CUANDO PIDEN GENEROSIDAD MAL ASUNTO

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
Invitado

CUANDO PIDEN GENEROSIDAD MAL ASUNTO

#1 Mensaje por Invitado »

El presidente del TSJM advierte del peligro que corre la independencia judicial con la nueva Oficina Judicial

MADRID, 5 Jul. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Francisco Javier Vieira, advirtió hoy del peligro que corre la independencia judicial con la implantación de la nueva Oficina Judicial debido al riesgo que existe de que los secretarios judiciales invadan competencias que hasta ahora tenían atribuidas los jueces y magistrados.

"Hay peligro de que en casos concretos se vea afectada la independencia judicial por la actuación de los secretarios judiciales. Hay un riesgo real y terminará ocurriendo", aventuró el máximo responsable del Alto Tribunal madrileño en una entrevista a Europa Press. Vieira se refiere sobre todo al futuro control que tendrán los secretarios en la fijación de los señalamientos de los juicios, lo que vendría a "marcar los ritmos" a los jueces y magistrados.

El presidente del TSJM cree que uno de los puntos críticos del nuevo modelo judicial que actualmente se tramita en el Congreso es que, al encargarse a los secretarios de determinadas tareas que corresponden a los jueces, puede haber "un desapoderamiento de las funciones judiciales".

"Es importante que el juez tenga capacidad de decisión en muchos aspectos para conservar la independencia judicial. El que se de prioridad a unas actuaciones que a otras afectará a la independencia de los jueces", recalcó.

BIFURCACIÓN DE FUNCIONES

Vieira puso el acento en que a los secretarios no sólo se les atribuye nuevas funciones de coordinación, sino que "al mismo tiempo se crea una estructura paralela en el mundo judicial". Por un lado, estarán los jueces y magistrados que dependen del TSJM y, a su vez, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Y por otro, se sitúan los secretarios judiciales, que dependen del secretario de Gobierno y éste del Ministerio de Justicia.

El magistrado se mostró convencido de que "esta bifurcación de funciones en el Poder Judicial puede provocar conflictos", como en el caso de los señalamientos de los juicios. Cree que si la agenda la realizara los secretarios con dependencia de jueces o magistrados, no habría problemas. Pero al no producirse esto, recalcó, "habrá problemas en este sentido, como ya ha habido en la Sala de Gobierno del TSJM". "Esto lo tiene que resolver un órgano colectivo de jueces y secretarios", subrayó.

No obstante, los grupos parlamentarios acordaron el 26 de mayo que la gestión de la agenda corresponda a los presidentes de Sala y Sección, que se ocuparán de fijar los días predeterminados para celebraciones de vistas públicas, hora y el tiempo de duración de la audiencia. Así, los secretarios judiciales deberán sujetarse a los criterios de los jueces y a establecer la agenda en función de estos.

SALVAR A LA JUSTICIA

Al margen de esta cuestión, Vieira está a favor de que la reforma incluya una modificación en la organización, en los procedimientos y reformas procesales para racionalidad el uso de la Justicia y evitar el abuso en su acceso. "Estoy convencido de que este nuevo modelo salvará a la justicia de la crítica situación a la que se enfrenta. Existe un consenso políticos en que esto tiene que cambiar", reseñó.

Insistió en que en la instauración de este modelo tienen que contribuir todos. "Los jueces y magistrados tienen que ser generoso para adaptarse a la nueva forma de trabajo. Los secretarios en los que gira la reforma deben amoldarse a la nueva situación porque asumirán nuevas competencias. Los funcionarios y los sindicatos deberán cooperar en la nueva distribución", destacó.

Advierte de que, si se quiere mejorar y optimizar los recursos humanos y materiales, habrá un cambio de plantilla en los órganos judiciales. "Por tanto, el nuevo modelo requiere de una generosidad especial de todos los implicados", concluyó.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Fracaso

#2 Mensaje por PipelineR »

