Examen oral
Examen oral
¿Que está pasando en el oral? . En la página de la UPSJ solo aparece un aprobado en los primeros tres días ( 36 examinados). ¿ Es un error o una escabechina?
-
- Mensajes: 1
- Registrado: Dom 14 Sep 2008 9:15 pm
nivel exigido en los temas del oral
Me parece que escabechina total. Yo me presenté hace dos días ante el tribunal número 1. Hoy mismo salen otros tres aprobados. Vistas las cosas van 4 aprobados, 2 en un tribunal y otro en otros dos y en el número 1 nadie. De 49 opositores 4, me parece una barbaridad y además los 4 aprobados con un aprobado, el mejor de ellos no pasa de 23 sobre 40.
Yo me pregunto si esto es razonable. En mi dia nos tiraron a los tres en la primera bola y uno de los presentes llevaba 4 años, entiendo que deberían haberklle dejado seguir. la verdad es que yo solo llevo 7 meses en la oposción, pero me he asustado un poco al ver el nivel que se exije.
LLevaba estudiado casi la mitad del temario a un nivel medio( ya veo que ínfimo según el tribunal) pero estoy seguro que el tema que canté era de aprobado y en cualquier otra oposción escrita de sobresaliente. Pues el tribunal uno con el presidente a la cabeza(que es secretario de gobierno de la Audiencia Nacional) me dijo que me faltaba tiempo y rigor.
La verdad es que tampoco lo discuto porque llevo poco tiempo, pero también es verdad que tuve suerte con los temas y me calleron de los 4 tres (el 26 de civil, el 10 y 11 de procesal civil y el 31 de p penal este último no lo sabía)que llevaba estudiados y solo me dejaron cantar el primero y me dijeron que no era suficiente. Agradecería opiniones acerca del nivel exigido puesto que de ser asi me parece muy muy exigente, es decir cantar los temas como el padre nuestro; pero entiendo o eso pensaba) que el tribunal es consciente que el opositor lleva 153 temas en la cabeza y no puede saberse todos literalmente prefectos.
Me gustaría que los que llevási varios años me confirméis o desmintáis si esto es asi. Si es asi cuanto menos me quedo tranquilo y por lo menos se a que atenerme. También me gustaría que Carlos Valiña como experto en el tema me diera su opinión muchas gracias.
Yo me pregunto si esto es razonable. En mi dia nos tiraron a los tres en la primera bola y uno de los presentes llevaba 4 años, entiendo que deberían haberklle dejado seguir. la verdad es que yo solo llevo 7 meses en la oposción, pero me he asustado un poco al ver el nivel que se exije.
LLevaba estudiado casi la mitad del temario a un nivel medio( ya veo que ínfimo según el tribunal) pero estoy seguro que el tema que canté era de aprobado y en cualquier otra oposción escrita de sobresaliente. Pues el tribunal uno con el presidente a la cabeza(que es secretario de gobierno de la Audiencia Nacional) me dijo que me faltaba tiempo y rigor.
La verdad es que tampoco lo discuto porque llevo poco tiempo, pero también es verdad que tuve suerte con los temas y me calleron de los 4 tres (el 26 de civil, el 10 y 11 de procesal civil y el 31 de p penal este último no lo sabía)que llevaba estudiados y solo me dejaron cantar el primero y me dijeron que no era suficiente. Agradecería opiniones acerca del nivel exigido puesto que de ser asi me parece muy muy exigente, es decir cantar los temas como el padre nuestro; pero entiendo o eso pensaba) que el tribunal es consciente que el opositor lleva 153 temas en la cabeza y no puede saberse todos literalmente prefectos.
Me gustaría que los que llevási varios años me confirméis o desmintáis si esto es asi. Si es asi cuanto menos me quedo tranquilo y por lo menos se a que atenerme. También me gustaría que Carlos Valiña como experto en el tema me diera su opinión muchas gracias.
Es que los temas hay que cantarlos como el padre nuestro, compañero. Que para eso esto es una oposición del grupo A. Igual que pasa en Jueces y fiscales. ¿Por qué crees que la gente tarda tantos años en sacarlo?. Porque hay que dar mil vueltas al temario hasta que uno lo domina.
Otra cosa es que discutamos el sistema de la oposición. Pero mientras esté este, los temas hay que llevarlos del derecho y del revés.
Y evidentemente, con 7 meses es muy poco tiempo, sin duda. Así que tranquilo y a estudiar muy duro. Yo tardé 4 años en dominar el temario y sacármelas. Así que echa cuentas. Cuando lleves varios años y mires hacia atrás, te darás cuenta de la diferencia de nivel entre lo que cantas ahora y lo que cantarás en su día.
Otra cosa es que discutamos el sistema de la oposición. Pero mientras esté este, los temas hay que llevarlos del derecho y del revés.
Y evidentemente, con 7 meses es muy poco tiempo, sin duda. Así que tranquilo y a estudiar muy duro. Yo tardé 4 años en dominar el temario y sacármelas. Así que echa cuentas. Cuando lleves varios años y mires hacia atrás, te darás cuenta de la diferencia de nivel entre lo que cantas ahora y lo que cantarás en su día.
