Poquito a poco ya va hablando

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Invitado

#26 Mensaje por Invitado »

Procurador escribió:
eso lo podemos hacer los procuradores, que total, para calentar el banquillo en las vistas, da igual un culo que otro
Tú mismo lo has dicho.

No os habeis planteado que se regulase la innecesariedad de vuestra preesencia en sala.

¿Se lo estará planteando el nuevo equipo ministerial?

SOCIALIZADA
Mensajes: 74
Registrado: Mié 26 Oct 2011 7:42 pm

#27 Mensaje por SOCIALIZADA »

Muy refrescante e instructiva la intervención del Procurador , como siempre. Me sirve para recordar que nos miramos demasiado el ombligo y que la visión de personas que no son "del cuerpo" me puede ayudar mucho a mejorar.
Aunque soy pesimista, no puedo menos que reconocer que muchas cosas han mejorado (por ejemplo si se recuerda las secciones civiles de los juzgados con 3/4 funcionarios recibiendo declaraciones al mismo número de partes o testigos, en presencia de Abogados y/o procuradores de todas las partes, con otros funcionarios intentando trabajar en medio de aquel "girigay" y por supuesto en ausencia de Juez y Secretario que cuando teniamos la osadia de entrar para algo saliamos marcha atras....) pero por otro lado hay cosas a las que se le da vueltas en una rueda sin fin y NO SE AVANZA NADA y me temo que la de la habilidad de agosto/sabados es una de ellas. También lo son algunas de plazos ej. en la jurisdicción social en la nueva ley el plazo para los recursos de reposición/revisión se ha puesto de nuevo en 3 días. ME PARECE UN DISPARATE cuando se había conseguido generalizar el de 5 y todos contentos, pues ya me he encontrado profesionales, en particular Abogados que son los que más actuan en esta jurisdicción diciendo QUE NO PUEDO COGER ESTA NOTIFICACION por tal o cual motivo, porque hay que reconocer que 3 días es un plazo muy breve para preparar un recurso que exija un estudio de la cuestión y ¡total para que yo algunos no pueda resolverlos ni en 3 meses¡ por la cantidad de asuntos urgentes y preferentes que tengo.
En mi opinión reesumiendo y simplificando mucho los variados problemas de la Administración de justicia hay 2 que me merecen especial atenciónpor ser comunes a todas las jurisdiciones: 1-los actos de comunicación y 2-los tiempos para resolver. Me gustaría que el propurador opinara sobre ello.
En mi experiencia una mala gestión de los actos de comunicación produce consecuencias como que una misma persona (cosa frecuente) que tenga 5,6 o más asuntos en juzgados distintos, puede ser en una demandante incluso con Abogado y Procurador por ej en un asunto matrimonial, demandadao en un civil (ej. monitorio) y acusado en un penal y resulta que mientras en uno está personado y fácilmente identificado en el monitorio puede estar en averiguación de domicilio y en el penal en busca y captura (he llegado ha constatarlo en la realidad).
El plazo para dictar sentencia: estuve en un curso en el cual un Secretario Judicial de Galicia recordaba continuamente que la Sala de lo Social tardaba 4/5 años en resolver un recurso de suplicación y que si se trataba de una petición de invalidez perfectamente el solictante podía morir en el intento. En este caso la solución parece facil ¡más jueces y magistrados¡

Gestor PA

#28 Mensaje por Gestor PA »

Hola a todos.

Para Procurador: la mayoría (por no decir todas) las menciones que efectúas a los funcionarios son de tintes negativos: que si las vacaciones nos las cogemos "cuando nos sale de ahí", que si la necesidad de su "profesionalización", etc. Mira, yo también soy licenciado en Derecho y tuve que superar una oposición a nivel estatal y demostrar mi mérito y capacidad, en condiciones de igualdad y publicidad; y además, tengo formación y actualización adicional en informática y bastantes cuestiones jurídicas adicionales, costeada por mí, no por el Ministerio ni por sindicatos (no pertenezco a ninguno). Las vacaciones las visa el Secretario conforme a las necesidades del servicio, pero de entrada ya se pone de acuerdo la plantilla.

Yo sí he visto a procuradores solicitar suspensiones de vistas por "venirles mal" a causa de vacaciones (o querer recoger a los niños del cole), en cuanto a proveer o no proveer escritos por intereses espurios, caducidad de mandamientos por falta de diligencia en su cobro (¡y son tres meses!), o extraviarlos directamente, falta de presentación de escritos en su momento procesal y mil y una diabluras más. Pero claro, ya veo que no piensas criticar ni por asomo a ningún Secretario al que no veas "profesional" en un foro de éstos.

En fin...

paz
Mensajes: 14
Registrado: Dom 01 Ago 2010 5:40 pm

habilitación mes de agosto

#29 Mensaje por paz »

Estoy de acuerdo con muchas de las manifestaciones anteriores y en concreto con lo absurda que es la medida propuesta por Gallardon para aumentar la productividad de la Administración de Justicia.