Con generosidad o sin ella la justicia seguirá condenada al caos mientras hayan en los juzgados personas de 3 administraciones distintas. Porque el TSJ podrá ordenar a los SJ pero ¿y si algún funcionario no asume al SJ como jefe? ¿y si busca el puenteo con el juez? ¿y si la CCAA no actúa contra el incumplidor? ¿y si el TSJ ya está hasta los mismisimos de la CCAA? ¿y si hasta el CGPJ interviene y ni caso o poco caso? ¿y si algunos jueces siguen con "SU" Juzgado en la mente y pretenden seguir reinando en su cortijo? ¿y si los SJ hartos de contar palotes llega un momento en que se dicen "allá arda Troya" y que sea lo que Dios quiera?
La generosidad no existe en los Juzgados, lo que existe es un caos donde nadie acepta ser dirigido, donde nadie sabe cuáles son sus funciones, que cuando se saben o no se cumplen o a veces si a veces no, y sobre todo en donde no existen mecanismos reales para que se hagan cumplir eventuales directrices de los órganos superiores.
Abogado.

Invitado

#3 Mensaje por Invitado »

vale, lo que tú quieras, pero nosotros sí que estamos cogidos por los huevos ( y encima aprietan )

(perdónenme las chicas y traduzcan lo que corresponda)

.Candido

#4 Mensaje por .Candido »

Realmente hay un instrumento que se creo en la ultima reforma pero que no se ha llegado a usar por falta de iniciativa de coordinaries y secres de gobierno y que resolvería gran parte del problema.
Se trata del otrora famoso y hoy dia olvidado PROTOCOLO, habría que hacer un protocolo al menos por localidades y jurisdicciones unificando tareas y formas de trabajar. Por la red circulaba uno muy interesante de un secre de una AP,detallaba todo el iter de un proceso quien ponia la carpetilla del asunto hasta los datos que esta debía contener, cuando se pasaba al juez o al secre.
Si se utilizar las juntas para abordar estos problemas y se creasen protocolos la cosa mejoraría, pero en el fondo todos preferimos encerrarnos en nuestro juzgado.
Saludos numantinos.

Invitado

#5 Mensaje por Invitado »

El problema es que hacer el protocolo que hizo el Secretario de la Audiencia de Málaga lleva tiempo y la gente prefiere simplemente poner la mano. Es la diferencia entre creer en el servicio público y dejarse llevar.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Protocolo

#6 Mensaje por PipelineR »

Pues es sencillo. Un protocolo genérico hecho por el mj para todo el país, adaptado en los TSJ al territorio, de obligado cumplimiento, y al SJ o funcionario o Juez que invada competencias que no lo cumpla se le expedienta y listos porque si no esto no camina nunca.
No creo que ningún SJ de "a pie" tenga que estar haciendo protocolos sino que debe ser el MJ.
Abogado.

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

Añado:

Secretarios de gobierno y Secretarios coordinadores, que SON el Ministerio en lo que a nuestro trabajo se refiere.

¿a qué se han dedicado todo este tiempo?

buen protocolizador será

#8 Mensaje por buen protocolizador será »

Fuera bromas, la existencia de protocolos unificadores de criterios es una tabla de salvación para el SJ, pues todos los operadores, funcionarios y jueces sabrían a que atenerse. Y no como ahora ocurre que cada uno de nosotros está siempre solo ante el peligro. Alguien puede colgar el enlace a ese protocolo que hizo el compañero de la Audiencia de Málaga, o donde puede encontrarse información sobre el tema.

ET

#9 Mensaje por ET »

