Supresión cuerpo Secretarios Judiciales
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
-
- Mensajes: 243
- Registrado: Mar 14 Oct 2008 10:06 pm
SON ESTOS TIEMPOS
Pero la bajada de la calidad de conocimientos es general en todas las profesiones y oficios. Nada mas hay que ver la cantidad de cursos y cursillos que organizan por ejemplo las empresas para reeducar a sus trabajadores. Si hay quien ha acabado la carrera y no sabe ni escribir una carta.
Que vamos a pedir de muchos licenciados en derecho, que como todo el mundo sabe, cuando acaban la carrera, tiene que meterse en masters, cursos, etc, para poder ejercitar con cierta seguridad.
Si es que yo soy de los convencidos, que este desastre educativo, esta potenciado desde el poder, que le interesa extender la titulitis, pero de pésima calidad. Vosotros por ejemplo, no os fijáis como redactan algunos letrados educado en la ESO y AQUELLO, o , como su grado de burrancia es enorme, en cultura general, en fin de todo....
Si es que al final para poder cubrir las plazas, pues hay que hacer muchas vista gorda. Con cubrir el expediente ya vale, pues sino se quedarían las plazas vacantes. la filosofía que subyace, es que mejor aprobar, que luego ya se irán formando.
Que vamos a pedir de muchos licenciados en derecho, que como todo el mundo sabe, cuando acaban la carrera, tiene que meterse en masters, cursos, etc, para poder ejercitar con cierta seguridad.
Si es que yo soy de los convencidos, que este desastre educativo, esta potenciado desde el poder, que le interesa extender la titulitis, pero de pésima calidad. Vosotros por ejemplo, no os fijáis como redactan algunos letrados educado en la ESO y AQUELLO, o , como su grado de burrancia es enorme, en cultura general, en fin de todo....
Si es que al final para poder cubrir las plazas, pues hay que hacer muchas vista gorda. Con cubrir el expediente ya vale, pues sino se quedarían las plazas vacantes. la filosofía que subyace, es que mejor aprobar, que luego ya se irán formando.
No me puedo creer lo que estoy leyendo!!!
Una pequeña referencia de alguien a que nos pueden convertir en Jueces, y la gente abandona todo sentimiento corporativista para pedir que se lleve a cabo. Se olvida la Fe Pública, la huelga, todo porque alguien dice que deberíamos ser Jueces, de forma que la reivindicación pasa a ser esa. Así nos va.
YO NO QUIERO SER JUEZ, SOY SECRETARIO JUDICIAL Y A MUCHA HONRA.
Tenemos nuestras funciones, yo creo que imprescindibles para que un Juzgado funcione con eficacia, lo que hace falta es que se delimiten perfectamente y no se solapen con las de los jueces, de forma que no surjan continuamente dudas de si algo se hace por providencia o diligencia, o si una función es competencia del Juez o del Secretario. También creo que se debería aprovechar más nuestra formación jurídica, con compertencias hasta ahora jurisdiccionales, y conseguir un mayor respeto por nuestra carrera y nuestra función, aunque en una oficina judicial moderna nuestra función de directores es fundamental. No lo veo como una degradación, siempre que eso no nos convierta en meros grabadores de datos, sino con funciones de organizar la oficina y dirigir y fiscalizar la tramitación de los asuntos por los funcionarios.
Respeto y valoro el trabajo que realizais muchos de vosotros en defensa del Cuerpo, pero se os ve el plumero a la mínima ocasión. Y el problema es que no es la excepción, sino que es algo generalizado entre nosotros. Pero luego no nos quejemos si no se nos tiene en cuenta para nada o no se valoren nuestras peticiones.
Considero que la huelga es una buena medida, aunque no esté de acuerdo al 100% con todas las peticiones, porque todo lo que repercuta en una mayor dignificación del Cuerpo es importante, y creo que no estamos como para pararnos en discusiones filosóficas entre asociaciones. A estas alturas, para no quedarnos sin subir al tren lo lógico sería intentar un consenso de mínimos entre todas las asociaciones, recogiendo aquello que es innegociable para perpetuar nuestra especie con dignidad, y teniendo en cuenta que estamos en el s. XXI, y en una sociedad tecnológica, lo que requiere también de una remodelación en la forma de ejercer las funciones.
Como soy nuevo en este foro, aprovecho para enviaros un saludo a todos!!!
Una pequeña referencia de alguien a que nos pueden convertir en Jueces, y la gente abandona todo sentimiento corporativista para pedir que se lleve a cabo. Se olvida la Fe Pública, la huelga, todo porque alguien dice que deberíamos ser Jueces, de forma que la reivindicación pasa a ser esa. Así nos va.
YO NO QUIERO SER JUEZ, SOY SECRETARIO JUDICIAL Y A MUCHA HONRA.
Tenemos nuestras funciones, yo creo que imprescindibles para que un Juzgado funcione con eficacia, lo que hace falta es que se delimiten perfectamente y no se solapen con las de los jueces, de forma que no surjan continuamente dudas de si algo se hace por providencia o diligencia, o si una función es competencia del Juez o del Secretario. También creo que se debería aprovechar más nuestra formación jurídica, con compertencias hasta ahora jurisdiccionales, y conseguir un mayor respeto por nuestra carrera y nuestra función, aunque en una oficina judicial moderna nuestra función de directores es fundamental. No lo veo como una degradación, siempre que eso no nos convierta en meros grabadores de datos, sino con funciones de organizar la oficina y dirigir y fiscalizar la tramitación de los asuntos por los funcionarios.
Respeto y valoro el trabajo que realizais muchos de vosotros en defensa del Cuerpo, pero se os ve el plumero a la mínima ocasión. Y el problema es que no es la excepción, sino que es algo generalizado entre nosotros. Pero luego no nos quejemos si no se nos tiene en cuenta para nada o no se valoren nuestras peticiones.
Considero que la huelga es una buena medida, aunque no esté de acuerdo al 100% con todas las peticiones, porque todo lo que repercuta en una mayor dignificación del Cuerpo es importante, y creo que no estamos como para pararnos en discusiones filosóficas entre asociaciones. A estas alturas, para no quedarnos sin subir al tren lo lógico sería intentar un consenso de mínimos entre todas las asociaciones, recogiendo aquello que es innegociable para perpetuar nuestra especie con dignidad, y teniendo en cuenta que estamos en el s. XXI, y en una sociedad tecnológica, lo que requiere también de una remodelación en la forma de ejercer las funciones.
Como soy nuevo en este foro, aprovecho para enviaros un saludo a todos!!!
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Bienvenido Hercules.
En el plano teorico tienes toda la razon. Me he pasado muchos años defendiendo esa misma idea, pero me he convencido de que no es viable.
Es sobre todo un problema estructural o estrategico. Nosotros somos el cuerpo con menor numero de integrantes, no estamos en la Constitucion, no podemos ejercer funciones jurisdiccionales si no hay cambios profundos, y tenemos enfrente a la Judicatura, a los Sindicatos de Funcionarios que ademas cuentan con la fuerza del numero y la capacidad de paralizarlo todo, a las Comunidades Autonomas y al Ministerio de Justicia.
En ese escenario no podemos crecer si no rompemos la barrera de lo jurisdiccional, y somos invadidos por funciones y personas procedentes de los demas cuerpos de Funcionarios, cuanto mas lo seamos, mas transferibles seremos y asi sucesivamente.