Todos los que trabajamos en los juzgados tenemos derecho, al menos por ahora (en el futuro, visto lo visto, a lo mejor también nos privan de él) a un descanso por vacaciones y si no se incrementan las horas de trabajo o las plantillas de jueces y demas funcionarios no se puede incrementar la productividad y si con la crisis esto no es posible dificilmente se logrará la reducción de tiempos de espera. Es de cajón

Así opina el Consejo General de la Abogacía Española:

http://diariodenoticias.laley.es/docume ... 20105.HTML

Un saludo,

Avatar de Usuario
Procurador
Mensajes: 1094
Registrado: Mié 23 Nov 2011 10:56 pm

#30 Mensaje por Procurador »

Por alusiones y más concretamente por lo manifestado, con total libertad y con todo mi respeto por parte de Gestor.
Vamos a ver. Yo soy el primero que critico a los de mi gremio y no te digo nada a algunos letrados y eso que yo, por suerte, trabajo con un grupo de los que no tengo prácticamente queja, pero siempre te puede tocar alguno en el turno (aquí lo llevamos todos, por obligación colegial, salvo los mayores de 60 y los miembros de la junta que así lo pidan) que son para echarles de comer aparte.
Y ya te digo, te repito que hay procuradores, compañeros míos, que son cualquier cosa menos profesionales aunque también he de reconocer que Zaragoza ha sido siempre una plaza en la que los procuradores han estado bastante bien considerados, especialmente por los letrados de fuera que acaban comparando y salimos ganando. En cuanto a lo que me dices, como ejemplos, de que si hay procuradores que han solicitado suspensiones te puedo decir que aquí en ningún juzgado lo aceptaría pues te dirían que podemos sustituirnos y que no es indispensable nuestra presencia, pudiendo hacerlo los compañeros. Otro ejemplo que pones es el de los mandamientos caducados, pero eso suele suceder cuando se expiden a nombre del cliente y se los remitimos a ellos. Pero bueno, no voy a personalizar ni voy a contrarrestar tus argumentos. Estás en tu derecho de pensar y opinar como lo estoy yo.
Pero has de darte cuenta de una cosa. Un justiciable puede elegir a su procurador o a su letrado, un profesional no puede elegir al funcionario, secretario o juez que va a tramitar su asunto. En la SS sí que puedes elegir médico de cabecera, aquí no puedes elegir tramitador.
Y sí, me reafirmo en mi opinión de que falta profesionalidad entre el funcionariado y cada día más.
Te puedo asegurar que hay funcionarios fantásticos (suelen ser aquellos de cuyo nombre me acuerdo y los trato por él) y funcionarios nefastos (a los que en el gremio nos solemos referir como "el que lleva ejecuciones ahí junto a la ventana").
¿Qué es para mí un buen funcionario? Por lo pronto el que sabe derecho procesal, tanto civil como penal (el código civil y penal entiendo que han de sabérselo los jueces y secretarios). Es un buen funcionario el que sabe tramitar. Aquel al que le podrías dejar una demanda encima de la mesa y sabría tramitarla hasta sentencia (y en algún caso incluso dictarla mejor que algunos jueces). Pero de esos van quedando pocos. Antes había más...cuando las máquinas de escribir, cuando su función no era un mero corta y pega como es ahora.