Está de moda pedir protocolos para todo. Me da la sensación de que algún día nos pueden empezar a caer protocolos y más protocolos y algunos se van a arrepentir de haberlos reclamado. Protocolos los justos, lo que significa que tienen que estar bien hechos y encajados en técnicas de gestión que no se si algún Secretario Judicial domina. Un protocolo ha de insertarse en una estrategia, es una herramienta más y, con frecuencia, por sí sólo no va a resolver nada. ¿De que serviría un protocolo para control de la correcta utilización de las aplicaciones informáticas si estas aplicaciones son pésimas y encima los Secretarios no sabemos informática? Como punto de partida, además, deberá fijarse la meta de homogeneizar de manera básica todas las actuaciones en España. Sólo nos faltaría que en cada pueblo o en cada provincia empezaran a implantarse por indocumentados protocolos distintos realizados con tan buena voluntad como falta de conocimiento en materia de gestión de organizaciones. Yo creo que el que tenga conocimientos sobre estas materias debiera brindarse para que lo nombren Secretario de Gobierno o Secretario Coordinador y nos haga los protocolos básicos que puedan adecuarse a las especifidades de cada provincia. Si realmente tiene buenos conocimientos es muy probable que hasta lo nombren Ministro de Justicia y además demostraría que no se pasaba de listo cuando reclamaba protocolos.
Ahí tenemos la nueva Instrucción 4/2009 relativa a la utilización de aplicaciones informáticas. Espero que no hagan un protocolo para desarrollarla, sencillamente porque la mayoría de Secretarios no sabemos informática. Por muchas normas que se dicten difícilmente podremos controlar la mayoría de los Secretarios la correcta utilización de Minerva u otras aplicaciones similares. No se trata de no querer. Es, sencillamente, que no sabemos. Si yo no registro los asuntos que entran en el Juzgado ¿Cómo puedo dominar la correspondiente aplicación para controlar si se meten o no todos los datos? Es inútil que aprenda a registrar, pues si no registro habitualmente no dominaré nunca la aplicación. Y lo mismo se puede decir respecto a casi todas las fases meramente ordenatorias del procedimiento. Las aplicaciones informáticas se dominan cuando se utilizan todos los días. Los Secretarios dominamos la aplicación de BANESTO porque la utilizamos a diario. ¿Acaso el Presidente del TSJ va a controlar en las inspecciones si se utilizan bien las aplicaciones informáticas? Tiene aún más desconocimiento que nosotros. El Secretario podrá controlar los aspectos procesales porque es lo que sabe. Para poder controlar cuestiones informáticas necesita bastante más que unas charlas colectivas. Las imposiciones normativas sirven en buena medida para crear frustración. En todo caso, vista la actitud del colectivo judicial respecto al otorgamiento de funciones a los Secretarios Judiciales, creo que el control de la correcta utilizacíón de las aplicaciones informáticas debiera encomendarse a los Jueces pues, además, es una materia que incide de manera obvia en la función jurisdiccional y sale gravemente malparada la independencia judicial. Ha de abogarse por que los Jueces aprendan la correcta utilización de las aplicaciones informáticas de gestión procesal y demás que existen en los Juzgados para así podernos decir a los funcionarios cómo quieren que hagamos las cosas y poder controlar su correcta utilización, evitando desvíos que supongan la asunción por los Secretarios Judiciales de materias que inciden en lo jurisdiccional. Lo contrario supone infringir el art. 24 de la Constitución, por cuanto se sustrae de la esfera del Poder Judicial la toma de decisiones que inciden directísimamente en el proceso y el proceso, no lo olvidemos, es también jurisdiccional y no se puede desvincular de las decisiones sustantivas y, en concreto, de la resolución final, debiendo evitarse, por otro lado, constituir un campo de gestión paralelo a la actividad jurisdiccional que se muestre opaco al personal jurisdicente. Y que no se piense mal: no tengo nada que ver con las aceitunas.

QUILLS

#10 Mensaje por QUILLS »

.Candido escribió:Realmente hay un instrumento que se creo en la ultima reforma pero que no se ha llegado a usar por falta de iniciativa de coordinaries y secres de gobierno y que resolvería gran parte del problema.
Se trata del otrora famoso y hoy dia olvidado PROTOCOLO, habría que hacer un protocolo al menos por localidades y jurisdicciones unificando tareas y formas de trabajar. Por la red circulaba uno muy interesante de un secre de una AP,detallaba todo el iter de un proceso quien ponia la carpetilla del asunto hasta los datos que esta debía contener, cuando se pasaba al juez o al secre.
Si se utilizar las juntas para abordar estos problemas y se creasen protocolos la cosa mejoraría, pero en el fondo todos preferimos encerrarnos en nuestro juzgado.
Saludos numantinos.
La palabreja "protocolo", que ha tednido un gran éxito en los últimos años y que a mí me produce urticaria, sirve como panacea para todo. Qué lástima que ya no esté entre nosotros Lázaro Carreter para ponerla en solfa y proponer otras más castellanas para lo que se quiere decir, porque si con "protocolo" queremos referirnos a criterios, pautas, reglas, normativa, directrices etc, ¿por qué usar una palabra tomada literlamente del inglés y sin correspondencia efectiva en castellano con lo que se quiere decir?.

Definición de la RAE:

protocolo.

(Del b. lat. protocollum, y este del gr. πρωτόκολλον).

1. m. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

2. m. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.

3. m. Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.

4. m. Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.


