Las resoluciones del Secretario son administrativas.

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
octavio apalategui
Mensajes: 33
Registrado: Mar 16 Feb 2010 1:59 am

#26 Mensaje por octavio apalategui »

no se que coño anadis discutiendo esta GILIPOLLEZ, cuando no te dejan certificar las guardias, y te dicen que la nóminas las cierran el día 26. De las retenciones que están practicando ni os cuento.
Pero nadie dice nada y seguimos discutiendo del sexo de los ángeles. Muy bien compañeros

Bilbao
Mensajes: 162
Registrado: Mar 02 Mar 2010 9:05 pm

CUANTO TE PAGAN CUANTO VALES

#27 Mensaje por Bilbao »

Qué razón tiene Octavio Apalategui. De hecho cuando escribí el mensaje estaba todo el rato pensando que lo realmente significativo es el trato laboral que recibes, y singularmente las retribuciones.

No podemos seguir viviendo de "piedras angulares" y futuros reconocimientos que nunca llegan.

Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4422
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

#28 Mensaje por Top Secre »

octavio, Bilbao....sí pero no. Eso es importante,por supuesto,pero no es lo más importante.
Porque defendiendo lo otro y tú Bilbao has explicado muy bien cómo según interese , según el lobby en el poder podemos estar en la cima o en el precipicio y en base a eso se articulan teorías y postulados, se puede justificar que si somos piedras angulares se nos trate como tales y en base a eso tengamos un trato laboral y retributivo en consonancia.
Carlos, tu teoría es impecable, pero le veo alguna lagunilla o problema de enfoque. :D
Brevemente, lo de pertenecer o no al órgano jurisdiccional sería para empezar otro interesante hilo. Tú dices que no por las razones expuestas.
Yo te digo que sí. Una cosa es que orgánicamente dependa del Ministerio de Justicia, que sea funcionario público sujeto a las normas generales sobre la función pública, que en algunos casos tenga funciones adminsitrativas necesarias para que esto funcione...pero yo te pregunto....¿no te consideras antes que todo eso jurista, procesalista, depositario de la fé pública procesal, impulsor del proceso y director técnico procesal? Si, ¿no?
Pues yo creo que ahí lo tienes, tus funciones básicas, primordiales y esenciales son ésas. Es para lo que estás preparado, es para lo que te haces valer en el juzgado, es lo que el Juez intenta pisarte continuamente ( tu territorio) y es donde tienes un poquito de poder y autoridad ( cada vez, menos, claro, estamos en proceso de desvalorización galopante desde 2003 y 2009).
Tú insistes en citar la Constitución, que es programática y sienta bases justificativas de la potestad jurisdiccional, y me extraña que no te agarres a la LOPJ como a un clavo ardiendo, porque ahí es donde está nuestra esencia, la base de lo que somos y la justificación de eso, de nuestras funciones y de lo que hacemos en el Juzgado.
Lo del tren y las vías lo explica perfectamente. El problema es que ahora mismo todo son chapuzas, parcialidades, inexactitudes y contradicciones. La LEC por ejemplo, su E. de M. está ya desfasada, no nos engañemos, las reformas del 2003 y del 2009 se han encargado de desvirtuar lo que dice completamente.
Te decía lo del tren y el proceso porque no se puede entender lo uno sin lo otro y todo formando parte del "complejo ferroviario". Que el tren son palabras mayores, necesitan reglamentación específica, personal cualificado, una posición fuerte y una tradición sólida y poderosa, sí. Pero ¿y las vías, qué? son distintas, que no accesorias. Son importantes para que el tren marche y no serán tan importantes en cuanto a reglas y normas, personal que cuide de ellas y posición en el entramado ferroviario. Pero están ahí....y quítalas a ver qué hacemos todos...descarrilar.
Que no me quieras meter en el sistema ferroviario ( órgano jurisdiccional) es una señal más de en lo que nos están convirtiendo, que a fuerza de repetirlo y verlo todos los días acabamos por creérnoslo...somos unos híbiridos, mixtos que ni se sabe qué hacemos ni cómo ni por qué y que parece que estamos porque pasábamos por aquí.
Y no, yo soy vía, formo parte del nudo ferroviario, tengo mis funciones diferenciadas de las del tren, pero soy necesaria para que esto marche. Y el hecho de que a veces me usen para otras cosas ( poner tabiques, barandillas o de adorno felpudiano) no quita para que siga siendo una vía con todo lo que ello implica y cuya función principal, lo que me da valor es lo que he dicho antes. Y no son sólo nombres ni denominaciones, si tenemos que fiarnos del nombre de nuestra profesión para definir nuestra esencia estamos apañados.
Siento haber abusado del símil del tren y las vías,pero me parece de lo más apropiado para explicar lo que somos. :D
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#29 Mensaje por Carlos Valiña »

Octavio y Bilbao.

Este debate no es una discusion bizantina sobre el sexo de los Angeles.

Las retribuciones son una consecuencia de un problema previo. Son un sintoma.

Los ultimos 30 años ilustran bien a las claras que no hay aumentos retributivos porque quienes pagan no dan valor a lo que hacemos.

A muchos "los nuestros" les vendieron la moto que con las nuevas funciones procesales llegaria la pasta....y solo llegaron los palos, porque estas funciones no son valoradas. Antes las hacian los Gestores y las firmaban los Jueces (el trabajo de algunos de nuestros secretarios-negros era poco visible) y ahora lo hacen en parte los gestores y en parte los secretarios pero lo firman los secretarios, con lo cual lo que se ve desde fuera es trabajo de gestor y que ni siquiera luce firmado por juez.

Estos son los hechos.

La cuestion esta en que los que sostenemos que todo esto de las Fucniones procesales es una via muerta y que nos condena a la gestorizacion y ninguneamiento, (no olvidemos que ahora los gestores son licenciados en derecho y eso es un golpe MORTAL para nosotros en el medio plazo) estamos un poco solos, ni los que nos vendieron este moto, ni por supuesto nadie de fuera del cuerpo esta por la labor de perder a estos nuevos negros del Juez que ademas son tan manejables y sumisos.

Pero ahora se abre una brecha en el sistema diseñado en 2003, `porque cuando se ponen en marcha errores como las Fucniones Procesales o la NOJ, se empieza a ver lo que ya dijimos en 2002 que esto no servia y que hacia agua por todas partes.

Normalmente estas brechas no dejan pasar bastante agua en la presa y el sistema se arrastra durante años, hasta que se tira, como sucedio con las prpuestas de resolucion, otra cretinada donde las haya.

Pero esta es una brecha solida y que puede tumbar este absurdo en poco tiempo.

Lo que se debate aqui en realidad son dos cosas

a) Es realmente una brecha tal y como algunos lo vemos.

b) Merece la pena aprovecharla o perdemos la oportunida de agrandarla.

Si esto es una brecha gorda, en la base de la presa y si consiguieramos agrandarla, que seria bastante sencillo si nos organizamos, el resultado seria acelerar el proceso de destruccion de los disparates de 2003, melon este que inevitablemnete se va a volver a abrir de forma que cuando se abra, sea evidente que hay que hacer cambios en profundidad y no meramente cosmeticos.

Esto es un poco como lo de salvar al euro, algunos puede que prefieran no hacer nada, pero no pueden negar a los que creen en el, el organizarse para salvarlo.

De manera que sigamos debatiendo el punto a) si os parece, antes de entrar a considerar, en su caso, el b).

Bilbao dijo:
El problema en el fondo no creo que estriba tanto en determinar si lo procedimental es o no administrativo. Yo creo que no, ya que al ser una actividad regulada por las Leyes Procesales, el amparo del concepto “parajurisdiccional” es el más apropiado. En el esquema procesal tradicional de perfil piramidal en el que el juez está en un vértice en posición equidistante de las partes, el secretario está más cerca del juez que el fiscal, por ejemplo, funcionario dependiente del Ministerio de Justicia, y frente al que nadie iría predicando recursos en vía contencioso-administrativa. No, el secretario es un funcionario pero especial, es autoridad del Estado, y ejerce sus funciones con cierta independencia, ya que pese a la jerarquía, no se pueden impartir instrucciones respecto a asuntos concretos. Nuestro jefe no nos puede decir que dictemos o no un decreto de embargo en un caso determinado, por ejemplo. En la fe pública judicial, el tema está claro, pero incluso en la ordenación material procesal nuestra autonomía yo diría que es mayor que la de los fiscales o los inspectores de Hacienda. Y siempre regidos por Derecho procesal y no administrativo, salvo en cuestiones de tipo estatutario, disciplinario etc.
Particularmente me parece un muy buen analisis, de esos que en primera lectura te hacen dudar de tus tesis, tambien me ha pasado con otros que le han precedido.

Lo dejas estar le das vueltas, vuelves y .... no te convence.

Veamos.

La idea de lo "parajusdiccional", algo parecido a lo que veia lesmes aunque sin esa palabreja, es interesante.

Lo que pasa es que para jusdiccional nos remite a algo cerca de lo jurisdiccional y nosotros hemos sido alejados de lo jurisdiccional. Os recuerdo que nos han jerarquizado, que tenemos jefes provinciales y autonomicos, que nos frien a instrucciones, que tenemos que esta al disparate que se le ocurra a la comunidad autonoma de turno (yo estos dias estoy con un cabreo monumental) y tenemos unos Secretarios de Gobierno en cuyo nombramiento interviene decisivamente la comunidad autonoma.

Lo unico para-judisccional que nos queda es "para que el jurisdiccionador trabaje menos".

Que tengamos aun una posicion de relativa independencia en la fe publica en nada cambia lo esencial, porque igual que todos estamos de acuerdo que en lo gubernativo somos administracion, en la fe publica tenemos una funcion especial con sus propias garantias, ojo, no olvidemos que compartida con jueces y funcionarios, para quienes tales garantias no existen. La garantia es personal, va con nosotros, no con la funcion, y solo nos vale en este particular campo, pero no porque sea esencial sino porque cuando la ejercemos nosotros viene revestida de ese plus.

Pero es que la clave del asunto esta en diferenciar lo que es la funcion resolutoria, que es la clave del problema, de toda la demas parafernalia.

Los actos del Fiscal no son resolutorios. Si el Fiscal Jefe dicta una instruccion es recurrible, pero fuera de este caso, los demas actos del Fiscal o del Abogado del Estado, son en el fondo actos politicos. El gobierno como administracion maneja a fiscales y abogados del estado y les dice, aqui acusas y aqui no, aqui defienes y aqui no.

Es una potestad discreccional de la administracion el acusar o no y por eso no puedes recurrir en via contenciosa que la fiscalia acuse o no acuse.

Yo no puedo recurrir contra le ministerio de educacion porque suprima las becas. Esto es lo mismo.

Pero resulta que al Secretario le han dado actos resolutorios que cierran tramites.

Actos donde si dice que no, no hay recurso previsto ante el Juez del Juzgado.

Al final la unica baza que queda a los "independentistas" es esa mencion legal de que no se podran dirigir instrucciones expresas a un secretario sobre un concreto asunto.

En esto nos diferenciamos de la administracion pura y dura. Pero tambien otros organos administrativos a los que no se pueden hacer estas indicaciones, porque estan revestidos de una cierta imparcialidad, como el arbitro del partido de futbol, el defensor del pueblo, el Tribunal de Defensa de la Competencia y un larguisimo etc y no por ello vamos a sostener que no son organos administrativos.

De otra parte, si en un caso debatido, el Secretario de Gobierno dicta una instruccion general, ese Secretario es privado de su criterio para siempre.

Ejemplo, yo pongo en las tasaciones los bastanteos. Si el SG dicta una resolucin diciendo que no puedo hacerlo y lo hago, me expedientan y al final me echan.

Y si el conflicto es con el Juez prefiero no entrar a contar lo que sucede.

Dejemos de ver esto desde nuestra perspectiva, y pensemos en un procurador, un abogado o un procesalista.

Habeis visto intervenciones en el foro de consultas, donde un Secretario ha resuelto algo y la parte se ha quejado y demas y se ha encontrado un muro. Puede ser una enorme barbaridad y no hay nada que hacer.

Caso cerrado.

Este es el tema.

En nuestro sistema todas las resoluciones que cierran el camino para siempre son judiciales. Esta es una columna vertebral del sistema. Lo administrativo es recurrible siempre, y esto en España y Francia y Europa.