Esto no es una batalla para ser Jueces, esto es estar entre dos fuegos, funciones jurisdiccionales o sea juridicas aunque haya que llamarse relatores, cancilleres, o jueces, y funciones de tramite, no juridicas, sino procesales, esto es, administrativas, y terminar siendo gestores, y siendo superados por estos, que cuentan con un apoyo sindical del que nosotros carecemos.
La tercera via no es posible. Es como en politica. A veces aparecen partidos pequeños, con buenas ideas pero casi siempre son fagocitados por la dinamica generada por la presencia de los grandes.
No hay espacio en España para un tercer cuerpo debil y sin un respaldo estatal enorme, entre los Jueces y los Funcionarios y al que el Ministerio y las Comunidades desean aprovechar en su beneficio.
Quedamos borrados, desmembrados y machacados en ese tira y afloja de unos y de otros.
Esto va por barrios. Hace 30 años los Abogados del Estado eran uno de los cuerpos mas prestigiosos del Estado, ganaban mucho podian trabajar en el Estado y por fuera y ahi iban las mejores cabezas como Mario Conde. Hoy en dia es un cuerpo aniquilado por el propio Estado, ganan menos que los Jueces, y esta cuajado de sustitutos. El esfuerzo de su oposicion no merece lo que encuentran despues y pintan muy poco en la administracion del Estado.
Cuando estas en el lugar equivocado en el momento equivocado o te adaptas o mueres. Los Abogados del Estado no lo hicieron y vegetan, los Corredores de Comercio se metieron a notarios y sobrevivieron a mejor, nosotros tambien tenemos que subirnos a otro barco porque el nuestro no sirve, y esa reforma que dicen va a aprobar el Parlamento no cambia lo esencial, porque por ese camino no hay salida, no hay recorrido, y por lo mismo solo ganamos migajas, que no compensan ni de lejos el desastre de 2003, y que son solo los desechos que el Juez no quiere y que seguira haciendo el gestor cambiando solo quien firma.
Especializarnos mas aun en esa carroña, en el orden civil, solo nos convertira en mas vulnerables y es hambre para hoy y extincion para mañana.
Hay que buscar un camino con posibilidades y solo hay dos partidos que adoptar: el de los que aplican leyes de fondo, y el de los que tramitan procedimientos, hay que elegir uno u otro, y mientras seguimos dudando, otros ya estan eligiendo por nosotros y nos estan lanzando de cabeza no ya hacia el de tramitar procedimientos, sino a algo inferior aun, al de grabar los datos que otros tramitan.
¿Nunca te has preguntado porque entre los Secretarios no hay corporativismo?
Creo que la razon es simple.
Quien tiene algo que siente como valioso se agrupa y lucha para defenderlo.
Quien solo tiene miserias y carroñas, pasa.
Si la reforma entra en vigor en diciembre, se tardara un año en reconocer que todo ha empeorado terriblemente y en convencerse de que hay que volver a abrir el melon y aplicar soluciones "de fondo".
Para ese momento es para el que estamos trabajando y cuando se decidira hacia cual de ambos filos de la navaja caemos.
Si el seguimiento de la huelga es importante puede que se nos oiga al tomar la decision final, si no lo es, la tomaran otros, se echara a suertes, o simplemente se nos dejara morir por consuncion hasta disolvernos en el cuerpo de gestion.
De momento este verano se falla el tema del Estatut y ahi se dice que Cataluña puede crear su propio Cuerpo de Secretarios.
Planteate en que direccion empuja eso, aplicar leyes de fondo, o ser comitre de la Generalitat.
Saludos para ti tambien.
En el plano teorico tienes toda la razon. Me he pasado muchos años defendiendo esa misma idea, pero me he convencido de que no es viable.
Es sobre todo un problema estructural o estrategico. Nosotros somos el cuerpo con menor numero de integrantes, no estamos en la Constitucion, no podemos ejercer funciones jurisdiccionales si no hay cambios profundos, y tenemos enfrente a la Judicatura, a los Sindicatos de Funcionarios que ademas cuentan con la fuerza del numero y la capacidad de paralizarlo todo, a las Comunidades Autonomas y al Ministerio de Justicia.
En ese escenario no podemos crecer si no rompemos la barrera de lo jurisdiccional, y somos invadidos por funciones y personas procedentes de los demas cuerpos de Funcionarios, cuanto mas lo seamos, mas transferibles seremos y asi sucesivamente.
Esto no es una batalla para ser Jueces, esto es estar entre dos fuegos, funciones jurisdiccionales o sea juridicas aunque haya que llamarse relatores, cancilleres, o jueces, y funciones de tramite, no juridicas, sino procesales, esto es, administrativas, y terminar siendo gestores, y siendo superados por estos, que cuentan con un apoyo sindical del que nosotros carecemos.
La tercera via no es posible. Es como en politica. A veces aparecen partidos pequeños, con buenas ideas pero casi siempre son fagocitados por la dinamica generada por la presencia de los grandes.
No hay espacio en España para un tercer cuerpo debil y sin un respaldo estatal enorme, entre los Jueces y los Funcionarios y al que el Ministerio y las Comunidades desean aprovechar en su beneficio.
Quedamos borrados, desmembrados y machacados en ese tira y afloja de unos y de otros.
Esto va por barrios. Hace 30 años los Abogados del Estado eran uno de los cuerpos mas prestigiosos del Estado, ganaban mucho podian trabajar en el Estado y por fuera y ahi iban las mejores cabezas como Mario Conde. Hoy en dia es un cuerpo aniquilado por el propio Estado, ganan menos que los Jueces, y esta cuajado de sustitutos. El esfuerzo de su oposicion no merece lo que encuentran despues y pintan muy poco en la administracion del Estado.
Cuando estas en el lugar equivocado en el momento equivocado o te adaptas o mueres. Los Abogados del Estado no lo hicieron y vegetan, los Corredores de Comercio se metieron a notarios y sobrevivieron a mejor, nosotros tambien tenemos que subirnos a otro barco porque el nuestro no sirve, y esa reforma que dicen va a aprobar el Parlamento no cambia lo esencial, porque por ese camino no hay salida, no hay recorrido, y por lo mismo solo ganamos migajas, que no compensan ni de lejos el desastre de 2003, y que son solo los desechos que el Juez no quiere y que seguira haciendo el gestor cambiando solo quien firma.
Especializarnos mas aun en esa carroña, en el orden civil, solo nos convertira en mas vulnerables y es hambre para hoy y extincion para mañana.
Hay que buscar un camino con posibilidades y solo hay dos partidos que adoptar: el de los que aplican leyes de fondo, y el de los que tramitan procedimientos, hay que elegir uno u otro, y mientras seguimos dudando, otros ya estan eligiendo por nosotros y nos estan lanzando de cabeza no ya hacia el de tramitar procedimientos, sino a algo inferior aun, al de grabar los datos que otros tramitan.
¿Nunca te has preguntado porque entre los Secretarios no hay corporativismo?
Creo que la razon es simple.
Quien tiene algo que siente como valioso se agrupa y lucha para defenderlo.
Quien solo tiene miserias y carroñas, pasa.
Si la reforma entra en vigor en diciembre, se tardara un año en reconocer que todo ha empeorado terriblemente y en convencerse de que hay que volver a abrir el melon y aplicar soluciones "de fondo".
Para ese momento es para el que estamos trabajando y cuando se decidira hacia cual de ambos filos de la navaja caemos.
Si el seguimiento de la huelga es importante puede que se nos oiga al tomar la decision final, si no lo es, la tomaran otros, se echara a suertes, o simplemente se nos dejara morir por consuncion hasta disolvernos en el cuerpo de gestion.