Desde que lios Tribunales los preside un secretario el oral se ha endurecido mucho en el primer tema . Algunos consideran que el Civil es esencial y exigen una perfeccion absurda con absoluta literalidad de los árticulos del CC, de tal forma que aunque el tema se cante correctamente si no se ajusta al texto legal te invitan a retirarte. Tienen que acabar pronto pues de otra forma perderían toda la tarde . Después si pasas el primer tema en los demás pasan mas la mano. Cosa absurda pués es el procesal el que debería ser fundamental.
Creo que no falla el sistema . El examen oral es un buéno para examinar el conocimiento del opositor . Falla el criterio de ni siquiera oir el resto de los temas a opositores que tras muchos años de preparación dominan el programa , pero no pueden exponerlos porque los retiran a la primera de cambio.
Un tema correctamente expuesto , aunque sin literalidad legal en su exposición , puede ser calificado con 4 , o con un 3 , o con un 2 , o incluso con un uno , pero nunca con la retirada del opositor , que en los otros tres puede estar brillantísimo y alcanzar una media de aprobado . Las normas de la convocatoria establecen que un opositor no puede aprobar sin desarrollar un tema , luego si lo expone medio bién debe tener al menos la oportunidad de seguir desarrollando su examen. En Abogados del Estado al menos , lo se pués me lo comentó un vocal, los Tribunales tienen el criterio de oir a todo el mundo , salvo examen catastrófico , pero aquí somos mas papistas que el Papa. Aquí sobran plazas pero los miembros del Tribunal ( algunos por cierto totalmente incompetentes ) quieren irse pronto a casa pero cobrando las dietas completas.
Es lo que hay . Soy Secretario Judicial de los que llaman "pata negra" con mas de 30 años de antiguedad y conozco lo que está pasando . En mis tiempos no era así . Los Tribunales estaban presididos por Magistrados del Supremo , entre los vocales había Catedréticos de Universidad y Abogados del Estado y valoraban mas los conocimientos y la exposición que el "papagayeo" de artículos del CC , que por cierto no exigen ni en judicatura.
Creo que no falla el sistema . El examen oral es un buéno para examinar el conocimiento del opositor . Falla el criterio de ni siquiera oir el resto de los temas a opositores que tras muchos años de preparación dominan el programa , pero no pueden exponerlos porque los retiran a la primera de cambio.
Un tema correctamente expuesto , aunque sin literalidad legal en su exposición , puede ser calificado con 4 , o con un 3 , o con un 2 , o incluso con un uno , pero nunca con la retirada del opositor , que en los otros tres puede estar brillantísimo y alcanzar una media de aprobado . Las normas de la convocatoria establecen que un opositor no puede aprobar sin desarrollar un tema , luego si lo expone medio bién debe tener al menos la oportunidad de seguir desarrollando su examen. En Abogados del Estado al menos , lo se pués me lo comentó un vocal, los Tribunales tienen el criterio de oir a todo el mundo , salvo examen catastrófico , pero aquí somos mas papistas que el Papa. Aquí sobran plazas pero los miembros del Tribunal ( algunos por cierto totalmente incompetentes ) quieren irse pronto a casa pero cobrando las dietas completas.
Es lo que hay . Soy Secretario Judicial de los que llaman "pata negra" con mas de 30 años de antiguedad y conozco lo que está pasando . En mis tiempos no era así . Los Tribunales estaban presididos por Magistrados del Supremo , entre los vocales había Catedréticos de Universidad y Abogados del Estado y valoraban mas los conocimientos y la exposición que el "papagayeo" de artículos del CC , que por cierto no exigen ni en judicatura.
Hombre, eso de que no lo exigen en Judicaturas, como que no. Será que en los últimos tiempos no han caído como moscas no cantando más que el de Teoría General. Y sin ir más lejos, a mí una vez me echaron por no cantar al pie de la letra, en un tema de civil, los artículos de las presunciones posesorias, en jueces.
Así que no estoy de acuerdo contigo. Por mi experiencia y la de muchos conocidos, el nivel exigido es muy superior en el Supremo que en los Tribunales de Secretarios. Literalidad incluida.
Eso si, estoy de acuerdo contigo en que siempre me ha parecido terrible que tras un tema te inviten a retirarte -salvo desastre- cuando lo mínimo es escuchar la mitad del examen para tener una idea más acertada.
Así que no estoy de acuerdo contigo. Por mi experiencia y la de muchos conocidos, el nivel exigido es muy superior en el Supremo que en los Tribunales de Secretarios. Literalidad incluida.
Eso si, estoy de acuerdo contigo en que siempre me ha parecido terrible que tras un tema te inviten a retirarte -salvo desastre- cuando lo mínimo es escuchar la mitad del examen para tener una idea más acertada.