Y ya te digo que hay funcionarios muy buenos, buenos, menos buenos y por desgracia malos y muy malos y entiendo que estos dos últimos supuestos se dan por dos causas: vagancia, pues los hay muy vagos (los que a una pregunta sobre el estado de un asunto te contestan que aún está proveyendo los escritos de Septiembre, cuando el de la mesa de al lado va al día; los que les preguntas por un tema y te dicen "eso lo lleva mi compañero y ahora no está"; los que te suelen responder a la tontería más tonta, a esa que casi te da vergüenza preguntar pero que has quedado con el letrado o cliente que lo preguntarías "entra a hablar con el secretario"). La otra causa es la falta de formación. Se me caen los colgajos de ver funcionarios escribiendo con dos dedos, incapaces de cortar y pegar, incapaces de ante una duda coger el ley, llevándote la contraria cuando saben que tienes razón por el simple hecho de no dar su brazo a torcer.
Y vuelvo a decirte. Hay otros funcionarios a los que les voy a pedir consejo y a preguntarles cosas referentes a asuntos que ellos no tramitan porque sé que me van a resolver la duda incluso mejor que algunos secretarios y jueces, pero a mi entender de esos ya quedan pocos. Esos eran aquellos que recordamos ahora que con un cigarrillo en la boca, máquina de escribir, calco y un código de leyes que se caía a trozos eran capaces de sacarte de cualquier embrollo o duda.
En cuanto a lo que dices de que no critico a secretarios y, por ende a jueces, te puedo asegurar que soy el primero que cuando tenga que criticarlos los criticaré, porque también son criticables, pero mira, ellos suelen esforzarse más por un sencillo hecho, saben la responsabilidad que tienen entre las manos y que si a alguien nos vamos a ir a calzar si meten la pata hasta el corbejón es a por ellos, mientrs que el funcionario que ha perdido un escrito o que lleva dos meses sin sacar adelante ese escrito que le presenté pasa de todo, por la experiencia que tengo.
Además te diré que, por suerte y salvo rarezas o alguna falta de educación (retraso injustificado al entrar en sala por ejemplo) los jueces y secretarios de Zaragoza están bastante bien y de ahí que, salvo en familia (por falta de personal en el gabinete psicosocial), los retrasos en los asuntos no sean muy grandes. De hecho ya hasta la Audiencia Provincial va bastante al día (ya no están algunos magistrados de esos que calzaban la mesa de su comedor con un rollo de apelación....es broma).
¿La solución, a mi entender, para la justicia? Por lo pronto profesionalización de todos los que trabajan o acudimos a los juzgados, sean funcionarios, secretarios, jueces o profesionales.
La segunda, reorganización de los juzgados. Basta de que un funcionario sepa de un asunto hasta aquí y a partir de ahí tenga que pasarme a la mesa de al lado, no por comodidad mía, no, si no porque por mi experiencia y a mi entender, un funcionario debe conocer de un asunto desde que empieza hasta que se archiva.
Tercera: basta de que la administración de justicia se convierta en una administración de privilegios adquiridos. No puede ser que todas las mañana oiga las mismas discusiones de si a mí me han tocado un ordinario y a fulanito/a un monitorio. Basta de escuchar al SACE discutir porque mire usted qué zona me ha tocado hoy. Basta de que me pongan malas caras porque presento este escrito o a este embargo quiero ir. Y sobre todo, basta de tanto traslado: que si ahora me voy a social, que si después a instrucción, buscando únicamente un puesto más cómodo, cuando a lo que lleva eso es a que vas a preguntar por un asunto y te encuentras una cara nueva que tarda en ponerse al día en los temas dos meses, justo el momento en el que viene otro traslado.
Gestor y demás, quizás consideréis que mis palabras son duras o causadas por el profesional rarito de cojones, pero, sinceramente, me gustaría que durante un par de semanas, me acompañaseis por los juzgados para saber cuál es realmente la situación de la justicia española, al menos en la del día a día.
Un saludo.

