Escrito de la Asociación Profesional de Secretario de Órgan
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Escrito de la Asociación Profesional de Secretario de Órgan
Desde la Asociación Profesional de Secretario de Órganos Judiciales y en atención al debate existente sobre la nueva oficina judicial queremos hacerle participe de las siguientes reflexiones que estamos seguros pueden ser de ayuda en la búsqueda de soluciones para el mejor servicio al ciudadano en lo que a nuestra Administración de Justicia se refiere:
Entendemos la fe pública judicial, como una garantía para el justiciable proveniente de la tradición jurídica española y que además siempre constituyo un elemento esencial para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, que se incardina hoy en nuestro sistema democrático constituyendo un plus en los derechos de todos.
El sistema democrático y el Estado de derecho, se caracteriza por la contraposición de poderes y establecimiento de garantías entre poderes, órganos e instituciones de todo tipo, y en este ámbito la fe pública judicial juega un papel de la mayor importancia.
Desterrar la fe pública judicial del acto principal en el desarrollo del proceso, esto es la vista pública, conllevará necesariamente en un tiempo breve a su completa desaparición.
No obstante entendemos que pueda haber opiniones contrarias a su necesidad, pero también entendemos que si esto es así el debate debe ser público
Asimismo resulta evidente que el Secretario Judicial no es otro que el profesional que ejerce la fe pública judicial, de modo que sin fe pública judicial, no hay Secretario Judicial, existirá otro tipo de profesional pero desde luego no dicho Secretario Judicial, de modo que con la eliminación de aquella se elimina este por mucho que se conserve el nombre, lo cual debe quedar claro a los efectos de buscar las salidas y soluciones profesionales que sean más convenientes, no solo para el colectivo si no principalmente para el conjunto de la sociedad.
Por otro lado hay que tener igualmente en cuenta que la formación de los miembros del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, como indica su nombre es estrictamente jurídica y por tanto el encaje de estos profesionales en la nueva Administración de Justicia debe serlo, si se quiere verdaderamente aprovechar su preparación, en tareas estrictamente jurídicas.
Téngase también en cuenta que si se siguieran las tesis de que en España faltan Jueces y lo procesal debe corresponder a estos, nos llevaría al resultado de entender que sobran Secretarios Judiciales, visto que la formación de unos y otros es idéntica la solución estaría clara.
Asimismo, y a los efectos de la propuesta que luego se hará, ha de tenerse en cuenta que los miembros del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales han preparado una oposición ya no similar, incluso en las promociones más jóvenes idéntica a la de la carrera judicial y fiscal, hasta el punto que la gran mayoría de ellos preparaban y se presentaban a las tres ( luego convertidas en dos) oposiciones, y ser muchos los que pertenecen a ambas carreras.
Interesante entendemos también la propuesta efectuada en su día en proposición de Ley del parlamento catalán por la que las funciones administrativas como Encargado que suponen el Registro Civil se otorgan al Secretario Judicial, congruente a su vez con la mayor similitud de dichas funciones con las de un federatario que con las de la carrera judicial.
Igualmente podría aprovecharse el momento con la implantación de la nueva oficina judicial para constituir una autentica inspección, con funcionarios permanentes y estructura en todo el Estado que hicieran posible el seguimiento regular y constante del funcionamiento de la Administración de Justicia y para ello podría ser de interés la creación de un Cuerpo de Inspección Judicial.
En base a lo anterior nos permitimos proponer para su estudio las siguientes:
1º.- Debe mantenerse la fe pública judicial como garantía para el justiciable, especialmente en el acto principal del proceso, las vistas.
2º.- De entenderse prescindible debe abrirse públicamente el debate.
3º.- Caso de prescindir de dicha potestad del Estado, debe extinguirse el Cuerpo funcionarial profesional que la ejerce.
4º.- Los profesionales que actualmente componen el Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales y que tienen una formación exclusivamente jurídica, deben ser debidamente aprovechados para el servicio de la Administración de justicia.
A dichos efectos sería conveniente:
a) Destinar, previa la debida preparación de la que ahora carecen, parte de ellos a tareas gerenciales, integrados en los cuerpos funcionariales de las Comunidades Autónomas como grupo A del máximo nivel.
b) Integrar a la gran mayoría en la carrera judicial bajo la creación de la nueva figura de Juez de lo Procesal.
c) Utilizar estos profesionales juristas como Encargados de los Registros Civiles.
d) Integrar al resto en el Cuerpo de Inspección Judicial.
Aprovechamos para mandarle nuestro saludo y quedamos a su disposición para reunirnos o cualquier otra comunicación que tenga por conveniente, a cuyos efectos puede comunicar con ..............................
En Madrid a 27 de Febrero del 2009.
Entendemos la fe pública judicial, como una garantía para el justiciable proveniente de la tradición jurídica española y que además siempre constituyo un elemento esencial para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia, que se incardina hoy en nuestro sistema democrático constituyendo un plus en los derechos de todos.
El sistema democrático y el Estado de derecho, se caracteriza por la contraposición de poderes y establecimiento de garantías entre poderes, órganos e instituciones de todo tipo, y en este ámbito la fe pública judicial juega un papel de la mayor importancia.
Desterrar la fe pública judicial del acto principal en el desarrollo del proceso, esto es la vista pública, conllevará necesariamente en un tiempo breve a su completa desaparición.
