BALANCE TRAS EL CAMBIO DE MINISTRO

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

BALANCE TRAS EL CAMBIO DE MINISTRO

#1 Mensaje por Carlos Valiña »

¿Cómo estamos exactamente?

1º ) Lo que oficialmente sostiene el Ministerio, sacado de su página:
El ministro de Justicia se reúne con los representantes de las cuatro asociaciones Francisco Caamaño reafirma ante los
secretarios judiciales su compromiso con la reforma de la Justicia a través de un gran acuerdo social.

El ministro ha destacado el papel del secretario judicial como
director técnico procesal.

Reitera a las asociaciones su compromiso con el proyecto de
ley de reformas procesales, actualmente en el Parlamento.

30 de marzo de 2009.- El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, se ha reunido esta mañana en la sede del Ministerio con miembros de las cuatro asociaciones de secretarios judiciales (Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, Unión Progresista de Secretarios Judiciales, Sindicato de Secretarios Judiciales y Asociación Independiente de Secretarios).

En el encuentro, al que también ha acudido el secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, el ministro ha destacado ante las
asociaciones su compromiso con la mejora de la calidad de los servicios judiciales que reciben los ciudadanos a través de un amplio acuerdo social.

Por ello, se ha reafirmado en la necesidad de la modernización de la oficina judicial para simplificar los trámites y unificarlos con el objetivo de hacer más comprensible la Justicia ante los ciudadanos.

Francisco Caamaño ha destacado el papel fundamental en este proceso del secretario judicial como director técnico procesal y director de los servicios comunes procesales. Y ha subrayado el necesario impulso del uso de las tecnologías de la información como herramienta fundamental en este proyecto.

En consecuencia, el ministro les ha trasladado su compromiso con el proyecto de ley de reformas procesales, actualmente en el Parlamento, en lo que ha habido absoluta coincidencia por parte de los representantes de las asociaciones de secretarios judiciales, quienes han resaltado su ofrecimiento para trabajar decididamente para que ello sea posible.
2º) Lo que no figura en la nota:

- Es la primera que yo recuerde en las dos ultimas legislaturas, en que el Ministro de Justicia se reune con las organizaciones de Secretarios. La última vez que hubo reunió fue con Michavila y nos metieron el puyazo de la reforma de 2003.

- Inicialmente el Ministerio convoca a tres organizaciones de Secretarios. Las dos no convocadas AINSEJU y APSJ interesan acudir a la reunión. La APSJ lo interesa verbalmente y por escrito. Finalmente la APSJ no es recibida pero no se le dice ni que si ni que no a su peticion. Simplemente se le da la callada por respuesta.

- En ningun momento se incluye en esa nota de prensa referencia alguna a los temas donde no hay acuerdo, es decir, mantenimiento del Secretario en Sala, y atribucion exclusiva de los señalamientos a los Secretarios. No contentos con ello se sostiene ante la prensa, porque eso es una nota de prensa, que en el apoyo al proyecto de ley de reformas procesales "ha habido absoluta coincidencia por parte de los representantes de las asociaciones de secretarios judiciales" cuando es lo cierto que ni ese apoyo lo es en todos sus extremos por los asistentes, ni lo es por todo el colectivo. En concreto en la APSJ lo consideramos manifiestamente insuficiente y en muchos aspectos contraproducente. El resultado no se diferencia mucho de lo sucedido en el caso del Ministro Michavila, cuando se pretendio hacer pasar por acuerdo general del colectivo lo que no era asi.

3º) La situación general.

- La reunion del dia 30 con los Secretarios dificilmente podía tener incidencia real, cuando el Ministro ya expuso en el Parlamento el día 26 las lineas maestras de su actuación. A nadie se le escapa que seria realmente dificil que rectificara o se arrepintiera de nada transcurridos cuatro dias de su pronunciamiento en el Parlamento.

- No ha existido una reunión del Ministro con los Sindicatos de Funcionarios. Si no hay reunion con los Funcionarios, si la de los Secretarios es "a toro pasado" y la de los Jueces es antes de "entrar en faena", es evidente, como no podia ser de otro modo tras su demostracion de fuerza, que los unicos interlocutores a los que se ha tenido en cuenta en realidad ha sido a los Jueces.

- El margen de maniobra del Ministro es extraordinariamente reducido a mi parecer por las siguientes consideraciones:

Hasta donde conozco no procede del mundo de la Justicia, en consecuencia lo normal sera mientras aterriza y no aterriza atenerse a los proyectos puestos en marcha por su antecesor y atenerse a lo que le diga su equipo.

El pacto de estado por la Justicia, ahora mismo defuncionado, sigue actuando para el PSOE como una suerte de mascara mortuoria que no puede quitarse. Dicho de otro modo, cuando ni el PP; ni las CCAA creen en el modelo de justicia diseñado en dicho pacto y el PSOE y cuatro organizaciones de Secretarios son practicamente los unicos que lo sustentan, se sigue sosteniendo a mismo como un totem sagrado, de forma que parezca que quienes se han alejado de el, o nunca lo compartieron son los traidores al espiritu de aquel pacto.

Han pasado creo que 8 años desde aquel pacto y la reforma diseñada se ha mostrado lo suficientemente compleja como para fracasar. No hay nueva oficina judicial funcionando en ninguna parte.

La crisis economica dificulta extraordinariamente el margen de maniobra del Ministerio. Cada dia que pasa esto se hace mas y mas evidente.

Las "reivindicaciones" de los Jueces, suponen una amenaza muy grave que hay que frenar con dinero, en consecuencia buena parte del dinero existente, se habra de concentrar en ese frente disminuyendo mas si cabe aquel margen de maniobra.

La situacion politica ha cambiado de manera drastica. El PSOE ha perdido la practica totalidad de sus apoyos parlamentarios. La crisis economica galopante mina su suelo electoral dia por dia y no hay siquiera garantias de que este gobierno dure lo suficiente como para poder aprobar reforma alguna.

Como he sostenido antes, los unicos votos que puede conseguir son los de CIU, cosa que esta empezando a suceder, pero a un alto precio, puesto que CIU no quiere esta reforma, o los del PP, si este se disfrazara de "zapatero consensuador" para poder ganar las proximas elecciones, pero en tal caso mas que probablemente el sesgo pro juez seria mayor.

La Presidencia Europea supone un quebradero de cabeza más pues habrá que intentar hacer cosas, y habrá que destinar muchos recursos humanos del Ministerio a ese frente.

- En esta coyuntura parece no quedar mucho mas juego que la huida hacia adelante, y procurar ahorrar de algun lado, lo que se va a invertir en reivindicaciones judiciales. Las esperanzas de que hubiera llegado al cargo un Ministro realmente inteligente, sin ataduras corporativas, con vision de estadista, y dispuesto a decirle al Presidente del Gobierno que la reforma 2003 es un dislate se han visto defraudadas. Posiblemente, ese conjunto de circunstancias condicionantes, aunque el Ministro pueda tener ese talante, le habrian dejado atado de pies y manos igualmente.

- El Ministro en su comparecencia ante el Parlamento, solo aporto una idea novedosa, limitar drasticamente el acceso a los recursos judiciales para eliminar atasco. ¿De donde habra sacado esa idea? He encontrado en internet es un articulo de su Director de Gabinete y al parecer amigo personal que se hace eco de las limitaciones en el acceso al Tribunal Supremo de Alemania.