De momento este verano se falla el tema del Estatut y ahi se dice que Cataluña puede crear su propio Cuerpo de Secretarios.
Planteate en que direccion empuja eso, aplicar leyes de fondo, o ser comitre de la Generalitat.
Saludos para ti tambien.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Bienvenido Hercules.
En el plano teorico tienes toda la razon. Me he pasado muchos años defendiendo esa misma idea, pero me he convencido de que no es viable.
Es sobre todo un problema estructural o estrategico. Nosotros somos el cuerpo con menor numero de integrantes, no estamos en la Constitucion, no podemos ejercer funciones jurisdiccionales si no hay cambios profundos, y tenemos enfrente a la Judicatura, a los Sindicatos de Funcionarios que ademas cuentan con la fuerza del numero y la capacidad de paralizarlo todo, a las Comunidades Autonomas y al Ministerio de Justicia.
En ese escenario no podemos crecer si no rompemos la barrera de lo jurisdiccional, y somos invadidos por funciones y personas procedentes de los demas cuerpos de Funcionarios, cuanto mas lo seamos, mas transferibles seremos y asi sucesivamente.
Esto no es una batalla para ser Jueces, esto es estar entre dos fuegos, funciones jurisdiccionales o sea juridicas aunque haya que llamarse relatores, cancilleres, o jueces, y funciones de tramite, no juridicas, sino procesales, esto es, administrativas, y terminar siendo gestores, y siendo superados por estos, que cuentan con un apoyo sindical del que nosotros carecemos.
La tercera via no es posible. Es como en politica. A veces aparecen partidos pequeños, con buenas ideas pero casi siempre son fagocitados por la dinamica generada por la presencia de los grandes.
No hay espacio en España para un tercer cuerpo debil y sin un respaldo estatal enorme, entre los Jueces y los Funcionarios y al que el Ministerio y las Comunidades desean aprovechar en su beneficio.
Quedamos borrados, desmembrados y machacados en ese tira y afloja de unos y de otros.
Esto va por barrios. Hace 30 años los Abogados del Estado eran uno de los cuerpos mas prestigiosos del Estado, ganaban mucho podian trabajar en el Estado y por fuera y ahi iban las mejores cabezas como Mario Conde. Hoy en dia es un cuerpo aniquilado por el propio Estado, ganan menos que los Jueces, y esta cuajado de sustitutos. El esfuerzo de su oposicion no merece lo que encuentran despues y pintan muy poco en la administracion del Estado.
Cuando estas en el lugar equivocado en el momento equivocado o te adaptas o mueres. Los Abogados del Estado no lo hicieron y vegetan, los Corredores de Comercio se metieron a notarios y sobrevivieron a mejor, nosotros tambien tenemos que subirnos a otro barco porque el nuestro no sirve, y esa reforma que dicen va a aprobar el Parlamento no cambia lo esencial, porque por ese camino no hay salida, no hay recorrido, y por lo mismo solo ganamos migajas, que no compensan ni de lejos el desastre de 2003, y que son solo los desechos que el Juez no quiere y que seguira haciendo el gestor cambiando solo quien firma.
Especializarnos mas aun en esa carroña, en el orden civil, solo nos convertira en mas vulnerables y es hambre para hoy y extincion para mañana.
Hay que buscar un camino con posibilidades y solo hay dos partidos que adoptar: el de los que aplican leyes de fondo, y el de los que tramitan procedimientos, hay que elegir uno u otro, y mientras seguimos dudando, otros ya estan eligiendo por nosotros y nos estan lanzando de cabeza no ya hacia el de tramitar procedimientos, sino a algo inferior aun, al de grabar los datos que otros tramitan.
¿Nunca te has preguntado porque entre los Secretarios no hay corporativismo?
Creo que la razon es simple.
Quien tiene algo que siente como valioso se agrupa y lucha para defenderlo.
Quien solo tiene miserias y carroñas, pasa.
Si la reforma entra en vigor en diciembre, se tardara un año en reconocer que todo ha empeorado terriblemente y en convencerse de que hay que volver a abrir el melon y aplicar soluciones "de fondo".
Para ese momento es para el que estamos trabajando y cuando se decidira hacia cual de ambos filos de la navaja caemos.
Si el seguimiento de la huelga es importante puede que se nos oiga al tomar la decision final, si no lo es, la tomaran otros, se echara a suertes, o simplemente se nos dejara morir por consuncion hasta disolvernos en el cuerpo de gestion.
De momento este verano se falla el tema del Estatut y ahi se dice que Cataluña puede crear su propio Cuerpo de Secretarios.
Planteate en que direccion empuja eso, aplicar leyes de fondo, o ser comitre de la Generalitat.
Saludos para ti tambien.
En el plano teorico tienes toda la razon. Me he pasado muchos años defendiendo esa misma idea, pero me he convencido de que no es viable.
Es sobre todo un problema estructural o estrategico. Nosotros somos el cuerpo con menor numero de integrantes, no estamos en la Constitucion, no podemos ejercer funciones jurisdiccionales si no hay cambios profundos, y tenemos enfrente a la Judicatura, a los Sindicatos de Funcionarios que ademas cuentan con la fuerza del numero y la capacidad de paralizarlo todo, a las Comunidades Autonomas y al Ministerio de Justicia.
En ese escenario no podemos crecer si no rompemos la barrera de lo jurisdiccional, y somos invadidos por funciones y personas procedentes de los demas cuerpos de Funcionarios, cuanto mas lo seamos, mas transferibles seremos y asi sucesivamente.
Esto no es una batalla para ser Jueces, esto es estar entre dos fuegos, funciones jurisdiccionales o sea juridicas aunque haya que llamarse relatores, cancilleres, o jueces, y funciones de tramite, no juridicas, sino procesales, esto es, administrativas, y terminar siendo gestores, y siendo superados por estos, que cuentan con un apoyo sindical del que nosotros carecemos.
La tercera via no es posible. Es como en politica. A veces aparecen partidos pequeños, con buenas ideas pero casi siempre son fagocitados por la dinamica generada por la presencia de los grandes.
No hay espacio en España para un tercer cuerpo debil y sin un respaldo estatal enorme, entre los Jueces y los Funcionarios y al que el Ministerio y las Comunidades desean aprovechar en su beneficio.
Quedamos borrados, desmembrados y machacados en ese tira y afloja de unos y de otros.
Esto va por barrios. Hace 30 años los Abogados del Estado eran uno de los cuerpos mas prestigiosos del Estado, ganaban mucho podian trabajar en el Estado y por fuera y ahi iban las mejores cabezas como Mario Conde. Hoy en dia es un cuerpo aniquilado por el propio Estado, ganan menos que los Jueces, y esta cuajado de sustitutos. El esfuerzo de su oposicion no merece lo que encuentran despues y pintan muy poco en la administracion del Estado.
Cuando estas en el lugar equivocado en el momento equivocado o te adaptas o mueres. Los Abogados del Estado no lo hicieron y vegetan, los Corredores de Comercio se metieron a notarios y sobrevivieron a mejor, nosotros tambien tenemos que subirnos a otro barco porque el nuestro no sirve, y esa reforma que dicen va a aprobar el Parlamento no cambia lo esencial, porque por ese camino no hay salida, no hay recorrido, y por lo mismo solo ganamos migajas, que no compensan ni de lejos el desastre de 2003, y que son solo los desechos que el Juez no quiere y que seguira haciendo el gestor cambiando solo quien firma.
Especializarnos mas aun en esa carroña, en el orden civil, solo nos convertira en mas vulnerables y es hambre para hoy y extincion para mañana.
