DICEN QUE SE VAN A ACABAR LOS REINOS DE TAIFAS

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
Invitado

DICEN QUE SE VAN A ACABAR LOS REINOS DE TAIFAS

#1 Mensaje por Invitado »

He oido unas declaraciones del Ministro de Justicia diciendo que para Enero remitirán a las Cortes un proyecto de ley de modificación de la LOPJ por el que desaparecen los Juzgados como tales integrándose todos los de la misma clase en un Tribunal de Primera Instancia y, me supongo, repartiéndose los jueces entre ellos el trabajo.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#2 Mensaje por Carlos Valiña »

Versión oficial: Mejorar la justicia.

Versión real: Falta espacio, metamos a todos en un despacho como los Fiscales.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Candido.

#3 Mensaje por Candido. »

Estimado Don Carlos
Ya vemos que en tu afan de oponerte a todo no dejas títere con cabeza pero ten un poco de ecuanimidad para la unica buena idea que han tenido.
La organización del juzgado tal y como lo conocemos es uno de los garrafales errores de la admnistración de jusiticia así que su superación es uno de las claves para la mejora de la admninstraci´no.
Saludos anticriticos.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#4 Mensaje por Carlos Valiña »

Estimado Candido.

No me opongo a todo, me opongo a lo que no tiene sentido.

No es culpa mia que nada tenga sentido.

Imagino que en la busqueda del modelo ideal, tiene que haber uno que se acerque mas a la perfeccion.

A mi criterio y por razones poderosas el modelo ideal es un Juez y un equipo de trabajo a su alrededor.

Es el que por otra parte funciona en las notarias y registros con excelentes resultados.

Incluso en el caso de notarias algunas veces se coaligan dos notarios para compartir gastos e instalaciones, y que luego parten el resultado economico obtenido por mitad. Si hay un antiguo corredor de comercio que se les une, a lo sumo pueden ser tres, pero que yo sepa este fenomeno no se da a mayor escala.

Porque a partir de determinada escala determinadas estructuras se vuelven ineficientes y en el campo privado, sobre todo cuando los cuartos que te juegas son propios, no se andan con tonterias, lo que no funciona a la basura.

Son estos aprendices de brujo los que creen haber hallado la piedra filosofal y que van a superar lo que inventaron los del Siglo XIX que de esto sabian bastante mas que los de ahora, como de aqui a Lima.

Si sacas a todos los Jueces de los Juzgados, los metes en una gran habitacion y les van pasando los asuntos, generas problemas de trafico, y problemas de escala, a cambio de ningun beneficio para el conjunto del sistema, si acaso mas desmotivacion y escaqueo, pues ya no ven la "finca"como propia y como decia mi abuela "miedo guarda viña".

De manera que parafraseandote, jeje, te dire Saludos antianticriticos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Candido.

#5 Mensaje por Candido. »

Curioso
No es que Don Carlos se oponga a todo, el problema es que "nada tiene sentido".
Que alarde de ecuanimidad, supongo que para ti solo tienen sentido tus propias ideas.
La concentración de jueces en un solo tribunal es un sistema que funciona en muchos paises civilizados, otra cosa es que se haga mal pero rechazar la idea ab initio es desmesurado.
Saludos.

Invitado

#6 Mensaje por Invitado »

Ya lo expliqué en otro hilo, pero me cito y me repito. Los vocales del CGPJ explicaron a los jueces de mi partido que habían conseguido ese pacto con el MJU, el de los tribunales de instancia que había recomendado la comisión de modernización en su informe, porque partiendo de que faltan plazas de jueces poniendo sentencias, crear plazas de juez en un tribunal de instancia sólo costaba el sueldo del juez y un despachito. El coste de un Juzgado actualmente se cifraba en 300.000 euros. Las razones de la decisión son estrictamente económicas. No serán en realidad órganos colegiados, aunque sí podrán establecerse especialidades por materias atribuidas a grupos de jueces (como en un TSJ) que serán rotatorias, y podrán unificarse criterios si se quiere en pronunciamientos no vinculantes. En Italia cuando uno va a los Juzgados a un juicio ni pide por un Juzgado, sino por un Juez: vengo a un juicio con Don Camilo, por ejemplo. Se trata de eso.