Mal comienzo es este. Se cometen en España bastantes arbitrariedades juridicas, muchas de ellas mas que evidentes y no se cometen mas, porque muchos saben que luego en una instancia superior les pueden sacar los colores. Al final, volvemos al viejo esquema de doy muchos derechos a los justiciables, especialmente los culpables de los litigios, hundo el sistema y luego se los quito a los que tienen razon, privandoles de los recursos.

- Fuera de esto, la unica aportacion novedosa del Ministro es formal, un gran "acuerdo social", o sea romper el marco del pacto de estado por la justicia que son los partidos y esta muerto y enterrado y sustituirlo por algo mas amplio, o sea el mismo perro con otro collar, pero que parezca nuevo o sea un pacto con todos los colectivos.

El problema es que para hacer eso, lo normal es reunir primero a los "actores" y decirle que obra quieren representar. Aqui se pone sobre la mesa el proyecto de reforma de las leyes procesales que no va a resolver nada y se dice, venga todo el mundo que le rinda pleitesia y claro no funciona.

-El Ministro en su comparecencia cita cuatro campos de actuacion que considera claves:
a) Mejorar la calidad la Justicia adoptando medidas organizativas, equilibradas y razonables.
b) Incorporar plenamente nuestro sistema de Justicia en las Tecnologías de la Información y Comunicación y adecuar el Registro Civil a la realidad de una sociedad moderna, ágil y conectada como la española.
c) Reforzar la libertad y la seguridad de los ciudadanos actualizando nuestra legislación penal, tanto sustantiva como procesal para dar respuesta a las nuevas necesidades de protección.
d) Profundizar en la cooperación intergubernamental e internacional, especialmente, aprovechando al máximo las posibilidades de la Presidencia europea.


Quienes trabajamos en esto sabemos que las nuevas tecnologias rara vez aportan mucho una vez que se ha pasado de la maquina de escribir al ordenador y las mas veces enlentecen. La cooperacion internacional poco aportara tambien.

La reforma de las leyes penales y procesales penales si podrian tener una incidencia directa sobre las cargas de trabajo pero como se pretende llevar a efecto para "dar respuesta a las nuevas necesidades de proteccion" significaran mas conductas penalizadas, mas pleitos, y mas efecto llamada, en definitiva otro paso atras en lo que era una de las pocas cosas donde se podia ganar algo de terreno.

De forma que solo nos quedaria ese punto a) Mejorar la calidad la Justicia adoptando medidas organizativas, equilibradas y razonables. Añade ademas luego
me propongo adoptar y plantear una serie de medidas urgentes y meditadas, diseñadas con la prudencia que debe presidir toda institución duradera, y sustentadas en la colaboración y el acuerdo de todos los actores implicados.
Sorprende lo de medidas urgentes y meditadas, porque son conceptos bastante incompatibles y sorprende mas aun que se consideren prudentes y con acuerdo de todos cuando son las siguientes:

- Crear 220 plazas de Jueces y Juezas y 150 del Cuerpo de Fiscales, ahora y mismo ritmo en años sucesivos(aqui no distingue Fiscales y Fiscalas, como tampoco lo hace con Secretarios y Secretarios o Funcionarios y Funcionarias)

- Implantar definitivamente la Nueva Oficina Judicial. (El ministro parece entender que Nueva Oficina Judicial y el proyecto de reforma de las leyes procesales son una misma cosa, cuando en realidad pueden entrar en vigor dichas leyes y seguirse funcionando con las antiguas Secretarias, mas o menos parcheadas). No hay referencias expresas y concretas a en que se apuesta por los Secretarios o los Funcionarios en el campo procesal. A pesar de la larga intervencion del Ministro en este campo solo hay vaguedades y grandes declaraciones de principios.

Esto es asi hasta el punto de que cuando se alude a los Secretarios solo se dice esto en concreto:
adoptando un conjunto de medidas para desarrollar las previsiones que sobre el cuerpo de secretarios contiene la Ley Orgánica del Poder Judicial.
En definitiva nada concreto, mas alla del proyecto de reforma de las leyes procesales, ignorando o mas bien silenciando, que con dicho proyecto mas de la mitad del colectivo no solo no va a tener ninguna funcion nueva sino que perdera funciones de peso antiguas.

- Conciliar la facultad de señalamiento que corresponde a Jueces y Magistrados con la gestión de la agenda procesal y la dirección de la oficina judicial que compete a los secretarios judiciales.

- Mejorar el marco normativo de la conciliación de la vida familiar y laboral de quienes ejercen la función jurisdiccional.

- Superar los problemas que el actual sistema de traslado por ascenso forzoso plantea desde la perspectiva de la conciliación de la vida familiar y laboral.

- Instaurar la nueva figura del “juez de adscripción territorial” y, por otro lado, formular mecanismos que estimulen y favorezcan las sustituciones entre jueces, secretarios judiciales y fiscales titulares.

- Constituir una comisión de expertos con el objeto de que elabore un informe que sirva de base a una nueva ley de planta para la España del siglo presente.

- Plantearnos serenamente qué modelo de juez queremos. Un juez cuyo currículum profesional pueda conjugar la experiencia que aporta el contacto directo con los justiciables y la alta cualificación y especialización que exige el desempeño de la función jurisdiccional

- Promover la regulación de mecanismos de mediación y conciliación mediante los que se puedan resolver controversias con el consiguiente ahorro de costes para la Administración de justicia en términos de carga de trabajo y congestión.

- Reducir la duración de los procesos reduciendo las oportunidades para que los litigantes puedan alargarlos en su beneficio mediante los recursos.

Y esto es todo lo que el Ministro plantea o sea sacar el proyecto de reforma de las leyes procesales, y las otras nueve medidas, se desglosan en 7 que tienen que ver con los jueces y las dos ultimas, con mejorar a los jueces quitandoles asuntos.

Es curioso que se cita la jurisdiccion voluntaria, pero no se atribuye al Secretario sino que queda en el limbo de "mecanismos de mediacion y conciliacion". Atencion al detalle de que la conciliacion tambien va en este lote, veremos si aguanta en el proyecto de reforma o se cae.

Y esa apelacion al Juez que este en contacto con los justiciables tambien es digna de analisis.

Lo que no dice el Ministro en que ese proyecto va incorporado ahorrarse una pasta en sustitutos, sacando a los Secretarios de las Salas, cosa que estaba cantada desde que "nuestros representantes" apoyaron alegre e inconscientemente que se acabaran las baratas sustituciones por Oficiales.

Da verdadera pena ver que no se habla de los Forenses, los Procuradores y sobre todo los Funcionarios que estan siendo los puntales del sistema tal y como esta hoy diseñado.

A la vista de todo ello cual es el balance que podemos hacer:

1) Los Jueces controlan en este momento toda la situacion a su antojo, los demas somos convidados de piedra, utiles para una foto y poco mas.

2) No es seguro que de tiempo a que salga la reforma de las leyes procesales, y si hay tiempo, no es seguro que reuna los apoyos parlamentarios suficientes, de modo que bien podria suceder que solo prosperaran las "medidas de acompañamiento" como mas sueldo a los jueces y secretarios fuera de las salas. En todo caso lo que nadie nos quita son las banderillas de 2203 y sino que se lo digan a Juana Galvez.

3) Nuestros representantes apoyan al Ministro salvo la APSJ y se presenta la imagen ante los medios de comunicacion que estamos encantados con todo esto.

4) El proyecto de leyes procesales, es inviable en la parte economica y parte al cuerpo en dos mitades, los de primera instancia y en menor medida los de laboral y contencioso, que tendran algo mas que hacer (en realidad casi todo lo haran los funcionarios como hasta ahora firmando el Secretario en vez del Juez) y el resto que no solo seguiran con las cutrefunciones actuales sino que perderian la sala.