Ahora tenemos resoluciones no judiciales que cierran el camino y esto es una falla del sistema. Ahi el invento es vulnerable y es cuestion de tiempo que se empiece a percutir en este punto.

Bilbao dijo:
Pero el tema no es éste. Todas las teorías se manejan en defensa de unos u otros intereses. Ahora igual interesa decir que lo procesal es administrativo para impulsar la contrarreforma e imponer la superior dirección de los jueces. Esto está abocado al fracaso, no se puede dirigir un “negociado” con un estatuto personal como el de los jueces, de independencia, y en la práctica, muchas veces de intangibilidad. ¿Alguien espera que un juez director de un servicio común acate instrucciones de las Administraciones Públicas?
Es verdad que las teorias se manejan por unos y otros para sus propios fines, a nadie se le escapa que esa resolucion del Tribunal de Conflictos en cuestion no es neutral, maxime cuando materialmente es correcta pero formalmente no, porque alli si habia un tribunal, la Audiencia sosteniendo su competencia.

Pero la cuestion es si la falla existe o no, y si es el caso, como habra quien la aproveche para liquidarnos, si deberiamos luchar por utilizarla para salvarnos.

No veo que problema hay en que el Juez tome decisiones gubernativas respecto de los Funcionarios del Juzgado.

Los jueces adoptan acuerdos en junta y son recurribles ante otros jueces que actuan en el campo administrativo y no pasa nada.

Se puede ser independiente en lo resolutorio y dependiente en lo gubernativo.

Lo que no se puede hacer es jugar a dos barajas. Si el Secretario es parajusdiccional e independiente, tampoco podra tomar decisiones sobre el personal de un Servicio Comun, de seguir esta misma logica, y al final habria que poner un Gestor al frente del Servicio Comun.

No se puede estar siendo independiente para resolver como para jurisdiccional, y dependiente para para poder dirigir Servicios Comunes.

Lo mejor es suprimir los Servicios Comunes, con alguna excepcion, puestos a tenerlos, lo mejor es eliminar cualquier facultad de las administracoines autonomicas sobre ellos, y puestos a mantenerlas, no veo porque no han de acatar dichas instrucciones gubernativas, de hecho lo hacen a diario, les cambian a un programa peor, y se joroban, les quitan de un despacho y los meten en otro sitio y se joroban les dicen que a partir de ahora no podran aparcar todos y deberan dejar plazas para no sequien y se lo comen...

Esto es lo mismo.



Me es mas dificil debatir con TOP SECRET porque pone mas en juego emociones profundas, y a mi el procesal es que no me emociona nada y quiza eso lastra mi perspectiva, como tambien puede ser que el emocionarse demasiado con el, lastre la de ella, que es lo que muchos sostienen aqui le pasa a De la Oliva y con razon.

TOP dijo:
Una cosa es que orgánicamente dependa del Ministerio de Justicia, que sea funcionario público sujeto a las normas generales sobre la función pública, que en algunos casos tenga funciones adminsitrativas necesarias para que esto funcione...pero yo te pregunto...

¿no te consideras antes que todo eso jurista, procesalista, depositario de la fé pública procesal, impulsor del proceso y director técnico procesal? Si, ¿no?
Pues yo creo que ahí lo tienes, tus funciones básicas, primordiales y esenciales son ésas. Es para lo que estás preparado, es para lo que te haces valer en el juzgado, es lo que el Juez intenta pisarte continuamente ( tu territorio) y es donde tienes un poquito de poder y autoridad ( cada vez, menos, claro, estamos en proceso de desvalorización galopante desde 2003 y 2009).
Es una pregunta directa. Me considero jurista, no me considero procesalista, como un ingeniero mecanico no se considera fresador, no me considero depositario de la fe, pues esta repartida con todos los funcionarios dle juzgado el juez y otros organos de fuera, no me considero impulsor del proceso, porque no considero que eso algo que uno puede considerarse, es decir, un señor puede ser fresador, mecanico o ingeniero pero no le veo como impulsor de la cadena de montaje, y lo de director tecnico procesal pues me parece un eufemismo para puching ball.

Mira el director de cualquier cosa manda realmente, tiene posibilidad de premiar y castigar.

Lo nuestro es mas bien un tecnico de control de calidad, sin armas para salir a cambiar las cosas y fusilable en caso de problema, muchas veces sobre un caballo ingobernable.

A mi no me pone, lo siento.

Otra cosa es que con la vergonzante complicidad de "los nuestros" me hayan endiñado todo eso y muchas mas cutrefunciones y mientras no me den otras, la opcion sea comermelas, irme, o comermelas y tratar de cambiar las cosas, que es la menos mala de las tres y a la que me acojo.

Yo no concibo un jurista parcial, o se es, o no se es, te puede gustar mas el derecho publico que el privado, el sustantivo que el procesal, pero ser jurista es una concreta perspectiva del mundo y de las cosas.

Yo puedo ser Inspector de Hacienda, Abogado del Estado o Letrado de las Cortes y sentirme Jurista igualmetne.

El ser jurista no tiene nada que ver con cual sea tu posicion en el organigrama administrativo judicial o paranegral, es simplemente una condicion que va indeleblemente unida a tu persona, lo eres si estas jubilado, o durante las vacaciones.

A mi particularmente me podra gustar mas lo gerencial (papel higienico) que lo juridico, pero al final, tras tantos años de marcha y de estudio, al final piensas como un jurista. Tambien hay profesores y medicos queno les gusta lo que hacen y lo son de los pies a la cabeza.

De manera que esa contraposicion que me presentas no es real y no me vale como argumento.

Me dices que te extraña me agarre a la constitucion que es programatica y no a la LOPJ porque ahi esta nuestra esencia.

No lo entiendo. Me agarro a la constitucion porque es la que diseña el sistema y en la constitucion estan jueces y fiscales pero nosotros no estamos.

Y esto ni es casual ni es inocuo.

La potestad jurisdiccional la tienen exclusivamente jueces y tribunales, no los Secretarios.

Y como esto es asi y no es objeto de discusion, la LOPJ puede decir las barbaridades que le de la gana, si no se opone a eso nada me aporta y si lo hace, chirria es vulnerable y como Depredador, "tiene sangre, se la puede matar".

En la LOPJ que yo sepa se han limitado a recoger el totum revolutum anterior de nuestras funciones y darnos algunas funciones mas, sobre todo en cuestiones menores, sin contradiccion o bajo tutela. Solo en algunos casos nos han dado la opcion de "cerrar" el tema y ahi es donde han metido la gamba.

Pero es que adems yo precisamente lo que hago es acogerme a la LOPJ porque es la que preve una atribucion de las mal llamadas funciones procesales (mejor funciones negrales) que no se nos pueden dar, al configurarsenos como un mero apendice del Ministerio de Justicia a traves de la cadena jerarquica creada.

El problema es que tampoco puedes jugar a dos barajas, no puedes quedarte con que tienes funciones resolutiorias y olvidarte de una jerarquizacion salvaje, que en la practica va mucho mas alla de lo que parece.

Ejemplo, en cierta ocasion, yo sostuve una diferencia de criterio sobre una cuestion en un asunto concreto, lo que dio lugar a que el asunto llegara a Sala de gobierno, quien a su vez lo paso al Secretario de Gobierno, quien a su vez dicto un acuerdo en el que me "instó" a que rectificara mi posicion.

Dime TOP, ¿tu la hubieras rectificado?

Me dices que la LEC esta desfasada y a mi esto me sorprende mucho.

La LEC expulso al Secretario del organo judicial.

La LOPJ 2003 lo remarco muchisimo mas al administrativizarnos de una manera brutal.

la reforma de 2009 es mera ejecucion de aquella.

y la consecuencia logica es que el proceso de expulsion como la de los moriscos iniciado en 2000 se agrava en 2003, (con la colaboracion entusiasta de los "nuestros") y se pone en evidencia y empieza a oler fatal, a partir de 2009 y el engendro NOJ.

Creo que me quieres decir que el tren labor jurisdiccional es imprtante, pero que sin vias, labor procesal no llega a ninguna parte. Deben gustartemucho los trenes jeje, y es una bonita figura literaria.

Si lo que me queires decir es que para ti el procesal, por si solo es tan importante, que con eso te sientes ya realizada, pues me parece muy respetable.

El caso es que no es suficiente, lo ves en el sueldo, se ha pagado un preco altisimo por ellos y es el destino natural de los gestores licenciados en derecho, (ya estas viendo como los gestores pasan a Secretarios, porque o sobran los SEcretarios o sobran los Gestores licenciados en derecho).

Pero es que ademas el que sea muy importante o poco importante, nos guste mas o menos, nos llene mas o menos, nos den mas o menos sueldo no es el problema.

El problema es que es una via muerta, siguiendo tu simil, no tiene salida y nos condena a la larga. Nos guste o no, nos condena y ademas ni siquiera es estable porque antes de llegar al final hay puentes rotos, ni siquera puedes hacer tranquila el corto recorrido hasta donde mueren las vias, porque han metido la pata, en el afan por orillar a los jueces, y mangonear mas y mas, que eso es la reforma, han roto un pilar del puente, y han puesto a un administrativo como nosotros a dictar resoluciones finales no recurribles y ahi la han pifiado. Es cuestion de tiempo que el puente se derrumbe, seguramente con tu tren pasando por encima.

Me dices que
Y no son sólo nombres ni denominaciones, si tenemos que fiarnos del nombre de nuestra profesión para definir nuestra esencia estamos apañados.
¿Sabes porque creo que no nos cambian el nombre?

Piensa, se lo han cambiado a los oficiales, auxiliares y agetnes, a los Jueces que pasaron a ser Magistrados, a las empleadas de hogar que pasaron a ser camareras de piso, y asi sucesivamente....

Creo que no nos lo cambian porque realmente nos define, define la forma en que miramos la cosas como colectivo. Una mirada subalterna, auxiliar, asistencial, archivistica, etc.

Al final todo conduce a lo mismo, la importancia de la funcion es lo que cambia tu status, aumenta tu sueldo y define tu nombre.

Si mañana nos dan las competencias que tenian los distritos en todos los ordenes jurisdiccionales, te juro que nos cambian de nombre ipso facto.

De manera que yo vuelvo sobre el punto inicial.

Una sala en la que esta el Presidente del Consejo y jueces como Ledesma o Manzanares dicen que las funciones de los Secretarios son administrativas.

La ultima reforma nos ha administrativizaco profundamente. Hasta 2002 teniamos una dependencia del Minsterio de Justicia, que se puso de relieve en una Instruccion cada 7 años y en la practica carecia de relevancia, no en vano no haciamos nada relevante.

En 2003 nos dan algo mas relevante, y logicamente interesa manipularlo y atarnos corto.

En 2012 puede que terminemos de recorrer este camino y perdamos los ultimos resabios de mini independencia que a duras penas nos quedan.

No hay perdida mayor que la de la independencia. El no tener jefe no tiene precio.

Nuestra ultima posibilidad de evitarlo es apostar por Distrito no hay mas. Lo otro se ve venir y dentro de unos años probablemente en el foro tendre que decir, eso de, como ya os decia en 2011.

Los golpes derivados de nuestra administrativacion y la imposibilidad de encajar nuestras funciones procesales en nuestro sistema de garantias jurisdiccional van a ir creciendo dia a dia.

Yo creo que es mejor utilizar este arma para que nos den un estatuto de futuro, que tratar de ocultar esta verguenza, hasta que otros la usen como ariete y nos rematen.

Lo que no se es si las emociones y sentimientos me nublan, o sois otros los que no sois conscientes de que vuestra mirada se nubla y no veis las cosas como son.

Saludos
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

yo

#30 Mensaje por yo »

.los gestores no son licenciados. Carlos , miralo mejor

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#31 Mensaje por Carlos Valiña »

En efecto gracias por la correcion, son diplomados en derecho.

Antes bastaba con ser bachiller.

Buen apunte.

En todo caso a nadie se le escapa que la inmensa mayoria de los que tienen la diplomatura terminan la carrera y aunque sobre el papel solo se exiga diplomatura, cuando alguien va a repartir las funciones sabe que hay muchos gestores que son licenciados en derecho, cada vez mas, y al final la distancia con nosotros se borra.

