Postura de la APM frente al señalamiento por los Secretarios

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
Invitado

Postura de la APM frente al señalamiento por los Secretarios

#1 Mensaje por Invitado »

A ver que os parece:

http://www.magistratura.es/actualidad/1 ... ecretarios

Es decir, que los señoritos, auqnue diga todo eso tan bonito de la preocupación por los ciudadandos, la realidad cotidiana demuestra cual es su verdadero interés: seguir siendo lo señoritos de su "cortijo".

ESTOY?
Mensajes: 75
Registrado: Lun 11 Feb 2008 3:34 pm

#2 Mensaje por ESTOY? »

No estoy de acuerdo con el tema de los señalamientos tal como se configura en el anteproyecto. Leer los arts. 182 y siguientes es una tortura. Para que el secretario señale debe tener en cuenta las horas de audiencia ( qué horas, cuatro ? ), disponibilidad de la sala prevista para cada órgano, organización de los recursos humanos de la oficina judicial, coordinación con el Ministerio Fiscal, número de señalamientos, y las indicaciones y criterios de caracter general y en particular sobre la duración estimada de los actos a señalar que le haga el titular del correspondiente órgano judicial..................................................................................... No sigo copiando articulos del anteproyecto porque me mareo. Pobre secretario del servicio común de señalamientos, si es que llega a existir.
Mira! en algo coincido con la APM. Me parece un bodrio el proyecto.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#3 Mensaje por Magistrado Granollers »

Mira otras veces puedo estar de acuerdo, pero creo que calificar esto de "señoritos del cortijo" es pasarse tres pueblos.

Todo lo bien esta bien, y a fin de cuentas el Juez es el que tiene que poner las Sentencias y ver los juicios para ello, asi que no me parece tampoco una barbaridad permitirle que organice su trabajo ¿no?

A fin de cuentas, la oficina judicial solo sirve para una cosa: Dar al Juez el necesario apoyo y soporte para que ejercite su función, que es la que constituye el nucleo de este servicio público. Convertir la oficina en un fin en si misma, con el Juez como satélite anexo me parece que es justo lo contrario a lo lógico.

Invitado

#4 Mensaje por Invitado »

Magistrado Granollers escribió:Mira otras veces puedo estar de acuerdo, pero creo que calificar esto de "señoritos del cortijo" es pasarse tres pueblos.

Todo lo bien esta bien, y a fin de cuentas el Juez es el que tiene que poner las Sentencias y ver los juicios para ello, asi que no me parece tampoco una barbaridad permitirle que organice su trabajo ¿no?

A fin de cuentas, la oficina judicial solo sirve para una cosa: Dar al Juez el necesario apoyo y soporte para que ejercite su función, que es la que constituye el nucleo de este servicio público. Convertir la oficina en un fin en si misma, con el Juez como satélite anexo me parece que es justo lo contrario a lo lógico.
¿Y qué me dices de esos compañeros tuyos que se pasan un día a la semana por el juzgado y que, claro, señalando un día a la semana ya están señalando para el 2010? No son pocos, tú lo sabes, y precisamente el servicio público se lo pasan por el forro ese de ahí abajo.

Frente a estos abusos precisamente se asignan al secretario los señalamientos. Así se evitará que sus reverencias hagan de su capa un sayo y qué coño, que trabajen, que si sois jueces no es sólo para recibir prebendas e invitaciones de la benemérita para sentaros en los primeros bancos el día de la hispanidad una vez habeis desfilado por la alfombra roja.

Y no me vengas ahora con que si tú trabajas, etc, etc...tal vez seas la excepción que confirma la regla.

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#5 Mensaje por principiante »

El tema de los señalamientos es muy importante. Si el juez es responsable señalará bien y si es irresponsable lo hará mal. En mi destino el juez anterior decía que una vista cada hora empezando a las 10:00 y esa vista podía ser una audiencia previa, un desahucio o lo que fuere. El siguiente juez señala mejor: todos los que quepan pero los viernes no se señala. Sigue sin hacerse bien. Si yo, un tercero, señalara incluiría también los viernes.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#6 Mensaje por Magistrado Granollers »

Esos compañeros que dices ¿Cuantos juicios señalan ese dia? Porque digo yo que si señalas todo en un dia y luego trabajas el resto poniendo las Sentencias tampoco es un problema ¿no?

Lo que importa es que salga el trabajo que se debe hacer y eso lo marca el módulo en teoría. Yo señalo solo un dia a la semana (14 juicios) y te aseguro que se cumple (56 Sentencias al mes, 616 al año). El resto lo paso poniendo las Sentencias y proveyendo el procedimiento, y no soy la excepción ni donde estoy ahora, ni en los destinos anteriores.