Hay que buscar un camino con posibilidades y solo hay dos partidos que adoptar: el de los que aplican leyes de fondo, y el de los que tramitan procedimientos, hay que elegir uno u otro, y mientras seguimos dudando, otros ya estan eligiendo por nosotros y nos estan lanzando de cabeza no ya hacia el de tramitar procedimientos, sino a algo inferior aun, al de grabar los datos que otros tramitan.
¿Nunca te has preguntado porque entre los Secretarios no hay corporativismo?
Creo que la razon es simple.
Quien tiene algo que siente como valioso se agrupa y lucha para defenderlo.
Quien solo tiene miserias y carroñas, pasa.
Si la reforma entra en vigor en diciembre, se tardara un año en reconocer que todo ha empeorado terriblemente y en convencerse de que hay que volver a abrir el melon y aplicar soluciones "de fondo".
Para ese momento es para el que estamos trabajando y cuando se decidira hacia cual de ambos filos de la navaja caemos.
Si el seguimiento de la huelga es importante puede que se nos oiga al tomar la decision final, si no lo es, la tomaran otros, se echara a suertes, o simplemente se nos dejara morir por consuncion hasta disolvernos en el cuerpo de gestion.
De momento este verano se falla el tema del Estatut y ahi se dice que Cataluña puede crear su propio Cuerpo de Secretarios.
Planteate en que direccion empuja eso, aplicar leyes de fondo, o ser comitre de la Generalitat.
Saludos para ti tambien.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
De acuerdo con todo lo expuesto por Carlos. Me temo que el destino de los secretarios judiciales es la transferencia. Y si no se ha producido todavía es porque es un cuerpo que a nadie interesa y que pinta bien poco.
Si esta reforma consigue un mínimo de poder para los Secretarios Judiciales que duda cabe que las autonomías querrán que sean transferidos para afianzar su control sobre los juzgados. El SISEJ va claramente en esa línea, más funciones para los Secretarios, se les saca de la sala de vistas y se les da el control de todo el trabajo de la ofcina judicial incluyendo al juez que debería celebrar los juicios que el secretario le imponga.
Si llega la transferencia muchísimos secretarios judiciales la apoyarán aliviados porque dejarán de estar vendidos frente a jueces, funcionarios y todo tipo de poderes y sobre todo porque verán como aumentan sus salarios con el complemento autonómico.
Si a mí me dan a elegir, aunque pinte bien poco como sustituto, entre lo que hay ahora y transferencia, es obvio que me decanto por la transferencia, o sea, peor no se puede estar.
Si esta reforma consigue un mínimo de poder para los Secretarios Judiciales que duda cabe que las autonomías querrán que sean transferidos para afianzar su control sobre los juzgados. El SISEJ va claramente en esa línea, más funciones para los Secretarios, se les saca de la sala de vistas y se les da el control de todo el trabajo de la ofcina judicial incluyendo al juez que debería celebrar los juicios que el secretario le imponga.
Si llega la transferencia muchísimos secretarios judiciales la apoyarán aliviados porque dejarán de estar vendidos frente a jueces, funcionarios y todo tipo de poderes y sobre todo porque verán como aumentan sus salarios con el complemento autonómico.
Si a mí me dan a elegir, aunque pinte bien poco como sustituto, entre lo que hay ahora y transferencia, es obvio que me decanto por la transferencia, o sea, peor no se puede estar.
Hace días que no participo en el foro, sin embargo estoy atenta a este y a todos los foros. Estoy contigo principiante, ahora más que nunca estoy plenamente convencido de que la solución es la transferencia a cada una de las comunidades autónomas, así las cosas irían mucho mejor sobre todo para nosotros los sustitutos donde ya estaríamos también enmarcados a un proceso de consolidación, tal y como se viene haciendo en todas las comunidades autónomas con médicos, enfermeras, personal laboral, maestros, profesores etc, etc. Se nos daría la oportunidad que ahora se nos está negando. Visto lo visto con lo que se está produciendo en las oposiciones, entran sacan bola y se van es una pena que se esté desaprovechando el esfuerzo que año tras año hemos hecho los sustitutos en esta administración con aptitud y capacidad demostrada , por lo tanto los sustitutos debemos de aunar nuestras fuerzas y luchar para que de una vez se nos tengan en cuenta y si eso viene de la mano de una transferencia de lo que es el "Cuerpo" que para mí no tiene ni pies ni cabeza, pues la división entre todos los que la componen no puede ser más catastrófica, pues bendita sea la transferencia, lo demás para mí es ya un debate sin interés alguno, pues compañeros sustitutos no nos merece la pena apoyar a quienes nos desprecian ya es hora de luchar por lo que verdaderamente nos interesa a nosotros, que nos den de una vez ya la oportunidad de entrar de una manera digna, eso sí, no de cualquier manera, apoyándose en un examen con una serie de temas x los que sean y una basremación sometida a criterios sólidos donde nada tenga que ver el ser hjo de, sobrino de, simpatizante de, sino la apreciación de un buen trabajo realizada un año tras otro y un expediente limpio, no de notas, de doctorado de abogados, de juez o fiscal sino en el puro ejercicio de esta profesión de Secretario Judicial.
Como siempre Esperanza no pierde ésta para demostrarnos los válidos que son los sustitutos, yo no estoy en contra del art.31, siempre que esto no se regale ni sea un teatrillo para colar por la puerta de atrás a los amigos de los amigos, como ya sabemos en este país donde todos quieren conseguir lo máximo con el mínimo esfuerzo. El que quiera ser Secretario que se lo gane en buena lid como ha sido toda la vida. Chalaneos no.
Con respecto a la respuesta de Carlos Valiña a Hercules, yo estaba de acuerdo pero creo que la situación ha cambiado sustancialmente desde el caso Mariluz. El Gobierno se ha dado cuenta de que no puede controlar ni a los Jueces ni al CGPJ, con los funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, el último bastión y representante del Ministerio y por ende del Gobierno en la Oficina somos los Secretarios Judiciales
Es por eso que el poder político quiere darnos nuevas funciones para contrarrestar el poder de los jueces, un nuevo poder fáctico procesal ferreamente jerarquizado que permita al Ministerio a través de los Secretarios de Gobierno y Coordinadores (elegidos a dedazo, no lo olvidemos) sino por qué ahora se aprueba el proyecto aparcado tantos tiempo y con una oposición furibunada de los jueces?
No seamos ingenuos, España es el país más politizado de Europa, y el Gobierno no va renunciar a controlar el Poder Judicial, si no es por los Jueces, lo hará por los Secretarios Judiciales y si es necesarios que nos den funciones jurisdiccionales, no las darán, ya se inventarán algo.
Con respecto a la transferencia, por lo dicho antes no lo veo viable, el Ministerio de Justicia no nos soltará porque ahora mismo no interesa.
Con respecto a la respuesta de Carlos Valiña a Hercules, yo estaba de acuerdo pero creo que la situación ha cambiado sustancialmente desde el caso Mariluz. El Gobierno se ha dado cuenta de que no puede controlar ni a los Jueces ni al CGPJ, con los funcionarios transferidos a las Comunidades Autónomas, el último bastión y representante del Ministerio y por ende del Gobierno en la Oficina somos los Secretarios Judiciales
Es por eso que el poder político quiere darnos nuevas funciones para contrarrestar el poder de los jueces, un nuevo poder fáctico procesal ferreamente jerarquizado que permita al Ministerio a través de los Secretarios de Gobierno y Coordinadores (elegidos a dedazo, no lo olvidemos) sino por qué ahora se aprueba el proyecto aparcado tantos tiempo y con una oposición furibunada de los jueces?