El 50% de la gente no se está presentadndo y un 25% se levanta. A alguien suspenderán. Simplemente el sistema está agotado. A ver si la gente se entera de una vez que en el siglo XXI este sistema no da más de si.El problema es que hay gente que insiste en la sinrazón, además de ser cerril y obstinada.
hola a todos, soy nueva en esto de las oposiciones,llevo algunos meses preparando a secretarios, pero no me presenté a esta convocatoria. Estoy pensando ir a ver algún examen oral para ver como funciona , pero solo podría ir un sabado. Me podriais decir si los sabados examinan?? o como puedo averiguar si examinan y el horario? No soy de Madrid y tengo que desplazarme.
gracias, un saludo
gracias, un saludo
Examen oral
El sábado puedes ver La Cibeles sin madridistas , y , si haces noche, el domingo el Rastro.
MI EXPERIENCIA
Convocatoria tras convocatoria tengo la costumbre de relatar en un foro mi experiencia ante el Tribunal que sucesivamente me viene suspendiendo en el Viva Voce de Secretarios. Lo hago con el fin de relativizar, de ver un poco desde fuera una situación que tantos vivimos como un trauma y una verdadera tortura. De sacar de ese mal rato algo positivo y si es posible hasta un poco de humor de tan dramática situación.
Ayer, me tocó. Mi primer problema al ver el llamamiento fue de logística; leía el tercero de tres. Doscientos cincuenta kilómetros separan mi domicilio familiar de Madrid y más de quinientos de mi lugar de trabajo habitual. Si mis compañeras completaban la prueba, era posible que no tuviera tren de vuelta a casa y no hubiera otro remedio que buscar un hotel y ese óbice añadido no dejaba de acrecentar aún más mi mal estar ante la malsana experiencia.
El primer problema surge al llegar a la sede, el vigilante no es capaz de decirme el Tribunal que me corresponde no hay indicadores, ni listas que informen de donde nos examinamos , por lo que subo por las escaleras buscando desesperado un cartel o algún grupo de opositores, al fin, en la quinta planta doy con ellos -¿sois opositores?
-Si
-Es que no tengo ni idea de cual es mi Tribunal y mi planta, mi apellido es G...
-Entonces es este, la chica ha salido y ha preguntado por ti.
Vaya, por fin. Me acerco a la sala. Dentro sentada solo hay una componente del Tribunal. -Disculpe, soy un opositor y creo que antes han preguntado por mi.
-¿Se va usted a examinar?, entonces espere fuera a que le llamen.
-Gracias.
No me incorporo del todo al grupo de mis compañeras, ellas están hablando de otros exámenes de Jueces. De los preparadores que han tenido, de como se los han encontrado como miembros de algún tribunal. Eso me contraría.
El padre de una de ellas habla compadecido de la vida del opositor.
La primera concursante intenta animar a la segunda, le dice que ella no ha estudiado y que se va a centrar en Jueces donde le tocará en mayo. Yo intervengo, diciéndole que este año puede tener suerte ya que hay una parte común y se permite elegir en Civil y en Procesal Civil, me llama de usted. Puede que alguna de ellas se acerque a la treintena, pero yo soy cuarentón y se me nota.
La llaman en seguida, y en seguida sale.
-Vaya, qué rapidez.
-Los temas de Procesal Civil no los controlaba así que he renunciado. Suerte.
La siguiente no tarda mucho más, así que por lo menos no tendré problemas con mi tren.
La Agente me indica que debo acercarme a la mesa del fondo. La Presidenta me dice que debo sacar los números de las bolsas que tiene al Secretaria. De una en una. Me extraña ver que están fuera otras seis fichas, supongo que son las del opositor anterior, ¿deben estar ahí o no? No sé que pensar, si están es porque debe ser así. La Presidenta escribe en un folio los temas que salen y me indica que tengo un cuarto de hora para elegir aquellos a los que renuncio y hacer los esquemas. Coloco la corona de mi reloj. Ahora viene otro problema, qué temas me sé mejor o menos mal. En Civil han salido el uno y ¿el cuarenta y dos o cuarenta y tres? ese es de filiación o familia creo, -no te calientes los cascos- me digo, el uno, sabes de que va, aunque el Tribunal valorará negativamente que sea el primero si flojeas. No hay tiempo para dudas el uno.
En procesal penal salen el cuarenta y siete, que trata del Juicio Cambiario, el cuarenta y dos que trata de los procesos de capacidad, filiación matrimonio menores el veinte de las notificaciones. ¿Debo coger el cuarenta y siete? -ya te tocó una vez y aprobaste con él, paro ahora es más largo, el cambiario está bien y el de las notificaciones también es enrevesado y probablemente no lo ha cogido mucha gente-. En Procesal penal sale el 3 las partes procesales I, está bien. La Presidencia me exhorta a comenzar, por mi reloj faltan cuatro o cinco minutos, pero es igual.
Antes de entrar yo tengo dos consignas uno, recitar los temas los sepa como los sepa y dos si me invitan a retirarme no dar las gracias por su tiempo, que no te están haciendo ningún favor.