Gestora civil

#31 Mensaje por Gestora civil »

Hola a todos. Soy gestora en un mixto, seccion civil. Sobre todo me interesa la parte de las consultas, por lo que puedo aprender, pero he leido todo lo que se dice sobre habilitar agosto y se me ocurre una cosa: Si me voy de vacaciones en agosto cuando vuelvo no tengo unos 150 escritos o mas pendientes que me suelen entrar cualquier otro mes, mas demandas, correo etc. Que se trabaje en agosto. A mi cuando no estoy no me sustituye nadie, sea el mes que sea. Todo lo que entra se queda encima de mi mesa esperandome y llevo mas de 500 asuntos (reales, contados en alarde de inspeccion) El problema de la justicia no es si se trabaja en agosto o no, sino la falta de personal.

Otra Gestora Civil

#32 Mensaje por Otra Gestora Civil »

Hola, yo trabajo en un juzgado de primera instancia en capital de provincia, Licenciada en Derecho con muchos años de experiencia.
Tengo muchos amigos Procuradores (y Letrados) y estamos bastante al día de los problemas de cada uno en su profesión, por éso no puedo evitar comentarle a Procurador y a los que leen este foro que también deben pararse a pensar que no es que el funcionario sea vago porque no le quiera decir cómo va un procedimiento, o un escrito, o que le mire lo de la mesa de al lado en la que el funcionario está de vacaciones, o desayunando.
Lo digo por experiencia propia y como estadística: estoy en un juzgado en el que los funcionarios están bastante bien preparados, pero simplemente NO PODEMOS TRABAJAR. Un día normal pueden venir desde las 9:00 h de la mañana unos 20 Procuradores a preguntar cómo va lo suyo. Ello supone dejar lo que estés haciendo para atenderles, buscar el procedimiento, enseñárselo para que lo consulten, y por supuesto resolverle las dudas, y aventurar lo que puede tardar el siguiente trámite, que todos los que vienen tienen prisa, pero tenemos un retraso en la tramitación de escritos de 3 meses, y no somos el peor juzgado. Mientras atiendo a esas 20 personas he dejado de tramitar escritos. Pero si a ello le sumamos el tiempo que uso para atender el teléfono, para atender a profesionales que llaman por teléfono o particulares, a atender al que viene a preguntar por un asunto de la mesa de al lado, que no conoces su tramitación y tienes que leer un buen tomo de procedimiento, y antes buscar el procedimiento porque no sabes dónde lo ha dejado el compañero, añade que nadie nos sustituye, que vuelves de permiso y tienes el trabajo acumulado y es materialmente imposible ponerte al día, añade que ante una baja tardan meses en enviar a un interino, que esos meses de trabajo acumulado son irrecuperables, y cuando por fin hay una persona resulta que no ha trabajado en su vida y tienes que enseñarle (éso lo hacemos los funcionarios), y todo ésto intentando cada día coger lo más urgente, y ya no sabes a qué atender. Ante este problema decidimos cerrar (con llave) la oficina a las 13:00 h para poder hacer sin que te interrumpan al menos lo más complicado, hipotecarios, ejecuciones complicadas, etc. en las que puedes echar media mañana con mandamientos, decretos, etc. y seria nefasto equivocarte en un dato. Pues desde que cerramos la puerta con llave nos la aporrean (ésto es verídico) y el teléfono no para de sonar.
En definitiva, sólo me ha servido para desahogarme, y el problema central es que no cubren nuestras plazas cuando estamos de baja, vacaciones, permisos, o sea, que da igual si abrimos en Agosto o no, puesto que tu mes de vacaciones lo uses en agosto o en febrero va a estar tu puesto sin cubrir, y el trabajo que yendo todos los días a trabajar es imposible mantener al día, cada vez que usas tus vacaciones sigue creciendo, y creciendo...
Ante este panorama y vista la ansiedad que nos acaba produciendo esta forma de trabajar, lo normal sea que acabe pidiendo destino a un sitio con menos trabajo, aunque esa jurisdicción no me guste.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Acceso

#33 Mensaje por PipelineR »

Completamente de acuerdo con otra gestora civil. La solución es fácil: acceso de letrados y procuradores al programa de gestión procesal a efectos de sólo lectura a los procedimientos en los que estén personados. Tal vez si los responsables pensaran con cabeza y se dieran cuenta de que estamos en el siglo XXI.

La segunda es echar a aquel porcentaje mínimo de funcionarios que son un cáncer para el Juzgado, que vienen rebotados de otros sitios por inaguantables y acaban haciendo la vida imposible a sus compañeros y por extensión, independientemente de que a veces la culpa pueda ser del SJ o del Juez, son capaces de hundir un Juzgado.
Abogado.

Avatar de Usuario
Terminatrix
Moderador
Mensajes: 13211
Registrado: Jue 28 Ene 2010 12:12 am
Ubicación: Matrix.

#34 Mensaje por Terminatrix »

De acuerdo con Otra Gestora Civil y con Pipe. Se nota que sabéis cómo funcionan los entresijos de un Juzgado.

El acceso de los profesionales a la aplicación ínformática de gestión procesal sería ideal, tal y como ocurre,por ejemplo, con la de Banesto , que les permite consultar en tiempo real si hay o no dinero en una cuenta o qué pagos se han hecho.

El tema de los Funcionarios torpederos, titulares o interinos, es más difícil de solventar. Tengo la impresión de que hay muchos intereses creados :cry:
«Verás maltratados los inocentes, perdonados los culpados, menospreciados los buenos, honrados y sublimados los malos; verás los pobres y humildes abatidos y poder más en todos los negocios el favor que la virtud». Fray Luís de Granada.

Invitado

#35 Mensaje por Invitado »

Yo también he pensado eso que dices Carmen, en alguna ocasión.

Candido.

#36 Mensaje por Candido. »

Pese a que desde hace años que los procuradores saben, yo se lo recuerdo a diario, que pueden acceder a la cuenta a través de interner no paran de venir todos los días a preguntarme si hay dinero o no. Tampoco quieren notificaciones por lexnet, tampoco quieren hacer ellos las notificaciones o participar activamente en la ejecución.
Solo quieren FAX, FAX, FAX, se han quedado anclados en recoger las notificaciones y enviarlas por fax (los mas listos las escanean y mandan por correo, pero no hay gran difernecia (a otros les hablas de un scaner y piensan en un aeropuerto), el día que los letrados los considern ineficientes llegará el crujir de huesos y rechinar de dientes.
Saludos faxeados

Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4423
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

#37 Mensaje por Top Secre »