No seamos ingenuos, España es el país más politizado de Europa, y el Gobierno no va renunciar a controlar el Poder Judicial, si no es por los Jueces, lo hará por los Secretarios Judiciales y si es necesarios que nos den funciones jurisdiccionales, no las darán, ya se inventarán algo.
Con respecto a la transferencia, por lo dicho antes no lo veo viable, el Ministerio de Justicia no nos soltará porque ahora mismo no interesa.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Tan poder político es el gobierno autonómico como el central. Da igual estar controlados por los políticos de Madrid que por los de la Comunidad que sea. No olvidemos que PSOE -PP tienen un pacto para la justicia y que lo que ambos quieren es tener a los jueces dominados y mansos. La justicia no interesa, por otra parte, a ningún poder político salvo para evitar sus embestidas (caso Gurtel por ejemplo) es cara, funciona rematadamente mal y cada vez va a peor. El control que interesa a los políticos se ejercita muy eficazmente a través de los fiscales que nunca serán transferidos y que se utilizan como arma arrojadiza PP contra PSOE y viceversa, CGPJ, Constitucional, Tribunal Supremo, Salas de Gobierno, Presidentes de AP etc. El poder político controla y mucho a los jueces, lo único que ha pasado con Mariluz es que las bases han dicho hasta aquí podíamos llegar y han empezado a pedir dinero y a quejarse de los patéticos medios de nuestra administración lo cual ha sido habilmente canalizado por las asociaciones de jueces (que también están vendidas por cierto)
RIO REVUELTO .... GANANCIA DE PESCADORES
Me da mucha pena obsevar como en este pais siempre se repiten determinadas cosas.
La clase política lleva 31 años de estado derecho sin preocuparse por is los ciudadanos verdaderamente dieten efectivo derecho a la tutel ajudicial efectiva. 30 leyes anuales de presupuestos destinando a justicia una cantidad insuficiente. Gobierno central y autonómicos sin aclarar el modelo autonómico de justicia.
Los jueces mirándose el ombligo. Intentando, por un lado, conservar la consideración de poder del estado y mantener privilegios de autoridad, y por otro, pidiendo equiparaciones al resto de los empleados públicos -mortales-, pidiendo pasta para luego -garantías de subida futura de salarios-. Resisitiendose a la atribución al Secretario de los señalamientos, que mucho ni hacen, para no perder un ápice de autoorganización, pero insubordinándose al interés general de los usuarios basado en elmejor funcionamiento y avance que suponene los servicios comunes (bajo el son del "no, que afecta mi independencia"). No queriendo que los SSJJ dejen de ser sus negros, negándose a que les concedan formalmente funciones, como la dmisión de demandas, que muchos se dejan que les hagan. Claro los SSJJ pertencen a la oficina (son el servicio).
Y los SSJJ titulares, muchos en cuanto se oye que hacen falta mas jueces o que nos suprimen, hala todos dispuestos a dejarse convertir en jueces.
Y los SSJJ sustituos, hala me les transfieren, pues a ver si asi me hacen (by de face) fijo ya, que lo de los trienios es poco y me merezco más que trabajo muy bien.
Los Procuradores, dando palmas, claro está tan masl la justicia que necesita nuestra ayuda. Y dicen eso que me den a mi tambien parte de los actos de comunicación y ejecución (pero cobrando, claro, y conbrando más cuanto mas pleitos lleve). Tiene que buscarse una salida, claro. Si el SJ sobra en la Sala ya me direis el papelón del procurador.
Pero señores... ¿esto no es un servicio público? ¿Y los ciudadanos y usuarios? ¿Alquien piensa en ellos? ¿NO...? Pues deberían ser el centro del sistema (Carta de Derechos y art. 435 LOPJ)
La clase política lleva 31 años de estado derecho sin preocuparse por is los ciudadanos verdaderamente dieten efectivo derecho a la tutel ajudicial efectiva. 30 leyes anuales de presupuestos destinando a justicia una cantidad insuficiente. Gobierno central y autonómicos sin aclarar el modelo autonómico de justicia.
Los jueces mirándose el ombligo. Intentando, por un lado, conservar la consideración de poder del estado y mantener privilegios de autoridad, y por otro, pidiendo equiparaciones al resto de los empleados públicos -mortales-, pidiendo pasta para luego -garantías de subida futura de salarios-. Resisitiendose a la atribución al Secretario de los señalamientos, que mucho ni hacen, para no perder un ápice de autoorganización, pero insubordinándose al interés general de los usuarios basado en elmejor funcionamiento y avance que suponene los servicios comunes (bajo el son del "no, que afecta mi independencia"). No queriendo que los SSJJ dejen de ser sus negros, negándose a que les concedan formalmente funciones, como la dmisión de demandas, que muchos se dejan que les hagan. Claro los SSJJ pertencen a la oficina (son el servicio).
Y los SSJJ titulares, muchos en cuanto se oye que hacen falta mas jueces o que nos suprimen, hala todos dispuestos a dejarse convertir en jueces.
Y los SSJJ sustituos, hala me les transfieren, pues a ver si asi me hacen (by de face) fijo ya, que lo de los trienios es poco y me merezco más que trabajo muy bien.
Los Procuradores, dando palmas, claro está tan masl la justicia que necesita nuestra ayuda. Y dicen eso que me den a mi tambien parte de los actos de comunicación y ejecución (pero cobrando, claro, y conbrando más cuanto mas pleitos lleve). Tiene que buscarse una salida, claro. Si el SJ sobra en la Sala ya me direis el papelón del procurador.
Pero señores... ¿esto no es un servicio público? ¿Y los ciudadanos y usuarios? ¿Alquien piensa en ellos? ¿NO...? Pues deberían ser el centro del sistema (Carta de Derechos y art. 435 LOPJ)
Actualidad
--------------------------------------------------------------------------------
Las comunidades autónomas con competencias asumen el Acuerdo Social para modernizar la Justicia
--------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 19/06/2009 [09:02] h.
Origen: Ministerio de Justicia
Las once comunidades autónomas con competencias en materia de justicia han asumido el Acuerdo Social, propuesto por el ministro Francisco Caamaño, para modernizar la justicia, en la primera Conferencia Sectorial celebrada recientemente bajo su presidencia. Se trata de un plan con cinco ejes estratégicos, una veintena de programas y 120 actuaciones, compartidos por las once comunidades autónomas reunidas.
Una de las primeras medidas de modernización que se pondrá en marcha será la puesta a disposición de los órganos judiciales de todas las comunidades autónomas de 3.000 pulseras para el seguimiento telemático de personas con órdenes de alejamiento por violencia doméstica.
Además, y entre otros acuerdos, se ha pactado la constitución de un grupo de trabajo técnico con el cometido de inventariar los sistemas informáticos actualmente en funcionamiento en cada comunidad, como primer paso para constituir una plataforma común que desemboque en la interconexión informática de todos los juzgados. Asimismo, el Ministerio de Justicia y las 11 comunidades han acordado un marco conjunto de trabajo para poner en marcha la Nueva Oficina Judicial, así como el reforzamiento de la Conferencia Sectorial con la constitución de grupos de trabajo o un consejo interterritorial.
Protección integral contra la violencia de género
El Ministerio de Justicio informó a los asistentes a la Conferencia Sectorial que en cumplimiento de lo previsto en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el propio Código Penal, el Gobierno pondrá el próximo mes de julio a disposición de los titulares de los órganos judiciales 3.000 unidades (pulseras) de seguimiento telemático de las personas sometidas a medidas de alejamiento en materia de violencia de género.