Es muy facil y muy bonito hablar de que solo se hacen juicios un dia, como si las Sentencias se pusieran luego solas. Pero claro, eso muchos no lo veis.

Si alguien abusa y no llega al módulo, pues que le peguen un palo y lo sancionen. Pero eso no es excusa para hacer de la "otra" capa un sayo, y convertir al juez en apéndice del Juzgado en vez de al revés.

.Candido

#7 Mensaje por .Candido »

Estimado magistrado.
Al fin y al cabo piensas como todos los demas y aunque normalemnte cubres tus opiniones con un cierto barniz de racionalidad, no puedes evitar que de vez en cuadno te salga. Tu limitada concepcion de la la justicia debe estar al servicio del juez que es el unico que importa. Este es el pensamiento fundamental de las asociaciones judiciales y el que impide que esto funcione.
La oficina debe ser un sitio donde trabajen varias personas y cada una tenga su función y espacio. No solo el secretario sino tambien los gestores y en menor medida los demás. Hay que distribuir el trabajo de forma racional, el gestor la mera tramitación (diligencias de ordenacion firmadas por el), el secretario resoluciones procesales y de procedimientos no estrictamente judiciales ( sustancialemnte ejecucion, jursdicción voluntaria, monitorios y liquidaciones de patrimonios), el juez los juicios sentencias y recursos contra las decisiones de los demás.
Seguis empeñados en una concepcion anacrónica, que probablemente lograreis imponer. Lo que teneis que tener claro es que la fuerza de las cosas llevará a plazo mas o menos largo a que toda la responsabilidad caiga sobre vuestras coronadas testas. Lo que me fastidia es que luego os empeñeis en que las culpas son de otros.
Tampoco creo que logreis mantener el estatus quo, esta claro que nuestros políticos estan empeñados en extender el regimen hasta lograr invadir hasta los ultimos reductos de la admnistracion ysociedad civil. Les fastidia sobremanera que existan ambitos que se desenvuelven sin su control y no pararan hasta someterlos. Uno de ellos es la justicia, a cuyo desplome estais contribuyendo con vuestra megalomanía, otro es el de los notarios y registradoes a los que no pararan de dar brea hasta que los neutralicen (aunque es cierto que han logrado parar el ultimo golpe). No dudeis que cuando hayan logrado someter al resto de la admnistracion de justicia os tocará (ya os está tocando) a vosotros lo habeis abandonado todo y a todos para reafirmar vuestro glamour, cuando un dia tuvisteis la oportunidad de liderar a toda la admnistracion de justicia.
Por otro lado tienes toda la razon en lo de los señalamientos, no es sino un mecanismo para intentar controlarlos, pero mientras mas dependientes seamos los demas de los políticos mas dificil tendreis impedir que lo hagan.
Saludos controlados.
Saludos extendidos.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Qué va, decir las cosas por su nombre, no es pasarse tres pueblos.

En ell tema de los señalamientos subyace una finalidad análoga a la de introducir las grabaciones con la LEC 1/2000. Es una forma de ponerle el cascabel al gato (gato=juez). En aquel caso para conseguir el cumplimiento del principio de inmediación y reforzar la oralidad. Y también de transparencia judicial.

Pasarse treinta pueblos si que es pretender mantener ese inmovilismo sobervio de querer perpetuar la perspectiva de la Justicia como potestad y evitar a todo trance que en ese ámbito tenga alguna virtualidad la visión de servicio público y atención al ciudadano y orientado a él.

Es cierto que la oficina tiene un carácter instrumental de la función jurisdicccional, pero no es lícito ni banalizarla ni tratarla con desdén ("solo sirve para una cosa..."), porque también es imprescindible y consustancial (además de chivo expiatorio al que echarle la culpa, en caso de bajos módulos de desempeño, etc).

Fue el informe del CGPJ (máximo órgano de gobierno de los jueces) de 1997, denominado Libro Blanco de la Justicia, el que calificó de lastre (el peor lastre, para la evolución reforma de la Administración de Justicia hacia las mejoras) "el MAL ENTENDIDO CONCEPTO DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL, según el cual, todo lo que afecta al trabajo diario de un órgano judicial incide en la potestad jurisdiccional, auqnue sea un sistema concreto de notificaciones..."

Y sigue el Libro Blanco, pág. 111, diciendo: "Esta IMPOSIBLE DISOCIACIÓN DE LO JURISDICCIONAL Y LO ORGANIZATIVO, que algunos (muchos, diría yo, aún en nuestros tiempos, decía el CGPJ en 1997, y puede afirmarse todavía hoy, en el octavo año del siglo XXI) defienden, ha motivado fenómenos usuales en la Justicia como ha sido la atomización de las oficina judiciales (no solo en cuanto al concepto de tamaño, sino de organización aislada y distinta de cada oficina -cada uno a su aire, al aire de su cortijo, insisto-).