Así que empiezo con el Uno. Los nervios me pueden, soy incapaz de salmodiar como mandan los altos cánones. No obstante sigo pa'lante. El tema refunde dos de Jueces y de la antigua oposición de Secretarios. Hay que hablar de los orígenes de la Codificación y de las compilaciones del Derecho Foral, la historia se desluce con el resumen. Sigo con la sistemática del Código y las críticas, me atasco con las normas posteriores modificativas pero ahí estoy. La reforma del 74, la Constitución las fechas de las reformas de las Compilaciones no sé si lo estoy diciendo bien o mal pero yo aguanto.
Continuo con el Cambiario, creo que puedo ir mejor y más deprisa, me centro en la Ley Cambiaria, la admisión de las excepciones personales del art. 67 y solo cito que el Cambiario se regula en la LEC en el Libro IV como procedimiento especial, me centro en el requerimiento de pago y embargo y después paso a la demanda de oposición. Ni miro al Tribunal. Solo tengo ojos para la jarra de agua a mi derecha y los tres vasos de plástico montados. La boca seca, los vasos vacíos pero no me atrevo a parar y a llenarla. Termino, veo que el tema me ha quedado tal vez algo corto, pero continuo con el veinte. Las notificaciones pueden ser mi fuerte. Cito las reformas en cuanto a la posibilidad de práctica por los Procuradores, las telemáticas, me atasco con las normas para notificación en el ámbito de la Unión Europea, pero incorporo la competencia y la red de auxilio judicial y por fin paso al último tema, apenas he empezado a hablar de las partes, su carácter formal y la distinción entre necesarias y voluntarias, cuando la Presidenta dice mi nombre. Levanto la cabeza por primera vez en todo el examen -hasta aquí has llegado chaval, recuerda lo que tienes que hacer- .
-F... le hemos dado muchas oportunidades para ver si se venía arriba, pero no...- Recuerda, no dar las gracias por su tiempo, les pagan por escucharte-, miro mi reloj y pienso, -me podía haber echado antes y buscaba un tren que saliera antes-, así que me levanto sin más, con un escueto -vale.
La presidenta me para, -no he terminado, el tema del Cambiario ha sido muy flojo no ha citado ud. artículos.
-No hay nada más que decir, no tengo más que hacer y basta-. Quiero salir cuanto antes, pero tengo que esperar a que me devuelvan el D.N.I.
La presidenta sigue justificando su 'invitación a mi renuncia' -ud. no lo ha visto pero hace ya rato que un miembro del Tribunal me ha pedido que le corte-. Al fin tengo mi carnet y puedo abandonar la sala del tormento. Sinceramente, después de un rato tan desesperante que alguien intente justificarme porqué no tengo nivel para ser Secretario no es nada edificante. Tal vez no sea uno de los vuestros, pero una cosa si tengo clara y es que el lunes cuando vuelva al trabajo, seguiré tramitando Juicios Cambiarios, registrándolos, incoándolos, revisando si los demandantes y demandados son sujetos cambiarios, redactando el auto de requerimiento de pago, que una vez localizado, pregunta cual es el título que los fundamenta, y cuál es la cualidad de los titulares cambiarios como partes procesales y al final requiere los términos del embargo; Seguiré redactando exhortos y solicitudes de actuación al S.C.A.C.E.,elaborando cédulas de requerimiento de pago, contando plazos y acordando la transformación en ejecución o el traslado de la demanda cambiaria; porque como gestor procesal, el dos de febrero hará dos años que me paso haciendo eso a diario y contestando a las dudas que se plantean a tramitadores y a gestores interinos en mi Juzgado. ¡Qué cosas tiene la vida!
Ayer, me tocó. Mi primer problema al ver el llamamiento fue de logística; leía el tercero de tres. Doscientos cincuenta kilómetros separan mi domicilio familiar de Madrid y más de quinientos de mi lugar de trabajo habitual. Si mis compañeras completaban la prueba, era posible que no tuviera tren de vuelta a casa y no hubiera otro remedio que buscar un hotel y ese óbice añadido no dejaba de acrecentar aún más mi mal estar ante la malsana experiencia.
El primer problema surge al llegar a la sede, el vigilante no es capaz de decirme el Tribunal que me corresponde no hay indicadores, ni listas que informen de donde nos examinamos , por lo que subo por las escaleras buscando desesperado un cartel o algún grupo de opositores, al fin, en la quinta planta doy con ellos -¿sois opositores?
-Si
-Es que no tengo ni idea de cual es mi Tribunal y mi planta, mi apellido es G...
-Entonces es este, la chica ha salido y ha preguntado por ti.
Vaya, por fin. Me acerco a la sala. Dentro sentada solo hay una componente del Tribunal. -Disculpe, soy un opositor y creo que antes han preguntado por mi.
-¿Se va usted a examinar?, entonces espere fuera a que le llamen.
-Gracias.
No me incorporo del todo al grupo de mis compañeras, ellas están hablando de otros exámenes de Jueces. De los preparadores que han tenido, de como se los han encontrado como miembros de algún tribunal. Eso me contraría.
El padre de una de ellas habla compadecido de la vida del opositor.