5) Salir de Sala sin algo realmente clave a cambio es una palo de caracter historico y praticamente la liquidacion del Cuerpo. Es una verguenza que traicionemos asi la lucha de años de cientos de compañeros en este campo.

6) El sorpasso autonomista emprendido por el PSOE en Cataluña, Galicia y Vascongadas, para ganar al PP en las generales, siendo a veces mas autonomista que los autonomistas, la poderosa vocacion y experiencia autonomista del nuevo equipo ministerial, y la debilidad de nuestra posicion, maxime cuando el ministro vuelve a abrir el melon de los Consejos autonomicos y demas, me hace temer lo peor en el campo de las transferecias para los Secretarios a poco que haya la mas minima oportunidad para ello.

A mi juicio el balance general es de pena. Luego vamos a lo particular y nos encontramos con las nuevas cutrefunciones que nos van endilgando de dia en dia, lo que confirma que el analisis general no debe ir demasiado desencaminado.

Me gustaria oir vuestras opiniones sobre el asunto pero a mi juicio todo esto es DE PENA.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#2 Mensaje por Invitado »

- Inicialmente el Ministerio convoca a tres organizaciones de Secretarios. Las dos no convocadas AINSEJU y APSJ interesan acudir a la reunión. La APSJ lo interesa verbalmente y por escrito. Finalmente la APSJ no es recibida pero no se le dice ni que si ni que no a su peticion. Simplemente se le da la callada por respuesta.

- Inicialmente el empresario convoca a tres sindicatos de trabajadores. Los dos no convocados, A y B interesan acudir a la reunión. B lo interesa verbalmente y por escrito. Finalmente, B no es recibido pero no se le dice ni que si ni que no a su petición. Simplemente se le da la callada por respuesta.

A lo mejor el diablo rojo siempre ha tenido razón.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#3 Mensaje por Magistrado Granollers »

De todos modos el Ministro sigue cayendo en el error garrafal de los anteriores, que es el de no darse cuenta de que todo lo que se haga en la oficina y el proceso dará igual si al final el número de Jueces no aumenta de manera significativa. De nada sirve que todo llegue a la mesa del Juez mas rápido si al final el juez no puede sentenciarlo porque acaba enterrado en papel.

Esto no tendrá arreglo hasta que todo el mundo acepte que hacen falta mas jueces y menos funcionarios. En España ha acabado ocurriendo en Justicia mas o menos lo mismo que en todas las demas administraciones: El órgano ha acabado creando la función, y no al revés, o si se prefiere, son necesarios tantos funcionarios de trámite para poder hacer cosas que nominalmente debe hacer el Juez y no puede (Aquí está la mayor diferencia, en las demás administraciones se delega la firma legalmente y punto) pero que en realidad son innecesarias.

Si me dejaran a mi redactar las leyes procesales, vaya si daría yo un buen recorte a los trámites. Con lo que yo dejaría bastarían tres funcionarios por Juez, con buena informática, y se acabó. Pero eso sí, con un número serio y razonable de jueces, porque a la postre se trata de poner Sentencias, y eso sólo lo puede hacer el juez y no es transferible.

Unos ejemplos de lo que yo haría:

1.- Citaciones y comunicaciones: Todas las garantías del mundo para informar al demandado/imputado de que existe el proceso. Pero una vez informado, si no le dá la gana comparecer y designar procurador, no se le vuelve a notificar ya nada de nada, ni en ejecución siquiera.

2.- La ejecución dineraria para Hacienda, cobrando un porcentaje de lo recaudado y continuando la ejecución para reembolsarlo al acreedor.

3.- Eliminación y concentración de trámites procesales. Todos los juicios civiles, contenciosos y sociales, orales y reducidos a estos 4 trámites: A) Demanda, con admisión automática y traslado al demandado, acompaña documentos y pide prueba 2) Contestación, poniendo en su caso de manifiesto defectos y pidiendo prueba 3) Examen por el Juez y convocatoria de Juicio, advirtiendo que si no se subsanan en éste los defectos denunciados, se puede archivar el proceso. A la vez, se resuelve sobre las pruebas pedidas por las partes. 4) Juicio.

4.- Posibilidad de citar y notificar por los procuradores, con capacidad de certificación. Implantación de la notificación electrónica obligatoria en todos los casos de participación de abogado y/o procurador.

5.- Eliminación de la 2ª instancia excepto en penal, dejando sólo un recurso jurídico basado en motivos de derecho (Como la casación en general, o la suplicación en social). Solo eso liberaría un montón de plazas en las Audiencias para hacer de Juez normal y no colegiado.

6.- La instrucción penal para el Fiscal, liberando a todos los Juzgados mixtos de esa carga

7.- Destipificación de todas las faltas y de algunos delitos. Todo lo que quede en el código penal, que sea para prisión y/o inhabilitación. Si se trata de poner multas, para eso está la administración, y la diferencia de la potestad sancionadora de ésta con la de los Tribunales debe ser cualitativa, y no cuantitativa.

8.- Desaparición de los actuales Juzgados como tales, sustituyéndolos por Tribunales en las capitales de provincia, con Jueces adscritos y tres funcionarios de apoyo por Juez. Eso da mucha mas flexibilidad para organizar todo y sustituír, repartir asuntos, etc.

9.- Propuestas de resolución por los funcionarios e incluso por las partes. Posibilidad para los abogados de proponer la Sentencia al Juez en asuntos de menor complejidad. Si al Juez le convence, la acepta y hace suya con la firma y punto (Esto existe en el derecho anglosajón). Si no le gusta, la devuelve al abogado para que se corrija o simplemente la rechaza. (Ya se ocupará el abogado de redactar algo convincente)

Y muchas mas cosas, que no voy a escribir ya ... anda que no iban a cambiar las cosas ... :D
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

percebeiro majorero

#4 Mensaje por percebeiro majorero »

Buen balance, quien crea que la reforma saldrá adelante en estos términos sueña a mi parecer.

Una crisis agresivamente galopante con una Caja intervenida y la que están por venir que dispararán el déficit hasta el infinito y unas tasas de paro que minan el soporte electoral del partido en el gobierno día a día y todo ello con moción de censura a la vista. Si el PP gana las europeas de calle como parece que va a ser no va a haber reforma con apoyo del PP porque Zapatero tampoco es tonto aunque algunos lo crean y su posición va a ser la de dinamitar la situación política y buscar el enfrentamiento permanente durante 2 años para movilizar a esas bases desencantadas. En ese caso cabría una reforma profundamente autonomista con los nacionalismos periféricos. Dejarían a un lado terrorismo y Pais Vasco donde hay consenso de Estado pero en el resto nada de nada porque sería poco menos que regalarle las elecciones siguientes a Rajoy.

Rex

#5 Mensaje por Rex »

MAGISTRADO GRANOLLERS: Las propuestas que realizas para mejorar la Justicia en España me parecen, cuanto menos, interesantes. No obstante, permíteme que haga algunas consideraciones:

1) No sería fácil agrupar todos los tribunales en las capitales de provincia eliminando los Juzgados "de pueblo". No lo sería porque hay demasiados intereses políticos creados y porque no sería entendible en ciudades no capitales como Gijón, Vigo, Sabadell, Cartagena o Elche, al contar con una población más que considerable.

2) La segunda instancia en algunas jurisdicciones (civil, por ejemplo) no es especialmente problemática. Todos sabemos que en las secciones civiles de las Audiencias nadie se desloma a trabajar y, sin embargo, es cierto que su actuación es a veces determinante para desmontar las aberraciones jurídicas que algunos jueces novatos o poco iluminados realizan.