Todo lo bien esta bien, y a fin de cuentas el Juez es el que tiene que poner las Sentencias y ver los juicios para ello, asi que no me parece tampoco una barbaridad permitirle que organice su trabajo ¿no?

Esta afirmación, M. Granollers, es una demostración de lastre al que se refiere el Libro Blanco. A esa incpacidad congénita para disociar la organización de la jurisdicción.

El que sea el Juez quien al fin tiene que poner, de primera mano (bueno y eso sería mucho decir, en el caso de las setencias de modelo, y en social y C-A hay muchas, en civil, las de matrimonial de mutuo acuerdo, etc) no puede legitimar que teniendo una sala de vistas disponible un número de días, sólo la utilice, al 50% algunas semanas y otras ni eso, porque no se señala con criterios de servicio público, se señala para organizarse SU trabajo. Pasándose por el "forro" deberes legales como el de asistir a diario a la audiencia pública (TODOS los días hábiles -art- 186 LOPJ-).

Pero los jueces interesados y la cadena de órganos de gobierno, también interesdos en esa conceptión, miran al tendido en estas "cosillas". Si se señala suficiente para sentenciar alcanzando el módulo, y no hay retraso alarmante, todo está bien.

Sí, en casa cunde el trabajo más. Yá, pero si no se acude a diario al Juzgado, se generan disfunciones: la firma de días se acumula, se dilatan las notificaciones, no se puede dar cuenta y despachar con regularidad. El juez no está accesible ni cercano. Portea enormes maletas, los mínimos días y esoso los optimiza, contra viento y marea.

Si se señalan más juicios de lo razonable para el úncio día autoorganizado, se quiera o no, y para ello se despliegan muchas veces estilos de presidir vistas, poco tolerantes, inflexibles, de agilización forzada, con reisgo de limitar derechos fundamentales como el de defensa, y etc, y aún asi se acumulan retrasos, se forman esperas indebidas para profesionales y ciudadanos, que deben aguantar, sin rechistar (porque se trata de quien al final pone la sentencia -da o quita razones-).

Cuando ello provoca acabar usualmente (no por necesidades del servicio imprevistas) entre las 16:00 y las 18:00 horas, también hay una banalización y desprecio de los derechos de otros sujetos, quienes rodean al juez, que se ven obligados a dar al Juez el necesario apoyo y soporte para que ejercite su función,

La supremacía de la decisión judicial (cómo última palabra) en la esfera jurídico-procesal, no puede confundirse con la organización del servicio. Ni ello obliga a entender que dicha función -que si que- es la que constituye el nucleo de este servicio público. signifique necesariamente Convertir la oficina en un fin en si misma, con el Juez como satélite anexo

Los médicos siguen teniendo en los hospitales la voz cantante en el núcleo de su función, pero tiene que ejercerla sometiéndose (que palabra tan bonita) en la medida de lo posible, a intereses generales del servicio sanitario.

Si es una barbaridad que un quirófano esté desaprovechado por que el cirujano (cuya alta función nadie discute) decide organizarse, a su aire, qué días opera y cuantas operaciones realiza el día que el decide, aunque se descabale todo su entorno, porque al final de cuentas el que opera es él, el cirujano.

Cuando alguien va en dirección contraria al resto del mundo y opina que todo el mundo que viene de frente debe estar loco (porque para él es justo lo contrario a lo lógico), merece una reflexión. Además son tantos y tantos años haciéndolo así, y cada vez funciona pero (perdona Bermejo, sí, cada vez peor).

A ver si es que ya es inaplazable seguir así y procede cambiar el status quo, aunque estemos acostumbrados a él, a verlo bajo esa lógica.

Para terminar, que ya sabemos que no todos los jueces son iguales. Ni todos de la APM -aunque de los afiliados, tengan a la mayoría-.

Pero, si de verdad creemos que es posible que la Justicia funcione como un servicio público orientado al ciudadano (435 LOPJ) no podemos seguir aferrados a privilegios que comprometen y desvirtúan esa concepción.

SSaludoJJ's

Invitado

#9 Mensaje por Invitado »

Se puede decir mas alto, pero no mas claro.Chapeau también por la elegancia.Ya era hora de leer una intervención tan certera.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#10 Mensaje por Magistrado Granollers »