No obstante entendemos que pueda haber opiniones contrarias a su necesidad, pero también entendemos que si esto es así el debate debe ser público
Asimismo resulta evidente que el Secretario Judicial no es otro que el profesional que ejerce la fe pública judicial, de modo que sin fe pública judicial, no hay Secretario Judicial, existirá otro tipo de profesional pero desde luego no dicho Secretario Judicial, de modo que con la eliminación de aquella se elimina este por mucho que se conserve el nombre, lo cual debe quedar claro a los efectos de buscar las salidas y soluciones profesionales que sean más convenientes, no solo para el colectivo si no principalmente para el conjunto de la sociedad.
Por otro lado hay que tener igualmente en cuenta que la formación de los miembros del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales, como indica su nombre es estrictamente jurídica y por tanto el encaje de estos profesionales en la nueva Administración de Justicia debe serlo, si se quiere verdaderamente aprovechar su preparación, en tareas estrictamente jurídicas.
Téngase también en cuenta que si se siguieran las tesis de que en España faltan Jueces y lo procesal debe corresponder a estos, nos llevaría al resultado de entender que sobran Secretarios Judiciales, visto que la formación de unos y otros es idéntica la solución estaría clara.
Asimismo, y a los efectos de la propuesta que luego se hará, ha de tenerse en cuenta que los miembros del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales han preparado una oposición ya no similar, incluso en las promociones más jóvenes idéntica a la de la carrera judicial y fiscal, hasta el punto que la gran mayoría de ellos preparaban y se presentaban a las tres ( luego convertidas en dos) oposiciones, y ser muchos los que pertenecen a ambas carreras.
Interesante entendemos también la propuesta efectuada en su día en proposición de Ley del parlamento catalán por la que las funciones administrativas como Encargado que suponen el Registro Civil se otorgan al Secretario Judicial, congruente a su vez con la mayor similitud de dichas funciones con las de un federatario que con las de la carrera judicial.
Igualmente podría aprovecharse el momento con la implantación de la nueva oficina judicial para constituir una autentica inspección, con funcionarios permanentes y estructura en todo el Estado que hicieran posible el seguimiento regular y constante del funcionamiento de la Administración de Justicia y para ello podría ser de interés la creación de un Cuerpo de Inspección Judicial.
En base a lo anterior nos permitimos proponer para su estudio las siguientes:
1º.- Debe mantenerse la fe pública judicial como garantía para el justiciable, especialmente en el acto principal del proceso, las vistas.
2º.- De entenderse prescindible debe abrirse públicamente el debate.
3º.- Caso de prescindir de dicha potestad del Estado, debe extinguirse el Cuerpo funcionarial profesional que la ejerce.
4º.- Los profesionales que actualmente componen el Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales y que tienen una formación exclusivamente jurídica, deben ser debidamente aprovechados para el servicio de la Administración de justicia.
A dichos efectos sería conveniente:
a) Destinar, previa la debida preparación de la que ahora carecen, parte de ellos a tareas gerenciales, integrados en los cuerpos funcionariales de las Comunidades Autónomas como grupo A del máximo nivel.
b) Integrar a la gran mayoría en la carrera judicial bajo la creación de la nueva figura de Juez de lo Procesal.
c) Utilizar estos profesionales juristas como Encargados de los Registros Civiles.
d) Integrar al resto en el Cuerpo de Inspección Judicial.
Aprovechamos para mandarle nuestro saludo y quedamos a su disposición para reunirnos o cualquier otra comunicación que tenga por conveniente, a cuyos efectos puede comunicar con ..............................
En Madrid a 27 de Febrero del 2009.
Me resulta verdaderamente sorprendente que tras más de un centenar de lecturas, nadie haya hecho comentario alguno a la propuesta de estos compañeros, ¿Curioso no? ¿Porque será? Ni tan siquiera el estimado Carlos Valiña y más pareciendo que esta propuesta da soluciones coincidentes a las suyas, cuya asociación, también curiosamente adquirió casi la misma denominación que esta otra.
Saludos.
Saludos.
Como ya dije en otro hilo, renunciar a la presencia en las vistas sin que todavía exista y hayamos podido analizar el programa informático que permitiría que sólo controlemos nosotros las grabaciones, va a ser uno de los grandes goles que nos van a colocar. Me temo que una vez que por ley nos saquen de sala, nos van a colocar un programa patético que hasta lo pueda controlar el juez. Al tiempo....Candido escribió:El mantenimiento de la fe publica carece de sentido
Las cosas, en mi opinión, se hacen al revés. Primero veamos cómo nos van a sacar de sala. Luego debatamos sobre ello. Hacerlo al revés va a suponer un grave error.
Tienes razon tiene un sentido la posibilidad de que con huelga podemos parar los juicios que es lo que tiene trascendencia mediatica, no debemos dejarla si no es a cambio de funciones que puedan producir un impacto similar: admsión de demandas, ejecuciòn, incidentes de costas, autos de adjudicación, señalmientos de juicios y otras por el estilo.
Saludos suspendidos.
Saludos suspendidos.
POR EL INTERÉS GENERAL
¿Qué les mueve el interés general o el particular?
