etc.

3) Se vislumbra el eterno problema español: Demasiados jefes para pocos subordinados. A mi modo de ver, es muy peligroso apartar a los Gestores del ordenador para darles funciones mas abstractas (No digo que no sean importantes) y dejar el peso entero de teclear e imprimir en un número reducido de tramitadores. Por muy hecho que se les dé, incluso limitado a transcribir una minuta, son pocas manos para tanto trabajo.


Conclusiones que yo saco:

1-Para que esto funcione, todos, empezando por el Juez, deben asumir su nueva posición. El Secretario está emparedado entre dos nada envidiables sectores: El poderoso Juez que se resiste al cambio, y el expansivo nuevo Gestor, que viene respaldado por una formación mejor que nunca (Ya se les exigen 3 años de derecho). Hay espacio para todos, pero es preciso saber encontrar el propio. Mi opinión es que el Secretario debe jugar sus cartas apoyandose en el exterior. Si sabe ser la palanca o resorte de la administración ( Como "Jefe de servicio" ) y del Secretario de Gobierno, tendrá mucha fuerza y adquirirá mayor autonomía de lo que cree ahora. Si se limita a hacer la guerra por su cuenta y tratar de buscar liberarse de la presión que le acosa por dos bandas por sus propios medios, morirá aplastado.

2-Hay un grave peligro de que no existan suficientes manos sobre los teclados a la hora de materializar en papel lo que se gestiona por unos y otros. La presión sobre el tramitador va a aumentar de manera exhorbitante, y la que recae sobre el Gestor para que colabore en ésto, igual por pura traslación ( A los de arriba nos importará primero que el trabajo salga, y segundo, que salga con respeto a las funciones de cada uno). Notad que el desplazamiento de cada cuerpo hacia sus nuevas funciones (Aquí está la trampa) NO ha venido acompañado de un aumento del cuerpo de base para tramitar, ni de la creación de otro por debajo. Esto es enormemente peligroso, porque se crea un gigante con pies de barro.


Saludos

¿gestor-tramitador?

#3 Mensaje por ¿gestor-tramitador? »

Interesante exposición. Si bien la práctica real nada tiene que ver con esto. Es decir, la teoría y la ley marcan lo que dice Magistrado, pero luego hay que cumplir con los modulitos. Sáquese al gestor del ordenador (en el sentido de sacar 20 resoluciones diarias) y veremos quién llega al módulo. En consecuencia, ya llevamos más de un año con nuevas funciones y todos seguimos haciendo lo mismo que antes. Es más, hay que tener en cuenta que lo que dice Magistrado es cierto sólo en determinados destinos. En otros el oficial y el auxiliar hacían y siguen haciendo lo mismo.

Otra. Organice el Secretario del magistrado arriba firmante su oficina judicial. O la mía. Cuatro gestores y cinco auxiliares más el agente. El gestor abandona la tramitación y gestiona ¿a 1 sólo auxiliar? ¿el auxiliar podrá con la tramitación de dos? ¿llegará así el magistrado al módulo de dedicación que se le exige? Efectivamente, mucho jefe y poco trabajador.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#4 Mensaje por Carlos Valiña »

En primer lugar decir que si voy a intervenir en este tema, es unicamente porque me importa y mucho hacer ver a quien propone el tema, que no estoy en absoluto de acuerdo con su afirmacion de que no le interesan las opiniones de foreros o participantes que no sean Secretarios o Jueces, primero porque aqui hay muy buenas plumas que no son de tales, y mas de una vez han dado un buen revolcon dialectico o juridico a tales, y en segundo lugar porque mal puede el invitado comprender todas las implicaciones del tema si ignora la vision de los Funcionarios, que ademas son precisamente quienes estan viviendo el tema y quienes por dedicarse a eso, a ser Funcionarios, tienen una vision practica sobre el terreno que dificilmente se puede igualar desde otro lugar.

Dicho esto yo estoy de acuerdo con buena parte de todo lo que se ha dicho, y muy en particular con el tema de la herencia, esto es, el Secretario ha heredado parte de la finca del Juez, sin lugar a dudas la peor, y el Gestor ha heredado parte de la finca del Secretario, en terminos generales tambien la peor y ademas, y en esto disiento de los anteriores intervinientes no ha mejorado esencialmente de fortuna en lo demas.

Mi vision es la siguiente:

Hasta ahora el Juez era el responsable de lo que pasaba en el Juzgado y el Secretario se limitaba a dar fe de la burrada. Si habia un lio pequeño en la oficina culpa del Juez se fusilaba al Secretario por no darle cuenta, si el lio era grande por culpa del Juez, a veces le daban al Juez y a veces el Secretario iba tambien en el lote. El Secretario estaba pillado por la obligacion de dar cuenta al Juez.

Los Funcionarios estaban obligados a hacer trabajo de Juez, pero estaban bastante cubiertos, con un Secretario para pagar el pato en los lios pequeños y un Juez en los grandes, mientras mas o menos trabajaran la media de la plaza, y no hicieran cosas raras, era dificil que les dieran.