La primera concursante intenta animar a la segunda, le dice que ella no ha estudiado y que se va a centrar en Jueces donde le tocará en mayo. Yo intervengo, diciéndole que este año puede tener suerte ya que hay una parte común y se permite elegir en Civil y en Procesal Civil, me llama de usted. Puede que alguna de ellas se acerque a la treintena, pero yo soy cuarentón y se me nota.
La llaman en seguida, y en seguida sale.
-Vaya, qué rapidez.
-Los temas de Procesal Civil no los controlaba así que he renunciado. Suerte.
La siguiente no tarda mucho más, así que por lo menos no tendré problemas con mi tren.
La Agente me indica que debo acercarme a la mesa del fondo. La Presidenta me dice que debo sacar los números de las bolsas que tiene al Secretaria. De una en una. Me extraña ver que están fuera otras seis fichas, supongo que son las del opositor anterior, ¿deben estar ahí o no? No sé que pensar, si están es porque debe ser así. La Presidenta escribe en un folio los temas que salen y me indica que tengo un cuarto de hora para elegir aquellos a los que renuncio y hacer los esquemas. Coloco la corona de mi reloj. Ahora viene otro problema, qué temas me sé mejor o menos mal. En Civil han salido el uno y ¿el cuarenta y dos o cuarenta y tres? ese es de filiación o familia creo, -no te calientes los cascos- me digo, el uno, sabes de que va, aunque el Tribunal valorará negativamente que sea el primero si flojeas. No hay tiempo para dudas el uno.
En procesal penal salen el cuarenta y siete, que trata del Juicio Cambiario, el cuarenta y dos que trata de los procesos de capacidad, filiación matrimonio menores el veinte de las notificaciones. ¿Debo coger el cuarenta y siete? -ya te tocó una vez y aprobaste con él, paro ahora es más largo, el cambiario está bien y el de las notificaciones también es enrevesado y probablemente no lo ha cogido mucha gente-. En Procesal penal sale el 3 las partes procesales I, está bien. La Presidencia me exhorta a comenzar, por mi reloj faltan cuatro o cinco minutos, pero es igual.
Antes de entrar yo tengo dos consignas uno, recitar los temas los sepa como los sepa y dos si me invitan a retirarme no dar las gracias por su tiempo, que no te están haciendo ningún favor.
Así que empiezo con el Uno. Los nervios me pueden, soy incapaz de salmodiar como mandan los altos cánones. No obstante sigo pa'lante. El tema refunde dos de Jueces y de la antigua oposición de Secretarios. Hay que hablar de los orígenes de la Codificación y de las compilaciones del Derecho Foral, la historia se desluce con el resumen. Sigo con la sistemática del Código y las críticas, me atasco con las normas posteriores modificativas pero ahí estoy. La reforma del 74, la Constitución las fechas de las reformas de las Compilaciones no sé si lo estoy diciendo bien o mal pero yo aguanto.
Continuo con el Cambiario, creo que puedo ir mejor y más deprisa, me centro en la Ley Cambiaria, la admisión de las excepciones personales del art. 67 y solo cito que el Cambiario se regula en la LEC en el Libro IV como procedimiento especial, me centro en el requerimiento de pago y embargo y después paso a la demanda de oposición. Ni miro al Tribunal. Solo tengo ojos para la jarra de agua a mi derecha y los tres vasos de plástico montados. La boca seca, los vasos vacíos pero no me atrevo a parar y a llenarla. Termino, veo que el tema me ha quedado tal vez algo corto, pero continuo con el veinte. Las notificaciones pueden ser mi fuerte. Cito las reformas en cuanto a la posibilidad de práctica por los Procuradores, las telemáticas, me atasco con las normas para notificación en el ámbito de la Unión Europea, pero incorporo la competencia y la red de auxilio judicial y por fin paso al último tema, apenas he empezado a hablar de las partes, su carácter formal y la distinción entre necesarias y voluntarias, cuando la Presidenta dice mi nombre. Levanto la cabeza por primera vez en todo el examen -hasta aquí has llegado chaval, recuerda lo que tienes que hacer- .
-F... le hemos dado muchas oportunidades para ver si se venía arriba, pero no...- Recuerda, no dar las gracias por su tiempo, les pagan por escucharte-, miro mi reloj y pienso, -me podía haber echado antes y buscaba un tren que saliera antes-, así que me levanto sin más, con un escueto -vale.
La presidenta me para, -no he terminado, el tema del Cambiario ha sido muy flojo no ha citado ud. artículos.
-No hay nada más que decir, no tengo más que hacer y basta-. Quiero salir cuanto antes, pero tengo que esperar a que me devuelvan el D.N.I.