Si la miras en la pasta, que es donde se ve, fijate en el sueldo base.

antes de 2003

Jueces 3,5, Secretarios 3, Ofiales 2

Ahora 3,5 3 y 2,5 respectivamente.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Blue

#32 Mensaje por Blue »

Una pregunta para Carlos Valiña:

Si nuestros Decretos son actos (resoluciones) de naturaleza administrativa, ¿qué naturaleza tienen los Decretos que dictan los Fiscales, por ejemplo, en la jurisdicción de menores? Supongo que jurisdiccionales no son...

Por otra parte, Carlos, insisto en corregirte:

Si me han de convertir en Juez, por lo menos que no me rebajen a la categoría de "distrito". Creo, Carlos, que los Secretarios no tenemos una preparación jurídica inferior a la de los Jueces y por tanto no debemos ser nosotros mismos (tú) quienes ofrezcamos una solución como esa. Si nos quieren convertir en Jueces y no queda otra que lo hagan, pero en el escalafón normal por categorías y antigüedad.

Un saludo

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#33 Mensaje por Carlos Valiña »

Buen golpe Blue :P

Coherentemente con lo que he sostenido para mi son administrativos, porque se dictan por la administracion.

De todas formas a mi juicio y aunque otra cosa pudiera parecer yo creo que el caso no es analogo al nuesto.

La ley del menor en realidad no elabora un verdader procedimiento, apenas recoge dos plazos, ni una sola vez habla de recurso o sin ulterior recurso... todo lo fundamental esta tutelado por el Juez.

Mi sensacion es que lo del negro de los Jueces no solo nos ha caido a nosotros, y que en realidad lo que hay en la Fiscalia de Menores, a pesar de todo el oropel y prosopopeya que quiera verserle es mas bien una especie de acto de tramite, pero poco por no decir nada realmente resolutorio.

Veamos que dice esta ley sobre lo que persigue la actuacion instructora de los Fiscales:
Artículo 23. Actuación instructora del Ministerio Fiscal.

1. La actuación instructora del Ministerio Fiscal tendrá como objeto, tanto valorar la participacióndel menor en los hechos para expresarle el reproche que merece su conducta, como proponer las concretas medidas de contenido educativo y sancionador adecuadas a las circunstancias del hecho y de su autor y, sobre todo, al interés del propio menor valorado en la causa.

2. El Ministerio Fiscal deberá dar vista del expediente al letrado del menor y, en su caso, a quien haya ejercitado la acción penal, en un plazo no superior a veinticuatro horas, tantas veces como aquel lo solicite.

3. El Ministerio Fiscal no podrá practicar por sí mismo diligencias restrictivas de derechos fundamentales, sino que habrá de solicitar del Juzgado la práctica de las que sean precisas para el buen fin de las investigaciones. El Juez de Menores resolverá sobre esta petición por auto motivado. La práctica de tales diligencias se documentará en pieza separada.
Yo me leo y me releo los articulos de la ley y la verdad es que no veo ahi que se resuelva nada de tal calibre que pudiera tener sentido recurrirlo o no.

De hecho el art. 25 otorga a la acusacion particular la posibilidad de:
Formular los recursos procedentes de acuerdo con esta Ley.
Pero en todos los articulos que se refieren a la instrucion no se cita ni una sola vez la palabra recurso.

Y la otra faceta de la actuacion del Fiscal es practicamente policial:

Artículo 6. De la intervención del Ministerio Fiscal.
Corresponde al Ministerio Fiscal la defensa de los derechos que a los menores reconocen las leyes, así como la vigilancia de las actuaciones que deban efectuarse en su interés y la observancia de las garantías del procedimiento, para lo cual dirigirá personalmente la investigación de los hechos y ordenará que la policía judicial practique las actuaciones necesarias para la comprobación de aquéllos y de la participación del menor en los mismos, impulsando el procedimiento.
Asi es que yo creo que esto no cambia mi planteamiento. Estamos tan acostumbrados a no ver a Secretarios o Fiscales en labores administrativas como centro de su funcion (caso del Fiscal de Menores) que nos puede sorprender, pero para mi la cuestion sigue estando bastante clara.

Donde no puedo estar de acuerdo contigo es enel tema de distrito.

No es tanto una cuestion de preparacion, que tambien, (por mas que tengamos algunos muy buenos, y haya un porcentaje de los jueces absolutamente infumables), cuanto por una cuestion de justicia material evidente.

Si tu fueras ahora Secretario de Segunda estuvieras en Canarias o Cataluña con aspiraciones de volver por ejemplo a Valladolid, (facilmente 15 años), no te gustaria que de pronto hubiera una reforma que convirtiera a todos los gestores licenciados en derecho en Secretarios, de suerte los que ya estan en Valladolid se quedaran en Valladolid, y ademas, que todos los gestores licenciados en derecho mas antiguos que tu de toda España te adelantaran en el escalafon, porque no llegarias a Valladolid ni en dos generaciones.

Yo no puedo querer para otros lo que no querria para mi. Esta verguenza ya la padecieron los notarios cuando les metieron alos corredores de comercio y fue eso, una verguenza.

No debes pedir algo que es un desdoro para nosotros y para el pais.

Sin embargo como Jueces de Distrito la cuestion es diferente, cada uno sabe donde esta. Nosotros no le quitamos las plazas a nadie y asunto resuelto.

Se que ha habido muchas injusticias de todo tipo y que hay jueces aprobados con menos temas que los aprendierno algunos secretarios, pero no podemos arreglar un error con otra injusticia mas.

Algun dia habra que empezar a hacer las cosas bien.

Y si finalmente algun dia, se pretendiera hacer lo que tu dices, habria que avisar con 5 años de antelacion. De forma que si alguien iba a empezar a opositar para jueces, viera el percal y se dedicara a otra cosa. No respetar a esos opositores es una verguenza inasumible.

Y al margen de excepciones en uno y otro lado, lo cierto es que si entraramos como jueces ordinarios devaluariamos la carrera judicial, seamos honestos y reconozcamoslo, pero si entraramos como de Distrito la revaluariamos.

Y añadele a esto, que estrategicamente tu opcion es imposible y la mia viable, que la tuya seria inaceptable y la mia no entusiasma pero podria ser aceptada y comprendras que no hay otro camino.

Saludos.

Saludos
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Oficial

HABLAR POR HABLAR

#34 Mensaje por Oficial »

El caso es que en la Administración de Justicia pasan cosas muy raras y me sorprende que haya tan poca gente crítica, que haya tanto conformismo, pues no solo afecta a nuestras condiciones laborales, cosa que siendo importante, no es lo principal, sino que se trata de que el servicio público gane eficacia. Veo que en este debate se incide solo en el futuro de los secretarios y echo de menos reflexiones relativas a la mejora de Administración de Justicia. Ya somos mayorcitos y sabemos que lo que es bueno para la hormiga a lo mejor no lo es para el hormiguero, pero lo que es bueno para el hormiguero es bueno para la hormiga.

Este es un foro de y para secretarios judiciales principalmente, por eso es de agradecer que todos los demás que tenemos algo que decir podamos intervenir, si bien no somos ni más ni menos que invitados y como tales hemos de guardar las formas.

Tengo una opinión formada sobre los secretarios, forjada tras más de 20 años de servicio, que sinceramente no es muy favorable. No me refiero al lado humano, pues con todos los que he trabajado me he llevado bien y en algunos casos he sentido aprecio, creo que mutuo. Pero en el aspecto laboral no puedo decir lo mismo, y reconozco que de esto me he ido dado cuenta con el paso de los lustros. A ver como lo pongo; los más antiguos vivían como farmacéuticos, desarrollaban muy poco trabajo efectivo, se limitaban a repartir las demandas en sesiones matutinas de varias horas (cosa que hoy hace una máquina instantáneamente), a firmar generalmente en barbecho, hacer sus tasaciones, sus palotes, presencia en los juicios penales, no en las actuaciones. Por civil en general no pasaban y solo algunos hacían juicios y pruebas, en su despacho, muy solemnemente y con toga, pero sin el juez, con lo cual cometían a diario falsedades sin pudor alguno.

En los últimos años ha cambiado la forma en que los secretarios se enfrentan al trabajo diario; han asumido más presencia, protagonismo y más afán de control; tienen más concienciación de su papel. Pero ¿eso por qué ha sucedido?, tal vez porque tienen más competencias o tal vez porque sus nuevas competencias están más cerca de la oficina, más cerca de la gestión. Yo creo que esta es una de las claves: los secretarios han sido gestorizados, son supergestores, eso sí altamente cualificados. Muchas cosas que nosotros hemos hecho desde siempre, ahora las compartimos con los secretarios, y secretarios de unos juzgados hacen cosas que en otros juzgados hacen gestores y hasta tramitadores. Esto es para reflexionar.

Desde mi punto de vista, tanto a secretarios como a gestores nos han igualado por abajo, es decir nos han devaluado. Al único Cuerpo que no le ha sucedido eso es al de Tramitación, puestos estos han heredado la mayoría de las funciones de los antiguos oficiales, al atribuirles la tramitación de todo tipo de asuntos. ¿Qué sucede en la inmensa mayoría de juzgados con gestores y tramitadores? Pues que no hay diferencia. Que los gestores somos supertramitadores. Esto supone una injusticia laboral para todos, pues si bien los tramitadores cobran menos por hacer lo mismo (circunstancia que se torna insoportable en el caso de gestores interinos que no saben trabajar), a los gestores se nos veda la posibilidad de desarrollar un trabajo técnico que nos viene encomendado por la LOPJ.

Con la nueva oficina judicial no han cambiado las cosas. Hablo con compañeros en NOJ y me dicen que tampoco hay diferencias con los gestores jefes de servicios; a estos les dan más números y ya está. Incluso me dicen que hay secretarios incoando demandas. Nos han vendido humo.

En este mismo foro se lee continuamente cómo la mayoría de secretarios distribuye el trabajo por números y ya está, sin darle más vueltas; debe ser lo más eficaz. Aunque yo sostengo lo contrario y lo puedo demostrar. Para mí es una clara desconsideración.

El planteamiento de la formación que recibimos los tres Cuerpos que constituimos el llamado “personal” es muy significativo: en Sanidad el funcionario que hace las camas y lleva la comida no administra medicamentos ni pone inyecciones, y viceversa, por eso no reciben la misma formación. A un funcionario de Auxilio no se le puede dar un curso de derecho hipotecario; ese curso lo podría aprovechar otro funcionario. Ello provoca que mucha gente coja los cursos con el único fin de no ir a trabajar y que se perjudique mucho a los Juzgados, es decir al servicio y a los ciudadanos. No se tiene interés en los cursos. Se llega tarde, se firman las salidas antes de la hora, los profesores también llegan tarde. No se evalúa el rendimiento. Vamos, una forma más de derroche de dinero y por tanto de corrupción. Pero gracias a todo ese paripé mucha gente y acumula méritos y accede a la promoción, tanto quienes reciben la formación como quienes la imparten.

Siguiendo con la devaluación profesional, resulta que a los jueces “pata negra” también los igualaron por abajo cuando la fusión de Distrito con Primera Instancia, pues tuvieron que asumir competencia sobre los juicios de faltas, verbales de desahucio, declarativos de escasa cuantía (verbales y cogniciones), etc. Asuntos de poca enjundia para ellos (que no para otros). A menudo se quejan de ello en privado.

De forma que nos encontramos con que en la Administración de Justicia existe una sobrecapacitación en relación con las funciones de jueces, secretarios y gestores, pero no porque hayan accedido con exceso de titulación (como sucede con los universitarios que no tienen más remedio que aceptar infratrabajos), sino porque así está establecido en la LOPJ y en las leyes procesales. Eso es asombroso, pues se está desperdiciando capacidad laboral de todas esas personas, y por tanto se está derrochando dinero. Bien, y aquí no hay una revolución de todos los Cuerpos afectados. Y los políticos no lo ven. ¿Tan alejados de la realidad están? Tal vez el planteamiento de algunos sea que la Administración de Justicia es tan especial que requiere esa sobrecapacitación, y que eso es lo mejor para el servicio; sinceramente me parecería una aberración.

Ignoro la fórmula ideal, sería bueno conocer la Administración de Justicia comparada, qué se hace en Europa o en EEUU, o en China.