En breve se remitirá a las comunidades autónomas con competencias un protocolo para la distribución y colocación de los dispositivos que será adaptado a las necesidades de cada autonomía.
Interconexión entre juzgados
El Ministerio y las Comunidades han acordado la creación de un grupo de trabajo que deberá acometer el inventario de todos los sistemas informáticos procesales actualmente existentes. Su propósito es determinar cuáles son los puntos donde se necesita converger para poder ofrecer al Consejo General del Poder Judicial aplicaciones homologables que superen el llamado test de compatibilidad. Este grupo de trabajo empezará a funcionar a principios de julio y supone el primer paso para constituir una plataforma informática común. Su implantación permitirá lograr el objetivo común de que todos los juzgados trabajen en red.
Nueva Oficina Judicial
La Conferencia Sectorial adquirió el compromiso unánime de implantar la Nueva Oficina Judicial como una tarea compartida entre el Ministerio y las comunidades. La primera medida ha sido la constitución de un grupo de trabajo para poner en marcha el proceso. Su primera reunión será el próximo 16 de julio. Igualmente se ha fijado una nueva reunión de la Conferencia Sectorial para octubre en la que se abordará la organización y el seguimiento del proceso de implantación.
Personal al servicio de la Administración de Justicia
Otro importante paso en la reunión de ayer ha sido el consenso alcanzado con las CC.AA. para realizar un estudio sobre la descentralización del personal al servicio de la Administración de Justicia y en particular en lo relativo a selección y provisión de puestos de trabajo. Con el modelo actual, las CC.AA. han manifestado que se produce una excesiva interinidad, que perjudica la calidad del servicio. El Ministerio se ha comprometido a valorar la viabilidad de la propuesta presentada por las comunidades en la reciente Conferencia de Barcelona.
Justicia gratuita
De manera unánime las CC.AA han transmitido la insatisfacción del modelo actual de justicia gratuita y se han comprometido a hacer llegar sus propuesta de modificación y mejora de la Asistencia Jurídica Gratuíta al Ministerio, que ha asumido el compromiso de revisar la actual normativa, de 1996, a la vista de dichas propuestas.
--------------------------------------------------------------------------------
Las comunidades autónomas con competencias asumen el Acuerdo Social para modernizar la Justicia
--------------------------------------------------------------------------------
Fecha: 19/06/2009 [09:02] h.
Origen: Ministerio de Justicia
Las once comunidades autónomas con competencias en materia de justicia han asumido el Acuerdo Social, propuesto por el ministro Francisco Caamaño, para modernizar la justicia, en la primera Conferencia Sectorial celebrada recientemente bajo su presidencia. Se trata de un plan con cinco ejes estratégicos, una veintena de programas y 120 actuaciones, compartidos por las once comunidades autónomas reunidas.
Una de las primeras medidas de modernización que se pondrá en marcha será la puesta a disposición de los órganos judiciales de todas las comunidades autónomas de 3.000 pulseras para el seguimiento telemático de personas con órdenes de alejamiento por violencia doméstica.
Además, y entre otros acuerdos, se ha pactado la constitución de un grupo de trabajo técnico con el cometido de inventariar los sistemas informáticos actualmente en funcionamiento en cada comunidad, como primer paso para constituir una plataforma común que desemboque en la interconexión informática de todos los juzgados. Asimismo, el Ministerio de Justicia y las 11 comunidades han acordado un marco conjunto de trabajo para poner en marcha la Nueva Oficina Judicial, así como el reforzamiento de la Conferencia Sectorial con la constitución de grupos de trabajo o un consejo interterritorial.
Protección integral contra la violencia de género
El Ministerio de Justicio informó a los asistentes a la Conferencia Sectorial que en cumplimiento de lo previsto en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y el propio Código Penal, el Gobierno pondrá el próximo mes de julio a disposición de los titulares de los órganos judiciales 3.000 unidades (pulseras) de seguimiento telemático de las personas sometidas a medidas de alejamiento en materia de violencia de género.
En breve se remitirá a las comunidades autónomas con competencias un protocolo para la distribución y colocación de los dispositivos que será adaptado a las necesidades de cada autonomía.
Interconexión entre juzgados
El Ministerio y las Comunidades han acordado la creación de un grupo de trabajo que deberá acometer el inventario de todos los sistemas informáticos procesales actualmente existentes. Su propósito es determinar cuáles son los puntos donde se necesita converger para poder ofrecer al Consejo General del Poder Judicial aplicaciones homologables que superen el llamado test de compatibilidad. Este grupo de trabajo empezará a funcionar a principios de julio y supone el primer paso para constituir una plataforma informática común. Su implantación permitirá lograr el objetivo común de que todos los juzgados trabajen en red.
Nueva Oficina Judicial
La Conferencia Sectorial adquirió el compromiso unánime de implantar la Nueva Oficina Judicial como una tarea compartida entre el Ministerio y las comunidades. La primera medida ha sido la constitución de un grupo de trabajo para poner en marcha el proceso. Su primera reunión será el próximo 16 de julio. Igualmente se ha fijado una nueva reunión de la Conferencia Sectorial para octubre en la que se abordará la organización y el seguimiento del proceso de implantación.
Personal al servicio de la Administración de Justicia
Otro importante paso en la reunión de ayer ha sido el consenso alcanzado con las CC.AA. para realizar un estudio sobre la descentralización del personal al servicio de la Administración de Justicia y en particular en lo relativo a selección y provisión de puestos de trabajo. Con el modelo actual, las CC.AA. han manifestado que se produce una excesiva interinidad, que perjudica la calidad del servicio. El Ministerio se ha comprometido a valorar la viabilidad de la propuesta presentada por las comunidades en la reciente Conferencia de Barcelona.
Justicia gratuita
De manera unánime las CC.AA han transmitido la insatisfacción del modelo actual de justicia gratuita y se han comprometido a hacer llegar sus propuesta de modificación y mejora de la Asistencia Jurídica Gratuíta al Ministerio, que ha asumido el compromiso de revisar la actual normativa, de 1996, a la vista de dichas propuestas.
Al menos warchmen hace honor a su nombre y las ve venir.
Que curioso que a la vez se este planteando el gobierno potenciacion de secres e instruccion para fiscales.
Con el caso mariluz se han dado cuenta de que por muy politizados que esten los jueces lo primero en esa casa es el corporativismo a ultranza.
Se han pasado años dorando la pildora a sus reverencias y ahora caen en la cuenta de que a las primeras de cambio no solo exculpan de forma vergonzante a su compi sino que les montan una huelga de tomo y lomo y dudosa legalidad, amparados en que en definitiva ellos son los que dicen si una huelga es ilegal.
El gobierno esta dispuesto a tomar cartas y tratar de reconducir la situación, no se si ganará o se rendirá o si nos utilizará a nosotros o a otros pero esa es la partida o el gran juego
Saludos maquiavelicos.
Que curioso que a la vez se este planteando el gobierno potenciacion de secres e instruccion para fiscales.
Con el caso mariluz se han dado cuenta de que por muy politizados que esten los jueces lo primero en esa casa es el corporativismo a ultranza.
Se han pasado años dorando la pildora a sus reverencias y ahora caen en la cuenta de que a las primeras de cambio no solo exculpan de forma vergonzante a su compi sino que les montan una huelga de tomo y lomo y dudosa legalidad, amparados en que en definitiva ellos son los que dicen si una huelga es ilegal.