En esta dinamica oficial y auxiliar habian terminado por confundirse en muchos lugares, aplicandose la regla de que en el juzgado cada uno vale lo que sabe. El ascenso de auxiliares no suficientemetne preparados o al menos no con la antigua preparacion de Oficiales a oficiales y la pèrdida de nivel de todas las oposiciones, Jueces, SEcretarios y Funcionarios motivo que esa devaluacion general afectara tambien a los Oficiales.

Que es lo que yo creo que pasa ahora.

Pues en esencia que se ha tratado de copiar los esquemas de la administracion general en la Justicia creyendo (erroneamente) que esto va a mejorar las cosas, cuando para igualar el rendimiento actual , habria que incrementar la plantilla un 30% sobre todo si prospera lo de los Servicios Comunes.

El nuevo organigrama es asi:

El Juez manda en el procedimiento, y por lo tanto puede cargarse un Juzgado a base de tonterias procesales o puede mejorarlo mucho si es listo y consecuente, y en ese terreno el Secretario no puede hacer nada, a menos que sea un lince y un guerrero de cuidado. El Juez practicamente queda fuera de toda responsabilidad por los desastres de la Oficina, y le pasa la cruz de la Santa Compaña al Secretario.

El Secretario se encuentra conque sigue teniendo la dacion de cuenta hacia el Juez, con lo cual si hay un follon es el primero en la linea de tiro, porque el juez va a decir como antes que el Secretario no le daba cuenta, pero ademas no le va a servir de nada dar cuenta, porque como ahora los Gestores le dan cuenta a el, si el no arregla el tema le vuelan la cabeza. Un Secretario enfrentado a un Juez de los que destrozan Juzgados o a una plantilla de las que destroza Juzgados, no tiene otro camino que la marcha a otro organo, o la denuncia a toda la plantilla.

Para mayor dolor con la reforma se pretende darle competencias propias en lo que antes hacian los auxiliares con los ojos cerrados, esto es lo mas sencillo del Juzgado, y esta tarea continuaran haciendola igualmente los Auxiliares o Gestores, pero con responsabilidad directa del Secretario si no sale adelante.

En resumen el Secretario queda, con el Juez manejando parte de las llaves del Juzgado, como cabeza de turco para los follones grandes motivados por fallo de Juez o de plantilla, y para los pequeños y ademas con responsabilidades propias, que otros tienen que pasarle a la firma y que si no lo hacen le dejan aun mas expuesto.

Los Gestores:

Los Gestores para su desgracia heredan parte de las antiguas propiedades del Secretario, en concreto las mas erizadas de espinos y cienagas, proque se convierten en una especie de minisecretarios, esto es, tienen una fe publica que se llama de otro modo pero es eso, y tienen lo peor de todo, la obligacion de dar cuenta al Secretario y de responder del trabajo de unos terceros los Tramitadores.

Se reproduce entonces para ellos el mismo viacrucis del Secretario, ahora si hay un desastre en todo el Juzgado pagara el Secretario pero si es solo en un negociado pagara el Gestor, y si el desastre es porque le han tocado dos tramitadores nefastos, no les quedara otra que colgarse el negociado entero a las espaldas o denunciar a los Tramitadores.

En caso de lio como es logico el Juez intentara echar la culpa al Secretario, este al Gestor, y este dificilmente podra echarla a los Tramitadores, puesto que no denuncio a sus compañeros cuando aun estaba a tiempo de hacerlo y cuando algo asi ha pasado en Correos, segun me han contado, los representantes de los trabajadores se han puesto del lado del trabajador con grado inferior, tuviera o no razon, argumentando entre otras cosas que hay mas del grado inferior.

El Gestor queda asi en una posicion horrible, porque la ley de pronto lo eleva sobre sus antiguos compañeros a un trono de espinas, muchos no querran elevarse asi por no indisponerse con sus antiguos compañeros, y muchos Tramitadores empezaran a mirarlos mal, con lo cual se van a encontrar en medio de ninguna parte, es decir, igual de mal que se han encontrado y se encuentran los SEcretarios entre Jueces y Funcionarios.

El Tramitador si cumple minimamente esta bastante protegido porque tiene por encima muchos "responsables" a los que exigir "responsabilidad" si vienen mal dadas, pero a cambio queda degradado, puesto que ahora hay mas mandos por encima y puesto que sus antiguos compañeros pillan un galon envenenado. Hay Tramitadores fabulosos que no se como van a soportar que ademas de aguantar a un Juez endiosado y a un Secretario inutil, ahora les toque bailar con un Gestor cretino, fatuo o histerico por poner un ejemplo aterrador.

Donde yo no estoy de acuerdo es en la vision idilica de un GEstor que gestiona y no tramita y un Tramitador que solo tramita a indicaciones del Gestor.

En mi opinoin ambos tramitan, pero recobrando el espiritu de la legislacion anterior a la reforma civil de 1984, el Gestor tramita lo complicado y el Tramitador lo sencillo y bajo las indicaciones de este.