La fé pública es, ha sido y será prostutuída por el Cuerpo sistemáticamente, aunque en esto también hay niveles, además de lo discutible que resulta en la actualidad. Esto lo sabe todo el mundo judicial, y hasta los políticos. Sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Es como el cuento del Rey desnudo (lo resumo para quien no lo conozca: a un Rey le regalaron unos mercaderes unas ropas extraordinarias, únicas, que nadie más podía usar. El Rey las utilizaba en los actos públicos y todo el mundo se admiraba a su paso, hasta que un día lo vió un niño y dijo: anda, si el Rey va desnudo).
Si realmente se quiere mejorar la Administración de Justicia, la reforma ha de ser muy profunda y valiente, pues hoy día es algo así como una tubería llena de agujeros, y da igual la presión que se meta, pues se pierde mucho por el camino.
Habrá que mirar hacia Europa, habrá que sopesar muy bien qué pasa con los Secretrarios y los Gestores (Cuerpo nuevo sin funciones): sobran unos, sobran los otros, o sobra la mitad de cada Cuerpo. Está claro que la situación actual es heredada y basada en un modelo caduco; habrá que buscar salidas dignas y airosas para todos, y que nadie se sienta vencedor ni vencido.
La fé pública es, ha sido y será prostutuída por el Cuerpo sistemáticamente, aunque en esto también hay niveles, además de lo discutible que resulta en la actualidad. Esto lo sabe todo el mundo judicial, y hasta los políticos. Sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Es como el cuento del Rey desnudo (lo resumo para quien no lo conozca: a un Rey le regalaron unos mercaderes unas ropas extraordinarias, únicas, que nadie más podía usar. El Rey las utilizaba en los actos públicos y todo el mundo se admiraba a su paso, hasta que un día lo vió un niño y dijo: anda, si el Rey va desnudo).
Si realmente se quiere mejorar la Administración de Justicia, la reforma ha de ser muy profunda y valiente, pues hoy día es algo así como una tubería llena de agujeros, y da igual la presión que se meta, pues se pierde mucho por el camino.
Habrá que mirar hacia Europa, habrá que sopesar muy bien qué pasa con los Secretrarios y los Gestores (Cuerpo nuevo sin funciones): sobran unos, sobran los otros, o sobra la mitad de cada Cuerpo. Está claro que la situación actual es heredada y basada en un modelo caduco; habrá que buscar salidas dignas y airosas para todos, y que nadie se sienta vencedor ni vencido.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
La realidad es que aquí nada cambia. Recientemente en Andalucía ha dicho la Consejería que va a controlar el horario de los funcionarios y ha sido entonces cuando algunos se han soliviantado diciendo que si les controlan el horario se limitarán a cumplir sus funciones, parece que el pacto tácito es, tú me dejas a mi aire y yo a cambio hago todo aquéllo que deberías hacer tú o el juez y ni rechisto. Intolerable. Mientras tanto los sindicatos chitón y a llevarse bien con todos los cuerpos. Efectivamente es intolerable que gestores licenciados en derecho estén llevando monitorios, que haya agentes haciendo conciliaciones, que perduren las habilitaciones, que haya partidos sin servicio común de notificaciones etc etc
En cuanto a la situación de los secretarios la realidad es que nadie sabe cual es su función específica, día sí dia no llegan ciudadanos a pedirme cita con el juez pero también funcionarios a que les minute porque el juez da mucho miedito, el juez les manda autos con un formidable post it dónde indica: admitir y claro las criaturas vienen al secre que nos les manda al carajo como el juez. Cuando me harto y dejo de minutar y de atender a los funcionarios ¿qué sucede? los procedimientos al armario. Llega la inspección que la hace, no olvidemos, un juez y dice: el secretario no cumple con su labor de dirección técnico procesal etc etc. En fin, en cuatro años no he visto ningún cambio en esto de la justicia, los únicos cambios a peor: más trabajo, peores jueces y fiscales, más desestructuración, jefes por doquier y vacíos legislativos alarmantes sin que ningún jefe, subjefe o mandamás se atreva a dar un paso adelante y decir: ésto se hace así.
En cuanto a la situación de los secretarios la realidad es que nadie sabe cual es su función específica, día sí dia no llegan ciudadanos a pedirme cita con el juez pero también funcionarios a que les minute porque el juez da mucho miedito, el juez les manda autos con un formidable post it dónde indica: admitir y claro las criaturas vienen al secre que nos les manda al carajo como el juez. Cuando me harto y dejo de minutar y de atender a los funcionarios ¿qué sucede? los procedimientos al armario. Llega la inspección que la hace, no olvidemos, un juez y dice: el secretario no cumple con su labor de dirección técnico procesal etc etc. En fin, en cuatro años no he visto ningún cambio en esto de la justicia, los únicos cambios a peor: más trabajo, peores jueces y fiscales, más desestructuración, jefes por doquier y vacíos legislativos alarmantes sin que ningún jefe, subjefe o mandamás se atreva a dar un paso adelante y decir: ésto se hace así.
Sí señor, Principiante. En el primer párrafo de tu intervención has descrito la situación. El pacto tácito al que te refieres es característico este servicio público de la Justicia, aliñado con la indefinición de las competencias procesales de unos y otros, es un cáncer. la reforma debe ser tal que no se reconozca al enfermo. Hay que extirpar (cambiar la cañería). Basta de remiendos y parches y curas parciales.