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

El CGPJ en su informes sobre el plan de modernización de la justicia dice lo siguiente:

B.4.- Organización funcional de los órganos judiciales
El Plan de Modernización de la Justicia del CGPJ contempla una reflexión sobre la reestructuración de los órganos unipersonales y su sustitución por Tribunales con una organización de tipo funcional, dotados del número suficiente de Jueces (mejor adaptación de plantilla a necesidades, evitación de los problemas derivados de vacancia, asignación de asuntos objetiva y con garantía de juez natural predeterminado por la Ley).
Asimismo, el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009–2012, del Ministerio de Justicia, contiene la siguiente actuación: abrir un proceso de reflexión y diálogo sobre la oportunidad de reestructurar la organización funcional de los órganos
jurisdiccionales unipersonales (Actuación 1.1.2).
En debates en distintos foros, así como en consultas informales, se muestra una opinión que, en principio, resulta favorable a esta idea. A estos efectos destaca, por un lado, la Declaración Institucional de la reunión anual de los Presidentes de Tribunales
Superiores de Justicia (Madrid, a 3 a 6 noviembre 2009): “Se propone que se examine la posibilidad de integración de todos los jueces y magistrados de un mismo orden jurisdiccional, igual instancia y ámbito territorial (en principio, pero no necesariamente, el Partido Judicial) en un solo Tribunal, que sería de Primera Instancia o de Segunda Instancia según el caso. En ambos upuestos, desaparecería la tradicional separación entre los juzgados de un mismo Partido y orden jurisdiccional, así como la que existe entre las Secciones de una misma Audiencia Provincial”.

También hay que resaltar, por otro lago, el Acta de la reunión anual de Jueces Decanos de España (Pamplona, 15 a 18 noviembre 2009): “avanzar en orden a la creación TRIBUNALES DE INSTANCIA para sustituir la actual estructura de juzgados unipersonales, con lo que se favorecería la eficacia y especialización de los órganos judiciales”.
El CGPJ está trabajando sobre esta idea, apoyándose en los trabajos de los Presidentes de TTSSJJ y de los Decanos."


Ahora esos trabajos están fructificando en lo que se comenta en este hilo. Pero, por favor, cautela: ni ellos mismos sabían cómo se iba a montar o, lo que es peor, cómo se tenía que conjugar esto con la NOJ. Ya se verá. Pero, personalmente, no rechazo la idea.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#8 Mensaje por Carlos Valiña »

Candido, yo no he dicho que nada tiene sentido.

He dicho que me opongo a lo que no tiene sentido, y yo no tengo la culpa de que en los ultimos años proliferen iniciativas sin sentido.

Al cambiar mis palabras estas dando a entender que mi postura es de rechazo frontal a todo y no es cierto.

Por ejemplo mañana el gobierno acuerda volver a poner en marcha la Justicia de Distrito y yo lo aplaudiria.

Como te decía antes, no tiene sentido estar buscando perpetuamente un Santo Grial, no siempre se va a poder modificar lo preexistente a mejor, es conceptualmente imposible.

Hay un determinado momento en que se acierta con la mejor idea o combinacion posible y no habria que tocar nada mas.

Pero luego llega el tipico politico de turno, incompetente donde los haya, que quiere dejar su sello y que piensa que es mas listo que todos los que le precedieron y lo pone todo patas arriba.

Siempre, o casi siempre, sucede así.

Se santifica e idolatra el cambio por el cambio, como si este, "per se", condujera siempre a la excelencia y a superar las "soluciones" anteriores.

Sin embargo, por ejemplo, yo veo en este foro, muchas mas quejas de Secretarios contra la actuacion de sus "nuevos" superiores jerarquicos, que agradecimientos por dicho actuar.

Es un ejemplo claro de cambio a peor. Nuestra nueva responsabilidad disciplinaria, idem de lienzo y asi podriamos seguir indefinidamente.

El unico argumento real que has puesto sobre la mesa, mas alla de criticar mi actitud, es que en otros paises se hace.

Pero esto a mi no me dice demasiado.

¿Siempre las soluciones extranjeras son mejores que nuestras soluciones tradicionales?

No tiene porque.

Y ademas dichas estructuras no se aplican a gente con la misma idiosincrasia que la de los españoles, ni con las mismas leyes procesales, etc, etc.

¿Y acaso no existen otros muchos paises cuyos Tribunales siguen el actual sistema español?

¿Viendo el prontuario ese de las comisiones rogatorias no nos aparecen los juzgados por toda europa?

Tendriamos que analizar un caso concreto y sus numeros a ver que tal.