3) La atribución de la instrucción a los Fiscales supone encomendar a un Cuerpo jerarquizado y políticamente dependiente funciones que afectan a derechos fundamentales de los ciudadanos. ¿No justificaría esto una huelga judicial?. Por otra parte, harían falta muchos más fiscales para poder asumir este trabajo.

4) Nada dices sobre lo que aquí nos preocupa de manera especial: ¿qué propones para los Secretarios Judiciales en esa nueva Justicia que has ideado?

Salu2

Invitado

#6 Mensaje por Invitado »

Bueno Valiña, ¿Cómo te extraña que se te haya excluido de la reunión? Por ejemplo no se han excluido a la Independiente que tiene los mismos afiliados que la tuya (es decir casi ninguno). En definitiva invitan a quien les da la gana, pero es exactamente lo mismo que haces tu, que al mencionar a las asociaciones pretendes ignorar a una a la cual encima le has copiado el nombre, la Asociación Profesional de Secretarios de Órganos Judiciales, que por cierto tiene bastantes más Secretarios asociados que la tuya.

Valiña te respeto y tienes todo mi reconocimiento por tu labor, tu trayectoria y tu interés por nuestro Cuerpo, pero por favor no midas con dos varas, y no trates a otras asociaciones como a ti no te gustan que te a la tuya.

Saludos.

Invitado

#7 Mensaje por Invitado »

Bueno Valiña, ¿Cómo te extraña que se te haya excluido de la reunión? Por ejemplo no se han excluido a la Independiente que tiene los mismos afiliados que la tuya (es decir casi ninguno). En definitiva invitan a quien les da la gana, pero es exactamente lo mismo que haces tu, que al mencionar a las asociaciones pretendes ignorar a una a la cual encima le has copiado el nombre, la Asociación Profesional de Secretarios de Órganos Judiciales, que por cierto tiene bastantes más Secretarios asociados que la tuya.

Valiña te respeto y tienes todo mi reconocimiento por tu labor, tu trayectoria y tu interés por nuestro Cuerpo, pero por favor no midas con dos varas, y no trates a otras asociaciones como a ti no te gustan que te a la tuya.

Saludos.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Que gracia me hace. A Magistrado le parece estupendo que l la instrucción sea encomendada a los Fiscales pero !OJO! los señalamientos no se pueden atribuir a los Secretarios Judiciales porque es un cuerpo jerarquizado, que al final sería el Ministerio quien fijará la agenda de los juzgados y bla, bla ,bla, bla...

Por cierto y cito dos párrafos tuyos:

"Si me dejaran a mi redactar las leyes procesales, vaya si daría yo un buen recorte a los trámites. Con lo que yo dejaría bastarían tres funcionarios por Juez, con buena informática, y se acabóudo ramalazo eh??? .

Desaparición de los actuales Juzgados como tales, sustituyéndolos por Tribunales en las capitales de provincia, con Jueces adscritos y tres funcionarios de apoyo por Juez. Eso da mucha mas flexibilidad para organizar todo y sustituír, repartir asuntos, etc."

Que se os meta en la cabeza, ya me imagino... que la reforma de la LOPJ os debio de hacer pupa pero que se os meta en la mollera que los Juzgados no son propiedad vuestra, que los funcionarios no son unos subordinados vuestros, que el Secretario Judicial buen o mal profesional es el director de la oficina Judicial, no los señores Jueces, que la serie de Telecinco es mentira, que no podeis contratar ni despedir a los funcionarios ni a los Secretarios. Que los funcionarios no apoyan al Juez, en todo caso al Juzgado que es una instalación que depende de las CCAA o del Ministerio, que los reinos de taifas acabaron hace tiempo.

Aunque la mona se vista de seda...

invitado sj 20 años

cambio de ministro

#9 Mensaje por invitado sj 20 años »

Estoy de acuerdo con el ultimo invitado, es necesario un cambio en la mollera de los jueces y así nos va a todos.

watchmen

#10 Mensaje por watchmen »

No estoy de acuerdo en nada con lo que ha escrito el Magistrado Granollers, de nuevo cae en lo que caen todos los jueces, egocentrismo y personalismo, la justicia personificada en la figura del Juez con un desprecio supino a los Secretarios, Funcionarios . Ni siquiera estoy de acuerdo en que no sea transferible la potestad de dictar ST, ya me diran en qué precepto de la Constitución viene que el Juez, de manera exclusiva dictará sentencia. La Constitución es tan ambigüa, que dice el 117.3 que los Juzgados y Tribunales juzgarán y harán ejecutar lo juzgado, no lo quisierais los jueces que dijera, los Jueces y Magistrados juzgarán y harán ejecutar lo Juzgado. Recordarte que el Secretario Judicial es miembro, como los jueces, del Juzgado y Tribunal, por qué como miembro del Tribunal no puede sentencia? Es una cuestión es que la ley no lo permita, pero la Constitución no lo prohíbe, así que un cambio legal siempre es factible.
De la hipocresía de todo lo que has dicho se ve claramente cuando se dice que la Instrucción se de a los Fiscales, cuerpo igual o mas jerarquizado que el de los Secretarios. Conclusión, a ellos le considerais como iguales y a nosotros nos considerais un cuerpo menor e incapaz.

En cuanto al post de Carlos Valiñas, el Ministro dice a los Secretarios lo que quieren escuchar sus asociaciones, porque no sabemos si el Proyecto es bueno para la justicia, porque faltan recursos económicos y personales para desarrollar los Servicios Comunes, no parece que sea más que otro parche más, pero, si exceptuamos a lo concerniente a la Fe pública y presencia de las vistas, el Proyecto es bueno para el colectivo porque le da al Secretario Judicial un protagonismo procesal nunca visto antes.
De todas maneras el Ministro no dice más que generalidades y todavía ha concretado pocas cosas. Pero un hecho es cierto, el Proyecto tiene poco tiempo, porque la posición en la que se encuentra en estos momentos el grupo socialista es de "extrema debilidad", con lo cual, o para llevarlo adelante tiene el apoyo de los nacionalistas, que pediran la transferencia del Cuerpo o tiene el apoyo del PP, que seguirá a pies juntillas lo que digan sus aliados los jueces o puede que ni siquiera llegue a discutirse porque hayan elecciones anticipadas.
En conclusión, lo malo de todo esto es que de nuevo los intereses Corporativos prevalecen sobre los intereses del ciudadano que al final, no nos engañemos, es que sufre el mal fucionamiento de la Administración de Justicia y lo peor, es que no tiene visos de solución.

Leporello
Mensajes: 52
Registrado: Mar 25 Abr 2006 9:45 pm

#11 Mensaje por Leporello »

Respecto de la propuesta de Magistrado Granollers de que la parte o partes presenten al Juez la resolución ya preparada, pendiente solo de su firma, es algo que me parece atinadísimo. Del reciente proceso contra Madoff en Estados Unidos, en el que han ventilado la mayor estafa de la historia* en un par de meses, se han podido ir leyendo en el New York Times las distintas resoluciones judiciales. Gran parte de ellas eran "propuestas de providencia" o "propuestas de Auto" (por decirlo en términos caseros) ya redactadas por las partes, o sólo por una de ellas, con un espacio para que el Juez las firmara, incluidos los Autos de libertad bajo fianza, o de apertura de juicio oral. De hecho, el único Auto resuelto motu propio por el juez fue el de revocación de la fianza e ingreso en prisión, porque obviamente ahí no hubo acuerdo.