En justicia todos los colectivos quieren lo mismo -ir a su aire- (a su p..o aire). No hay, en general, espíritu ni de servicio público, ni en las unidades de equipo de trabajo.
Los jueces, endogámicos, regularon para sí, solo para ellos, los módulos de rendimiento individual -o coartada, para justificar retribuciones variables-. Como si pudieran hacer algo ellos sólos (sin secretario y funcionarios, digo). Sólo piensan en su independencia, su alta y digna función, pero se olvidan de la reponsabilidad. En cuanto vienen mal dadas no dudan de echarle la culpa a la oficina (esa que no le daba cuenta de las cosas) pero olvidan, deliberadamente, que la dación de cuenta la pueden reclamar en cualquier momento y que la oficina está obligada a dársela. Si se resisten a peder la facultad de señalar (¿cuantos la ejercen?) es por no perder la facultad de doblegar el servicio a su estilo personal (a lo que están acostumbrados es a sentir el juzgado como elpropio cortijo). Se resisten a ser domesticados, no quieren plegarse, con la disculpa de la independencia (que parece el ungüento amarillo) y ceder ante intereses públicos, quieren que signa prevaleciendo su deciones personalistas (con las grandes dosis de soberbia y sentido cimero, que les caracterizan).
Los secretarios/as judiciales, en general, siempre han buscado su propia comodidad, un hueco cómodo ( el refugio en la cuenta y las tasaciones), pero desde la LO 19/2003 muchos pusieron ganas y quisieron dar contenido al rol de directores técnico procesales y para sentirse útiles, y empezaron a asumir funciones, que anunciaba la LOPJ, pero que todavía las leyes procesales no les han dado. Algunos, hartos de hacer -en negro- muchos autos, sobre todo en jurisdicción voluntaria, empezaron dictar Decretos -por las ganas de figurar como autores de lo que eran sus obras propias, firmaron los Decretos, pero fueron declarados nulos por las Audiencias Provinciales.
Vale, el proyecto de reforma procesal, pretende deslindar las competencias entre jueces y secretarios judiciales, eso es bueno (aunque a los jueces, que no han entendido la reforma, parece que nos les gusta, sólo se ven desapoderados, inquietos por una eventual pérdida de control, de resortes y privilegios -mandarlo todo-, en definitiva aque todo siga igual -de mal- porque llevan mandando toda la vida y mir acomo esta la justicia).
Pero el proyecto, aunque se aprobase, no soluciona la cuestión, no hace el deslinde competencial de segundo nivel, entre secretarios judicales y gestores (que tambien están hartos de hacer en negro muchas resoluciones de las que luego se apropian, quienes añaden su firma, porque son los que la ley establece que tienen la competencia), porque no tienen ningún reconocimiento oficial de su labor. Hay muchos licenciados en derecho entre los Gestores y Tramitadores, que también están desaprovechados.
El chantaje -más que pacto- tácito consiste en que cada cual configura su función como le sale de allí y que nadie le diga nada.
En Justicia hay una especie de anarquía consentida y -hasta Mari Luz- un sentimiento extendidísmo de impunidad, de que "aquí nunca pasada nada". Se quedó corto Bemejo cuando dijo -refiriéndose a los jueces- que nadie debe creerse intocable, incuso amenazó con meterles en cintura. Ja,ja, con la iglesia hemos topado Sancho. El resultado se ha visto. El endogámico CGPJ lame la herida, leve arañazo, a Tirado.
Tengo que ser pesimista con las iniciativas que proponen movilizaciones ¿Que cesta vamos a hacer con estos mimbres? si
Galvez fue crucificada -escarmentada en la picota ala entrada del pueblo- con dos años de suspensión de empleo y sueldo - respondiendo por una atroz carencia de medios e insuficiencia de recursos y sobrecarga de trabajo (hipócritamente no denunciada por los mismos periodistas de la democracia que han dedicado suscolumnas a "otras cosas"), penuria que padecemos la gran mayoría y, salvo el 21 de octubre 2008, silencio antes y silencio después. Al mes, ni se comenta -increible-.
Los funcionarios y sindicatos quieren seguir -a su aire- en sus, a su manera, también, minicortijitos. Atrincherados en sus negociados monopuesto, sin querer oir nada control horario, de prinicipio de jerarquía entre sí, no aceptan otra jeraquía que no venga del juez o del secretario (y de éste a medias, y según lo que se haga respetar).
Esto no funcionará hasta que no se reoriente el servicio al ciudadano y usuarios (y los jueces comos servidores públicos que son también, que se bajen del Olimpo judicial, y se sometan al interés general, despojándose de privilegios trasnochados), se clarifiquen las competencias profesionales, las funciones y tareas de todos los profesionales intervinientes en el proceso.
Se transparente el servicio (que se conozca de quien es el mérito y la culpa). Se controle el cumplimiento de la jornada de trabajo (quien quiera conciliar que concilie, pero quien quiera reducción de jornada que la pida, no que se la tome -a su aire-). Se exija a todos los niveles resposnabilidad por la gestión, resultado y funcionamiento, previa puesta a disposición de los recursos para ejercer con normalidad la función y aforntar la demanda de trabajo en condiciones adecuadas. Se incentive la productividad colectiva de la unidad (objetivops colectivos), los sistemas de desempeño individual, son injusto, irreales y no pueden ser elcomponente exclusivo de la retribución variable.