La presidenta sigue justificando su 'invitación a mi renuncia' -ud. no lo ha visto pero hace ya rato que un miembro del Tribunal me ha pedido que le corte-. Al fin tengo mi carnet y puedo abandonar la sala del tormento. Sinceramente, después de un rato tan desesperante que alguien intente justificarme porqué no tengo nivel para ser Secretario no es nada edificante. Tal vez no sea uno de los vuestros, pero una cosa si tengo clara y es que el lunes cuando vuelva al trabajo, seguiré tramitando Juicios Cambiarios, registrándolos, incoándolos, revisando si los demandantes y demandados son sujetos cambiarios, redactando el auto de requerimiento de pago, que una vez localizado, pregunta cual es el título que los fundamenta, y cuál es la cualidad de los titulares cambiarios como partes procesales y al final requiere los términos del embargo; Seguiré redactando exhortos y solicitudes de actuación al S.C.A.C.E.,elaborando cédulas de requerimiento de pago, contando plazos y acordando la transformación en ejecución o el traslado de la demanda cambiaria; porque como gestor procesal, el dos de febrero hará dos años que me paso haciendo eso a diario y contestando a las dudas que se plantean a tramitadores y a gestores interinos en mi Juzgado. ¡Qué cosas tiene la vida!
Animo
Animo hombre. Yo no soy SJ (ni estoy muy seguro que en las circunstancias actuales de la Administración de Justicia valga la pena opositar, salvo si se coge un destino fumable). No siempre aprueba una oposición el que mejor se desenvuelve en un trabajo sino el que es capaz de escupir los temas.
Hace unos años, a una de Administradores de la CCAA, en la que se pedía cualquier Licenciatura, se presentó una de ¡químicas! que de Derecho no sabía nada de nada, memorizó los temas (eso sí, la tía era una memory-card) y las sacó. Habrá que ver cómo habrá podido dirigir, por ejemplo, un servicio de urbanismo, una vez la memorización para la oposición se le vaya diluyendo.
La próxima vez será, total, como eres gestor titular eso lo tienes ya seguro. Animo.
Hace unos años, a una de Administradores de la CCAA, en la que se pedía cualquier Licenciatura, se presentó una de ¡químicas! que de Derecho no sabía nada de nada, memorizó los temas (eso sí, la tía era una memory-card) y las sacó. Habrá que ver cómo habrá podido dirigir, por ejemplo, un servicio de urbanismo, una vez la memorización para la oposición se le vaya diluyendo.
La próxima vez será, total, como eres gestor titular eso lo tienes ya seguro. Animo.

Abogado.
Se me han puesto los pelos como escarpias con la narración pormenorizada del examen, yo me he visto en esa situación, me las has vuelto a traer a la mente con una viveza que me han dado palpitaciones, las mismas que tantas veces sentí al examinarme de juez y de secretario... al final aprobé secretario por el turno libre y también trabajaba como secretaria interina. Ánimo que se puede-no es una frase hecha en este caso-
Para aprobar una oposición se necesita lo mismo que para ganar un juicio: tener razón (saberse el temario), saberla exponer (que tengas un buen día en la exposición, con tranquilidad, templanza, mirando a los miembros del tribunal a la cara, sin prisa pero sin pausa...) y que te la sepan reconocer (que el tribunal sepa apreciar tu exposición y no se pongan minuciosos), además de suerte con los temas que te caigan. Se puede aprobar. Yo lo intenté con Jueces hace muchos años y suspendí. Aquello me traumatizó muchísimo, y de hecho lo dejé (mala decisión) y no me quité la espinita hasta que hace unos años aprobé Secretarios.
Los años dan más templanza y sentido común. Pude comprobar que algunos miembros del Tribunal no se saben el temario (cuando decía el art. 1255 del CC, vi a alguno comprobando Código en mano si lo decía bien. Eso es como coger la Constitución para comprobar si cantas bien el 14 o el 24). Por eso es importante decir las cosas sin nervios y con tranquilidad. La apariencia y cómo digas las cosas influye mucho. Hay que trasmitir que tienes las ideas muy claras. Como dice el refrán el que la sigue la consigue, ánimo...
Los años dan más templanza y sentido común. Pude comprobar que algunos miembros del Tribunal no se saben el temario (cuando decía el art. 1255 del CC, vi a alguno comprobando Código en mano si lo decía bien. Eso es como coger la Constitución para comprobar si cantas bien el 14 o el 24). Por eso es importante decir las cosas sin nervios y con tranquilidad. La apariencia y cómo digas las cosas influye mucho. Hay que trasmitir que tienes las ideas muy claras. Como dice el refrán el que la sigue la consigue, ánimo...
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Para Alvaro Bazan.
No puedo resistirme a darte mi opinion sobre esta particular y en esto soy bueno.
La oposicion no es una prueba de inteligencia, ni de memoria, ni de evaluacion de destrezas practicas, es, fundamentalmente una prueba de esfuerzo memoristico.
Gana quien pasa mas horas en la silla memorizando, nada de decir el tema con tus palabras.
De manera que tu verdadero problema, aunque tienes un merito y un valor para descubrirse es que como estas trabajando duro, ya quisiera yo el nivel que pareces tener en procesal, solo te quedan unas cuantas horas disponibles al dia.
El grupo A para ir con garantias requiere diez horas diarias, diez horas en las que tienes que memorizar todos los temas como si fueran un unico y gordo articulo.
No se ahora mismo cuantos temas tiene el oral de secretarios, si son 150 y cada tema tiene unas 12 paginas para soltar como un lorito, hablamos de 3000 paginas y eso son 9000 horas de estudio, que a diez diarias son tres años.