Propongo que dejemos de usarla porque en castellano hay otras diez palabras potr lo menos que significan lo que se quiere decir con este anglicismo desafortunado.

En cuanto al fondo del comentario de Cándido, mi opinión es que el mejor "protocolo" en la justicia son las leyes y los medios de toda índole para aplicarlas. Ejemplo: ¿para qué sirve Siraj si no funciona el programa informático? ¿Por qué cuando una ley camabia, el programa informático de turno -"Libra"- permanece inalterable provocando errores hasta el infinito? ¿Por qué los Secreytarios de gobierno hacen "protocolos" de buenas prácticas en el uso de la informática y se las refanfinfla que no haya forense en un Juzgado de instrucción etc etc.....

Menos protocolos, mejores leyes =sobre todo procesales=. medios personales adecuados, formados, modernos, tecnologçia sencilla y practica etc etc...

Invitado

#11 Mensaje por Invitado »

Pues yo pienso, al contrario, que en el protocolo está una de las grandes claves de la mejora de la Justicia.

La palabreja "Protcolo" no está en la LOPJ (sino en el ROCSJ . art. 8.c) y su elaboración real no compete a los Coordinadores, pese alo que diga el art. 8.c) ROCSJ, pues la elaboración real es de quien es competente para proponerlos, esto es a los SSJJ Directores de los Servicios Comunes -art. 18. n) ROCSJ- (asi que allí donde existan Servicios comunes dirigidos por SSJJ, si están sin hacer, ya sabeis por quien están sin hacer. Otra cosa es que Coordinadores y los de Gobiernos, estén computándose sus 5 años de servicios "fumando en pipa", hasta consolidar la categoría 1ª.

En la LOPJ lo más parecido al protcolo, sin decirlo son las siguiente referencias:
El principio de unidad de actuación de los SSJJ (452.1). El carácter homogeneo de la estructura basica de la Oficina Judicial en todo el territorio nacional (del Estado español, se entiende) y el principio de coordinación (435.2) y la coordinación como criterio de funcionarimiento (435.3). Y los criterios generales de homogeneidad en las actuaciones de los servicios comunes cuyo establecimiento compete al CGPJ (438.7).
Y el deber de los SSJJ de ejercer las competencias de organización, gestión, inspección y dirección del personal en aspectos tecnico procesales, asegurando en todo caso la coordinación con los órganos de gobierno del Poder judicial (en cada Juzgado, lo es el Juez, art .165 LOPJ)y con las comunidades autónomas con competencias transferidas.

El instrumento (las Comisiones Mixtas de SSJJ y CCAA -art. 452.3 LOPJ-) también ha fallado.

En realidad, en la justicia hay mucha querencia "numantina" e inercias (de todos y a todos los niveles) a ser el rey del propio cortijito. Cada uno en su ámbito. Justicia es la Galaxia del caos, de la hetrerogeneidad, del propio ombligo, de las espaldas al sentido de servicio público. Esto es un hecho ya diagnosticado por el Libro Blanco de la Justicia en Septiembre de 1997 (va para 12 años) y mirar como estamos todavía, cada cual no queriendo nadie que nadie nos diga que, cuando y como tenemos que hacer nuestra respectiva faena (art. 189 LOPJ).

En justicia no hay (todavía) definido un modelo autonómico de justicia. España, aunque nos duel, está desbaratada (y lo actual no es nada para lo que vamos a ver no tardando, STS s/Estatut Catalán), también en justicia, en autonomías, que parece que sólo aceptan parecerse en tener El Corte Inglés.

Saludos

.Candido

#12 Mensaje por .Candido »

Estimado quills, basta coger la ultima acepción que has dado "plan escrito y detallado" y cambio experimiento científico por funcionameinto de un juzgado y ya está.
No me mezcleis churras con merinas:
1.- Las leyes no pueden detallar al extremo todo lo que se hace, precisamente lo que no se dice en la ley es lo que puede causar problemas y dar lugar a responsabilidades, porque se crea un lugar de indeterminación y arbitrariedad sumamente peligros. Como tu comprenderas en la LEC no se va a poner a decir si a los pleitos se les pone una carpetilla, el contenido de esta o quien la hace.
2.- El hecho de que haya otros problemas mas urgentes, la falta de forense como decia alguien, carece de relevancia para determinar si son precisos y/o utiles los protocolos.
3.- Que el protocolo sea mejor o peor o mas o menos util carece de importancia, su utilidad no es mejorar la admnistracion de justicia sino ser un instrumento que nos permita gobernar la secretaria y salvar nuestra responsabilidad, el que quiera mejorar la admnitración de justicia que se presente a las elecciones.
Saludos aclarados.