Desde luego, pienso que a los secretarios les queda chico el derecho procesal, no es bastante para su cualificación profesional, igual que la mera tramitación es poca cosa para los gestores, y sin embargo me asombra comprobar cuánto secretario hay que está encantado de hacer de gestor y cuánto gestor hay encantado de hacer de tramitador.

Pero, siendo realista no pesimista, creo que no tiene arreglo; la Administración de Justicia siempre estará mal gestionada, porque no interesa que funcione, porque no genera ingresos directamente, porque a los Juzgados solo acude el 25 % de la población (comparar con sanidad, educación o infraestructuras), porque los políticos no soportan a los jueces e intentan controlar la justicia a través de los secretarios, porque las asociaciones de jueces son desleales con el resto de colectivos afectados, y junto con las asociaciones de secretarios y los sindicatos de funcionarios, defienden intereses particulares, no generales, y porque nosotros, todos a nivel individual, no nos revelamos, sea por pasividad, conformismo, o por falta de capacidad para organizarnos con independencia de asociaciones y organizaciones sindicales.

Creo que va a pasar algo en Justicia. Por la LEC 1/2000 se empezaron a grabar los juicios civiles, ya que la fe pública y la inmediación judicial eran únicamente palabras escritas en las leyes; recientemente han sacado a los secretarios de las salas, para que puedan desarrollar más trabajo, supongo. Lo siguiente es amortizar a los gestores. Siempre pensé que la figura del secretario había sido superada por los tiempos y que a ese colectivo había que aprovecharlo de otra manera; es un cuerpo superior jurídico, con una oposición fuerte, por tanto debería utilizar el Código Civil y el Penal. Pero resulta que los han dejado para la estadística, los pagos y las cuestiones procesales, con una fe pública redefinida, es decir, absolutamente casi nada que no podamos hacer los gestores, y de hecho muchas de esas labores las hemos realizado desde siempre y las realizamos ahora, pero como negros. Es fácil darse cuenta de que los oficios que salen del Juzgado llevan la firma del secretario (cuerpo superior jurídico), y los que entran llevan la firma del jefe de sección o equipo que sea (Hacienda, Junta, Servicio de Salud), todos técnicos o administrativos. Es decir, a los secretarios también les han vendido humo con eso de la piedra angular y la potenciación, pero de hecho los han gestorizado. Y es que, como decís en este hilo, las cosas son lo que determina la realidad, no lo que indique el nombre que se les ponga.

Por tanto los secretarios están ocupando nuestro ámbito laboral y han sido los gestores, herederos de los oficiales, los que se han visto superados por los tiempos. La lógica indica que nos amortizarán, que el futuro es JUEZ + TRAMITADORES. Por cada 5 gestores, salen 6 tramitadores, así que en unos años se amplía la plantilla un 15-20 % con el mismo dinero y nosotros a extinguir. Tal vez eso sea lo mejor para el hormiguero.

Blue

#35 Mensaje por Blue »

Carlos:

Respecto al tema de pasar a Jueces de Distrito, modestamente creo que el ejemplo que has puesto de los Gestores convertidos "graciosamente" en Secretarios no es válido por dos razones:

1ª) porque ni la posición, ni la oposición son equiparables para hacer con ellas un símil de situaciones hipotéticas. Los gestores, como sabes, han de aprobar (ahora, desde hace unos pocos años) una oposición de grupo A2 (B) en la que no se les exige licenciatura alguna. Mientras que nosotros desde siempre hemos tenido que superar una oposición de grupo A1 equiparable a la de los Jueces (e incluso casi idéntica en diversos momentos). En consecuencia con dicha preparación, tampoco el rol del Gestor y el del Secretario son homologables. Cierto es que esto también podría decirse del rol del Juez y del Secretario porque sus funciones son muy distintas; pero, si se piensa detenidamente sobre este asunto, uno se da cuenta de que ambas situaciones (Gestor- Secretario; Secretario-Juez) tienen una razón de naturaleza muy distinta para no ser homologables: La del Gestor deriva de su diferente nivel profesional y la del Secretario de sus diferentes funciones. Este último caso, sería predicable igualmente de otras profesiones superiores como: Abogados del Estado; Técnicos Superiores de las Administraciones con requisito de licenciatura en Derecho, o Jurídicos Militares.

2ª) porque el problema escalafonal de Valladolid que me has expuesto es muy sencillo de solucionar y se evitarían todas las injusticias:

-En primer lugar, si a los Secretarios nos pasaran a la Carrera Judicial por categorías y antigüedad, evidentemente, lo justo sería que dentro de cada categoría nos colocaran al final de la misma (detrás de Magistrados y Jueces que ya lo son) y que la antigüedad escalafonal se aplicase en el momento de la fusión entre quienes venimos del Cuerpo de Secretarios para compararnos entre nosotros.

-En segundo lugar, si llegara ese caso, debería existir un régimen transitorio (o definitivo, según convenga) en el que todos los Juzgados de España contaran con dos Jueces, repartiéndose los asuntos según los criterios que apruebe el CGPJ o la Sala de Gobierno. De esta forma, nadie saldría perjudicado a efectos de movilidad concursal.

Lo de los Jueces de Distrito, Carlos, perdóname, pero no me gusta para nada. Y menos que la propuesta salga de entre nosotros. Es como reconocer que los Secretarios somos menos juristas que los Jueces. Sería como reconocer que el anestesista es menos médico que el cirujano cuando se necesita de sus servicios para operar. La falta de práctica se corrige con reciclaje, no con degradación permanente.

Un saludo

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#36 Mensaje por Carlos Valiña »

Para Oficial.

Quiero felicitarte por tu intervencion. Me parece de una lucidez brutal.
Me apetece puntualizar alguna cosilla pero creo que no merece la pena corregir ningun detalle.

Un orgullo compartir espacio contigo.

Para Blue.

Muy lucido tu comentario tambien. En efecto no es lo mismo el salto de Gestor a Secretario que de SEcretario a Juez, lo he sostenido muchas veces en este foro frente a quienes sostenian lo contario.

En efecto si nos pasan a jueces conservariamos nuestros actuales despachos y en cada juzgado se repartirian los funcionarios y los asuntos entre ambos jueces. Asi lo he visto yo siempre y asi lo he sostenido repetidamente en el foro.

Yo no sostengo que seamos menos juristas que los jueces, sostengo que somos juristas que estamos mucho menos preparados, y que hay jueces que no son juristas y que hay secretarios que tampoco lo son, pero entre estos el porcentaje es mayor y que por otra serie de consideraciones, (conviccion, extraccion social, parientes bien colocados, etc, nuestra incorporacion de pleno derecho al cuerpo de jueces devaluaria este, como la incorporacion de distrito devaluo primera instancia, o como la incorporacion de primera instancia devaluo a las Magistraturas de trabajo y a los Secretarios de este ramo).

Yo creo que para conocer exactamente como lo ves tu hay que hacer el planteamiento al reves.

Imagina que tu eres Juez de carrera y que llevas los años que ahora tienes en la carrera imagino entre 10 y 20.

Ahora te dicen que la decision queda en tus manos.

Opcion A: Coger a los 3300 Secretarios y meterlos en la carrera judicial que pasa a tener 8000 tios. (recuerda que al ser mas tus subidas de sueldo se retrasaran).

Opcion B: Coger a los 3300 Secretarios y dejarlos enuna escala difrerente, llamala distrito, llamala primer enjuiciamiento o como quieras, de forma que tu hijo o tu sobrino que va a estudiar jueces tiene las dos oposiciones y segun como se vea asi mismo de fuerte tira para la de jueces puros o para la de jueces de enjuiciamiento. En esta opcion B, ademas lo del juez de enjuiciamiento lo apelas al juez actual y descargas a las audiencias, o lo apelas al antiguo secretario de la audiencia reconvertido en juez de apelaciones contra resoluciones de jueces de primer enjuiciamiento.

Y este es el dilema que boton escogerias si fueras juez, la opcion A y la B.

En mi experiencia de la vida, uno estando en una posicion puede ver una cosa como clarisima y al pasar al otro lado descubrir que ahora ve como clarisima otra diferente y las dos veces fue leal consigo mismo.

Cuando vi esto me olvide de intentar juzgar el mundo solo por como yo lo veo, e intente hacer lo que ha hecho oficial, verlo con los ojos del que es diferente y cuando tengo las dos visiones, ver aquella en la que me pueda sentir mas comodo.

Me parece mas justo no devaluarles el cuerpo a los jueces, porque no lo querria para el mio como les paso a los notarios, me parece mas util construir un sistema de apelaciones como este, y me parece que tenemos un porcentaje de gente entre los Secretarios que no vale para meterla de pronto en juzgados con el 100% de la competencia, ni aun con el reciclaje del que me hablas, y me parece ademas que mucha gente del cuerpo no quiere esto y que puestos a dar este paso ineludible, mejor que sea un paso intermedio, porque eso es tambien respetar un poco la voluntad de todos.

Ahi te dejo la pregunta:

¿Si fueras juez y de ti dependiera, suprimirias el cuerpo de Secretarios y nos convertirias en Jueces como los de ahora, o nos convertirimas en jueces para ese escalon intermedio?
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Blue

#37 Mensaje por Blue »

Carlos:

Tus argumentos son muy buenos, lo reconozco. Pero, como siempre, me vas a permitir que te contraargumente (qué remedio te queda.. :D) .

Lo primero que te digo, respondiendo a tu última pregunta, es: pero es que yo no soy Juez, ni tú tampoco. Somos Secretarios y lo que nos toca no es velar por los intereses corporativos de los Jueces sino por los nuestros. Y si nos hubieran de convertir en Jueces -cosa que yo no deseo porque me gusta ser Secretario Judicial- prefiero que lo hagan con la dignidad que merece nuestro Cuerpo y no degradándolo a otra Carrera menor.

Lo segundo que te digo es que no comparto tu argumento relativo a la devaluación de la Carrera Judicial, haciendo un símil con lo que les pasó a los Notarios. A estos últimos nadie los degradó. Lo que ocurrió con la entrada de los Corredores de Comercio es que al ser numéricamente más, tocaron a menos ganancias. Eso fue todo.
Los Jueces son funcionarios como nosotros, y nada importa que sean 4.000 u 8.000. El sueldo es el mismo y las subidas o bajadas también. Ten en cuenta que, efectivamente, habría más Jueces a los que pagar; pero ya no existirían los Secretarios, por lo que no es tan gravoso el esfuerzo económico como parece.

¿De verdad te parece tan difícil hacer de Juez? ¡Pero si es algo que todo jurista lleva innato!. El papel más sencillo de realizar es juzgar, porque todos lo hacemos y más en nuestro mundo. Otra cosa es que tu juicio sea correcto o no; pero, eso pasa también con los Jueces. Y no olvides que somos juristas cualificados, pese a que tengamos oxidada la práctica de razonar en derecho sustantivo. El reciclaje es la respuesta a tus preguntas, Carlos.

Un saludo

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#38 Mensaje por Carlos Valiña »

Es un remedio que tomo con gusto jajaja

:cry: :P

Buena finta para eludir la pregunta jajaja

Aqui tenemos tu y yo una diferencia en cuanto a nuestra tecnica de resolucion de problemas.

Como ves resolver no es tan facil :P

Yo creo que lo mejor para el conjunto es lo mejor para todas sus partes, y creo que lo que mejora a una parte puede mejorar al conjunto pero no necesariamente, depende de como se haga.

Si igualamos por abajo, mejoraremos al que es elevado a otra funcion mas compleja, pero habremos hecho un flaco favor al principio del merito y capacidad, al esfuerzo, etc. y eso a la larga se paga.

Yo busco mejorar a los Secretarios sin perjudicar a nadie ni a nada y creo que hay una forma de consguirlo. Creo que si los Secretarios son mas aprovechados el tema de la justicia ira mejor. Por esa misma logica creo que si los Gestores son potenciados y toda la firma de tramite y certificacion es suya, el sistema iria mejor.

En definitiva, yo soy de los que piensan que el fin no justifica los medios salvo cuando concurre el estado de necesidad, y en este caso no hay necesidad de meter esos 3000 tios en la actual carrera judicial, porque modemos meterlos en una escala paralela, darles la vitola de judicial y con eso quitarles trabajo a los jueces de carrera actuales. Todos ganan.

Las jugadas donde todos ganan no solo son mas eticas, y mas inteligentes, sino mas viable.