¿DE VERDAD QUEREMOS QUE LA JUSTICIA FUNCIONE?
¿QUIE ESTAMOS DISPUESTOS A HACER PARA QUE FUNCIONE?
No es tan difícil. En el hospital está todo deslindado y protocolizado. El auxiliar de clinica no te da la medicina que el médico no ha escrito en la pauta.
A ninguna enfermera, aunque tenga acabada la carrera de medicina, se le ocurrre operar o anestesiar a nadie. Si el anestesista no llega al quirófano no hay operación. Si se suspende por su culpa habrá que decir porque se ha suspendido.
El secretario judicial es como el anestesista, y el juez como el cirujano, ambos son médicos -licenciados/facultativos-, son personal sanitario/judicial-procesal, cada uno tiene su función, se complementan, sus funciones concurren en el mismo caso/proceso, y el fin es el mismo, sanar/solucionar conflictos. Pero ambos desempeñan su función en una unidad (hospital/juzgado), donde cuentan con la asitencia de personal no facultativo, sanitario y no sanitario, que tambien contribuyen con su función al mismo fin. el paciente/justiciable recibe trato profesionalde todos ellos, de unos más directo que de otros.
NECESITAMOS QUE ALGUIEN NOS PONGA A CADA UNO EN NUESTRO SITIO.
QUE NO SE EQUIVOQUE EL MINISTRO CAAMAÑO CREYENDO QUE PONIENDO A LOS JUECES EN EL SITIO QUE QUIEREN ESTAR (ELLOS QUIEREN SEGUIR EN EL MISMO DE SIEMPRE, PERO MÁS ACOMODADOS -en 2009 el equipo anterior ya les ha dado -de tapadillo- una subida superior a la del resto de los mortales, a cuenta de la subida adicional para equiparar a 14 pagas iguales sus 14 pagas extras, que lo sepais, si en mitad de la crisis, si) VA A SOLUCIONAR EL PROBLEMA.
A VER SI HAY ALGUIEN CAPAZ DE TRANSPARENTAR A LA OPICIÓN PUBLICA COMO ESTAN Y COMO FUNCIONAN REALMENTE POR DENTRO LOS JUZGADOS Y QUIEN HACE QUE
En justicia todos los colectivos quieren lo mismo -ir a su aire- (a su p..o aire). No hay, en general, espíritu ni de servicio público, ni en las unidades de equipo de trabajo.
Los jueces, endogámicos, regularon para sí, solo para ellos, los módulos de rendimiento individual -o coartada, para justificar retribuciones variables-. Como si pudieran hacer algo ellos sólos (sin secretario y funcionarios, digo). Sólo piensan en su independencia, su alta y digna función, pero se olvidan de la reponsabilidad. En cuanto vienen mal dadas no dudan de echarle la culpa a la oficina (esa que no le daba cuenta de las cosas) pero olvidan, deliberadamente, que la dación de cuenta la pueden reclamar en cualquier momento y que la oficina está obligada a dársela. Si se resisten a peder la facultad de señalar (¿cuantos la ejercen?) es por no perder la facultad de doblegar el servicio a su estilo personal (a lo que están acostumbrados es a sentir el juzgado como elpropio cortijo). Se resisten a ser domesticados, no quieren plegarse, con la disculpa de la independencia (que parece el ungüento amarillo) y ceder ante intereses públicos, quieren que signa prevaleciendo su deciones personalistas (con las grandes dosis de soberbia y sentido cimero, que les caracterizan).
Los secretarios/as judiciales, en general, siempre han buscado su propia comodidad, un hueco cómodo ( el refugio en la cuenta y las tasaciones), pero desde la LO 19/2003 muchos pusieron ganas y quisieron dar contenido al rol de directores técnico procesales y para sentirse útiles, y empezaron a asumir funciones, que anunciaba la LOPJ, pero que todavía las leyes procesales no les han dado. Algunos, hartos de hacer -en negro- muchos autos, sobre todo en jurisdicción voluntaria, empezaron dictar Decretos -por las ganas de figurar como autores de lo que eran sus obras propias, firmaron los Decretos, pero fueron declarados nulos por las Audiencias Provinciales.
Vale, el proyecto de reforma procesal, pretende deslindar las competencias entre jueces y secretarios judiciales, eso es bueno (aunque a los jueces, que no han entendido la reforma, parece que nos les gusta, sólo se ven desapoderados, inquietos por una eventual pérdida de control, de resortes y privilegios -mandarlo todo-, en definitiva aque todo siga igual -de mal- porque llevan mandando toda la vida y mir acomo esta la justicia).
Pero el proyecto, aunque se aprobase, no soluciona la cuestión, no hace el deslinde competencial de segundo nivel, entre secretarios judicales y gestores (que tambien están hartos de hacer en negro muchas resoluciones de las que luego se apropian, quienes añaden su firma, porque son los que la ley establece que tienen la competencia), porque no tienen ningún reconocimiento oficial de su labor. Hay muchos licenciados en derecho entre los Gestores y Tramitadores, que también están desaprovechados.
El chantaje -más que pacto- tácito consiste en que cada cual configura su función como le sale de allí y que nadie le diga nada.