QUILLS

#13 Mensaje por QUILLS »

Parece que en el fondo estamos de acuerdo, pero no en la forma. También me mueve un afán de crítica. Sigo creyendo que la palabra no es afortunada. De hecho en todas sus acepcion es en inglés (de donde se ha tomado al castellano, por la jerga informática) siempre denota un ritual o conjunto de reglas de etiqueta o diplomáticas, que no me discutiréis que no tiene nada que ver con el sentido en que hemos empezado a usarla. Puede parecer superfluo, pero a mi me importa el lenguaje y por eso propuse usar otras palabras distintas de "protocolo".

En cuanto al fondo, suponer que la elaboración de "protocolos" puede servir para mejorar y "homogeneizar" (otro palabro) la Secretaría es cuando menos optimista. Mi crítica iba en el sentido de que esos "protocolos", puesto que añaden más normas y reglas a las que ya existen y dado que pueden tener un origen diverso -los secretarios de gobierno, las consejerías de justicia, los coordinadores provinciales- contribuirán a enmarañar el ya caótico mundo del gobierno de la secretaría. Alguien podrá discutir esto diciendo que la clave reside en que esos protocolos sean realmente unificadores y homogéneos, pero ¿Quién le pone el cascabel al gato?.

Tenemos un gran ejemplo de potestad normativa usada con total contradicción en los Reglamentos -Instrucciones y Acuerdos- del CGPJ. Cada uno que llega se esfuerza por empeorar al anterior y si buscas un poco puedes encontrar un acuerdo y su contrario en espacio de pocos años y además invadiendo competencias de otros órganos y regulando lo que a nadie importa. Eso es lo que me da miedo de los "protocolos".

Por último, el "protocolo" nunca puede tener un carácter normativo, tal como lo estamos entendiendo, pues el sistema de fuentes es bien claro. Por eso, a diferencia de lo que opina Invitado, sigo manteniendo que prefiero que se regule algo en la ley, de forma clara, sencilla, inteligible, y que se ofrezcan medios suficientes para llevarlo a cabo. Eso no es adscribirse a un "cortijito". Más peligroso resulta que alguien te diga, en función de su opinión personal y mediante un "protocolo", cómo debes interpretar la ley ¿no crees?.

Sin embargo, hay un camino inexplorado en la justicia. Se trata de la tecnología. Por esa ruta sí que es posible unificar, coordinar, homogeneizar, rendir, pero a pesar de las palabras estamos muy lejos de que la inversión en I+D+i en Justicia se pueda considerar aceptable. Un ejemplo: visita la página web del Ministerio (si no está caída o si te quieres aburrir con la inutilidad).

Saludos foreros.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Guidelines

#14 Mensaje por PipelineR »

En los hospitales tienen sus protocolos, guidelines en los ingleses, pero será el médico el que decida en función del enfermo si la opción es la a, b o c o incluso apartarse justificadamente de las opciones.
Un protocolo útil es un protocolo de organización de funciones, si falta un funcionario como se sustituye, etc. Otro, dada la parquedad del legislador sería útil en ejecuciones civiles, otro sobre la circulación de expedientes: qué se le pasa al SJ o Juez. Yo creo que tendrían, en determinados aspectos, mucha utilidad, pero siempre lo suficientemente abiertos para que el SJ tenga capacidad de maniobra.
Abogado.

.Candido

#15 Mensaje por .Candido »

Veo que Pipe entiende mejor que quills la idea de los protocolos, los protocolos ni interpretan ni suplen la ley se refieren a un ambito disintinto es decira a como se hace materialmente lo que dice la ley.
Por ejemplo respecto a anotaciones en libros o progrmas informáticos:
- Quien las hace en aplicacion del art. de la LOPJ que dice que corresponde a los tramitadores se haran matrialemte por estos bajo supersivisión del secretario.
- Cuando se haran: una vez recibido el asunto se registrara por tramitadores.
- Como se hara meidante su inclusión en le correspondiente programa informático.
- Datos que se incluiran: numero de expediente, clase, cuantía, nombre partes abogados y procuradores.
- Supervisión del secretario: diariamente los tramitadores emitiran un listado de lo registrado que sera entregado al secretario para su control y posterior archivo en el correspondiente legajo.