Yo he comparado el rendimiento de los servicios de ejecutorias de madrid, bilbao, barcelona y valencia, con el de los cuatro penales de santanter y nuestros numeros eran casi siempre mejores.

Por eso yo pongo sobre la mesa un argumento que tu no combates.

Si yo tengo una division acorazada, o una administracion de Hacienda, el centro de decision es unico, el General de Division o el Administrador de Hacienda.

Es realmente dificil encontrar en toda la administracion un caso donde una potestad este concentrada en multiples personas, y no en una sola o un grupo pequeño.

Ejemplos de mando central y unico:

La iglesia catolica, asciende hasta el Papa.

El Ejercito hasta el Presidente del Gobierno y el Gobierno.

El Banco de Santander hasta Botin y el Consejo de Administración.

Microsoft: Bill Gates.

Hacienda el Ministro de Hacienda.

Estos mismos ejemplos a nivel territorial mas pequeño:

El obispo, El capitan general de la region militar X, el Director Provincial del Banco, el Delegado para España de Microsfot, el Administrador de Hacienda.

Estas estructuras piramidales se subdividen en otras mas pequeñas, como la Guardia Civil que concluye en el Comandante de Puesto que tiene ademas un Cabo y dos Números, y luego la Patrulla que tiene al Cabo y al Número.

Para este tipo de estructuras piramidales son utiles determinados modelos organizativos.

Pero en las notarias, los registros, los Juzgados, o los pastores protestantes, la cosa es diferente.

Aqui la potestad es personal, todo no se exporta hacia arriba, todo o lo mas importante debe de pasar por las manos de una persona concreta que es el titular de la potestad.

Y hay un principio claro y es que a problemas diferentes corresponden soluciones diferentes.

Puede tener sentido sobre el papel que tu pongas una empresa de mantenimiento para todos los Juzgados, pero sin creer que eso es la panacea pues te garantizo que eso no va a redundar en que se atienda a todos por igual. (Por ejemplo en 2001 a Algeciras llevaban años sin venir desde Cádiz y cuando por fin iban a venir, se estropeo el aire acondicionado de la Sala de Vistas de la Audienecia (quiero recordar) y llamo el Juez diciendo que iba a suspender todos los Juicios con lo que no vino nadie). Aun asi para economizar gastos la cuestion puede entenderse.

Puede tener sentido sobre el papel poner un Servicio Comun para que haga todas las notificaciones en poblaciones muy grandes, tipo Madrid, evitando que los agentes de cada juzgado deban pasar por toda la ciudad. Pero tampoco es la panacea y producira retrasos, perdidas de personal y muy poco beneficio efectivo.

Pero no tiene ningun sentido poner un Servicio Comun de Jueces, que es de lo que en realidad estamos hablando, porque para poder decidir sobre las cosas hay que conocer la causa a fondo. (Muchas veces cuando me plantean un problema de forma, yo en cuanto puedo pregunto, pero a ver, que esta pasando en el fondo, quien tiene razon en este lio.)

Estamos ademas en una administracion que mueve muchos expedientes, cifras enormes, y en estos casos es mucho mejor parcelar la organizacion en piezas independientes que pretender que todos afronten todo.

Como se que te gusta la historia, te dire que incluso las organizaciones complejas son conscientes de que para realmente funcionar es imprescindible tener estructuradas unidades mas pequeñas, y capaces de "valerse" por si mismas, sean centurias o manipulos en la legion romana, sean falanges macedonicas, sean batallones, regimientos, brigadas, patrullas en el ejercito o sean patrullas de la Guardia Civil.

Cuando tu pones miles de expedientes en un solo servicio comun, que tienen que estar viajando a otras dependencias u otro edificio estas poniendo la semilla del caos y el retraso.

Y te voy a poner un ejemplo absolutamente demoledor.

No necesitamos pensar en un Servicio Comun de Jueces para comprender los fallos del sistema.

Tenemos el ejemplo en casa.

Actualmente funcionan en España unas cosas llamadas Fiscalias que se caracterizan por ser Servicios Comunes de Fiscales, con un Fiscal Director y unos Fiscales soldado.

Detalles que podemos observar:

-El trasiego de pleitos a Fiscalia y de Fiscalia es continuo y es un atraso. Ni punto de comparacion con lo que seria tener un Fiscal en el juzgado.

-Cuando las cosas se ponen feas, se acude al sentido comun y hay un Fiscal que es como si fuera del Juzgado y asiste en la Guardia. A nadie se le ocurre mandar todo eso a Fiscalia o que venga un Fiscal a a cada declaracion.