En resumen que toda la reforma le sirve al Gestor para ser un Tramitador cualificado, con muchas mas responsabilidades, mucho mas peligro, muchos mas enemigos y muy pocas armas para afrontar su nuevo papel.

No es de extrañar que en un Juzgado donde los Gestores pidieron que se aplicara la nueva ley y se les concedio al punto y por escrito alguno haya dicho ya que eso es inaplicable.

No no es inaplicable, es solo que la Silla del Secretario no es lo que parecia, era como la de Damocles, y ahora en el Juzgado hay mas espadas colgando que antes.

Saludos.

Imagen
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

killer

#5 Mensaje por killer »

Yo veo claro que el tema de las funciones está relacionado con la modificación de la oficina judicial. Es decir todo lo previsto por la última reforma de la LOPJ está pensado para otra estructura. Será de seguro un estructura en la que habra muchísimos menos gestores que ahora oficiales ( por eso se les sube la titulación). Cuando se depuren los actuales gestores sin título legal ( admitidos al nuevo cuerpo superior sin derecho ninguno, pero en fin...las negiociaciones) se procederá al ajuste del salario con los funcionarios de la clase B de la administración, y eso será compensado presupuestariamente el un mayor número de funcionarios del cuerpo de tramitación donde se ofertarán muchas plazas con una menor convocatoria de plazas de gestores. Naturalmente es un proceso que exige de momento que las funciones se adapten ( lo dice la ley) a las características inherentes del puesto de trabajo que se ocupa, esto es, si estamos en un juzgado mixto con 3 gestores y 4 tamitadores ( 7 funcionarios) no podrán los gestores argüir que tal o cual función no está en la ley por que la ley prevé en un futuro próximo que esos 7 funcionarios sean 6 tramitadores y 1 gestor por ejemplo. Por eso se está negociando la RPT, por eso se hacen programas piloto en determinados partidos judiciales y se está probando el ajuste de la plantilla a las funciones previstas relacionadamente por la LOPJ, y por eso los nuevos gestores tienen que esperar al desarrollo completo de la ley. En mi opinión a los Gestores les falta paciencia en una reforma que les favorece y mucho , de hecho las dificultades que estan poniendo a un desarrollo tranquilo y sosegado de la ley puede provocar un retroceso en el sistema pensado y sacar a los gestores del Grupo B y ponerlos en donde estabán.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#6 Mensaje por Magistrado Granollers »

Muy interesante, killer. Tienes buen ojo en lo que dices en cuanto a la perspectiva económica y evolución del tema...no se me había ocurrido pensar en la evolución de las RPT para acabar con el problema de las pocas manos para mucho trabajo.

Desde luego, si se pretende elevar al Gestor al trono de espinas que dice Carlos (También de acuerdo contigo en eso, Carlos), no es nada descabellado que sea a costa de reducir su cantidad.

Lo que está claro es que desde abajo se vé todo mas bonito que desde arriba. Que arriba se esta mejor, globalmente, no lo vamos a discutir, pero lleva razón Carlos en que no todo es tan de color rosa como se lo imaginan los de abajo. Todo depende de tu capacidad para vivir el día a día con la espada sobre tu cabeza. Aunque sea cierto que cada mes que pasa sin que la espada caiga, cobras mas que los que no la tienen...no a todo el mundo le compensa.

Saludos

Invitado2

funciones

#7 Mensaje por Invitado2 »

Además de pasar absolutamente del comentario del primer invitado, creo que magistrado y Carlos tienen toda la razón del mundo; ya nos han avisado los sindicatos de que se acerca una reorganización de efectivos brutal.
Y en cuato a las funciones de Gestores/Tramitadores, que Dios me coga confesado si en mi Juzgado (o futura UAD o SCP) tengo que dar instrucciones o surpervisar el rtrabajo de quienes hasta ahora han sido (y espero que sigan siendo) mis compañeros; la nueva estructura va a costar mucho, pero muchísimo, llevarla a la practica.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Lo que sucederá en la práctica es lo que ya sucede ahora con los Secretarios. Ni oficiales ni auxiliares les hacen ningún caso y el menosprecio es total. Pero al menos, en un porcentaje alto el Secretario imponía su autoridad de jefe, reconocida desde lejanos tiempos.
Ahora el Gestor deja de ser un igual de los Tramitadores y estos le verán con recelo y raramente aceptarán que se les den indicaciones de cómo debe tramitarse un proceso. De hecho esto ya ocurre donde se hace alguna distinción entre oficial y auxiliar. Imaginar que esto será pacífico es una farsa. Más bien lloveran los golpes.
Y luego diremos que la reforma que se ha hecho es por mejor servicio al ciudadano.

Invitado

#9 Mensaje por Invitado »

No sólo los Gestores le tendrán que dar a los tramitadores indicaciones concretas sobre la tramitación de los asuntos sino que los Gestores tendrán que firmar las comparecencias y notas que dice la Ley.
Ya no cabe dividir los asuntos por los números finales de los procedimientos y repartirlos entre los Gestores y tramitadores. Lo procedente es hacer tantos equipos como Gestores hay y repartir entre ellos los tramitadores y asuntos.

Responder