Por supuesto, todas las comunicaciones inter partes se hacían privadamente (en cada escrito, la parte jura haber entregado copia a la otra parte), así como las citaciones, inventarios, etc.

El proceso Madoff podría haber durado dos eras geológicas en España.

Saludos,
Leporello

(*) Lo de mayor estafa de la historia es naturalmente una hipérbole periodística.


Imagen

Invitado

#12 Mensaje por Invitado »

Eso, eso, sigamos el modelo norteamericano. Los Jueces por designación democrática.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#13 Mensaje por Magistrado Granollers »

Me he dado cuenta de que no debía haber contestado aquí, porque el hilo entonces se desvía de su propósito inicial. Si no es mucho pedir, quisera rogar al administrador que los separara si es posible :!:
Que gracia me hace. A Magistrado le parece estupendo que l la instrucción sea encomendada a los Fiscales pero !OJO! los señalamientos no se pueden atribuir a los Secretarios Judiciales porque es un cuerpo jerarquizado, que al final sería el Ministerio quien fijará la agenda de los juzgados y bla, bla ,bla, bla...
Yo ya dije hace tiempo que estoy de acuerdo en que el Secretario tenga la agenda, rectificando mi posición inicial sobre el tema.
Que se os meta en la cabeza, ya me imagino... que la reforma de la LOPJ os debio de hacer pupa pero que se os meta en la mollera que los Juzgados no son propiedad vuestra, que los funcionarios no son unos subordinados vuestros, que el Secretario Judicial buen o mal profesional es el director de la oficina Judicial, no los señores Jueces, que la serie de Telecinco es mentira, que no podeis contratar ni despedir a los funcionarios ni a los Secretarios. Que los funcionarios no apoyan al Juez, en todo caso al Juzgado que es una instalación que depende de las CCAA o del Ministerio, que los reinos de taifas acabaron hace tiempo.

Aunque la mona se vista de seda...
Al que parece que en la cabeza no se le mete nada mas que los prejuicios habituales, es a tí. Relée por favor lo que he escrito y observarás que he dicho tres funcionarios por Juez, no tres funcionarios para cada Juez. Es una proporción, no una asignación jerárquica. De hecho, eso conecta con la idea de centralizar en capitales de provincia los Tribunales, como medio de agrupar las oficinas -por supuesto bajo dependencia jerárquica de Secretarios-y desvincular el sistema judicial del anterior reino de Taifas individual de los Juzgados. Al pasar los jueces a ser adscritos a un Tribunal, dejan de ser la cabeza visible de un Juzgado para ser uno mas de los incluídos en un órgano mayor. Y se convierte en mucho mas fácil la implantación de la nueva oficina con servicios comunes y Jueces a los que se les asigna X juicios X días en la Sala de vistas que toque por turno. En definitiva, mas o menos como las Audiencias Provinciales actuales, pero mucho mas eficaz y sin emplear tres Magistrados a la vez.

O sea, justo lo contrario de lo que tú has dicho, tras leer deprisa y sin interés, y con la intención preconcebida de buscar el resultado que querías de antemano.
MAGISTRADO GRANOLLERS: Las propuestas que realizas para mejorar la Justicia en España me parecen, cuanto menos, interesantes. No obstante, permíteme que haga algunas consideraciones:

1) No sería fácil agrupar todos los tribunales en las capitales de provincia eliminando los Juzgados "de pueblo". No lo sería porque hay demasiados intereses políticos creados y porque no sería entendible en ciudades no capitales como Gijón, Vigo, Sabadell, Cartagena o Elche, al contar con una población más que considerable.

2) La segunda instancia en algunas jurisdicciones (civil, por ejemplo) no es especialmente problemática. Todos sabemos que en las secciones civiles de las Audiencias nadie se desloma a trabajar y, sin embargo, es cierto que su actuación es a veces determinante para desmontar las aberraciones jurídicas que algunos jueces novatos o poco iluminados realizan.

3) La atribución de la instrucción a los Fiscales supone encomendar a un Cuerpo jerarquizado y políticamente dependiente funciones que afectan a derechos fundamentales de los ciudadanos. ¿No justificaría esto una huelga judicial?. Por otra parte, harían falta muchos más fiscales para poder asumir este trabajo.

4) Nada dices sobre lo que aquí nos preocupa de manera especial: ¿qué propones para los Secretarios Judiciales en esa nueva Justicia que has ideado?
1) la política no tiene nada que ver en esto, solo la racionalización y ordenación del sistema. Los medios de transporte y comunicaciones de hoy en día, la videoconferencia, etc., deberían permitir incluso declarar desde el domicilio o ciudad de origen en un lugar avalado para ello sin necesidad de mas transtornos.

2) Tú lo has dicho: Las aberraciones jurídicas, no fácticas, de algunos jueces novatos. Eso implica dos cosas: A) Que no es preciso tragarse prueba innecesaria y re-visionado del juicio de instancia para sustituír con la apreciación subjetiva de un Tribunal lo subjetivamente apreciado por otro, sinoq ue lo importante es el derecho aplicado, y B) Que muchas veces bastaría un solo Magistrado de AP (Como en los juicios de faltas) para corregir cuestiones derivadas de inexperiencia, que no de aplicación profunda del derecho.

3) La instrucción por el Fiscal no presenta ningún problema de independencia siempre y cuando exista un sistema corrector para el caso de que por razones "políticas" se quiera tapar algo. Por ejemplo, asignación de Juez instructor para determinados delitos (corrupción), o bien dar entrada a la acusación particular popular cuando el Fiscal no actúa, o no lo hace diligentemente.

4) Los Secretarios serían los directores superiores de las macro-oficinas creadas en esos Tribunales colegiados, llevarían personalmente registro civil y jurisdicción voluntaria, las cuentas, impulso del proceso con resoluciones propias en materias no jurisdiccinales, y propuestas de resolución al Juez en las sí jurisdiccionales, control y dirección delegada de las ejecuciones que quedaran en manos de los Tribunales (Las no dinerarias), y con potestad sancionadora directa sobre el personal funcionario, etc.


No estoy de acuerdo en nada con lo que ha escrito el Magistrado Granollers, de nuevo cae en lo que caen todos los jueces, egocentrismo y personalismo, la justicia personificada en la figura del Juez con un desprecio supino a los Secretarios, Funcionarios . Ni siquiera estoy de acuerdo en que no sea transferible la potestad de dictar ST, ya me diran en qué precepto de la Constitución viene que el Juez, de manera exclusiva dictará sentencia. La Constitución es tan ambigüa, que dice el 117.3 que los Juzgados y Tribunales juzgarán y harán ejecutar lo juzgado, no lo quisierais los jueces que dijera, los Jueces y Magistrados juzgarán y harán ejecutar lo Juzgado. Recordarte que el Secretario Judicial es miembro, como los jueces, del Juzgado y Tribunal, por qué como miembro del Tribunal no puede sentencia? Es una cuestión es que la ley no lo permita, pero la Constitución no lo prohíbe, así que un cambio legal siempre es factible.
De la hipocresía de todo lo que has dicho se ve claramente cuando se dice que la Instrucción se de a los Fiscales, cuerpo igual o mas jerarquizado que el de los Secretarios. Conclusión, a ellos le considerais como iguales y a nosotros nos considerais un cuerpo menor e incapaz.
Te remito a lo que he contestado antes ... si el sistema propuesto es centrar todo egocéntricamente en el Juez e ignorar a los demás, que venga Dios y lo vea :roll:
Respecto de la propuesta de Magistrado Granollers de que la parte o partes presenten al Juez la resolución ya preparada, pendiente solo de su firma, es algo que me parece atinadísimo.
Es que me parece que los abogados pueden en muchas ocasiones hacer su trabajo y de paso facilitar las cosas si la ley se lo permite, y además sería una manera muy objetiva de acreditar méritos para un posterior 4º turno ---> Nº de propuestas de resolución planteadas, nº de las acogidas por los Tribunales, etc.