Estos son los numeros. Si en vez de a 10 horas diarias vas a 5, ya no son seis años son ocho para saberselo como hay que saberselo para ir con garantias.
A esto se reduce todo.
Te dejo un video que te dara una idea de lo que es ir con velocidad:
http://www.youtube.com/watch?v=pNlNrDTzl4w&NR=1
la diferencia entre ir a 6 palabras por segundo y 5 palabtras por segundo por ejemplo, si no recuerdo mal, es de tres folios en el conjunto del examen.
Al final el Tribunal intenta aprobar simplemente a los que se ve que han echado mas horas en la silla, y estos son los que clavan las cosas de memoria y los que hablan mas deprisa.
Espero te aclare un poco lo que te ha pasado.
Saludos.
No puedo resistirme a darte mi opinion sobre esta particular y en esto soy bueno.
La oposicion no es una prueba de inteligencia, ni de memoria, ni de evaluacion de destrezas practicas, es, fundamentalmente una prueba de esfuerzo memoristico.
Gana quien pasa mas horas en la silla memorizando, nada de decir el tema con tus palabras.
De manera que tu verdadero problema, aunque tienes un merito y un valor para descubrirse es que como estas trabajando duro, ya quisiera yo el nivel que pareces tener en procesal, solo te quedan unas cuantas horas disponibles al dia.
El grupo A para ir con garantias requiere diez horas diarias, diez horas en las que tienes que memorizar todos los temas como si fueran un unico y gordo articulo.
No se ahora mismo cuantos temas tiene el oral de secretarios, si son 150 y cada tema tiene unas 12 paginas para soltar como un lorito, hablamos de 3000 paginas y eso son 9000 horas de estudio, que a diez diarias son tres años.
Estos son los numeros. Si en vez de a 10 horas diarias vas a 5, ya no son seis años son ocho para saberselo como hay que saberselo para ir con garantias.
A esto se reduce todo.
Te dejo un video que te dara una idea de lo que es ir con velocidad:
http://www.youtube.com/watch?v=pNlNrDTzl4w&NR=1
la diferencia entre ir a 6 palabras por segundo y 5 palabtras por segundo por ejemplo, si no recuerdo mal, es de tres folios en el conjunto del examen.
Al final el Tribunal intenta aprobar simplemente a los que se ve que han echado mas horas en la silla, y estos son los que clavan las cosas de memoria y los que hablan mas deprisa.
Espero te aclare un poco lo que te ha pasado.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Cadena perpetua
Qué pasada cuando el Notario que aprobó hacía 2 años dice "como si me hubieran quitado una cadena perpetua".Carlos Valiña escribió:Te dejo un video que te dara una idea de lo que es ir con velocidad:
http://www.youtube.com/watch?v=pNlNrDTzl4w&NR=1
la diferencia entre ir a 6 palabras por segundo y 5 palabtras por segundo por ejemplo, si no recuerdo mal, es de tres folios en el conjunto del examen.
Al final el Tribunal intenta aprobar simplemente a los que se ve que han echado mas horas en la silla, y estos son los que clavan las cosas de memoria y los que hablan mas deprisa.
Por eso los hombres partimos con desventaja sobre todo los que tenemos la voz más ronca.
Es una pena, probablemente con un super-test tipo examen MIR de los médicos saldría gente mejor preparada y ellos también echan 10 horas en la silla durante 2 o 3 años. Porque la verdad, una vez me encontré a un compañero que opositaba a Notarías y se había tomado una noche libre y el tío estaba transparente y medio desquiciado, no sé yo si vale mucho la pena esa oposición o conviene irse a algo más asequible la verdad.

Abogado.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
A mí desde luego no me gusta nada como canta la chica esa, y ya al empezar el tema comete un error de bulto a mi entender: Lee los epígrafes del programa correspondientes al tema que va a exponer, con lo que pierde unos segundos preciosos con algo que el Tribunal sabe que tiene delante -y que por ello no es mérito alguno-
En vez de perder ese tiempo, podía haber hablado de forma mas comprensible con los segundos ganados.
Saludos
En vez de perder ese tiempo, podía haber hablado de forma mas comprensible con los segundos ganados.
Tal vez si, y tal vez no. El examen tipo test tiene sus ventajas innegables, como por ejemplo la objetividad en la corrección, pero el enunciado de las preguntas es un gravísimo problema. Precisamente cuanto mas derecho sabes, mas te das cuenta de que no siempre hay una sola respuesta -salvo cuando se trata de elegir entre un precepto legal bien o mal transcrito-. Por lo poco que yo sé, no es lo mismo un test en medicina que en derecho, aquí la precisión del lenguaje puede jugar muchas malas pasadas que en las ciencias no.Es una pena, probablemente con un super-test tipo examen MIR de los médicos saldría gente mejor preparada y ellos también echan 10 horas en la silla durante 2 o 3 años.
Saludos
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
Hace unos días, el CGPJ dio a conocer una propuesta de cambio del sistema de acceso a jueces, haciéndose eco, como no podía ser de otra manera, del gran número de años que invierten los opositores en aprobar y de la obsolescencia del modelo.