El gobierno esta dispuesto a tomar cartas y tratar de reconducir la situación, no se si ganará o se rendirá o si nos utilizará a nosotros o a otros pero esa es la partida o el gran juego
Saludos maquiavelicos.
.CANDIDO, SÍ PERO A LOS FISCALES NO LOS DEJAN TIRADOS...
... porque al que no controló la ejecución de la pena del presunto asesino de la niña sevillana no lo expedientaron, ¿no?
Yo, que como Hércules soy nuevo en esto, creo que debería ser posible seguir existiendo. Lo que hace falta es que se reforme las leyes procesales para recoger la realidad del funcionammiento de los juzgados; no sólo para darnos más atribuciones sino para quitarnos algunas que desempeñan de hecho Gestores, Tramitadores y Auxiliares.
Lo de las reformas de fondo y las "facultades jurisdiccionales" me parecen pegas que se podrían solucionar facilmente porque si las cárceles pueden "hacer ejecutar lo juzgado" en el proceso penal ¿por qué nosotros no (tanto en penal como en civil)?
No sé si estoy en contra de la Cesión a las CC.AA porque bien hecho podría servir para convertirnos, de verdad, en "jefes de la oficina" al pertenecer a la misma Admón. que el resto de funcionarios.
Yo, que como Hércules soy nuevo en esto, creo que debería ser posible seguir existiendo. Lo que hace falta es que se reforme las leyes procesales para recoger la realidad del funcionammiento de los juzgados; no sólo para darnos más atribuciones sino para quitarnos algunas que desempeñan de hecho Gestores, Tramitadores y Auxiliares.
Lo de las reformas de fondo y las "facultades jurisdiccionales" me parecen pegas que se podrían solucionar facilmente porque si las cárceles pueden "hacer ejecutar lo juzgado" en el proceso penal ¿por qué nosotros no (tanto en penal como en civil)?
No sé si estoy en contra de la Cesión a las CC.AA porque bien hecho podría servir para convertirnos, de verdad, en "jefes de la oficina" al pertenecer a la misma Admón. que el resto de funcionarios.
En esta hoja informativa CCOO habla de transferencias y SSJJ
El Ministro de Justicia y las CCAA con competencias se comprometen a estudiar la descentralización del personal al servicio de la Administración de Justicia.
CCOO COMBATIRÁ CUALQUIER DECISIÓN QUE PRETENDA VULNERAR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ESTABLECIDOS EN LA LOPJ
Madrid, a 23 de junio de 2009
El Ministro de Justicia no ha tardado mucho en utilizar a los trabajadores de la Administración de Justicia como moneda de cambio para lograr el apoyo de las CCAA al “Acuerdo social para la modernización de la Justicia” y conseguir el apoyo parlamentario suficiente para la reforma de las Leyes Procesales, dada la actual debilidad parlamentaria del grupo que sustenta al Gobierno.
Con la hipocresía envuelta en un traje de buenos modales y voluntad de consenso, el Ministro de Justicia ya anunció hace días su intención de tratar este tema en la Conferencia Sectorial (lo anunció, decimos bien, pero no a quién era su obligación, a los representantes de los trabajadores) pese a que fue incapaz de responder a esta cuestión en la única reunión mantenida hasta ahora con los representantes de los trabajadores (el pasado 30 de abril), a pesar de las preguntas directas de CCOO sobre esta cuestión.
Efectivamente, en la Conferencia Sectorial que se celebró el 17 de junio, el Ministerio y las CCAA han alcanzado un consenso “para realizar un estudio sobre la descentralización del personal al servicio de la Administración de Justicia y en particular en lo relativo a selección y provisión de puestos de trabajo……..El Ministerio se ha comprometido a valorar la viabilidad de la propuesta presentada por las comunidades en la reciente Conferencia de Barcelona”.
El Ministerio se escuda así en una petición unánime de todas las CCAA con competencias en materia de gestión de personal para solventar los numerosos problemas que, según ellas, ocasiona el modelo acordado en la LOPJ, tras la reforma del año 2003. Es curioso, por no decir misterioso, que esta petición de las CCAA y la aceptación del Ministro no incluya a los Secretarios Judiciales, quiénes según todas las Administraciones, será la pieza fundamental sobre la que pivotará la reforma de la Oficina Judicial, sobre la que el Ministro anuncia su implantación a partir de enero de 2010.
La falsedad de las CCAA, que, consideramos, con un interés puesto más en razones de contenido político que en la defensa a ultranza del servicio público, y la propia debilidad del Ministerio de Justicia en hacer valer su posición de institución fundamental para garantizar la coordinación entre todas ellas, son las razones verdaderas de lo que está ocurriendo al margen de los trabajadores y de sus representantes.
En cualquier caso, las negociaciones que en los niveles políticos se están produciendo respecto a las reformas de la LOPJ, de las Leyes procesales, Estatutos de Autonomía….deben respetar todos los derechos de carácter estatal recogidos en la LOPJ y en los Reglamentos que la desarrollan y que tanto ha costado conquistar a los trabajadores de la Administración de
2
Justicia. Su eventual vulneración supondría una fuerte contestación de CCOO y de los más de 40.000 trabajadores afectados de esta Administración.
Entre esos derechos que desde CCOO consideramos imprescindible mantener en nuestro Estatuto Jurídico, citamos:
1.- La especificidad de las tareas y funciones de los funcionarios de la Administración de Justicia. En este sentido, CCOO exige el cumplimiento escrupuloso por todas las Administraciones competentes de la reserva de función expresada en el artículo 435.4 de la LOPJ. Cualquier proyecto de reforma que se tramite para la implantación de la “Justicia de Proximidad”, y cualesquiera otras reformas legislativas, debe respetar este principio y por lo tanto estos “Juzgados” debe ser atendidos en exclusividad por los funcionarios de la Administración de Justicia.
2.- Concursos de traslado de ámbito de toda España, que se deben convocar, al menos, con carácter anual, en el primer trimestre de cada año, asegurando la efectiva participación en condiciones de igualdad de todos los funcionarios, cualquiera que sea el ámbito territorial en el que prestan sus servicios estableciendo, además, un sistema que garantice de manera permanente la inmediatez y la agilidad en la provisión de las vacantes.
3.- Una Oferta de Empleo Público, única y con convocatoria anual, que garantice la cobertura de todas las plazas no cubiertas por personal titular, y el respeto a los principios de igualdad, mérito, capacidad así como el de publicidad. Asimismo, las bases de las convocatorias, temarios y pruebas, deben garantizarse que sean únicas para todo el Estado, asegurando la participación de todos los aspirantes en condiciones de igualdad, en ambos turnos.
4.- La defensa de una estructura retributiva única para todos los funcionarios judiciales del Estado integrada por el sueldo, antigüedad, que deberá seguir siendo el 5 % del sueldo para cada trienio, pagas extraordinarias (compuestas de sueldo, antigüedad y el 100% del complemento de destino, y el 100% del complemento específico), complemento general de puesto, cuyo incremento seguimos reclamando, aspectos todos ellos fijados por norma estatal como la Ley de Presupuestos Generales del Estado, además del complemento específico y la productividad fijadas por las CC.AA. competentes.
5.- La regulación de los permisos y licencias establecida en la LOPJ y demás normativa estatal aplicable, debe seguir siendo considerada como básica para todos los funcionarios de la Administración de Justicia.
Todo ello podría tener también como consecuencia, la integración de los funcionarios en el Régimen General de la Seguridad Social y por tanto, el mantenimiento de la MUGEJU como sistema de Clases Pasivas sólo para los Cuerpos de Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales y Médicos Forenses.