De hecho, lo lógico sería suprimir el sistema actual de oposición para Juez y que el único de acceso fuera el de méritos tasados legalmente (Sin márgen de discrecionalidad y con una lista bien seria), dejando la oposición para Secretario, Fiscal, Abogado del Estado, etc. De esa manera la judicatura se nutriría de quien ha ganado prestigio o conseguido méritos en cualquiera de las otras profesiones jurídicas relacionadas con el ejercicio ante los Tribunales y acabaríamos con muchos de los problemas de "legitimación" y crítica del sistema actual para el caso particular de los Jueces.
Mas sabe el diablo por viejo que por diablo. (Antiguo Refrán Castellano)

"No hay para el hombre libre cuidado más continuo y acuciante que el de hallar a un ser al que prestar acatamiento" F. Dostojewski (Los Hermanos Karamazov)

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#14 Mensaje por Carlos Valiña »

Han salido tantas cosas a la vez que a ver como le meto el diente.

Primero por alusiones.

Nosotros no copiamos el nombre de la APSJ de la APSOJ. Por ejemplo la UPSJ podria decir tambien que lo copiamos de ellos y no es el caso. Las siglas Asociacion y Secretarios Judiciales son practicamente obligadas y lo de Profesional tiene que ver con que buscamos deliberadamente quedar al margen de cualquier adscripcion politica a diferencia de lo que le sucede a la mayoria de las organizaciones en Justicia, es decir, ponemos los intereses profesionales del cuerpo, por encima de los intereses politicos de aquellos politicos cuyas ideologias podamos compartir en mayor o menor medida.

En cuanto a la APSOJ, decirte que me limite a citar a las organizaciones que se pusieron en contacto con el Ministerio, no a las demas, puesto que ellas no lo intentaron que yo sepa, decirte que si buceas en el foro veras que no he compartido nunca el ataque frontal del que fueron objeto por parte de otras organizaciones de Secretarios, y convendras conmigo en que no hay similitud de siglas en el fondo, en lo importante, porque la APSOJ intenta aglutinar sobre todo los intereses de los Gestores que atienden Secretarias de Juzgados de Paz, y que no son Secretarios, pero comparten una parte importante de nuestras verguenzas y nosotros estamos en otra onda.

De este modo en la APSOJ la clave es "organos judiciales" puesto que en el fondo no son Secretarios, sino gestores desempeñando nuestras funciones, y en la nuestra APSJ el concepto clave es el de profesional, es decir, que no se vende.

Siento contradecir a Magistrado en que su respuesta este fuera de lugar. Todo lo contrario. Si algo pone de relieve es que el Ministro tenia un amplisimo campo de actuacion para arreglar el entuerto y no lo ha hecho. Pone de relieve hasta que punto esta atado o se somete voluntariamente a un corse insufrible que nos asfixia. De este modo, por contraste, se pone mas de relieve aun lo lamentable del caso y lo vergonzoso de la "adhesion incondicional" de organizaciones de Jueces, Secretarios y Funcionarios a ese absurdo que es la Nueva Oficina, las leyes procesales, la reforma de 2003, etc.

Tambien discrepo de los compañeros que ven un juezo-centrismo en la respuesta de Magistrado, en cuanto entienden que se deriva de ser su condicion de Juez.

Caray, yo creo que es un forero con bastante personalidad propia como para que sigamos pensando que no es capaz de sobreponerse a tics corporativistas. Por ejemplo, en mi primera intervencion yo he citado a los Funcionarios, y el tambien lo ha hecho, porque intento abstraerme de lo que soy, ser ecuanime y ver el problema desde fuera.

En mi opinion, lo que no han entendido, o no quieren entender los Secretarios que aun creen en la reforma de 2003 como un paso adelante, y en la reforma de las leyes procesales como idem de lienzo, es que el juezo-centrismo es algo estructural al sistema.

Es mas facil que la ley autorice al Oficial de Notarias a levantar un acta Notarial, (ya funciona con las actas de embargos de los Secretarios) que que se pueda afectar a la posicion central del Juez por el peso de lo "jurisdiccional". Nos guste o no, estamos en una administracion donde el papel del Juez es central y donde la unica tendencia de futuro es la que marca Magistrado, quitar proceso, quitar tramite y largar la ejecucion a la administracion (contencioso, laboral, son ejemplos de por donde van los tiros), esto supone, en definitiva, apostar por un Secretario Judicial para organizar algo en vias de extincion, lo procesal, lo cual es la cosa mas estupida que imaginar se pueda.

En Alemania la Justicia funciona con 18.000 Funcionarios y aqui no Funciona con 45.000 y no por culpa de los Funcionarios, sino de problemas estructurales propios de la monarquia bananera que somos.

Si algo pone de relieve el mensaje de Magistrado es que la solucion natural al problema es nombrar jueces y que el trabajo de juez lo haga un juez y no otro que cobra la tercera parte y no tiene responsabilidad.

La propuesta de la Administracion de aumentar 200 jueces al año es simplemente ridicula, hacen falta miles, no cientos de jueces. El incremento de papel anual supera con mucho ese incremento porcentual de jueces pero de largo.

Creo mas bien que muchos Secretarios, con al animo, que humanamente entiendo, de olvidar años de humillaciones, conciben las reformas como una oportunidad de ganar peso y de mandar al Juez a una habitacion a poner Sentencias, quedandose con la finca.

Supongo que no se les habra ocurrido que si a los Secretarios no les gustaba que la finca fuera de los Jueces, a los Funcionarios no les gustara que sea de los Secretarios ¿Quienes de entre los Secretarios se ponen en la piel de los Funcionarios?

Pero sobre todo, yo les llamaria la atencion sobre un detalle, si a los Jueces les quitan la finca, sera porque se dejan, si se dejan es porque es un marron inutil, un barco que se hunde, una bomba de relojeria que ya no rinde fruto, etc y los nuestros entusiastas a izar las banderas.

Francamente hay veces en que me hago cruces.

Saludos.

P.D.

A este paso el batacazo de la justicia va a ser de agarrate y no te menees. Es lo unico bueno que tiene todo este dislate que nos ha hecho perder otros ocho años 2001-2009, que en algun momento alguien tendra que coger ese toro por los cuernos, y meterle mano de verdad.

Desde esta optica, ciertamente la Nueva Oficina y la reforma de las leyes son un chollo para nosotros, por aquello del cuanto peor mejor, el problema es quien va a confiar en los Secretarios si finalmente se implanta que creo que no y fracasa estrepitosamente, cuando "los nuestros fueron los maximos adalides del invento".
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Invitado

#15 Mensaje por Invitado »

Insisto. tres funcionarios por juez, lo intentes explicar como lo quieras explicar supongo que es un desliz de tu subconsciente.
3 funcionarios por juzgado, vale.
3 funcionarios por tribunal, de auerdo.
3 funcionarios por órgano.
3 funcionarios por unidad...
Se puede decir de mil maneras, hablar de tres funcionarios por Juez es eso, tres funcionarios " pa´mi solito" "pa poder jugar con ellos y sentirme realizado en " mi Juez"??? ¿Dende trabajas? en un Juez. No , en un juzgado, en un tribunal, en un órgano, en una unidad, en cualquier palabra que puedas inventar...
Te aseguro que sí leo con interés y pongo atención, aunque visto lo visto y para no insultar tu intelecto pasaré por alto tus intervenciones a partir de ahora ,si SSª me lo permite :shock:

Nadie

#16 Mensaje por Nadie »

La culpa de que la Justicia no funcione en España, no la tiene la forma de gobierno "Monarquía Parlamentaria", más bien es de los políticos que nos gobiernan y de la no oposición que les ampara. El Rey pienso que nada tiene que ver con el tema. Más culpa la tiene el estado autonómico, es decir las transferencias.
Mientras estén transferidas las competencias de justicia, esto no va a cambiar.
Toda ley referente a la justicia requiere un consenso con las comunidades es un disparate.

