SILENCIO

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Medidas

#26 Mensaje por PipelineR »

Planteais cosas interesantes:
1. Medidas legales.- De acuerdo con lo dicho, sumar si acaso que se saque la nueva LECr. También hay comportamientos que deberían tipificarse en el CP expresamente como delito las coacciones de los gorrillas a los ciudadanos o aumentar la pena del maltrato animal, y otras a eliminar: que las alcoholemias y sin permiso sean sólo infracciones administrativas con severas multas.
2.- Reforma de la ley de planta, suprimir los mixtos.
3.- Servicios comunes: no tienen por qué ser necesariamente malos si se hace bien y se sustrae las potestades de las Juntas de Jueces para que no influyan en los SJ de los mismos. Realmente creo que el problema no es tanto por los servicios comunes sino por la actuación de las CCAA en los mismos -y en todo-. Aunque creo que más valdría que los Juzgados sean colegiados, de 3 jueces y uno de esos 3 podría ser el actual SJ, pasando todas sus competencias actuales al gestor. Otra opción sería 2 jueces y 2 SJ por Juzgado y eliminar a los 2 gestores sustituyendolos por tramitadores. Lo que pasa es que es caro.
4.- Limitar al máximo las vistas. La oralidad sólo tiene sentido en penal, en civil sólo ha servido para colapsar todo, los testigos casi nunca sirven para nada y las periciales sólo en casos concretos.
Y 5.- Devolución de la competencia de Justicia al Estado. Centralización de la dependencia jerárquica en el CGPJ incluidos los funcionarios, no tiene sentido que el timón de la Justicia lo lleven los sindicatos de funcionarios como ocurre actualmente.
Seguro que hay más pero al final todo lo que se diga de poco servirá y el barco seguirá hundiendose. Existe una falta de respeto generalizada hacia la figura del Juez, al SJ es que ni se le conoce (en el mejor de los casos) y el Fiscal es como un espíritu errante. Afirmo rotundamente que lo único que se salva en este país es la Guardia Civil. ;-)
Abogado.

secrecial

perdida de tiempo

#27 Mensaje por secrecial »

Debería crearse en todos los edificios judiciales una sección dependiente de un servicio comun o del decanato cuyo único trabajo sea informar, pudiendo tener acceso directo a todos los juzgados y servicicos comunes, como ocurre en cualquier administración. Falta mucho por hacer...

Invitado

#28 Mensaje por Invitado »

A mí me parece muy significativo este silencio, sí pero el silencio de todos, el nuestro incluido sobre todo.Mirad que somos raros...

Blue

#29 Mensaje por Blue »

La Administración de Justicia no funciona por tres razones fundamentales y una cuarta complementaria:

1ª) Porque carece de recursos económicos propios. No es serio que, tratándose de una Administración que sirve a un Poder del Estado (el Judicial), dependa presupuestariamente de lo que cada año dispongan los otros dos Poderes (uno elabora los Presupuestos y otro los aprueba). ¿No disponen el Ejecutivo y el Legislativo de presupuestos propios y, especialmente en el caso del segundo, bien generosos en los sueldos de sus servidores?¿Por qué no el Judicial?. Resulta evidente que uno de los fundamentos de la independencia es también el aspecto económico, por lo que constituye un presupuesto irrenunciable que el Poder Judicial recaude y administre sus propios impuestos (tasas judiciales).

2ª) Porque soporta una organización desastrosa. ¿La culpa?: la confusión, cuando no cobardía del Legislador, entre estar al servicio de la Administración de Justicia y estarlo al de Jueces y Magistrados. No se puede organizar una Administración al capricho personal de cada Juez. Hay que acabar con esto y hacerlo sin complejos.

3ª) Porque no es razonable tener un Cuerpo Jurídico Superior sólo para expedir mandamientos de devolución y manuscribir actas o, peor, visionar juicios sin hacer nada más. Se ha de aprovechar adecuadamente al Cuerpo de Secretarios. No queda otra solución y si se opta porque continúe existiendo tal y como lo conocemos se le ha de dotar de autoritas y de potestas de verdad, con armas e instrumentos para hacer su labor en relación con el personal subordinado. No es sostenible que, por ejemplo, ante situaciones de grave indisciplina un Secretario no pueda mandar a su casa a un funcionario.

4ª) Porque no es razonable que haya tanta permisividad con las bajas de los funcionarios. En Justicia, si uno le dice a un tramitador que lleve un expediente más de los que llevaba, éste se pide una baja por ansiedad y no vuelve en varias semanas. Hay una exagerada sobreprotección sindical y eso es un cáncer para el correcto funcionamiento del sistema.

Invitado

#30 Mensaje por Invitado »

lo más interesante que he leído es la supresión de tanta vista.
Hay una absurda obsesión por la oralidad, probablemente derivada del complejo de inferioridad habitual, y del visionado excesivo de películas americanas con sus jurados y sus chorradas.

A estas alturas de la película es totalmente necesario suprimir las Audiencias previas de los juicios ordinarios civiles: ni se fijan los hechos controvertidos, ni se propone prueba sobre esos hechos controvertidos, ni el juez intenta una conciliación entre las partes. Se trata de un trámite en el que el Juez no tiene ni guarra del contenido de los escritos de demanda y contestación y sale adelante a base de "oficio", mientras que para los letrados es una pérdida de tiempo porque ven que podrían estar atendiendo otros juicios o a sus clientes en lugar de ver bostezar al señoría de turno. Con suprimir las Aud. Previas ya se ganarían días al calendario de señalamientos.

Pero es más, las demandas de mera reclamación de cantidad deberían desaparecer en beneficio de las reclamaciones por juicio monitorio. Sólo si hay oposición debería permitirse la presentación de una demanda de cantidad. otro día ganado al calendario.

Cuestionamiento absoluto de la oralidad en el proceso laboral. ¿cuántas demandas sobre Seguridad Social se ventilan únicamente con documentales -expediente del INSS incluido-? Una pérdida de tiempo tener que señalar una vista para aportar documentos y ver a un tullido dar explicaciones de lo mal que está.
Demandas de cantidad en social, transformarlas a algo parecido a monitorios (trámite escrito).

La paparrucha de la oralidad tiene emocionado al personal, pero es poco útil. Vemos incesantes vistas en las que el abogado viene mal preparado, o se trabuca al hablar o tiene un tono que desagrada al juez que se está durmiendo con alegaciones de media hora (lecturas de lo que ya se trae escrito = pérdida de tiempo, que se lo lea el juez en su despacho).

Y así vamos. Prefiero que el juez esté en su despacho leyéndose escritos bien preparados por el abogado en su despacho, que múltiples vistas mal preparadas por el abogado que se pone nervioso mientras el juez y el secretario se duermen ante su eterna exposición.

Evidentemente habrá casos en que sea imprescindible una vista para algo concreto: por ejemplo unos interrogatorios que se antojan imprescindibles, o un testigo de los hechos que aporten la clave del asunto. Pero seamos serios, la mayoría de las veces no sirve de nada. Un escrito proponiendo pruebas dura en la mesa del juez dos minutos, pero celebrar una audiencia previa lleva mucho más tiempo.

Esto es lo que pienso y mantendré contra viento y marea. Por poco moderno que se me llame.

No es que no haga falta el Secretario en la Sala, es que no hace falta Sala. Menos puñetas y más hincar los codos.

Responder