Y así con todo, no se trata sino de poner por escrito todas las ordenes que verbalemente se dan o se suponen dadas en un juzgado, con la mayor precisión y de forma homogénea en todos los juzgados.
Saludos registrados.
anotaciones (tramitadores) y quien las supervisa

PROTOCOLARIA

PROTOCOLOS NECESARIOS

#16 Mensaje por PROTOCOLARIA »

Cuando empezó a funcionar el juzgado de Violencia en el que me encuentro el 29 de Junio de 2005 todos veníamos de nuevas...sólo el Juez tenía conocimientos y experiencia en materia de Violencia...el resto nada de nada ( gracias por los cursos formativos...pocos, mal y tarde).
Poner en marcha ese juzgado o cualquiera suponía un gran esfuerzo de organización y de coordinación con todos los eslabones de la cadena...hubo que hablar con mucha gente, desde el presidente de la Audiencia Provincial o el fiscal jefe hasta la Policía judicial, resto de fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, forenses, colegios de Abogados y procuradores, jueces de instrucción, Equipo psico social etc....pero con el paso de los dias y los meses tengo que decir que entre todos se consiguió levantar el "chiringuito" y que aunque como todos los violencias es un polvorín y hasta que no entras por la puerta no sabes cómo va a ir el día, se ha conseguido que el juzgado funcione relativamente bien. ( Y eso que hay dias nefastos en los que ni el mejor protocolo arregla la situación)
Con todos los criterios que se fueron asentando, los acuerdos de juntas de jueces, las conversaciones "de pasillo" y las vueltas que le dimos a cualquier aspecto por irrelevante que pareciera se elaboraron una serie de "normas internas", protocolos o como querais llamarlos donde fui recogiendo todo lo que se nos ocurría, problemas y posibles soluciones, criterios, agendas, ...en definitiva todo lo que no está en las leyes pero que es necesario para que Un juzgado funcione.
¿Creeis que solo con la Ley 1/2004 hubiese bastado? Evidentemente no. Es necesario fijar pautas, uniformizar criterios y sentar formas de trabajar, momentos para hacer las cosas y coordinacion con todos los agentes y personas realcionadas de una forma u otra con el organo judicial ( hasta tengo hecho un plan abstracto de vacaciones y permisos con normas de sustitución para evitar que pase lo del primer año, en que por falta de previsión aquello fue el caos, de forma que ahora a cualquier funcionario que viene nuevo se le explica la situación y se le dice que hay unos mínimos que cumplir en el Juzgado, que hay normas de vacaciones propias del Juzgado aparte de las de la CA y que hay que cumplirlas...lo cual hace que pasen meses discutiendo el calendario de vacaciones para que salga el tema adelante y todos los años acaban llegando a un acuerdo).
De todas formas tengo que decir que teniamos a favor a un Juez que sabia muy bien lo que quería, una oficina realmente comprometida e ilusionada con el Juzgado y a todos los que nos rodeaban realmente receptivos y encantados de que eso funcionase y de que se les hubiese consultado. Y por qué no decirlo , yo, modestamente tambien puse mi granito de arena aportando lo que me pareció, sugiriendo y criticando lo que consideraba y poniendo por escrito ese "protocolo". Creo que fue un acierto y como dice algun invitado también lo es que se deje margen de maniobra a todos, Juez, SJ y funcionarios. el problema que puede haber es que no sean normas obligatorias y que no haya forma de conseguir la colaboración de algunos de los implicados en el tema ( o como en mi caso, que llegue un Juez nuevo, le entre un ataque de soberbia y de ignorancia y diga que no tiene por qué asumir esas normas con las nefastas consecuencias que ha tenido eso para el Juzgado y en las que no voy a entrar.)
Pero creo que es interesante el tema porque si la ley y la reforma de la oficina judicial no nos da lo que queremos, lo que merecemos o aquello para lo que aprobamos esta oposición, quizás por via de protocolo se pueda conseguir algo mas o algo distinto.
Es un tema muy interesante que me gustaria que siguiera activo. SALUDOS

SECREC

PROTOCOLO

#17 Mensaje por SECREC »

Me han gustado mucho lo que expone PROTOCOLARIA, por ahi deben ir los pasos para cambiar no solo la organización de la justicia pero necesitamos cambiar la mentalidad, porque TODO IBA BIEN HASTA QUE LLEGO EL SOBERBIO E IGNORANTE JUEZ que pisoteo las normas que el secretario judicial habia puesto en marcha en su "protocolo". EN ESTO CONSISTE EL CAMBIO, CAMBIAR LA MENTALIDAD y seguro que a todos , jueces, secretarios, funcionarios, etc no irá mejor.