Entre que la carrera judicial se oponga furiosamente o simplemente mire para otro lado la diferencia es abismal.

Ni etica, ni estrategicamente tu opcion es realista.

Esto nos lleva al tema de la dignidad. Yo es que a lo nuestro no le veo dignidad.

Veamos, la fe publica hoy en dia no es seria. Pretender comer de ella es simplemente una estafa al pais.

Lo procesal ya te lo ha dicho Oficial, nos viene chico. No es logico es un desperdicio.

Pero yo pienso en los justiciables y pienso que la justicia que iban a recibir si ahora se la imparten los Secretarios se iba a resentir.

Y piensa una cosa, un Juez de Distrito no es un juez menor ni mucho menos. Es un juez especializado.

Por ejemplo hoy un juez de violencia domestica, solo ve asuntos de unos tipos muy concretos, no ve civil, ni laboral, ni mercantil, y dentro del penal, solo ve algunas delitos concretos, no ve trafico, ni drogas, ni nada de eso.

Bien. Un juez de distrito queda constreñido a ciertos asuntos y ciertas cuantias, pero ve todos los problemas juridicos de fondo que tiene un juez, una prescripcion, un problema de carga de prueba, y aplica el derecho sustantivo de esa rama.

No le estamos capitidisminuyendo no. Pero si se confunde estamos limitando los daños puesto que conoce asuntos de mas escasa cuantia, y ademas al reducirle un poco el ambito de materias que ha de analizar le estamos permitiendo conseguir un reciclaje mas rapido, manejarse en menos tiempo, y no dañar a los justiciables y ademas podemos acabar con la verguenza de las resoluciones judiciales en primera instancia sin recurso y devolver a la gente la doble instancia.

Yo creo que vivimos en la indignidad y que pasar a una escala de jueces dentro de la carrera judicial es un paso adelante y no lo digo yo, lo dice la Constitucion que ahi los jueces si estan y nosotros no estamos y esto algo querra decir.

Mira:

Un notario es el mayor especialista en derecho privado de España. Es un tio que se sabe la ley hipotecaria entera de memoria. Te invito a que entres en la pagina notarirosyregistradores y te mires unos cuantos dictamenes para que veas de que va esa genta.

Cuando les metieron a los corredores de comercio, les metieron a gente que ni siquiera tenian la carrera de derecho.

ESPELUZNANTE.

Es como si en el cuerpo de Secretarios nos meten mañana a los asistentes sociales y los ponen a llevar juzgados.

Cuando esto sucedio lo que se hizo en la inmensa mayoria de los casos fue asociarse, esto es, el corredor se arreglaba con uno o varios notarios y cada uno seguia haciendo lo que hacia antes, y luego las ganancias se repartian a porcentaje.

Pero a los notarios recien entrados les pasaron todos los corredores por delante y ahora pasaran años y años antes de poder llegar a sus ciudades.

Y no es lo mismo ser 4000 que 8000 esto se lo he oido a los propios jueces (has de conocer el otro punto de vista si quieres buscar la estretegia mas correcta).

Si mañana tengo qu esubir un 10% a 4000 tios es mas facil hacerlo que si son 8000.

ESto cuenta y mucho.

Y mira, mi padre es juez, lo he visto en mi casa, es terrible, cada vez que resuelvo algo sufro un enorme desgaste. Es tremendo poder perjudicar a uno o beneficiar otro con apenas unas palabras y hablamos de miles de euros o de cosas mas gordas.

Es una autentica cruz, por eso muchos compañeros, con toda la razon no quieren ni oir hablar del tema.

Si no tienes escrupulos de este tipo es muy sencillo, fallas cualquier cosa y el de apelacion que se rompa los cuernos, pero si quieres ser leal a la gente y al que te paga es un infierno.

Lo triste de nuestro caso es que estamos entre la espada y la pared, tenemos que buscar lamejor estrategia para conseguir un lecho de espinas, si no queremos ser felpudos para siempre o acabar en la papelera.

La mitad del cuerpo suspira porque pasen los años de un modo u otro y terminar sin mas sonrojos que los que ya pasamos, pero la otra mitad, en especial buena parte de los mas jovenes deberian ponerse las pilas, que no vamos a tener muchas mas oportunidades.

Saludos
:P :P
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#39 Mensaje por Invitado »

La incorporación de los jueces de distrito a la carrera judicial es una consecuencia de la aplicación de la constitución que no permite la existencia de diferentes carreras profesionales de jueces como existía antes de, si mal no recuerdo el año 1981, en que se publicó la ley de integración de los jueces de distrito en la carrera judicial.
30 años después de esa integración no creo que sea posible volver a crear los jueces de distrito.
Nosotros, los secretarios, somos juristas, estamos preparados para dar respuestas jurídicas, las estamos dando en las materias que las leyes procesales nos han atribuído.
Y si mañana se decide que se ha de realizar otra integración en la Carrera Judicial, esta vez del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, pues se le integra como se hizo con el de Jueces de Distrito.
En momentos de crisis económica como la presente hay que agudizar el ingenio y utilizar todos los recursos disponibles. Nadie se ha de rasgar las vestiduras si en el sacrosanto cuerpo de jueces se cuelan los secretarios judiciales. Porque los secretarios estamos sobradamente preparados, para asumir la función jurisdiccional.
La fórmula jurídica de integración es la de declarar a extinguir el Cuerpo de Secretarios Judiciales, y al mismo tiempo ordenar la integración de todos los integrantes en la Carrera Judicial, a continuación del último de su escalafón, con la previsión transitoria de que si alguno de los Secretarios Judiciales no quisiera integrarse que lo manifieste por escrito al Ministerio, quedando en su plaza como Secretario a extinguir.
Esta fórmula fue la empleada en la LOPJ de 1985 cuando integró en el Cuerpo de Secretarios Judiciales al Cuerpo Técnico de los Tribunales y al Cuerpo de Secretarios de Juzgados de Paz.

La LOPJ de 1985 declaró a extinguir el Cuerpo de Secretarios de Juzgados de Paz, pero dejó vigente la función, de tal manera que aquellos Secretarios de Juzgados de Paz que no se integraron en el Cuerpo de Secretarios Judiciales, quedaron para servir en las Secretarías de los Juzgados de Paz junto con los Oficiales (hoy Gestores).
Esa misma fórmula puede emplearse con el Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales: Se le declara a extinguir, los secretarios se convierten en jueces; aquellos secretarios que no se quieran convertir en jueces, se quedan para siempre de secretarios, y las plazas de secretario de los juzgados que no se cubran por secretarios originarios serán cubiertas por gestores.

No creo que la integración del Cuerpo de Secretarios devalúe la Carrera Judicial. Cada uno de los jueces, individualmente considerado, a lo que aspira es a tener menos sentencias que resolver, a poder disponer del mismo tiempo de asueto que tienen otros cuerpos jurídicos, y si el juez del juzgado de al lado no está preparado pues la verdad no es su problema. Ya se espabilará.

Creo, como Blue, que no debemos suplicar ser integrados en un escalón inferior de jueces. Que además, está prohibido por la Constitución. Si hablamos de integración esta debe producirse en la misma escala de la carrera judicial, a continuación del último juez que se halle en el escalafón.

Cuando se integraron, en 1985, los Secretarios de los Juzgados de Paz, a continuación del último Secretario del escalafón no se le preguntó a la promoción de 1985, que estaba a punto de entrar en la Escuela, su parecer respecto a que les colocaban el contingente de paz, los colocaron y en paz.

Si, en estos momentos hacen falta jueces, y hay un contingente de 3000 secretarios que pueden ejercer como jueces pues adelante, integrémoslos.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#40 Mensaje por Carlos Valiña »

Comento solo lo nuevo que introduces.

El argumento de que no puede haber dos tipos de jueces por la constitucion ya lo he oido antes.

Sin embargo:

Desde 1978 hasta 1988 hubo jueces de primera instancia y de distrito sin ningun problema, se podia haber continuado asi 1000 años. El TC no tumbaria una ley que reintrodujera esto.

El art. 122 de La Constitucion dice
1. La Ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo único, y del personal al servicio de la Administración de Justicia.
Y yo leo ahi cuerpo unico pero en el derecho administrativo, existe la nocion de cuerpo y la nocion de escala y estos conceptos son previos a la constitucion.

Nada nos impide tener un cuerpo unico con dos escalas y esta es la unica forma de que el asunto prospere, si vamos a por la misma escala el poderosisimo lobby judicial (recordad que el padre de Rajoy es juez por ejemplo) lo hara imposible.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#41 Mensaje por Invitado »

El poderosísimo lobby judicial, lo era incluso más poderoso en 1981 cuando se integraron los jueces de distrito. Si hubiera sido posible la interpretación que sostienes, la de desviar a los jueces de distrito desde su cuerpo inicial a una escala, se les hubiera enviado allí, pero no, los jueces de distrito se integraron con todas las de la ley en la carrera judicial.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#42 Mensaje por Carlos Valiña »

Es que en aquella ocasion el tema fue mas complicado, porque los jueces de distrito ya eran jueces y tenian un pie dentro.

Te dejo un enlace a una noticia periodistica y veras como los jueces de distrito ya estaban dentro de la APM y maniobraban desde dentro:

distrito

Ademas no hay que olvidar que los jueces de entonces procedian del entorno franquista y lo de la independencia era algo nuevo. Alli venia una orden de la territorial y a ver quien se movia. Lo ves con los ojos de ahora pero no era asi.

Si el gobierno apostaba por algo el chip de la obediencia llevaba cuarenta años implantado.

De todas formas la unificacion real no se produjo hasta 1988, y me imagino que la hicieron los socialistas, pues como ellos querian disolver el componente ideologico conservador de la carrera, metiendo gente de peor extraccion social (en el sentido marxista del termino) o por turnos especiales, pues apostaron en firme por ello.

Aqui la situacion es la inversa, el PP como ya hizo Aznar en su dia queire jueces conservadores, cuanto mas mejor, y los opositores a jueces actuales son mas conservadores que nosotros. No tendremos pues ni el caballo de Troya que tenian los de distrito ni el entusiasmo del gobierno.

Como para buscarnos mas dificultades.

Saludos.
Última edición por Carlos Valiña el Dom 18 Dic 2011 5:24 pm, editado 1 vez en total.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#43 Mensaje por Invitado »

Nosotros tenemos los dos pies dentro, dentro del Cuerpo de Secretarios. Si se decide integrar a los Secretarios dentro de la Carrera Judicial se ha de realizar dentro del mismo Cuerpo por imperativo del art 122 de la Constitución que tu has citado. No cabe otra vía. O se nos integra con todas las consecuencias en el cuerpo de jueces o no se nos integra. Insisto, si hubiera sido posible en 1988 la desviación de los jueces de distrito a una vía muerta dentro del cuerpo de jueces así se hubiera hecho. Pero no, la integración fue completa: los jueces de distrito se convirtieron en jueces de "verdad" con todas las consecuencias.

Si nos ponemos a buscar diferencias había mas diferencias entre Corredores y Notarios, o entre la oposición de Secretarios de Juzgados de Paz y Secretarios Judiciales, que entre la oposición de Secretarios Judiciales y Jueces.

Y no obstante se integraron aquellos en los respectivos Cuerpos. No se creó una escala de Corredores, tampoco se creó una escala de Secretarios de Juzgados de Paz. Ahora con los Secretarios Judiciales tampoco procede proponer semejante solución.

Y que conste, que nada tengo en contra de los compañeros que empezaron por Secretarios de Juzgados de Paz, para mí son tan compañeros como cualquiera.
He citado este antecedente porque puede servir para proponer nuestra efectiva integración en la Carrera Judicial.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#44 Mensaje por Carlos Valiña »

El problema es que creo que el tener claro el objetivo hace que adaptes la realidad a el y no a la inversa.

Veamos otro articulo de la constitucion:
3. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la Ley Orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
Cualquiera que esto lea desapasionadamente, vera que ahi se esta pensando en que 8 vocales se elijan por las camaras y el resto por los Jueces dejando la regulacion de los detalles a una LOPJ y que por lo mismo, que esa LOPJ diga que todos se nombren por el parlamento es un abuso del legislativoy practicamente un fraude de ley.