Gracias a Otra Gestora Civil, Pipe y Procurador por esas aportaciones.
Aunque uno es bastante consciente de lo que tiene en su casa, de la lucha contra los elementos y de la imagen que puede estar dándose a los de fuera, no viene nada mal esa visión desde otro puesto, sea la mesa del Gestor o el Mostrador del Juzgado.
Otra Gestora Civil ha descrito perfectamente la situación. Es la sensación de que no se rentabiliza el trabajo precisamente por las interminables interrupciones que se sufre, el tiempo que se pierde supliendo la ausencia de los demás o la "obligación" impuesta a todos de enseñar al nuevo que no sabe y que dentro de dos meses se va.
Muchas, muchísimas veces me he preguntado cómo no se les ocurre encargar a una empresa de Consultoría privada, externa, e independiente un estudio en profundidad de todas estas circunstancias, interferencias e impedimentos que hacen que se pierda un tiempo precioso por unos defectos de organización que claman al cielo. Los resultados serían demoledores.
Claro que, en el supuesto de que se hiciera me permito proponer que se contrate una legión de consultores en previsión de un número importante de bajas. Entre los que cayesen fulminados de un infarto al ver el panorama, los que se quedasen pasmados como estatuas de sal y los que saliesen corriendo para no parar, habría que contratar gente dura, curada de espanto y con una buena dosis de paciencia para creerse lo que está viendo. :D
La irracionalidad más absoluta debajo de un disfraz muy logrado.
La Justicia no supería una Consulta ni de milagro. Y una Auditoría, menos.

PD. Digo lo de una consultora porque aunque sería mucho más barato, eficaz e inteligente preguntarnos a los de dentro, muchas veces es necesario gastarse el dinero y que vengan de fuera a decirnos las cosas para que se crean y se tome en serio su solución. Cosa que no debe interesar.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

Oficial

#38 Mensaje por Oficial »

Comprendo y comparto muchas de tus reflexiones, Procurador, pero como ves cada colectivo padece sus males en silencio, unos toman melasuda, otros keosden, otros hemoal... y desde luego soy consciente de lo que sufren los profesionales en la "justicia profunda" de este país.

Pero ya puestos y dado que tú has sacado el tema, me gustaría que no nos quedáramos en la corteza y profundizar. Tu visión es interesante pues estás al otro lado de la ventanilla y tienes una opinión cualificada, además el foro es anónimo y por tanto permite hablar con claridad y espontaneidad, ya que aquí en principio no se conoce nadie, excepto al único que firma sus mensajes con nombre, apellidos y destino.

Te prometo que todo esto no forma parte de una conspiración.

Procurador escribió:...Más allá de todo ello, entiendo que son otras muchas las medidas que se pueden tomar para agilizar la justicia, tales como la profesionalización de los funcionarios (no hablo ya de los interinos) ...

Utilizas el término profesionalización, que según el DRAE es la acción o efecto de profesionalizar: 1. Dar carácter de profesión a una actividad. 2. Convertir a un aficionado en profesional.

Profesión: 3. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.
Profesional: 2. Dicho de una persona: Que ejerce una profesión.

Por tanto vemos que los funcionarios de la Administración de Justicia ya estamos profesionalizados, así que te pido que llegues más lejos y concretes a qué te refieres en tu comentario y digas cómo se materializaría lo que pides.

Si piensas que los funcionarios deben cumplir su horario, dilo.
Si piensas que deben trabajar más, dilo.
Si piensas que deben tener mejor formación, dilo.
Si piensas que deben firmar lo que hacen, dilo.
Si piensas que deben tener responsabilidad por lo que hacen, dilo.
Si piensas que merecen reconocimiento por lo que hacen, dilo.
Si piensas que a lo mejor habría que incentivarlos, dilo.

Estaré de acuerdo en todo contigo. Porque has de saber que en un Juzgado cobran productividad el juez y el secretario (que tampoco están conformes y sus razones tendrán) y que muchos de los conceptos por los que cobran sería imposible materializarlos sin la colaboración de los funcionarios. Comprenderás lo que muchos funcionarios pensamos al respecto, con el efecto perverso que más adelante expondré.

Otra cosa es que discutamos la necesidad del incentivo laboral, aunque es una práctica generalizada en la empresa privada y la función pública. Pero debe ser para todos o para nadie.

Personalmente creo que es bueno ligar parte del sueldo a la productividad, pero luego nos encontramos con que es difícil gestionar y medir la dichosa productividad. En esto nos podría ilustrar algún experto en Management y esas cosas.

También has de saber que muchos trámites que realizamos los funcionarios nos llevan horas, con la introducción de nombres y datos, numeracos y letritas, valorando las circunstancias de las resoluciones, los preceptos aplicables y sus matizaciones, todo ello en un ambiente que es lo más parecido a una churrería, con interrupciones continuas, hasta el punto de que ponemos incluso nuestros propios nombres y datos personales (como me ha pasado a mí), para que luego llegue el jefe y lo firme en tres segundos sin leerlo, y parece que aquello estaba encima de la mesa por casualidad o por generación espontánea. Por supuesto, parece que lo ha ideado quien lo firma.

Otras gestiones, como llamadas telefónicas, atención e información a profesionales y público, peleas con las aplicaciones informáticas, adaptación de modelos, etc. nos desguazan las mañanas, pero parece que no hemos hecho nada. Si acaso ponemos una diligencia de constancia que firma el secretario, que no ha hablado por teléfono, pero parece que sí, y luego tú te la lees y dices: ¡Qué secretario más eficaz!