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#18 Mensaje por principiante »

Estamos muy lejos del protocolo. En un mismo juzgado resulta que hay uno que notifica casi como pone la LECri mientras que el de al lado pone el sellito de las narices, está el que te pone la notificación para que se la firmes y el que no, un poco más allá está la que requiere de pago de pago en ejecuciones de título judicial, el que mejor no leerse los autos despachando ejecución irremediablemente firmados por el juez, agentes que ya no se llaman agentes haciendo actos de conciliación, infinitos exhortos dónde el juez manda al agente judicial embargar no se sabe que bienes y que devuelvo tras preguntar ¿tiene usted bienes para embargar? y un cúmulo tal de estúpides, incompetencia cerril, comunidades autónomas a las que se las suda totalmente que una o mil mesas vayan mal, se hundan o echen a arder, que lo del protocolo me parece de ciencia ficción. Que nos den armarios y papel, después mano de obra y por último leyes y enseñanzas sobre cómo aplicarlas.

Avatar de Usuario
Joker
Mensajes: 35
Registrado: Vie 07 Mar 2008 7:48 pm
Ubicación: En el circo

#19 Mensaje por Joker »

buen protocolizador será escribió:Alguien puede colgar el enlace a ese protocolo que hizo el compañero de la Audiencia de Málaga, o donde puede encontrarse información sobre el tema.
El enlace con el protocolo
http://www.coseju.com/actajudicial/docs ... TOCOLO.rar

buen protocolizador será

#20 Mensaje por buen protocolizador será »

Gracias Joker por tu enlace,
pero no me funciona ni desde aquí ni desde la página del Colegio. No sé si es un problema exclusivo mío, pero de no ser así ¿Sabeis de algún otro sitio de donde pueda bajar el manual de protocolos?

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1505
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

#21 Mensaje por Administrador »

Ese archivo está comprimido con un producto llamado WinRar.

Supongo que es público, y de uso libre, así que me he permitido descomprimirlo y subirlo a este servidor.

Podéis pinchar en el enlace Manual de Protocolos de Actuación para descargarlo. Tarda un poquito.

Por favor, si alguien considera que vulnera algún tipo de copyright, póngase en contacto conmigo, será retirado inmediatamente. El único objeto de ubicarlo aquí es facilitar su difusión.

buen protocolizador será

#22 Mensaje por buen protocolizador será »

Gracias Administrador, así si.

He leído por encima el protocolo y me ha encantado. Es una respuesta inteligente de un Secretario respecto de las tareas que realiza cada miembro de la oficina que deberíamos emular cada uno de nosotros en nuestras respectivas Secretarías.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Adaptación

#23 Mensaje por PipelineR »

Sería interesante que el autor consintiera que, tomando como base su protocolo, pudiéramos hacer protocolos adaptados a mixtos, 1as instancias, instrucción, etc. bien de forma común en este foro bien mediante acuerdos con el resto de compañeros de partido.
Abogado.

PROTOCOLARIA

PROTOCOLOS

#24 Mensaje por PROTOCOLARIA »