En la mesns legislatoris (toma ya) se ve que se busca establecer un cierto contrapeso, es decir ni un consejo todo de jueces independiente de la volutnad popular comoun meteorito, ni totalmente mediatizado por el ejecutivo y el legislativo, sino una de cal y otra de arena.

Pues bien, esto se lo cargaron los politicos sin el menor rubor.

La exigencia del cuerpo unico de jueces hay que ponerla en su contexto historico. El regimen anterior dejo una enorme profusion de cuerpos, escalas y subescalas cada una con sus detalles y privilegios conseguidos a base de influencia y durante muchos años se ha realizado una labor de reordenacion y simplificacion a veces con buen proposito, otras con propositos mas espureos, en la que hay que situar este movimiento.

Pero si analizas la cuestion veras que no hay ningun motivo por el que no puedan existir dos escalas de jueces dentro del mismo cuerpo todos adscritos al CGPJ, y con un regimen juridico comun, salvo en materia de competencias y escalafon.

Yo no veo obstaculo constitucional por ninguna parte.

En este articulo por ejemplo

distrito 2

Podemos ver que fue un movimiento de jueces fiscales y secretarios de distrito, o sea en cada cuerpo habia un caballo de troya, y que se habia comenzado por abajo por los funcionarios, ahi empezo la igualacion por abajo en el doble sentido de la expresion, pero es curioso que cuando se habla de la exigencia constitucional, no hay ningun argumento, solo se repite el mantra de cuerpo unico, cuerpo unico, y ya esta.

Al final se intenta dar un argumento risible de justicia de ricos y de pobres pero juridico nada.

Busquemos algo mas potente:

DISCURSO

En el anterior enlace vemos que para este profesor universitario la idea de cuerpo unico en sentido historico no se basa tanto en lo que aqui postulamos una o varias escalas, sino a que los jueces tengan un unico sistema de acceso, la oposicion y su relacion profesional con el estado promocionando, frente al sistema anterior de jueces de oposicion y jueces de dedo (concurso, magistrados elegidos por la comunidad autonoma etc) con el resultado de que en su opinion la proliferacion actual de formas indirectas de entrar en la carrera judicial o de desempeñarla sean sustitutos, etc, es lo que destruye el proposito constitucional del "cuerpo unico".

En esta misma logica como nuestra forma de acceder a Secretarios es siempre por oposicion, mas o menos dificil, pero oposicion, el resultado seria que de meternos ahi en otra escala, seriamos lo mas parecido a ese espiritu y proposito de cuerpo unico que quepa imaginar.

Aqui tenemos otro informe:
Donde se considera positivo el sistema de distrito, y lo que no gusta es laforma en que se planteo la justicia de proximidad.

Ahi vemos como se unificaron los jueces normales, los de menores y los de trabajo, que eso es lo que se pretendia, pero inicialmente no se hizo con distrito, porque en realidad, esto no obstaba al cuerpo unico, ya que no eran un tipo de jueces por razon de la jurisdiccion que desempeñaban, sino solo por la materia y la cuantia, es decir, lo mismo que los jueces de paz, que lo son por la materia y la cuantia y a nadie se le ocurre que no por eso sean inconstitucionales.

Por eso insisto, se esta utilizando la idea del cuerpo unico para defender una tesis interpretandolo literalmente.

El hacerlo asi limita los caminos para salir del charco de arenas movedizas donde nos hundimos y eso es un error estrategico grave que pagariamos muy caro.

Mi padre me lo resumia en una sola frase:

Lo mejor es enemigo de lo bueno.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#45 Mensaje por Invitado »

Pues, yo, la verdad, me considero como secretario judicial, más independiente en todos los órdenes. incluso el día de mañana reconvertido en juez, que los llamados jueces de proximidad reclutados dentro del municipio por los políticos del lugar; eso sí que es un peligro para la independencia judicial.
No termino de entender los prejuicios que pueda haber a la integración de los secretarios en la carrera judicial cuando nuestra formación, nuestra extracción social, y nuestra experiencia en los juzgados y tribunales corre pareja a la adquirida por los jueces.

Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4422
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

#46 Mensaje por Top Secre »

Bueno, Carlos. Dejo pasar un par de días sin contestarte y la que se ha montado!

Veo que el debate ahora se mueve en otros términos, si estaríamos a favor o no de que nos reconviertan en Jueces de Distrito, pero si me permitís, me gustaría contestarte a algunos cosas que en el fondo están relacionadas con ésto no sin antes felicitar a los invitados ( especialmente a Oficial por la valiosa aportación que hace, los tres últimos párrafos de su intervención son incontestables, se puede decir más alto, pero no más claro).

Y contigo, Carlos, va a haber que arremangarse y meterse en faena, porque dices muchas cosas y muy importantes.

A ver si consigo ser clara y breve.

De acuerdo contigo en que las funciones "procesales" que nos encomiendan nos gestorizan y devalúan. Es una pendiente cuesta abajo que empezamos a recorrer años atrás y ahí seguimos, sin frenos y sin marcha atrás posible, parece.

Quizás los términos en esto sean más importantes de lo que parecen para determinar si queremos, podemos, estamos capacitados y podría ser nuestro destino el de ser Jueces de Distrito.

Tú dices que eres jurista, no procesalista. Y yo busco en el diccionario de la RAE y parece que por jurista se entiende quien ejerce una profesión jurídica o quien entiende, maneja e interpreta leyes y normas.

Demasiado vago o impreciso. Quízás sea yo en esto demasiado reduccionista, pero en el supuesto de que estemos hablando de Derecho Sustantivo y Derecho Procesal ( sin categrías intermedias, sólo con esa dicotomía), creo sinceramente que agarrándote al Derecho sustantivo para considerarte jurista y justificar así tu conversión en Juez de Distrito no vas a ningún lado.

Por varias razones. En primer lugar porque básicamente tu preparación es especializada en procesal. Mira el peso específico que tiene en el temario el derecho procesal y el sustantivo.

Y el caso es que sustantivo también tenemos, también lo manejamos en el Juzgado y también interpretamos leyes sustantivas continuamente y modestia aparte, creo que no hacemos sombra en eso a los jueces, porque al final en nuestras funciones todo está mezclado, confuso y sumido en el caos.

Pero mira, yo con todo el dolor de mi corazón porque también me gusta el sustantivo y también lo conozco y domino como vosotros no puedo agarrarme a eso como mi tabla de salvación. Porque eso es patrimonio de los jueces. Vuelvo otra vez con tesis reduccionistas: Derecho sustantivo: Juez- Derecho Procesal: Secretario judicial. Pero es que en esta obra de teatro los papeles está repartidos así, y el actor principal no va a dejar que tú, secundario te metas en su papel. Es decir, el Juez no te va a dejar robarle ni una sola de sus atribuciones como interprete y aplicador de las normas sustantivas.

Por eso, yo, miro lo que tengo y a pesar de que me mola el derecho civil y penal, mercantil y laboral pienso y le echo realismo a la cosa y me pregunto ¿pero qué pinto yo ahí, si no me dejan meter mano en esto, si no es mi función, si jamás me van a permitir otra cosa que no sea conocerlo y manejarlo pero en la sombra?

Por eso me voy al procesal, a las vías. ¿Que aquí estoy desaprovechada? Sí. ¿Que ls funciones otorgadas son de las de menor enjundia de negros, de escasa trascendencia y condicionadas por revisiones por el Juez? Sí. ¿Que quizás las escasas funciones rsolutorias que han tenido a bien concederme son ínfimas y puede ser que incompatibles con la jerarquízación? Mmmm...pues aquí no estoy ya tan segura de la incompatibilidad, pero te lo puedo admitir ( por aquello que dices de que tú SG te ordenó "rectificar" tu decisión....sinceramente, respondiendo a tu pregunta no sé qué hubiera hecho yo porque no conozco los detalles del caso, pero si era tema procesal, te aseguro que igual acabo recticando pero dando la cara y tras sacar los dientes y las uñas para defender mi territorio...pero ya te digo que no lo sé porque no puedo saberlo). Y te puedo admitir esto en el supuesto de que estés identificando jerarquización con falta absoluta de independencia, que es lo que me está pareciendo entender que dices que también es algo discutible.

Carlos, nos están diciendo por todos lados que no somos órgano jurisdiccional porque no tenemos potestad jurisdiccional y con ello están cayendo en el tremendo error de administrativizarnos como si fueramos algo ajeno, un cuerpo extraño que ha aparecido por generación espontánea en el Juzgado, bien como florero, como felpudo, comemarrones o alguien que decide cosas menores porque para lo gordo ya está el Juez.

Que no, hombre, que no. Que es a eso a lo que yo me niego. Me niego a que me consideren fuera del organos jurisdiccional para convertirme en algo híbirido. No. Yo tengo funciones procesales, si quieres soy jurista procesalista y como da la casualidad de que el un juzgado se tramitan procesos como expresión de la potestad jurisdiccional y no se hace de cualquier manera, sino de acuerdo con leyes, tramitación y normativa establecida pues miren, lo siento mucho pero también pertenezco al organo jurisdiccional. Es tan sencillo como eso.

Pero cuesta..cómo les cuesta admitir otras cabezas pensantes en el Juzgado ( estoy pensando también en los Gestores). Pero repito, es mi opinión. Pretender que una persona que trabaja en un Juzgado con funciones procesales y un poquito sustantivas, con formación en eso, con dependencia de un Órgano Administrativo (Ministerio), vale, pero eso es lo de menos...con un regimen disciplinario que te hará pagar con tu cabeza cualquier desmán en ese ámbito...pretender que yo no estoy en el órgano jurisdiccional me parece no sólo ridículo sino hasta mezquino.

Pero, sígueme el razonamiento, el procesal que tenemos hoy no es importante o al menos no tanto como merecemos y tampoco es suficiente, así que creo sinceramente que deberíamos empezar por ser más valiosos en el organo jurisdiccional ( que no judicial), reivindicar funciones procesales pero de verdad y luego ya si con eso nos fortalecemos y acabamos controlando algo sustantivo, pues sinceramente a mí me harían feliz ( aunque siendo realista no cuento con ello).

Por último, te contesto a una cosita sobre la Constitución, la LOPJ y la LEC. Lo de la Constitución...pues mira, siento mucho cometer el sacrilegio, pero la Consitución se puede cambiar en cualquier momento ( véase lo hecho hace pocos meses), así que si mañana decide el PP con su mayoría absoluta retocar el 117, meternos a nosotros y decir algo distinto pues igual no tenemos que rasgasnos las vestiduras.

Más importantes me parecen a mí las normas que la "desarrollan", la LOPJ que se acuerda dé mí y me dice lo que soy y lo que hago y la LEC que sí considero desfasada en el sentido de superada. Un compañero nuestro suele decir que a las Exposiciones de Motivos de las leyes las deberían de llamar "Exposiciones de Mentiras" y cada vez más creo que es cierto. No puedo ahora, por falta de tiempo no creas que no entraría también en esto al trapo contigo :D, mencionarte nada en particular, pero cada vez que la leo me suena todo a falso, a "de cara a la galería" y a "muy bonito si la realidad de los juzgados fuera ésta". Me parece que una cosa son las leyes, lo que dicen y lo que no dicen y otra el día a día...y esta ley es un claro ejemplo de que quien la hizo no metió el pie en un juzgado ni se puso en la piel de sus interpretes y aplicadores.

Por último, un par de cosas, dices que me dejo llevar por las emociones...pues sí, no te digo yo que no. Como cualquiera y no más que cualquiera. QUe no hay más que ver este hilo para ver lo indignados y quemados que estamos todos con la situación.

Y por último, lo de los trenes...pues no te creas que es una fijación obsesivo-compulsiva mía. Pero un día me monté en un tren y me vino a la cabeza la metáfora...y lo peor es que no recuerdo si la he leído o escuchado en alguna parte o es invención mía... :oops:

Aunque realmente las que me gustan son las pelis de catástrofes aéreas... :D pero los aviones no van por vías, aunque les pasan miles de cosas.

Saludos y muchas gracias por todas estas aportaciones. Me está pareciendo un debate brillante por todo lo que decís.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#47 Mensaje por Carlos Valiña »

Invitado la justicia de proximidad era un bodrio completo en efecto.

En orden a la independencia cierto que la que tenemos es mayor que la de los jueces "proximos", pero no creas que tenemos tanta.