-Cuando no se trata solo de informar sino que que hay que llevar las riendas, caso de Fiscalia de menores, inmediatamente todas las Fiscalias de España, sin excepcion, se olvidan de llevar eso con "todo el Servicio Comun de Fiscales" y rapidamente se nombra uno o dos Fiscales de Menores, se le asigna un personal, que se "sustrae" al "Servicio Comun de Fiscales" y se funciona como una replica de un Juzgado de Instruccion de Menores, ¿porque? porque es mas sensato.

-Cuando se trabaja con "servicios comunes de gran tamaño" que se asientan en edificios no pensados para eso, al final resulta que terminan ubicandose en edificios diferentes. Por ejemplo en Santander nuestros asuntos se mandan a la Fiscalia de la calle alta, y de ahi creo que hacen tres bloques, unos se dictaminan en la misma calle alta, donde esta nuestra sede, y luego vuelven, otros se van a la sede principal en Salesas (media hora andando) y otros se van a ¡¡Torrelavega!! a 16 kilometros.

-En resumidas cuentas, hay una sangria constante de recursos en la administracion de justicia, consistente en venga a crear plazas de Fiscal y mas y mas y mas y venga a darles mas espacio y mas y mas y mas... y el resultado es que aveces los pleitos demoran meses en Fiscalia, se pierden en los traslados, etc.

-Y hay cosas mas profundas, al ser el Fiscal ajeno "al juzgado" no se implica en intentar sacar los procedimientos adelante. A veces das con gente comprensiva que tiende a agilizar y otras con gente que lo empantana todo pidiendo diligencias absurdas, con un cierto complejo de inferioridad que se compensa friendo al Juzgado, o en el caso de Menores friendo al Juzgado de Menores, (por ejemplo en las piezas de responsabilidad civil que son una cruz en Menores hay sitios donde la fiscalia pasa bastante y otros donde termina por empantanar el organo que acaba por no funcionar ni para el penal ni para el civil).

Y podria seguir un buen rato.

De manera que aqui tienes un ejemplo mucho mas proximo, real, con nuestra manera de ser, con nuestras leyes procesales, y puedes ver sus inconvenientes en todo su esplendor.

Y eso que ellos tienen que seguir un criterio comun, cosa que con los Jueces no ocurre, con lo que "todos mandan" y los follones organizativos dentro de ese "macro servicio comun de jueces" estan servidos.

Bien.

Mi oposicion al Servicio Comun de Jueces, como puedes ver tiene los fundamentos suficientes como para que la idea me genere un fuerte rechazo y no "ab initio" sino "ab finale" despues de ver a que conducen esos sistemas y de considerar que el pretender largar los jueces fuera de los Juzgados, es un interes corporativo y no un interes de la administracion de justicia

En estos momentos con la economia a punto de estallar, no hay mas que un objetivo posible, salvar el barco y ahorrar cuartos en experimentos cuyo fracaso es la cronica de una pifia anunciada.

Como el debate debe de ser de ideas y no de personas, me gustaria conocer si estas de acuerdo con estos planteamientos y porque crees tu que estos Serviicos Comunes de Jueces, iban a ser una ventaja para la Justicia.

¿Te gustaria formar parte de un Servicio Comun de Secretarios, todos en una Sala Comun y con un jefe directo poniendote la tarea del dia?

¿Es ese el modelo que prefieres y el que crees que es mejor para el sistema y para los Secretarios.?

Porque evidentemente, si salen los Jueces, salimos nosotros y los Servicios Comunes de Funcionarios se los van a quedar los Gestores.

Y algo que ya te añadia. Me parece que la actuacion del actual equipo ministerial, esta siguiendo una direccion erronea una y otra vez. En consecuencia no tengo ninguna confianza en este equipo. Por esta misma razon, cualquier propuesta que pongan sobre la mesa, aun sin mirarla, ya es para mi una fuente de preocupacion, porque conozco los "precedentes".

Esto no signifique que no la vaya a mirar con ecuanimidad, antes al contrario, estoy deseando aprovechar y de hecho aprovecho las pequeñas migajas positivas que se pueden encontrar entre la bateria de palos que recibimos, pero si significa que voy a estar muy alerta, y que me temo lo peor.

Un saludo y veamos hasta donde podemos clarificar las cosas con este debate.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Responder