He estado leyendo detenidamente el protocolo y me ha gustado mucho. Se notan las horas de trabajo y la experiencia. Desde luego el mio no es tan completo y exhaustivo (Yo por ejemplo no menciono artículos ni normas porque me he decantado por regular aspectos mas organizativos y funcionales, y desde luego no está registrado en el Registrado de la propiedad Intelectual), asi que me voy a permitir completarlo con algunas cosas de éste muy interesantes.
Sinceramente creo que por ahi podemos llegar a ser los Jefes de la Oficina Judicial, porque como tengamos que esperar a que el ministerio nos trate como lo que somos y deje de desperdiciar el enorme capital humano e intelectual que tiene entre manos y de utilizarnos como burócratas y registradores de datos lo llevamos claro.
Para principiante: desgraciadamente las cosas tendrían que ser como tú dices..pero no lo son y no lo serán en la vida...porque vamos a peor y sin frenos y eso es una realidad evidente. Con los años, uno deja de creer en que la justicia existe, que los Jueces respetan a los SJ y tiene consideración hacia nuestras funciones, que esas funciones son claras y la delimitación con las del Juez precisa y exacta y un montón de utopías mas. Con el tiempo uno pasa a ser más práctico y menos idealista y en vista de que las leyes no nos hacen justicia, decide uno arremangarse en su trinchera particular y ser mas pragmático y aprovecharse de lo que tiene para ser lo que quiere y no lo que otros quieren que sea.
A mí, principiante no me sirve de nada que me pongas ventisiete armarios y una torre de papel de oficio mas alta que yo. Eso ayuda, claro está, pero prefiero que me des la autoridad necesaria y no la jefatura de la oficina vacia que tengo ahora para manejar y organizar este Juzgado debidamente, y prefiero que eso sea con protocolos para que el Juzgado de enfrente sea igual que el mio y no otro reino de Taifas donde se hacen las cosas de forma totalmente opuesta a como las hacemos aquí.
Y en vista de que tampoco me dan leyes ni enseñanzas para llevar a cabo mi funcion con dignidad y coherencia prefiero unas normas internas uniformizadas que me aseguren un poco mas de seguridad y en las que todo el mundo sepa lo que tiene que hacer, cuando y por qué.
No estaríamos tan lejos de los protocolos si nos lo tomaramos un poco en serio y fuéramos un poco mas listos para entender la esencia del problema....si los de arriba hacen leyes que no me reconocen como lo que soy, yo en este Juzgado si voy a intentar que funcione un protocolo acertado, minucioso y muy concreto.
El problema que veo yo y que os he comentado es el de la fuerza de obligar de ese protocolo.
Repito que para la creación del mio se dieron unas circunstancias muy favorables y un clima muy receptivo. Pero ya os he contado que si bien a cada funcionario nuevo que viene se lo entrego, se lo mira y de buen grado lo acepta y si no, discutimos lo que no le guste, desgraciadamente no ha pasado eso con la Juez, que no se siente vinculada con esas normas internas y no las sigue.
El resultado ha sido que ese protocolo se ha quedado en un bonito recuerdo porque ahora no se sigue en la mayoría de situaciones...y asi nos va.
En definitiva, felicidades al compañero por le trabajo realizado y saludos a todos.

GESTOR CONTAMINADO

#25 Mensaje por GESTOR CONTAMINADO »

La falta de protocolos (también me gusta más directrices, criterios, pautas) viene muy bien a todo el mundo, y con ellos se vería el plumero a mucha gente, dese arriba hasta abajo. Es frecuente aprovecharse de las personas más voluntariosas para sacar el trabajo y evitar a los que no están por la labor. Ya se sabe, en caso de duda ... habla con fulanito, esto lo saben los jefes y los profesionales. A mucha gente, incluidos SJ, solo le falta fregar el suelo de la oficina. Antes como oficial y ahora como gestor, además de tramitar e integrar los procedimientos (tareas de tramitadores), folio mis asuntos, hago mis carpetas, pongo mis faxes, hago mis fotocopias, averiguo bienes y domicilios, pongo autos en ejecución, jurisdicción voluntaria y otros contenciosos menos complejos, cojo teléfonos, atiendo a gente que entra en la oficina (a cualquier hora), colaboro en la estadística, computo plazos, hago poderes y comparecencias correspondentes a juez y secretario, sin estar delante... Lo mismo hacen otros compañeros; por eso sucede con frecuencia que un Juzgado de ocho funcionarios está sostenido por tres o cuatro. Pero al final somos todos iguales, por eso llega un momento en que nos cansamos y nos volvemos quejicas, nos hacemos los locos, buscamos destinos más llevaderos (audiencias, fiscalías, contenciosos, clínicas forenses) y vemos Juzgados que en poco tiempo se hunden precisamente por la fuga de genta válida desmotivada.
Si los protocolos sirvieran para evitar todo eso, bienvenidos sean, pero creo que no es suficiente, hace falta también el incentivo, el reconocimiento del trabajo, un margen de autonomía, algún ámbito decisorio...

Responder