CCOO se opondrá con toda la contundencia necesaria a cualquier modificación de las competencias de las CCAA que supongan una limitación de los derechos de los trabajadores de la Administración de Justicia, sobre todo en materia de selección (oposiciones) y de movilidad (concursos de traslados), y así lo volveremos a trasladar en la próxima Mesa de Negociación que, esperamos sea convocada en breve como así fue el compromiso del Ministerio.
Madrid, a 23 de junio de 2009
CCOO COMBATIRÁ CUALQUIER DECISIÓN QUE PRETENDA VULNERAR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ESTABLECIDOS EN LA LOPJ
Madrid, a 23 de junio de 2009
El Ministro de Justicia no ha tardado mucho en utilizar a los trabajadores de la Administración de Justicia como moneda de cambio para lograr el apoyo de las CCAA al “Acuerdo social para la modernización de la Justicia” y conseguir el apoyo parlamentario suficiente para la reforma de las Leyes Procesales, dada la actual debilidad parlamentaria del grupo que sustenta al Gobierno.
Con la hipocresía envuelta en un traje de buenos modales y voluntad de consenso, el Ministro de Justicia ya anunció hace días su intención de tratar este tema en la Conferencia Sectorial (lo anunció, decimos bien, pero no a quién era su obligación, a los representantes de los trabajadores) pese a que fue incapaz de responder a esta cuestión en la única reunión mantenida hasta ahora con los representantes de los trabajadores (el pasado 30 de abril), a pesar de las preguntas directas de CCOO sobre esta cuestión.
Efectivamente, en la Conferencia Sectorial que se celebró el 17 de junio, el Ministerio y las CCAA han alcanzado un consenso “para realizar un estudio sobre la descentralización del personal al servicio de la Administración de Justicia y en particular en lo relativo a selección y provisión de puestos de trabajo……..El Ministerio se ha comprometido a valorar la viabilidad de la propuesta presentada por las comunidades en la reciente Conferencia de Barcelona”.
El Ministerio se escuda así en una petición unánime de todas las CCAA con competencias en materia de gestión de personal para solventar los numerosos problemas que, según ellas, ocasiona el modelo acordado en la LOPJ, tras la reforma del año 2003. Es curioso, por no decir misterioso, que esta petición de las CCAA y la aceptación del Ministro no incluya a los Secretarios Judiciales, quiénes según todas las Administraciones, será la pieza fundamental sobre la que pivotará la reforma de la Oficina Judicial, sobre la que el Ministro anuncia su implantación a partir de enero de 2010.
La falsedad de las CCAA, que, consideramos, con un interés puesto más en razones de contenido político que en la defensa a ultranza del servicio público, y la propia debilidad del Ministerio de Justicia en hacer valer su posición de institución fundamental para garantizar la coordinación entre todas ellas, son las razones verdaderas de lo que está ocurriendo al margen de los trabajadores y de sus representantes.
En cualquier caso, las negociaciones que en los niveles políticos se están produciendo respecto a las reformas de la LOPJ, de las Leyes procesales, Estatutos de Autonomía….deben respetar todos los derechos de carácter estatal recogidos en la LOPJ y en los Reglamentos que la desarrollan y que tanto ha costado conquistar a los trabajadores de la Administración de
2
Justicia. Su eventual vulneración supondría una fuerte contestación de CCOO y de los más de 40.000 trabajadores afectados de esta Administración.
Entre esos derechos que desde CCOO consideramos imprescindible mantener en nuestro Estatuto Jurídico, citamos:
1.- La especificidad de las tareas y funciones de los funcionarios de la Administración de Justicia. En este sentido, CCOO exige el cumplimiento escrupuloso por todas las Administraciones competentes de la reserva de función expresada en el artículo 435.4 de la LOPJ. Cualquier proyecto de reforma que se tramite para la implantación de la “Justicia de Proximidad”, y cualesquiera otras reformas legislativas, debe respetar este principio y por lo tanto estos “Juzgados” debe ser atendidos en exclusividad por los funcionarios de la Administración de Justicia.
2.- Concursos de traslado de ámbito de toda España, que se deben convocar, al menos, con carácter anual, en el primer trimestre de cada año, asegurando la efectiva participación en condiciones de igualdad de todos los funcionarios, cualquiera que sea el ámbito territorial en el que prestan sus servicios estableciendo, además, un sistema que garantice de manera permanente la inmediatez y la agilidad en la provisión de las vacantes.
3.- Una Oferta de Empleo Público, única y con convocatoria anual, que garantice la cobertura de todas las plazas no cubiertas por personal titular, y el respeto a los principios de igualdad, mérito, capacidad así como el de publicidad. Asimismo, las bases de las convocatorias, temarios y pruebas, deben garantizarse que sean únicas para todo el Estado, asegurando la participación de todos los aspirantes en condiciones de igualdad, en ambos turnos.
4.- La defensa de una estructura retributiva única para todos los funcionarios judiciales del Estado integrada por el sueldo, antigüedad, que deberá seguir siendo el 5 % del sueldo para cada trienio, pagas extraordinarias (compuestas de sueldo, antigüedad y el 100% del complemento de destino, y el 100% del complemento específico), complemento general de puesto, cuyo incremento seguimos reclamando, aspectos todos ellos fijados por norma estatal como la Ley de Presupuestos Generales del Estado, además del complemento específico y la productividad fijadas por las CC.AA. competentes.
5.- La regulación de los permisos y licencias establecida en la LOPJ y demás normativa estatal aplicable, debe seguir siendo considerada como básica para todos los funcionarios de la Administración de Justicia.
Todo ello podría tener también como consecuencia, la integración de los funcionarios en el Régimen General de la Seguridad Social y por tanto, el mantenimiento de la MUGEJU como sistema de Clases Pasivas sólo para los Cuerpos de Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales y Médicos Forenses.
CCOO se opondrá con toda la contundencia necesaria a cualquier modificación de las competencias de las CCAA que supongan una limitación de los derechos de los trabajadores de la Administración de Justicia, sobre todo en materia de selección (oposiciones) y de movilidad (concursos de traslados), y así lo volveremos a trasladar en la próxima Mesa de Negociación que, esperamos sea convocada en breve como así fue el compromiso del Ministerio.
Madrid, a 23 de junio de 2009
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Tiene su gracia que un sindicato defienda eso, después de haberse encargado históricamente de degradar y uniformar todos los cuerpos entre sí, facilitando el trasvase y reduciendo la calidad de los superiores, asi como permitiendo sin decir nada que en la práctica todos hicieran lo mismo en el Juzgado, -pero eso sí, cobrando diferente-.1.- La especificidad de las tareas y funciones de los funcionarios de la Administración de Justicia. En este sentido, CCOO exige el cumplimiento escrupuloso por todas las Administraciones competentes de la reserva de función expresada en el artículo 435.4 de la LOPJ. Cualquier proyecto de reforma que se tramite para la implantación de la “Justicia de Proximidad”, y cualesquiera otras reformas legislativas, debe respetar este principio y por lo tanto estos “Juzgados” debe ser atendidos en exclusividad por los funcionarios de la Administración de Justicia.
¿Y esto? Me parece que a mas de uno de sus afiliados no les va a sentar nada bien...muchos funcionarios de justicia que conozco estan encantados de poder estar en aseguradoras privadas a través de MUGEJU en vez de en la SS.Todo ello podría tener también como consecuencia, la integración de los funcionarios en el Régimen General de la Seguridad Social y por tanto, el mantenimiento de la MUGEJU como sistema de Clases Pasivas sólo para los Cuerpos de Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales y Médicos Forenses.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)
"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)