...ver que algunos secretarios, por su carga de trabajo, no pueden hacer otra cosa que firmar sin poder controlar lo que sus gestores hacen (anda que no he tenido yo enganchones con algunos de estos últimos por las barbaridades que han proveido por el alma de la abuela sin tener ni idea) y tantas y tantas cosas...

No puedes olvidar que detrás de una resolución hay un responsable que la firma, y por tanto no puedes culpar de los errores solo a quien la hace. Si quieres critica al sistema en conjunto, pero no solo a los funcionarios. O si quieres al revés, tienes que ser comprensivo con todos, no solo con los secretarios.


... Esos (buenos funcionarios) eran aquellos que recordamos ahora que con un cigarrillo en la boca, máquina de escribir, calco y un código de leyes que se caía a trozos eran capaces de sacarte de cualquier embrollo o duda.

En cuanto a lo que dices de que no critico a secretarios y, por ende a jueces ... ellos suelen esforzarse más por un sencillo hecho, saben la responsabilidad que tienen entre las manos que le presenté pasa de todo, por la experiencia que tengo.


Es curioso. Sabes que aquellos funcionarios que añoras tenían incentivos, unos legales y otros alegales, ya sea en forma de kilometraje, salidas, pólizas del Colegio de Procuradores (he visto ponerlas también a secretarios), y también tenían incentivos paralegales o paranormales, llámalos como quieras. Yo viví los estertores de esa época y voluntariamente me mantuve al margen; no por eso producía menos que los otros.

Esos ingresos extra les tenían muy motivados, para bien o para mal, y si no pregunta a tus colegas más mayores.

Como he dicho más arriba, ¿Sabes quién percibe hoy los incentivos (todo muy legal)? pues los jueces y los secretarios. También son los que firman y por tanto quienes responden principalmente de lo que pase. Por todo ello es normal que, como dices, se esfuercen más.

Además te diré que, por suerte y salvo rarezas o alguna falta de educación (retraso injustificado al entrar en sala por ejemplo) los jueces y secretarios de Zaragoza están bastante bien y de ahí que, salvo en familia (por falta de personal en el gabinete psicosocial), los retrasos en los asuntos no sean muy grandes. "


Esta es una cuestión muy manida y yo creía que ya estaba superada. Sostienes que si un Juzgado va bien es que el juez y el secretario son magníficos profesionales, y que si un Juzgado está arruinado es por culpa de los siniestros y desaprensivos funcionarios. En fin, no sigo.

Lo que yo tengo claro es que la Administración de Justicia hoy es una fábrica de desmotivados; los funcionarios con más experiencia suelen huir hacia los destinos más cómodos, con las excepciones de aquellos a los que nos va la marcha (mientras el cuerpo y las meninges nos aguanten). Me dirás que es un lujo ser funcionario. No lo niego y por eso solo hablo de estas cosas en sitios como este, pero no podrás negarme que la gestión laboral de las personas es susceptible de ser mejorada.

El tema da para mucho, con todas las matizaciones que se quieran, pero lo que intento transmitirte es que el problema de la Administración de Justicia es sistémico y estructural. Es una simplificación incidir en unos aspectos obviando otros.

Saludos.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#39 Mensaje por Magistrado Granollers »

Muchas, muchísimas veces me he preguntado cómo no se les ocurre encargar a una empresa de Consultoría privada, externa, e independiente un estudio en profundidad de todas estas circunstancias, interferencias e impedimentos que hacen que se pierda un tiempo precioso por unos defectos de organización que claman al cielo.
El CGPJ encargó a una consultora privada (Norman Broadbent) que realizara un estudio sobre la carga de trabajo de los Jueces para aprobar unos nuevos módulos de trabajo, y le pagó 500.000 Euros por ello. Los expertos de la consultora estuvieron en los Juzgados cronómetro en mano, a veces diciendo que eran ellos y a veces de incógnito para que nadie "alargara" los tiempos, estudiaron la materia y sacaron su informe basado en criterios de empresa privada. ¿El resultado? Unos módulos que estaban como un 25-30% por debajo de los que teníamos en ese momento. Es decir, reconociendo que teníamos exceso de trabajo, y que a pesar de ello lo sacábamos.

Obviamente, el estudio acabó en un cajón y no se ha vuelto a saber nada mas de él.

Yo he visto funcionarios de todas las clases, buenos, malos, trabajadores, vagos, etc, y sí, es cierto que muchas veces no se cumplen los horarios y que hay mucha desmotivación general. Pero la productividad final y por hora trabajada de los de oposición (No hablo de interinos, porque ahí las diferencias son mucho mas exageradas) -si hacemos una media- me la juego con la de la mayoría de empresas privadas de este puñetero y tercermundista país. ¿Que se podría/debería trabajar mas horas? Puede ser, pero hora por hora y comparando sueldo por sueldo, estoy convencido de que un funcionario de justicia de carrera es mejor que el equivalente de una empresa privada.