En orden a que somos parejos con la actual carrera judicial en formacion extracion y demas me temo que estas en un error. Hay diferencias y son importantes. Si no las hubiera ellos mismos se habrian movido nos habrian fichado y se habrian quitado de encima a los sustitutos que muchas veces les desprestigian cual puede verse en uno de los enlaces que puse antes.

Para Top Secret, jeje arremangada si, jaja

Vamos con jurista:

drae
(Del lat. ius, iuris, derecho, e -ista).
1. com. Persona que ejerce una profesión jurídica.
2. com. desus. jurisconsulto (‖ persona dedicada al estudio, interpretación y aplicación del derecho).
Acepcion en uso: Persona que ejerce una profesion juridica.

¿que es una profesion juridica?

buscamos juridica en el drae:
Que atañe al derecho o se ajusta a él.
Pero que es eso de atañe al derecho, es decir, ¿que es para el DRAE el derecho?
14. m. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
15. m. Ciencia que estudia estos principios y preceptos.
y llegamos a la clave de boveda del problema la idea del derecho como conjunto de normas y principios.

una persona que se limita a aplicar procedimientos segun hitos marcados en una cadena de distribucion de papeles o chorizos, no es a mi juicio un jurista esta incompleto.

El derecho procesal , yo lo llamaria mas bien el procedimental, (y aun asi nome gusta porque lo pone a la altura de las otras ramas del derecho el darle nombre), por lo general no trabaja con el conjunto de normas del ordenamiento, porque en su misma configuracion ya se ha extirpado de ahi lo sustantivo, que es el tren, el alma de este cuerpo, y tampoco trabaja con los principios con caracter general, solo trabaja con pasos prefijados en normas y cuando tenemos una rama del ordenamiento que se autoexcluye por definicion del derecho sustantivo y de los principios generales del derecho, nos queda algo particular, algo asi como el patio de mi casa, como la casa del guardagujas y eso no hace a un verdadero jurista.

Esto es lo que no comprenden muchos gestores con lo que he debatido en el foro, que se puede ser secretario o gestor y no ser jurista y se puede ser secretario y gestor y serlo pero que aqui no hay apenas campo para aplicarlo.

Recuerdo como anecdota como nuestro profesor de derecho procesal hacia denodados esfuerzos para convencernos de que dentro del derecho procesal habia muchas normas puramente adjetivas y otras sustantivas procesales, que el buscaba con lupa como un epidemiologo buscando bacilos.

Tu puedes ser una jurista porque te gusta el derecho y eres una estudiosa del mismo, pero si te limitas a hacer tu trabajo dia a dia y punto, no seras una jurista. Esto es lo que yo creo.

Te lo esta diciendo el propio DRAE mira la acepcion en desuso:
2. com. desus. jurisconsulto (‖ persona dedicada al estudio, interpretación y aplicación del derecho).
Ahora como todo se devalua y se iguala por abajo, la lengua evoluciona y jurista ya no es el que se dedica al estudio interpretacion y aplicaion del derecho, sino el que meramente se dedica a su aplicacion, aunque sea una bestia o un cretino, pero en todo caso, para que sea jurista tiene que manejarlo con vocacion de conjunto, y puede especializarse en una rama pero completa.

A mi parecer el procesal por si solo, no te convierte en jurista, es mas si lo tomas por norte de tus aspiraciones en el campo de tu profesion renuncias a serlo.

Ya lo dijo oficial nos viene chico, no esta proporcionado con nuestra preparacion.

Y aunque yo estudie temario de jueces y se que en Secretarios el procesal pesaba mas, esto no cambia lo esencial, si una materia por si sola no te convierte en jurista, pues no seras jurista, o te mueves por fuera o no llegaras a serlo nunca.

El sustantivo que aplicamos es bastane escaso, en el orden penal ni te cuento y establecer que en esto estamos parejos con los jueces no es ser realista. Date una vuelta por un contencioso a ver la normativa que maneja el juez y la que maneja el secretario.

Es cierto que los papeles se han repartido asi, pero estan mal repartidos. Aqui se trata de luchar por que se hagan las cosas sensatamente o quedarse quietos para toda la vida.

Tu crees que no hay nada quehacer porque el juez no se va a dejar robar nada de lo suyo y ahi como he repetido hace años en el foro esta tu error, el juez esta encantando con que le quiten trabajo, se pirra porque venga un sustituto y muchas veces le "reserva" los juicios mas complicados.

La clave esta en que el que venga venga con vitola de juez. Le importa una higa si es una bestia, si va a estar solo un dia o si solo tiene la licenciatura en derecho por villanueva de los melones, si es juez le vale.

Por eso los jueces no admitirian ser sustituidos en sus bajas pro secretarios ni muertos, pero por jueces de distrito, o por jueces sustitutos encantados de la vida.

Si nos convierten en jueces y no nos mezclan con ellos, pero les quitamos trabajo de fondo y de paso se quitan la china del zapàto que suponemos como caballo de Troya del ejecutivo ellos encantados.

Tu te vas al procesal porque no ves otro camino. Bueno. Yo me voy al procesal, sin especial interes, porque de momento no tengo otra cosa, pero no me emociono con el, no pierdo la objetividad, lo veo como lo que, un plato de segunda fila, y trato de luchar pro cambiar las cosas.

Fijate el detalle, a mi el Secretario de Gobierno no me ordeno, como tu dices, me "insto" que no es lo mismo.

No acepte la admonicion, pero no se cuantos en mi lugar lo hubieran hecho.

Las palabras independencia y demas son bonitas en el papel pero luego en la batalla real del dia a dia, cuenta mas los riesgos que estes dispuesto a asumir que las grandes declaraciones legales.

Nuestra jerarquizacion brutal de iure o de facto transmite un mensaje claro estamos completamente mediatizados, yo mismo noto, como cosas que antes hacia sin despeinarme, ahora debo pensarlas muy bien en el nuevo escenario.

Esto no cuadra con que tengamos la ultima palabra en cuestiones procesales es una aberracion y las costuras van a saltar. Creo que mas nos valdria hcerlas saltar nosotros y por una vez ir en la buena direccion y por delante y no a remolque.

Los Secretarios ante esta expulsion del Eden jurisdiccional han intentado dos diferentes soluciones:

a) "nuestros representantes" tratar de sacar a los jueces de determinados organos para gobernarlos ellos (servicios comunes) grave error de fondo, porque ni es posible librarse de ellos aun queno esten fisicamente alli, ni es posible dictar resoluciones finales sin control judicial.

Top Secre y otros: Queriendo volver al claustro materno, al farol como lo llamaba yo en 2002 cuando advertia de que fuera rugia la tempestad, y claro las leyes son contumaces, cada reforma nos da una patada mas y nos aleja de ahi.

Si algo he aprendido aqui es que no se puede remar contra la historia. Deje ser negro de juez en 2002 porque me oli la tostada y no me voy del penal por identico motivo.

Y no. NO es sencillo, porue la limpiadora que esta adscrita en mi juzgado viene y anda entre los procedimientos y los cambia de sitio y limpia y todo eso segun un proceso meticulosamente aprendido con los años, primero el polvo, luego barrer, luego fregar, etc, y no por eso es parte del organo judicial.

O dicho de otra forma, tu eres parte del organo judicial, vas alli, tienes tu despacho, la gente habla de la secretaria del 7, pero tambien lo es el mobiliario, la sala de vistas, el archivo, o las plazas del parking, pero no eres parte del organo "jurisdiccional", que es lo que cuenta, eres como dice la LOPJ un trozo de la oficina judicial, (o sea de esa organizacion al servicio del Juez, como su agenda o su ordenador), pero sin sustantividad propia.

El lenguaje es sabio, cuando se elimino la palabra secretaria para sustituirla por oficina judicial el tema quedo meridianamente claro y esto no es ninguna exposicion de motivos, esto son declaraciones de intenciones mas que claras.

Eres como un judio sefardita de esos que conservaron las llaves de sus casas perdidas en España durante mas de 500 años y transmitidas de generacion en generacion.

Si quieres volver tienes que hacerte cristiana, en otro caso progrom fijo.

Y claro que es mezquino lo que estan haciendo con nosotros pero esto es una lucha despiadada por el poder y hemos perdido, como los iberos perdieron iberia. Te reciclas o pereces en lenta agonia, no hay mas caminos.

Tu tesis de ir paso a paso ir trincando primero procesal y luego poco a pcoo sustantiva es bonita pero no hay mas vias, por este camino no podemos ir a mas y ademas, es absurdo que nos den mas, proque en cuanto lo resolvamos nosotros hay que tener luego un recurso ante el juez y para ese viaje no necesitabamos alforjas...

Las medias tintas no resuelven nada. Para contentar a la parte del cuerpo que no quiere resolver, pero siendo evidente que de la fe no se podia comer, algunos creyeron que podian bastar las propuestas, luego que las funciones procesales, luego la NOJ y al final se impone la evidencia, el sistema no ha mejorado, y nosotros tampoco.

Hay que sacar el tren de la via muerta donde nos lo han metido durante esta decada perdida y esto supone desandar lo andado y no va a ser facil, porque tenemos un pie metido en el cepo administrativo.

Cuando salimos del Consejo, primer error, se nos aviso que como judios tendriamos que irnos sin llevarnos nada, si no nos convertiamos al cuarto turno, algunos lo hicieron, la mayoria no, y para los que no se convirtieron la bolsa, o la dignidad.

Esta es la realidad.

La Constitucion se puede cambiar pero en España no se cambia, las razones son largas de exponer y no hacen al caso pero no se cambia ni se cambiara. Aqui se retoco por que nos obligaron nuestros nuevos amos protestante pero nada mas. Ellos no querran cambiarla para mejorarnos y nuestra batalla seguira siendo tristemente local.

La LOPJ en efecto te dice lo que eres:

Oficina Judicial.

Lo mismo que un mueble. Cuando habia Secretaría eras un trozo de la oficina puesta a disposicion del Secretario y tenias jefatura de personal sobre los Funcionarios, mediatizada, si, pero jefatura.

Hoy no tienes tal jefatura, y eres apenas un trozo de la oficina puesta a disposicion de un tercero y que ademas paga los platos rotos.

Gran progreso este.

El verdadero problema que tenemos, se mueve en otro plano, hemos perdido la fe en nuestra capacidad de movernos y cambiar las cosas y cuando se presentan oportunidades, preferimos decir como la zorra "no estan maduras" y dejarlas pasar.

Hemos perdido una decada crucial. Ahora se abrira otra vez el melon y puede que sea la ultima, Oficial ya lo ventea, la cuestion es si nos volveremos a quedar quietos o haremos algo.

Podemos mover este tema de que no se nos pueden dar las funciones procesales asi y resolver con ultima palabra, hay muchas formas efectivas de moverlo, pero para ello tenemos que comprender dos cosas:

a) mas alla delas bonitas palabras legales vamos como los aviones en barrena.

b) podemos cambiar las cosas.

Saludos.







Juntamos y nos sale que jurista es una persona que trabaja con el derecho.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

Re: HABLAR POR HABLAR

#48 Mensaje por Invitado »

Oficial escribió:El caso es que en la Administración de Justicia pasan cosas muy raras y me sorprende que haya tan poca gente crítica, que haya tanto conformismo, pues no solo afecta a nuestras condiciones laborales, cosa que siendo importante, no es lo principal, sino que se trata de que el servicio público gane eficacia. Veo que en este debate se incide solo en el futuro de los secretarios y echo de menos reflexiones relativas a la mejora de Administración de Justicia. Ya somos mayorcitos y sabemos que lo que es bueno para la hormiga a lo mejor no lo es para el hormiguero, pero lo que es bueno para el hormiguero es bueno para la hormiga.

Este es un foro de y para secretarios judiciales principalmente, por eso es de agradecer que todos los demás que tenemos algo que decir podamos intervenir, si bien no somos ni más ni menos que invitados y como tales hemos de guardar las formas.