A las reformas de Magistrado, entiendo que habría que añadir:

Suprimir el Jurado.
Finalmente, si suprimes el acceso a los recursos. Se debería permitir, o elegir Juez o poder recusar sin motivo alguno un número limitado.
Algo así como el arbitraje para los temas civiles, se elige por las partes Juez de un número limitado, o posibilidad de recusar, y vale la sentencia sin recurso, salvo motivos tasadísimos.
Que el Juez cobrara un plus por resoluciones que excedieran de un mínimo, de esta manera habría algunos que cobrarían el salario básico por inútiles.

Respecto a los fiscales jamás le daría la instrucción, deberían de ser independientes para admitir dicho extremo.
Las citaciones todas por las policias bien locales o autonómicas. Se ahorraría mucho el Estado en telegramas carísimos o correo certificado lento e ineficaz. El Ministerio o Comunidades pagarían un tanto a las policias o bien el Ministerio en su territorio lo derivaría a sus fuerzas, o con convenios por las policias locales, salvo incompatibilidades por el asunto.
Quitaría por tanto, los servicios comunes de notificaciones y citaciones.
La policia puede citar a cualquier hora en especial por la tarde noche, cuando el trabajador está en su casa.
Perdonar por el desorden de ideas. Pero voy sobre la marcha.
Saludos

percebeiro majorero

#17 Mensaje por percebeiro majorero »

La verdad es que magistrado sufre críticas a veces un tanto injustas. Creo que dice cosas bastante coherentes aunque un poco revolucionarias en ocasiones lo cual cuanto menos le aleja de las clásicas tesis corporativistas de la grey judicial. Quien no lea entre líneas es que está cegado.

.Candido

#18 Mensaje por .Candido »

Evidentemente las propuestas de magistrado son en su mayoría correctas y van en la línea de lo que se hace en los paises civilizados. Buenas ideas :
- Un gran numero de jueces con pocos funcionarios de forma que cada juez tenga pocos asuntos y los pueda supervisar personalemente.
-También es adecuado lo de centralizar los juzgados en uno dos o tres partidos grandes con muchos juzgados, eso de que haya un juzgado en cada pueblo es un despilfarro y con las comunicaciones modernas carece de sentido, se racionalizarían los medios y se aumentaría la eficacia. Ademas esto permitiría tener juzgados especializados en todas las localidades lo que es imprescindible para una justicia de calidad.
- Tambien me parece bien lo de recortar tramites ya que nuestras leyes son excesivamente garantistas, pero sobre todo habría que cambiar la jurisprudencia (por llamarla de alguna forma) del Constitucional, con tanta salvaguarda del derecho de defensa y posiblidad de subsanacion no hemos convertido en niñeras de abogados incompententes en perjuicio de los que saben.
- Tambien las propuestas de resolución y que las mas simples se dejen en manos directamente de los funcionarios que realmente las hacen, hasta las acutuales diligencias ordenacion debería estar en manos directamente de los oficiales. Si se opta por las propuestas hay que hacerlo bien, no como en la anterior regulacion en la que directamente se optaba por poner las autos y providencias ya que era un absurdo perder el tiempo con propuestas para luego acabar poniendo un auto.
- Que la instruccion este en manos de fiscalia tambien es lógico siempre que exista un juez de garantías, despues de todo a dia de hoy quien marca los tiempos es la policia que lleva al juzgado lo que quiere y cuando quiere y pasa olimipica de las ordenes del juez (en el caso de que no se limite a ir dando los pasos que le marcan los atestados).
Puntos incorrectos:
-Resoluciones en manos de los letrados, dado el nivel de preparación y escasisimo interés que en la mayoría de los casos ponen en la mayoría de los casos me parece impensable.
- Tampoco los procuradores ni quieren ni estan preparados para hacerse cargo de las notificaciones. Hay que recordar que no se trata de grandes despachos con medios sino de un fax puesto en una habitación de la casa. Ni pueden ni quieren.
- Lo de las ejecuciones a Hacienda no lo veo claro, allí esta todo muy automatizado pero no se si están capacitados para un trabajo artesanal, de echo casi todas las actas de inspeccion se resuelven con un acuerdo que el inspector o subinspector propone al investigado para acortar tramites.
- Sobre todo en un sistema así el Secretario no tiene cabida y me parece bien ya que se trata de una figura que debe desaparecer como he defendido siempre (otra cosa es que en la coyuntara actual haya que defenderse como pueda) y transformarse bien en jueces bien en fiscales o encagados de biblioteca.
Saludos extintos.

GESTOR (5)

#19 Mensaje por GESTOR (5) »

Comparto la mayoría de las propuestas de Mg y los últimos comentarios, pero para eso hace falta cambiar la Constitución, la LOPJ, las leyes procesales, muchísimos cerebros y hasta el país.
Lástima que tanta imaginación y visión seria de las cosas no llegue a los políticos, o aunque les llegue, seguro que les resbalará, apremiados por la coyuntura y por los intereses gremiales de unos pocos, preocupados en apuntalar el viejo puente de madera, en vez de tirarlo y hacer uno nuevo de piedra.
Creo que del secretario para abajo todos somos funcionarios de una administración, más o menos cualificados, y la reforma debería ir encaminada a confiar más en el personal. El juez es otra cosa, aunque les cueste aceptarlo a muchos.
Añado más propuestas:
-Para las ejecuciones dinerarias, habría que autorizar a los procuradores para que pudiesen solicitar la información patrimonial directamente en cualquier parte (entidad pública o privada), y luego comunicarlo al órgano para que adopte las medidas de ejecutivas y de garantía. Esto no debe pasar por las manos de un juez. En la TGSS y Hacienda también se siguen vías de apremio, tramitadas por funcionarios.
-Revisión de los Juzgados de Paz. Ahora son una enorme fuente de absentismo. En muchos casos los funcionarios allí destinados se turnan los días para ir a la oficina.
-Que entre el juez y los funcionarios, o entre un jefe y los restantes funcionarios, no haya otro jefe. Es necesario evitar las bicefalias.
-Se pide que el secretario tenga potestad disciplinaria directa sobre los restantes funcionarios. Estupendo, pero pensemos que eso siempre ha sido así hasta hace poco, y la dejación de funciones en ese aspecto ha sido una constante. Quien quiera ser jefe, ha de serlo con todas las consecuencias, no sólo a final de mes, y si hay que cabrearse con el personal, pues adelante. Además, hay que predicar con el ejemplo. Es lamentable lo del incumplimiento del horario y el descontrol del trabajo, el cachondeo de los móviles y los fijos en las oficinas, el cigarrito, las meadas, el café...
-Está claro que sobran funcionarios; en general ahora se rinde al 70% como mucho, por culpa del descontrol, la desmotivación, las interinidades, la falta de valoración del trabajo bien hecho, el mal ambiente, y en general por la decadencia en la que está sumida nuestra Administración de Justicia.
-Habría que crear grandes centros judiciales o como se les quisiera llamar no sólo en las capitales de provincias, pues hay provincias muy extensas y ciudades importantes que no son capitales. Se podría establecer un criterio poblacional. Pero lo que sí parece superado es la fórmula de los Juzgados mixtos de pueblo, que están abocados al colapso general, con la gente de paso pensando en el traslado, y los interinos. Ahora bien, esto supondría que también sobran muchos secretarios.