En Justicia hay una especie de anarquía consentida y -hasta Mari Luz- un sentimiento extendidísmo de impunidad, de que "aquí nunca pasada nada". Se quedó corto Bemejo cuando dijo -refiriéndose a los jueces- que nadie debe creerse intocable, incuso amenazó con meterles en cintura. Ja,ja, con la iglesia hemos topado Sancho. El resultado se ha visto. El endogámico CGPJ lame la herida, leve arañazo, a Tirado.
Tengo que ser pesimista con las iniciativas que proponen movilizaciones ¿Que cesta vamos a hacer con estos mimbres? si
Galvez fue crucificada -escarmentada en la picota ala entrada del pueblo- con dos años de suspensión de empleo y sueldo - respondiendo por una atroz carencia de medios e insuficiencia de recursos y sobrecarga de trabajo (hipócritamente no denunciada por los mismos periodistas de la democracia que han dedicado suscolumnas a "otras cosas"), penuria que padecemos la gran mayoría y, salvo el 21 de octubre 2008, silencio antes y silencio después. Al mes, ni se comenta -increible-.
Los funcionarios y sindicatos quieren seguir -a su aire- en sus, a su manera, también, minicortijitos. Atrincherados en sus negociados monopuesto, sin querer oir nada control horario, de prinicipio de jerarquía entre sí, no aceptan otra jeraquía que no venga del juez o del secretario (y de éste a medias, y según lo que se haga respetar).
Esto no funcionará hasta que no se reoriente el servicio al ciudadano y usuarios (y los jueces comos servidores públicos que son también, que se bajen del Olimpo judicial, y se sometan al interés general, despojándose de privilegios trasnochados), se clarifiquen las competencias profesionales, las funciones y tareas de todos los profesionales intervinientes en el proceso.
Se transparente el servicio (que se conozca de quien es el mérito y la culpa). Se controle el cumplimiento de la jornada de trabajo (quien quiera conciliar que concilie, pero quien quiera reducción de jornada que la pida, no que se la tome -a su aire-). Se exija a todos los niveles resposnabilidad por la gestión, resultado y funcionamiento, previa puesta a disposición de los recursos para ejercer con normalidad la función y aforntar la demanda de trabajo en condiciones adecuadas. Se incentive la productividad colectiva de la unidad (objetivops colectivos), los sistemas de desempeño individual, son injusto, irreales y no pueden ser elcomponente exclusivo de la retribución variable.
¿DE VERDAD QUEREMOS QUE LA JUSTICIA FUNCIONE?
¿QUIE ESTAMOS DISPUESTOS A HACER PARA QUE FUNCIONE?
No es tan difícil. En el hospital está todo deslindado y protocolizado. El auxiliar de clinica no te da la medicina que el médico no ha escrito en la pauta.
A ninguna enfermera, aunque tenga acabada la carrera de medicina, se le ocurrre operar o anestesiar a nadie. Si el anestesista no llega al quirófano no hay operación. Si se suspende por su culpa habrá que decir porque se ha suspendido.
El secretario judicial es como el anestesista, y el juez como el cirujano, ambos son médicos -licenciados/facultativos-, son personal sanitario/judicial-procesal, cada uno tiene su función, se complementan, sus funciones concurren en el mismo caso/proceso, y el fin es el mismo, sanar/solucionar conflictos. Pero ambos desempeñan su función en una unidad (hospital/juzgado), donde cuentan con la asitencia de personal no facultativo, sanitario y no sanitario, que tambien contribuyen con su función al mismo fin. el paciente/justiciable recibe trato profesionalde todos ellos, de unos más directo que de otros.
NECESITAMOS QUE ALGUIEN NOS PONGA A CADA UNO EN NUESTRO SITIO.
QUE NO SE EQUIVOQUE EL MINISTRO CAAMAÑO CREYENDO QUE PONIENDO A LOS JUECES EN EL SITIO QUE QUIEREN ESTAR (ELLOS QUIEREN SEGUIR EN EL MISMO DE SIEMPRE, PERO MÁS ACOMODADOS -en 2009 el equipo anterior ya les ha dado -de tapadillo- una subida superior a la del resto de los mortales, a cuenta de la subida adicional para equiparar a 14 pagas iguales sus 14 pagas extras, que lo sepais, si en mitad de la crisis, si) VA A SOLUCIONAR EL PROBLEMA.
A VER SI HAY ALGUIEN CAPAZ DE TRANSPARENTAR A LA OPICIÓN PUBLICA COMO ESTAN Y COMO FUNCIONAN REALMENTE POR DENTRO LOS JUZGADOS Y QUIEN HACE QUE
-
- Mensajes: 391
- Registrado: Dom 27 Feb 2005 1:34 pm
Certero análisis de la realidad judicial por parte del anterior Invitado. Los entresijos de la Administración de Justicia son tal como se reflejan en su comentario.
Vengo diciendo hasta la saciedad y desde hace más de 6 años, que los Secretarios Judiciales dedicamos mucho de nuestro tiempo a hacer trabajo de Juez, !nos sentimos más realizados! dicen la mayoria en su excusa, pero no se dan cuenta que nos tiramos piedras a nuestro propio tejado. Se admiten demandas, se resuelven recursos, se lleva la agenda de señalamientos (una de las causas de la revuelta judicial, !que cinismo!, desde cuando se han preocupado los Jueces de las fechas y del contenido de los juicios, el Secretario señala cada 15 minutos o los que sean, y se inician a las 9,30 horas, dos dias a la semana, nunca viernes,y esa es la realidad, pero la sociedad no lo sabe).