Personas jóvenes dedicadas durante años a memorizar y que adquieren un conocimiento superficial de nuestras leyes. No olvidemos que cada palabra de la ley encierra una laguna y que las palabras hay que entenderlas e interpretarlas.
El CGPJ señala también acertadamente que hoy día es imposible memorizar todas las normas existentes (hiperinflación normativa) y que contamos con maravillosas bases de datos.
Así, en un robo con fuerza en las cosas en casa habitada, acudiremos a la jurisprudencia que nos enseñará que es casa habitada, que es fuerza en las cosas, que bienes jurídicos se protegen y cuando se entiende consumado el delito. Después nos enseñará a valorar la prueba y a base de leerlas entenderemos como se razona en la sentencia (más allá de introducir un nexo del tipo "luego", "en consencuencia", "por lo tanto" o "es por ello") aprendiendo también a individualizar la pena.
El conocimiento memorístico es un elemento de trabajo imprescindible pero insuficiente y no es lo que demanda ni la sociedad actual ni el importante trabajo de un juez. Los jueces tienen que razonar y conocer la realidad social en la que se van a aplicar sus sentencias.
Con frecuencia el TS tiene que intervenir poniendo coto a sentencias vergonzosas muy alejadas del sentir de la sociedad, ie, condena a dos años de prisión por una lesión consistente en un punto de sutura y tratamiento con antiinflamatorios o las Audiencias poniendo freno a aquellos instructores que abusan de la prisión provisional.
Una justicia muy muy lenta sólo se mantiene porque los ciudadanos perciben sus decisiones como legítimas, si las decisiones dejan de percibirse como legítimas y pasan a ser designios incomprensibles, mal construidos o no razonados que en los casos que afectan a una determinada clase social caen siempre del mismo lado, nos encontramos con el problema de falta de legitimidad que pone en peligro al propio sistema.
Elegir a los jueces (juezas sobre todo) por su apostura, atractivo, verborrea, sensación de autodominio, sensación de seguridad transmitida y porque sepan envolvernos en una ensalada de palabras que suene bien es bastante ridículo. Después vienen los casos de individuas que van por las calles del pueblo vistiendo una toga negra o que clausuran perfumerías (punta de iceberg de un problema estructural mucho mayor)
He enseñado el video que ha puesto Carlos sobre los notarios a personas de las siguientes nacionalidades: Suecia, Francia, Rumanía, Inglaterra. A todos ellos les ha parecido, en primer lugar, que era una broma de las de youtube y después que nuestro sistema es mejorable.
Personas jóvenes dedicadas durante años a memorizar y que adquieren un conocimiento superficial de nuestras leyes. No olvidemos que cada palabra de la ley encierra una laguna y que las palabras hay que entenderlas e interpretarlas.
El CGPJ señala también acertadamente que hoy día es imposible memorizar todas las normas existentes (hiperinflación normativa) y que contamos con maravillosas bases de datos.
Así, en un robo con fuerza en las cosas en casa habitada, acudiremos a la jurisprudencia que nos enseñará que es casa habitada, que es fuerza en las cosas, que bienes jurídicos se protegen y cuando se entiende consumado el delito. Después nos enseñará a valorar la prueba y a base de leerlas entenderemos como se razona en la sentencia (más allá de introducir un nexo del tipo "luego", "en consencuencia", "por lo tanto" o "es por ello") aprendiendo también a individualizar la pena.
El conocimiento memorístico es un elemento de trabajo imprescindible pero insuficiente y no es lo que demanda ni la sociedad actual ni el importante trabajo de un juez. Los jueces tienen que razonar y conocer la realidad social en la que se van a aplicar sus sentencias.
Con frecuencia el TS tiene que intervenir poniendo coto a sentencias vergonzosas muy alejadas del sentir de la sociedad, ie, condena a dos años de prisión por una lesión consistente en un punto de sutura y tratamiento con antiinflamatorios o las Audiencias poniendo freno a aquellos instructores que abusan de la prisión provisional.
Una justicia muy muy lenta sólo se mantiene porque los ciudadanos perciben sus decisiones como legítimas, si las decisiones dejan de percibirse como legítimas y pasan a ser designios incomprensibles, mal construidos o no razonados que en los casos que afectan a una determinada clase social caen siempre del mismo lado, nos encontramos con el problema de falta de legitimidad que pone en peligro al propio sistema.
Elegir a los jueces (juezas sobre todo) por su apostura, atractivo, verborrea, sensación de autodominio, sensación de seguridad transmitida y porque sepan envolvernos en una ensalada de palabras que suene bien es bastante ridículo. Después vienen los casos de individuas que van por las calles del pueblo vistiendo una toga negra o que clausuran perfumerías (punta de iceberg de un problema estructural mucho mayor)
He enseñado el video que ha puesto Carlos sobre los notarios a personas de las siguientes nacionalidades: Suecia, Francia, Rumanía, Inglaterra. A todos ellos les ha parecido, en primer lugar, que era una broma de las de youtube y después que nuestro sistema es mejorable.