Tengo una opinión formada sobre los secretarios, forjada tras más de 20 años de servicio, que sinceramente no es muy favorable. No me refiero al lado humano, pues con todos los que he trabajado me he llevado bien y en algunos casos he sentido aprecio, creo que mutuo. Pero en el aspecto laboral no puedo decir lo mismo, y reconozco que de esto me he ido dado cuenta con el paso de los lustros. A ver como lo pongo; los más antiguos vivían como farmacéuticos, desarrollaban muy poco trabajo efectivo, se limitaban a repartir las demandas en sesiones matutinas de varias horas (cosa que hoy hace una máquina instantáneamente), a firmar generalmente en barbecho, hacer sus tasaciones, sus palotes, presencia en los juicios penales, no en las actuaciones. Por civil en general no pasaban y solo algunos hacían juicios y pruebas, en su despacho, muy solemnemente y con toga, pero sin el juez, con lo cual cometían a diario falsedades sin pudor alguno.

En los últimos años ha cambiado la forma en que los secretarios se enfrentan al trabajo diario; han asumido más presencia, protagonismo y más afán de control; tienen más concienciación de su papel. Pero ¿eso por qué ha sucedido?, tal vez porque tienen más competencias o tal vez porque sus nuevas competencias están más cerca de la oficina, más cerca de la gestión. Yo creo que esta es una de las claves: los secretarios han sido gestorizados, son supergestores, eso sí altamente cualificados. Muchas cosas que nosotros hemos hecho desde siempre, ahora las compartimos con los secretarios, y secretarios de unos juzgados hacen cosas que en otros juzgados hacen gestores y hasta tramitadores. Esto es para reflexionar.

Desde mi punto de vista, tanto a secretarios como a gestores nos han igualado por abajo, es decir nos han devaluado. Al único Cuerpo que no le ha sucedido eso es al de Tramitación, puestos estos han heredado la mayoría de las funciones de los antiguos oficiales, al atribuirles la tramitación de todo tipo de asuntos. ¿Qué sucede en la inmensa mayoría de juzgados con gestores y tramitadores? Pues que no hay diferencia. Que los gestores somos supertramitadores. Esto supone una injusticia laboral para todos, pues si bien los tramitadores cobran menos por hacer lo mismo (circunstancia que se torna insoportable en el caso de gestores interinos que no saben trabajar), a los gestores se nos veda la posibilidad de desarrollar un trabajo técnico que nos viene encomendado por la LOPJ.

Con la nueva oficina judicial no han cambiado las cosas. Hablo con compañeros en NOJ y me dicen que tampoco hay diferencias con los gestores jefes de servicios; a estos les dan más números y ya está. Incluso me dicen que hay secretarios incoando demandas. Nos han vendido humo.

En este mismo foro se lee continuamente cómo la mayoría de secretarios distribuye el trabajo por números y ya está, sin darle más vueltas; debe ser lo más eficaz. Aunque yo sostengo lo contrario y lo puedo demostrar. Para mí es una clara desconsideración.

El planteamiento de la formación que recibimos los tres Cuerpos que constituimos el llamado “personal” es muy significativo: en Sanidad el funcionario que hace las camas y lleva la comida no administra medicamentos ni pone inyecciones, y viceversa, por eso no reciben la misma formación. A un funcionario de Auxilio no se le puede dar un curso de derecho hipotecario; ese curso lo podría aprovechar otro funcionario. Ello provoca que mucha gente coja los cursos con el único fin de no ir a trabajar y que se perjudique mucho a los Juzgados, es decir al servicio y a los ciudadanos. No se tiene interés en los cursos. Se llega tarde, se firman las salidas antes de la hora, los profesores también llegan tarde. No se evalúa el rendimiento. Vamos, una forma más de derroche de dinero y por tanto de corrupción. Pero gracias a todo ese paripé mucha gente y acumula méritos y accede a la promoción, tanto quienes reciben la formación como quienes la imparten.

Siguiendo con la devaluación profesional, resulta que a los jueces “pata negra” también los igualaron por abajo cuando la fusión de Distrito con Primera Instancia, pues tuvieron que asumir competencia sobre los juicios de faltas, verbales de desahucio, declarativos de escasa cuantía (verbales y cogniciones), etc. Asuntos de poca enjundia para ellos (que no para otros). A menudo se quejan de ello en privado.

De forma que nos encontramos con que en la Administración de Justicia existe una sobrecapacitación en relación con las funciones de jueces, secretarios y gestores, pero no porque hayan accedido con exceso de titulación (como sucede con los universitarios que no tienen más remedio que aceptar infratrabajos), sino porque así está establecido en la LOPJ y en las leyes procesales. Eso es asombroso, pues se está desperdiciando capacidad laboral de todas esas personas, y por tanto se está derrochando dinero. Bien, y aquí no hay una revolución de todos los Cuerpos afectados. Y los políticos no lo ven. ¿Tan alejados de la realidad están? Tal vez el planteamiento de algunos sea que la Administración de Justicia es tan especial que requiere esa sobrecapacitación, y que eso es lo mejor para el servicio; sinceramente me parecería una aberración.

Ignoro la fórmula ideal, sería bueno conocer la Administración de Justicia comparada, qué se hace en Europa o en EEUU, o en China.

Desde luego, pienso que a los secretarios les queda chico el derecho procesal, no es bastante para su cualificación profesional, igual que la mera tramitación es poca cosa para los gestores, y sin embargo me asombra comprobar cuánto secretario hay que está encantado de hacer de gestor y cuánto gestor hay encantado de hacer de tramitador.

Pero, siendo realista no pesimista, creo que no tiene arreglo; la Administración de Justicia siempre estará mal gestionada, porque no interesa que funcione, porque no genera ingresos directamente, porque a los Juzgados solo acude el 25 % de la población (comparar con sanidad, educación o infraestructuras), porque los políticos no soportan a los jueces e intentan controlar la justicia a través de los secretarios, porque las asociaciones de jueces son desleales con el resto de colectivos afectados, y junto con las asociaciones de secretarios y los sindicatos de funcionarios, defienden intereses particulares, no generales, y porque nosotros, todos a nivel individual, no nos revelamos, sea por pasividad, conformismo, o por falta de capacidad para organizarnos con independencia de asociaciones y organizaciones sindicales.

Creo que va a pasar algo en Justicia. Por la LEC 1/2000 se empezaron a grabar los juicios civiles, ya que la fe pública y la inmediación judicial eran únicamente palabras escritas en las leyes; recientemente han sacado a los secretarios de las salas, para que puedan desarrollar más trabajo, supongo. Lo siguiente es amortizar a los gestores. Siempre pensé que la figura del secretario había sido superada por los tiempos y que a ese colectivo había que aprovecharlo de otra manera; es un cuerpo superior jurídico, con una oposición fuerte, por tanto debería utilizar el Código Civil y el Penal. Pero resulta que los han dejado para la estadística, los pagos y las cuestiones procesales, con una fe pública redefinida, es decir, absolutamente casi nada que no podamos hacer los gestores, y de hecho muchas de esas labores las hemos realizado desde siempre y las realizamos ahora, pero como negros. Es fácil darse cuenta de que los oficios que salen del Juzgado llevan la firma del secretario (cuerpo superior jurídico), y los que entran llevan la firma del jefe de sección o equipo que sea (Hacienda, Junta, Servicio de Salud), todos técnicos o administrativos. Es decir, a los secretarios también les han vendido humo con eso de la piedra angular y la potenciación, pero de hecho los han gestorizado. Y es que, como decís en este hilo, las cosas son lo que determina la realidad, no lo que indique el nombre que se les ponga.

Por tanto los secretarios están ocupando nuestro ámbito laboral y han sido los gestores, herederos de los oficiales, los que se han visto superados por los tiempos. La lógica indica que nos amortizarán, que el futuro es JUEZ + TRAMITADORES. Por cada 5 gestores, salen 6 tramitadores, así que en unos años se amplía la plantilla un 15-20 % con el mismo dinero y nosotros a extinguir. Tal vez eso sea lo mejor para el hormiguero.
Exposición brillante a más no poder...

Una pena que de esto sean capaces de darse cuenta más los de "fuera" que los de "dentro".

Chapeau, Oficial. Chapeao

Candido.

#49 Mensaje por Candido. »

Muy acertada la intervención citada, pero apunto dos cuestiones:
- Los secretarios a diferencia de los gestores reclaman mas competencias y su lugar propio, los gestores totalmente entregados a los sindicatos, auténticos culpables de su desapáración como cuerpo, estan encantados (como colectivo) de ser tramitadores y no asumir más responsabilidades.
- En la última reforma a los secretarios se le otorgan resoluciones propias con su firma y nombre, lo cual implica un nuevo status, hastas ese momento tanto el secretario como el gestor eran el negro del juez, ahora el gestor sigue siendo negro y el secre ha pasado mulato.
- Muchas de las funciones de gestores que desarrollan secretarios se deben a las dificultades para gobernar la oficina, dada la resistencia de todos los cuerpos (incluidos gestores) a asumir sus funciones, muchos secretarios deciden tragarse el sapo y hacerlas ellos mismos. Aunque tampoco deja de ser cierto que muchos de estos secretarios estan encantados y se refugian en estas funciones y no les importa ser funcionarios como los demas renunciando a su funciones mas importantes.
Saludos apreciativos

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#50 Mensaje por Carlos Valiña »

Vista la intervencion estrella de Oficial y las buenas precisiones de Candido vamos con las precisiones a las precisiones.

Yo habia visto que a nosotros el proyecto de reforma de 2003, como luego se ha comprobado nos gestorizaba.

Tambien en algun momento he llegado a columbrar que en el juzgado el tema terminaria con un unico cuerpo de Funcionarios para todos los tramites, bien elevando todos los tramitadores a gestores, bien renombrando a todos como Funcionarios de Procedimiento o cualquier otro invento similar.

Lo que no habia visto, y por eso creo, entre otras cosas, que la intervencion de oficial es tan buena, es que al ser gestorizados nosotros, ocupamos el nicho de los gestores y no es que los tramitadores se conviertan en gestores, es que los gestores son convertidos en tramitadores o directamente eliminados.

En todo caso los gestores bajan un escalon como nosotros, en su caso disolviendose entre los tramitadores, o simplemente los eliminan del todo.

El proceso de gestorizacion del Secretario es doble en el sueldo y en las funciones, y para los gestores idem de lienzo, pues al ocupar sus funciones los secretarios pasan a hacer trabajo de tramitador y logicamente no se les sube el sueldo que se tramitadoriza y esto en el mejor de los casos.

No todos los SEcrtarios reclamaban mas competencias, muchos no las querian, pero al final fue evidente que eso o la liquidacion.

No todos los gestores querian camuflarse de tramitadores, algunos querian conservar su antigua posicion preeminente en la oficina, pero cada vez eran menos en porcentaje, por efecto pernicioso de la promocion de auxiliares a oficiales en buena medida,y ademas se encontraron conque los sindicatos jamas los apoyaron pues solo apoyan a los cuerpos que mas votos dan que son auxiliares y agetnes en la vieja terminologia porque son mas numericamente uy porque para el sindicato es mas facil estar con el de abajo que con el de arriba.

Ademas abrir un hueco para que los gestores respiraran exigia que los sindicatos apoyaran a los Secretarios empujandolos hacia arriba, y esto ha sido superior a sus fuerzas y siempre nos tiraron a matar, con alguna honrosisima excepcion.

Al final nosotros estamos mal, pero los gestores en el bocadillo, tambien estan mal, mas mal de lo que yo creia.

Lo natural seria una alianza entre ambos cuerpos pero nuestras respectivas quintas columnas lo hacen practicamente imposible.

Hasta ahora el secretario que queria ser negro del juez lo era con caracter voluntario y otros como yo, abdicaron de este pesimo papel, mientras que los gestores eran negros del juez sin mayor responsabilidad.

Ahora los Secretarios han sido oficializados como negros salvo en la parte pena, negros cum laude, y los gestores son negros con un trabajo mas facil que antes, aunque algo mas de riesgo.

En cuanto a que mucha asuncion de funciones de gestores la llevan a cabo los secretarios por no pelear con el personal y a que muchos secretarios, prefieren ser negro de segunda a negro de primera, pues plenamente de acuerdo. Me parece muy certero el comentario.

En cualquier caso y a pesar de nuestras diferentes posiciones sobre la cuestion creo que todos podremos convenir en que esto es una autentica MERIENDA DE NEGROS :P

y si ya podemos imaginar quien merienda, bueno es comprender en que hay algunos otros que tambien creen que van a ser merendados.

Y la maravillosa sentencia de la Sala de Conflictos, es simplemente, un gran bocado.

Habra mas.

Saludos.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Responder