Con la que nos está cayendo, aún hay compañeros que van de la mano de los jueces, y comparten su movimiento huelguista; todo lo que consigan los jueces va en nuestro perjuicio, ya que el proyecto de modificación de leyes judiciales intenta levemente, no en su totalidad, delimitar nuestras funciones respecto a los jueces, asumiendo competencias que en la realidad cotidiana venimos realizando, en admisión de demandas y en ejecución, y todo lo que se modifique en el trámite parlamentario a favor de los jueces nos lo están quitando a nosotros los Secretarios Judiciales. Así de simple y sencillo, y sin embargo, viendo en la lontananza los nubarrones que se avecinan, estamos placidamente sentados en el jardin de casa, esperando que caiga el chaparrón, a cuerpo descubierto y sin paraguas, y cuando estemos calados hasta los huesos, cogeremos un constipado de cojones, que seguramente nos llevará a la tumba, profesionalmente hablando.
Y sin embargo, seguimos hablando, hablando, hablando, y los jueces forman una interasociativa, se conjuran a través del correo electronico, hacen una jornada de huelga, fijan otra jornada para finales de junio (que casualidad, coincide con el final del periodo parlamentario) para tener "pillado de los cojones" al gobierno durante el proceso de enmiendas y aprobación de las leyes procesales, y en función de su desarrollo, pararán o no, y nosotros hablando, hablando, hablando. Ahi esta la diferencia, ellos actuan y les importan bien poco el servicio público, ni los tiempos procesales o administrativos, y nosotros callamos durante la tramitación del expediente disciplinario a la compañera Galvez para no contaminar, y le cascan 2 años de suspensión, los jueces montan el cristo cuando el gobierno presionó al CGPJ para incrementar la sanción de 1500 euros a Tirado, y el CGPJ, corporativo como siempre, mantiene la sanción y le hace el feo al gobierno. Durante el trámite parlamentario de las leyes, los jueces ya han escrito su hoja de ruta, nosotros estamos esperando a la reunión con el nuevo Ministro para oir bonitas palabras, y lo peor, creernoslas y seguir esperando y hablando, hablando, hablando.
Tenemos sencillamente lo que merecemos, y aunque soy pesimista al respecto, aún hay tiempo para enmendar la situación, o por lo menos, para echar un pulso al nuevo equipo ministerial, si dejamos !ya! de hacer lo que no tenemos reconocido legalmente, sin aspavientos, el Ministro se va a enterar antes de aprobar las leyes procesales de cual debe su contenido final para que la Justicia funcione, y simplemente se le dice, Vd. mismo, o tiene arrestos para arregar en parte este desaguisado de oficina pública, o seguimos hacia el caos más absoluto, y que decida, y se moje, y asuma sus resultados. Pero esto es muy dificil, somos un colectivo muy masoca, y nos gusta que nos den. Una pena.
Domingo Fernández
Social 3 Valencia.
Saludos.
Vengo diciendo hasta la saciedad y desde hace más de 6 años, que los Secretarios Judiciales dedicamos mucho de nuestro tiempo a hacer trabajo de Juez, !nos sentimos más realizados! dicen la mayoria en su excusa, pero no se dan cuenta que nos tiramos piedras a nuestro propio tejado. Se admiten demandas, se resuelven recursos, se lleva la agenda de señalamientos (una de las causas de la revuelta judicial, !que cinismo!, desde cuando se han preocupado los Jueces de las fechas y del contenido de los juicios, el Secretario señala cada 15 minutos o los que sean, y se inician a las 9,30 horas, dos dias a la semana, nunca viernes,y esa es la realidad, pero la sociedad no lo sabe).
Con la que nos está cayendo, aún hay compañeros que van de la mano de los jueces, y comparten su movimiento huelguista; todo lo que consigan los jueces va en nuestro perjuicio, ya que el proyecto de modificación de leyes judiciales intenta levemente, no en su totalidad, delimitar nuestras funciones respecto a los jueces, asumiendo competencias que en la realidad cotidiana venimos realizando, en admisión de demandas y en ejecución, y todo lo que se modifique en el trámite parlamentario a favor de los jueces nos lo están quitando a nosotros los Secretarios Judiciales. Así de simple y sencillo, y sin embargo, viendo en la lontananza los nubarrones que se avecinan, estamos placidamente sentados en el jardin de casa, esperando que caiga el chaparrón, a cuerpo descubierto y sin paraguas, y cuando estemos calados hasta los huesos, cogeremos un constipado de cojones, que seguramente nos llevará a la tumba, profesionalmente hablando.
Y sin embargo, seguimos hablando, hablando, hablando, y los jueces forman una interasociativa, se conjuran a través del correo electronico, hacen una jornada de huelga, fijan otra jornada para finales de junio (que casualidad, coincide con el final del periodo parlamentario) para tener "pillado de los cojones" al gobierno durante el proceso de enmiendas y aprobación de las leyes procesales, y en función de su desarrollo, pararán o no, y nosotros hablando, hablando, hablando. Ahi esta la diferencia, ellos actuan y les importan bien poco el servicio público, ni los tiempos procesales o administrativos, y nosotros callamos durante la tramitación del expediente disciplinario a la compañera Galvez para no contaminar, y le cascan 2 años de suspensión, los jueces montan el cristo cuando el gobierno presionó al CGPJ para incrementar la sanción de 1500 euros a Tirado, y el CGPJ, corporativo como siempre, mantiene la sanción y le hace el feo al gobierno. Durante el trámite parlamentario de las leyes, los jueces ya han escrito su hoja de ruta, nosotros estamos esperando a la reunión con el nuevo Ministro para oir bonitas palabras, y lo peor, creernoslas y seguir esperando y hablando, hablando, hablando.