En todo caso, hagamos un experimento con el propio procurador que nos acompaña e interviene. Piensa por un momento en un buen tramitador que conozcas. No hace falta que sea alguien que se sale, basta que esté en la media, cumplidor, interesado y trabajador. Ahora dime ¿Cuánto tendrías que pagar para conseguir una persona así, con esa formación y capacidad, para trabajar esas mismas horas en tu despacho llevando trámite? ¿Te saldría por los 900 Euros que cobra ese tramitador? Yo creo que no (Matizo: Hoy en día con la crisis puede que sí, pero me refiero a años anteriores, cuando la economía funcionaba bien).

Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4423
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

#40 Mensaje por Top Secre »

Pues si ese estudio acabó en un cajón imagino que lo de la Consultoría extendida a criterios de eficiencia y rentabilización de los medios personales (y materiales) con que contamos interesa todavía menos. No vaya a ser que nos digan que lo estamos haciendo mal y tengamos que o mirar para otro lado silbando o abandonar inventos como la NOJ y dedicar esfuerzo y energías en algo verdaderamente eficaz y, por qué no decirlo, honesto.

Totalmente de acuerdo contigo en que en Justicia hay funcionarios de carrera excepcionales, con una preparación, reciclaje y capacidad de trabajar en esas condiciones que todos sabemos encomiable.
Siempre he dicho que esto funciona gracias al voluntarismo de mucha gente que hace lo que puede, lo mejor que puede y lucha todos los días contra la desmotivación y las circunstancias.
Lo que hace falta es un análisis a fondo de por qué todo el capital humano que hay ahí no luce o no supone un factor decisivo para mitigar el retraso de la justicia o la opinión de los justiciables sobre cómo funcionamos.

Eso, nunca lo sabremos. Quiero decir que lo sabemos todos, pero nunca sabremos por qué conociendo el problema, la causa y la consecuencia no se le pone solución. No interesa. Así que no ya al cajón, sino al limbo directamente.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

Invitado

#41 Mensaje por Invitado »

Bajaraos del guindo y dejaros de filosofías baratas. Se acabó el chollo y la vida artificial. En breve habrá que trabajar más y ganar menos. Y pobre de quien no asuma mentalmente esta máxima, malos tiempos le esperan.
Menos hablar y más trabajar. Cumplamos el hoario de 37.30 horas (que tenemos hace tiempo) y rindamos en nuestro respectivo trabajo. Por nuestro bien. Veremos momentos cercanos muy difíciles, pero que muy difíciles.....
Me sonroja y entristece leer comentarios de gente liberada o que trabaja una media de 25 horas efectivas a la semana en su Juzgado. Se trata de un dato verificable.
Pisad la tierra. A Dios rogando y con el mazo dando.

Candido.

#42 Mensaje por Candido. »

Los políticos como siempre intentando engañar a los pobre españoles que como buenos morlacos que somos nos dejamos engañar y entramos al trapol.
Mas penoso es que los profesionales e incluso algunos funcionarios se dejen engañar por estas burdas fintas.
La infeciacia de la administración no se debe sustancialmente a los trabajadore sino a los jefes, es decir a los políticos que realemtne la dirigen y a los sindicatos que compinchados con los anterioes se dedican a hacer miserable tejemanes. Vamos a ver:
- En la adminstración de justicia el problema es una organización decimonónica como se puede hablar hoy dia de unos juzgados y partidos diseñados hace doscientos
- La falta de medios asombrosa que se deben a los políticos.
- Que los horarios no se cumplan es problema de los políticos que no ponen los medios para que se cumpla.
- Qeu existan funcionarios impresentables es culpa de los políticos que por concacheos con los sindicatos obstaculizan expedientes disciplinarios.
- Que la gente no este motivada es culpa de unos complemntos de productividad qeu se reparten linealmente por espureos intereses sindicales
- Que la gente no este motivada se debe igualmente a que puestos de concurso de meritos y libre designacion se dan miserablemente a amigos o secuaces, la mayoria de la veces si no incompententes interesados solo en agradar al que
- La existencia

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Opinión de De La Oliva sobre los patinajes de Gallardón

#43 Mensaje por PipelineR »

Abogado.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#44 Mensaje por Magistrado Granollers »

Del post que enlazas Pipeline:
Nunca se ha dicho que en España se litigue por vicio (en alguna región, antaño, podía darse, ya no). El “delirio querulante”, denominación tradicional y aún vigente de patologías psiquiátricas relacionadas con pleitos o querellas (hay obsesión, neurosis, paranoia, etc.) no es una enfermedad extendida en España. Y tampoco hay una manía querulante generalizada. Aquí impera, más bien, el conocimiento y la aceptación generales de la maldición gitana (“pleitos tengas, y los ganes”) y se reconoce la sabiduría del dicho popular “más vale un mal arreglo que un buen pleito”.