En cuanto a la reforma en curso, es lamentable el silencio de los sindicatos de funcionarios, que ni tan siquiera han solicitado reunirse con el nuevo Ministro. También es llamativo el silencio de los Consejos de abogados y procuradores. Por cierto, pregunten a los profesionales qué piensan del proyecto de ley de reforma de leyes procesales, con eso del trasvase de poderes del juez al secretario, la polémica entre estos y la agenda de señalamientos; simple y llanamente se descojonan.

PD: No se la hora que saldrá en este mensaje, pero son 0H50' de la madrugada. No hago esto en horas de oficina.

Invitado

#20 Mensaje por Invitado »

Sabes muy bien que no se ha podido ejercer la jefatura de personal de modo efectivo, al no depender unos y otros del mismo "jefe".
Para ello, para poder imponer directamente sanciones a todos los niveles es necesario que sólo haya una dependencia.
El problema es la reticencia política a la transferencia de toda la administración de justicia, (al contrario de lo que ocurrió en otros sectores, como la sanidad).
Digo políticas porque creo que lo son. He conocido incluso secretarios que apostaban por la vuelta al régimen territorial preconstitucional.
En fin, lobotomía colectiva.

Rex

#21 Mensaje por Rex »

GESTOR (5): Es curioso tu razonamiento cuando dices que el Juez es "otra cosa" aunque les cueste aceptarlo a muchos. Todos sabemos que el Juez es, en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, Poder Judicial. Pero, en el resto de sus actuaciones, el Juez es tan funcionario como tú (con sus permisos, conciliación de vida familiar, huelga... y sus obligaciones, de las que nadie habla). Dices que del Secretario para abajo "todos somos funcionarios". Esto también es curioso. Te explico por qué:

Por una parte, el Secretario es, al mismo tiempo, autoridad judicial en el ejercicio de sus funciones (pese a que pocos le respetan como tal). Pero, siendo funcionario, como bien dices, resulta que es el único que se come aquí todas las responsabilidades del mal funcionamiento de los Juzgados (léase caso Mari Luz). ¿Dónde están las responsabilidades de los "demás funcionarios"?¿Dónde están las responsabilidades correspondientes al titular de un Poder del Estado?. No veo yo, en este caso, que se aplique al Secretario un régimen "muy de funcionario".
Por otra parte, el Secretario no disfruta de derechos como cualquier funcionario: para empezar, ni siquiera se ha regulado un sistema de descansos aplicable tras actuaciones de guardia (entradas y registros, presencia en festivos, asistencia a vistas que se prolonguen fuera de horario...). Y para continuar, realiza actuaciones de guardia en las que se juega el tipo (determinadas entradas y registro) o la salud (determinados levantamientos) sin que nadie se haya preocupado por el bienestar de este "funcionario". ¿En qué administración se ha visto esto?¿hay algún otro funcionario que se encuentre en situaciones parecidas?
Por cierto, para ser funcionarios, los Secretarios ni siquiera disfrutan del derecho constitucional a la negociación colectiva por sus sindicatos. Bien sabes que "vuestros" sindicatos ni siquiera se dignan a defender nuestros derechos, más bien al contrario.

Si los Secretarios fuéramos, de verdad, funcionarios sin más, otro gallo nos cantaría, amigo GESTOR.

Invitado

#22 Mensaje por Invitado »

Totalmente de acuerdo con lo expuesto por Rex. solo querría añadir algo en lo que Gestor se equivoca: nunca el Secretario ha tenido facultades disciplinarias respecto del personal, ni siquiera cuando era ( nominatim) jefe de personal. Tan solo podia instar de la autoridad competente la incoación de expediente. Me he permitido escribir esto en jornada de trabajo, del mismo modo que también echo alguna que otra meada.
Saludos a todos.

Invitado

#23 Mensaje por Invitado »

GESTOR, antes de escribir hay que tener un poquito de conocimiento de lo que se dice, te lo digo por la total ignorancia del papel actual, pasado y futuro de los Secretarios Judiciales. Los Secretarios no estan ni por encima del Juez ni por debajo, están al mismo nivel. Dos despachos en el mismo Juzgado. No existe bicefalia, el director de la oficina judicial es el Secretario Judicial, el que alguno no actúe como tu quisieras que actuase por ejemplo en el ámbito disciplinario no implica ir corriendo al Juez a chivarse y que sea papa Juez el que me de los azotes en el culo. ¿a que si un Juez no cumple como es debido a nadie se le ocurre plantear que sus funciones se den a otro cuerpo? Lo que ocurre es que hay un gran desconocimiento por parte de algunos profesionales ( desconocimiento muy intencionado, porque cada uno sabe lo que quiere). Todo esto se arreglaría si se dejase de escribir y hablar "entre líneas". Yo cre que la postura de Magistrado y compañía es bien clara, si se pide que se lea entre líneas es que lo que dicen no lo hacen abiertamente y con compromiso. No hay peor mentira que la verdad a medias. O se dicen las cosas claras o lo demás es dar vueltas conscientemente.

GESTOR (6)

#24 Mensaje por GESTOR (6) »

Llevo bien eso de que me ilustren, y lo digo sin retintín, por eso leo y escribo aquí. Entiendo que en estas cuestiones es inevitable la confrontación y que desagraden lo que para algunos son golpes bajos, pero para golpe bajo el Proyecto de Ley de Reforma de la legislación procesal..., en el que resulta casi obscena la continua referencia al Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales y ominosa la nula mención a los demás Cuerpos de funcionarios. Y mientras tanto nuestros sindicatos ocupados con la acción social, los concursos de traslado y la formación (por llamarla de alguna manera).

De todas formas, los partidarios de que triunfe la reforma proyectada han de saber que nosotros (el resto de funcionarios) no somos rivales, pues cuando se solucionó la huelga de hace un año, nuestros sindicatos se comprometieron a no entorpecerla (pienso que no eran conscientes de lo que hacían). Esto también lo pongo en foros sindicales. No estoy afiliado, aunque soy miembro de la de la Junta de Personal provincial, como independiente en una lista de un sindicato exclusivo de la Administración de Justicia. No hago uso de mis horas sindicales.

Aclaro que lo que pienso y expongo lo hago con el debido respeto (que debe ser recíproco) y en estrictos términos de defensa, y lo que escribo son meras tribulaciones y desahogos de un chiflado contaminado por más de 20 años de ejercicio.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Funcionarios

#25 Mensaje por PipelineR »

Por lo que se ve GESTOR tiene la misma concepción de Juzgado=Juez y la misma concepción de "Secretario" que tiene el pueblo. Si la Ley dice que el SJ es autoridad pues lo es, exactamente igual que el Juez, y punto. Si a alguno no le gusta que proponga cambiarla. Consiguieron los Sindicatos acabar con la superior dirección del Juez y dejar al SJ como responsable "funcional" encargandose del tema disciplinario las CCAA como superior jerárquico. Ahí descabezaron los Juzgados y ahí se le dio el toque de gracia a la Administración de Justicia de todo un país. No me extraña que se proponga por SJ volver al centralismo: se puede esperar por boligrafos pero un Juzgado no funciona sin disciplina.
Abogado.

Responder