Tenemos sencillamente lo que merecemos, y aunque soy pesimista al respecto, aún hay tiempo para enmendar la situación, o por lo menos, para echar un pulso al nuevo equipo ministerial, si dejamos !ya! de hacer lo que no tenemos reconocido legalmente, sin aspavientos, el Ministro se va a enterar antes de aprobar las leyes procesales de cual debe su contenido final para que la Justicia funcione, y simplemente se le dice, Vd. mismo, o tiene arrestos para arregar en parte este desaguisado de oficina pública, o seguimos hacia el caos más absoluto, y que decida, y se moje, y asuma sus resultados. Pero esto es muy dificil, somos un colectivo muy masoca, y nos gusta que nos den. Una pena.
Domingo Fernández
Social 3 Valencia.
Saludos.
Pues sí, el invitado de las 7:49 ha narrado la realidad tal cual, perfecto, ¿pero estamos los Secretarios dispuestos a movilizarnos? Me temo que no, que a diferencia de los Jueces sería imposible empezar a montar asambleas por toda la geografía, con o sin asociaciones y estar dispuestos a llegar a todo como han hecho los Jueces.
¿Lo intentamos? Veo que el último invitado es por ejemplo de Valencia, tercera ciudad de España. Si se convocase a asamblea democrática, ¿acudirían los compañeros? Sería un primer paso importantísimo.
Y en cuanto a la propuesta de la Asociación Profesional de Secretarios de Órganos Judiciales, si como mantiene Candido , no tiene sentido la fe pública y es inviable que nos pasen a otros Cuerpos, pues sería una autentica degradación profesional, porque sería de facto convertirnos en Gestores. ¿Lo vamos a consentir también? Lo dicho por otro de jubilaciones anticipadas empieza a no ser ningún disparate en el marco de lo que podría ser una reconversión judicial.
Saludos.
¿Lo intentamos? Veo que el último invitado es por ejemplo de Valencia, tercera ciudad de España. Si se convocase a asamblea democrática, ¿acudirían los compañeros? Sería un primer paso importantísimo.
Y en cuanto a la propuesta de la Asociación Profesional de Secretarios de Órganos Judiciales, si como mantiene Candido , no tiene sentido la fe pública y es inviable que nos pasen a otros Cuerpos, pues sería una autentica degradación profesional, porque sería de facto convertirnos en Gestores. ¿Lo vamos a consentir también? Lo dicho por otro de jubilaciones anticipadas empieza a no ser ningún disparate en el marco de lo que podría ser una reconversión judicial.
Saludos.
permanencia o no de la figura del Secretario Judicial
Me parece del todo correcto la propuesta de esta asociación y creo que aborda debidamente todas las posibilidades.
Funciones
Yo creo que el camino es que cada cual vaya desprendiendose poco a poco de sus labores extra-secretariales. Una semana se deja la minutación, otra la jurisdicción voluntaria y así sucesivamente hasta que todo se colapse.
Lo más grave es que no haya dependencia jerárquica de los funcionarios respecto de nadie en el Juzgado, sólo de ese ente llamado Dirección General más acojonado de los sindicatos que interesado en la buena marcha de la Justicia.
El segundo problema grave es como modernizar algo que unos de sus principales actores, los jueces, no quieren que se modernice porque siguen viendo un edificio propiedad del MJ como algo "suyo", algo inaudito en cualquier administración moderna, y mientras esa mentalidad no cambie por mucha informatización nada hay que hacer.
Lo más grave es que no haya dependencia jerárquica de los funcionarios respecto de nadie en el Juzgado, sólo de ese ente llamado Dirección General más acojonado de los sindicatos que interesado en la buena marcha de la Justicia.
El segundo problema grave es como modernizar algo que unos de sus principales actores, los jueces, no quieren que se modernice porque siguen viendo un edificio propiedad del MJ como algo "suyo", algo inaudito en cualquier administración moderna, y mientras esa mentalidad no cambie por mucha informatización nada hay que hacer.
Última edición por PipelineR el Lun 30 Mar 2009 6:47 pm, editado 1 vez en total.
Abogado.
Re: Funciones
[quote="PipelineR"]Yo creo que el camino es que cada cual vaya desprendiendose poco a poco de sus labores extra-secretariales. Una semana se deja la minutación, otra la jurisdicción voluntaria y así sucesivamente hasta que todo se colapse.
Ese es el camino, no hacen falta grandes algaradas, ni enfrentamientos personales con nadie, y que todos intentamos evitar.
Basta esa lluvia lenta para que en el ministerio se den cuenta que todo ha de cambiar.
Ese es el camino, no hacen falta grandes algaradas, ni enfrentamientos personales con nadie, y que todos intentamos evitar.
Basta esa lluvia lenta para que en el ministerio se den cuenta que todo ha de cambiar.