En España, la Justicia, aunque su coste no sea disuasorio en grado superlativo (como lo es en países demasiado rendidamente admirados y demasiado imitados por nosotros), tampoco sale gratis, ni siquiera a los que puedan acogerse al llamado “derecho a la justicia gratuita”. A los españolitos litigantes -no a las Administraciones públicas demandadas ni al Estado cuando acusa- les puede salir por un congo emprender un pleito temerario o, lo que es peor aún, pleitear y perder, aunque las pretensiones no sean temerarias, porque si pierden, pagan las costas del contrario. De manera que, en todo caso, no descarten nuestros dirigentes que las estadísticas de asuntos judiciales estén infladas por algún motivo, Descarten, eso sí, que puedan ser los litigantes quienes las inflen.
Ayer hice yo un juicio en el que un funcionario, con letrado del sindicato correspondiente, reclamaba 3,95 Euros. No, no es una errata: de verdad reclamaba 3,95 Euros que le habían descontado por ausencia injustificada. :shock:

El Ayuntamiento remitió un escrito diciendo que personarse en el juicio con letrado le salía mas caro que eso, así que se lo devolvía en la siguiente nómina. Al estado este juicio le costó al menos 1000 Euros si dividimos la nómina de los que trabajamos en este Juzgado entre asuntos que se enjuician, y 2400 si incluímos la parte correspondiente de amortización de edificios, gastos de suministros, etc.

El Sr. de la Oliva probablemente desconoce lo que son los litigios en los Juzgados de lo Social (No hay costas y el trabajador tiene abogado del sindicato) y los de lo Contencioso hasta hace poco (No había costas).

En fin.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

AAPP

#45 Mensaje por PipelineR »

En España, la Justicia, aunque su coste no sea disuasorio en grado superlativo (como lo es en países demasiado rendidamente admirados y demasiado imitados por nosotros), tampoco sale gratis, ni siquiera a los que puedan acogerse al llamado “derecho a la justicia gratuita”. A los españolitos litigantes -no a las Administraciones públicas demandadas ni al Estado cuando acusa- les puede salir por un congo emprender un pleito temerario o, lo que es peor aún, pleitear y perder, aunque las pretensiones no sean temerarias, porque si pierden, pagan las costas del contrario. De manera que, en todo caso, no descarten nuestros dirigentes que las estadísticas de asuntos judiciales estén infladas por algún motivo, Descarten, eso sí, que puedan ser los litigantes quienes las inflen.
Hombre, Magistrado, el artículo de De la Oliva está centrado en la Jurisdicción civil y en los ciudadanos normales y corrientes, dado que a ellos se ha dirigido el Sr. Ministro.
Lo que es vergonzoso es lo que está pasando con las Administraciones Públicas, que o deniegan todo por sistema o lo dejan al silencio administrativo negativo. Tal es así que los letrados ya ni se molestan en argumentar nada ante la administración, se presenta el recurso administrativo para cumplir trámite y al Contencioso. En este caso lo vergonzoso no es que el funcionario haya reclamado sus 3,95€ (probablemente por cabreo) sino que la administración haya dejado que eso llegara al contencioso :shock:
Abogado.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#46 Mensaje por Magistrado Granollers »

Por supuesto llevas razón en lo de la administración con carácter general, pero el caso que yo he comentado es justo lo contrario: El funcionario al que han pillado incumpliendo el horario y le hacen un descuento simbólico como toque de atención de que su horario está controlado, se "venga" provocando un pleito que a él le sale gratis y en cambio a la administración le puede costar mínimo 300-500 Euros. Y que de rebote a todos nos ha costado sobre 2400 euros.
Y el caso no es aislado, porque los recursos p.ej. contra multas de tráfico justificadísimas están a la orden del día, ya que como bien sabes hay incluso empresas dedicadas a eso. El hecho cierto y desgraciado es que hay abusos por las dos partes, administración que pasa y deniega por sistema para ver si agota al administrado, y administrados que recurren sin ninguna razón "por si suena la flauta". Y lo malo es que es dificil articular soluciones generales para esto, con lo que la media de gente que no es ni lo uno ni lo otro (Tienen fundamento para recurrir) al final acaban pagando como justos por los demás pecadores.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

#47 Mensaje por PipelineR »

Entonces lo que son ganas de tocar las pelotas... :lol:

P.D.- Algún amigo, cuando en el pasado me ha traído algo de multas de tráfico lo primero que le decía de cachondeo era... "mira, yo sólo por levantarme de la silla son 30€", me contaba y solía acabar con un "mira vete allí, paga y así aprovechas el descuento", en algunas otras con un "vete a tráfico a ver que tienen" (exceso de velocidad, p.ej.) y le han sacado una pedazo de foto con la matrícula Clarita... Pues lo mismo... Paga y aprovecha el descuento. El problema son las empresas esas que mencionas. :roll:
Abogado.

Responder