Al fin y al cabo piensas como todos los demas y aunque normalemnte cubres tus opiniones con un cierto barniz de racionalidad, no puedes evitar que de vez en cuadno te salga. Tu limitada concepcion de la la justicia debe estar al servicio del juez que es el unico que importa. Este es el pensamiento fundamental de las asociaciones judiciales y el que impide que esto funcione.
Vaya manera de sacar mi comentario de contexto. Yo no he dicho que la justicia deba estar al servicio del juez, sino que en el servicio público de justicia el juez es el que satisface el núcleo esencial del servicio (Para el ciudadano), y los restantes elementos de la oficina son auxiliares al cumplimiento de esa función. No "al servicio de", en el sentido de lacayos, sino en el de coadyuvar a que ese trabajo se pueda hacer.
La oficina debe ser un sitio donde trabajen varias personas y cada una tenga su función y espacio. No solo el secretario sino tambien los gestores y en menor medida los demás. Hay que distribuir el trabajo de forma racional, el gestor la mera tramitación (diligencias de ordenacion firmadas por el), el secretario resoluciones procesales y de procedimientos no estrictamente judiciales ( sustancialemnte ejecucion, jursdicción voluntaria, monitorios y liquidaciones de patrimonios), el juez los juicios sentencias y recursos contra las decisiones de los demás.
En eso estamos ocmpletamente de acuerdo, pero mira tu por donde, me acabas dando la razón porque si dices "...el juez los juicios..." parece evidente que admites que el juez es quien centraliza y absorbe principalmente el hecho de hacer las vistas, y por lo tanto no parece descabellado que se le permita organizarse para ello. ¿Qué lógica tiene que quienes no intervienen en esas vistas le digan al que las hace cómo y cuando hacerlas? ¿Sería lógico que el Juez se meta en los armarios de los funcionarios a decirles cómo tienen que clasificarse los asuntos para tramitar mejor? ¿O en el despacho del Secretario a decirle a qué horas y dias tiene que introducir estadísticas en las aplicaciones?

Eso se llama tener un doble rasero, estimado Cándido.

En ell tema de los señalamientos subyace una finalidad análoga a la de introducir las grabaciones con la LEC 1/2000. Es una forma de ponerle el cascabel al gato (gato=juez). En aquel caso para conseguir el cumplimiento del principio de inmediación y reforzar la oralidad. Y también de transparencia judicial.
A ver, con este "salto al vacío" en el razonamiento me he perdido :roll: ¿Qué tiene que ver la agenda de señalamientos con la oralidad e inmediación? Lo que garantiza la oralidad e inmediación es la ley, no el que lo que dice la ley se cumpla el lunes a las 9, o el martes a las 12 o cualquier otra hora.

Pasarse treinta pueblos si que es pretender mantener ese inmovilismo sobervio de querer perpetuar la perspectiva de la Justicia como potestad y evitar a todo trance que en ese ámbito tenga alguna virtualidad la visión de servicio público y atención al ciudadano y orientado a él.
??

¿Quién ha dicho eso? Mantener la agenda de señalamientos es una manera de asegurarse que se dispondrá del tiempo necesario para atender los juicios y no habrá tiempos muertos ¿No es eso mejor atención? Estoy de acuerdo contigo en que se si se abusa de esta -como de cualquier otra facultad-, debe evitarse, pero lo que no se puede hacer es funcionar a base de "muerto el perro, muerta la rabia"
Es cierto que la oficina tiene un carácter instrumental de la función jurisdicccional, pero no es lícito ni banalizarla ni tratarla con desdén ("solo sirve para una cosa..."), porque también es imprescindible y consustancial (además de chivo expiatorio al que echarle la culpa, en caso de bajos módulos de desempeño, etc).
A ver si lo entiendo. Dices que la oficina tiene carácter instrumental de la función judicial, y a continuación criticas que yo diga que "solo sirve para una cosa" (Que es el apoyo a la función judicial). Eso se llama contradecirse, no es por nada. Yo no he banalizado su función, la he puesto en su contexto, y no lo digo yo, está en la exposición de motivos de la LOPJ.
El que sea el Juez quien al fin tiene que poner, de primera mano (bueno y eso sería mucho decir, en el caso de las setencias de modelo, y en social y C-A hay muchas, en civil, las de matrimonial de mutuo acuerdo, etc) no puede legitimar que teniendo una sala de vistas disponible un número de días, sólo la utilice, al 50% algunas semanas y otras ni eso, porque no se señala con criterios de servicio público, se señala para organizarse SU trabajo. Pasándose por el "forro" deberes legales como el de asistir a diario a la audiencia pública (TODOS los días hábiles -art- 186 LOPJ-).
Podría estar de acuerdo contigo en las Salas de Vistas compartidas (En las que el decanato ya da días para cada Juzgado que lo pide), pero ¿Que pasa con los Juzgados como el que sirvo yo, que tienen sala propia? ¿La llenamos con juicios de lunes a viernes de 9 a 14 horas? ¿Y quien pone luego las Sentencias? Lo endeble del argumento me parece bastante evidente. Una vez el Juez llega al tope de lo que puede hacer, tiene derecho tambien a su tiempo libre y su familia, como todo el mundo. Asi que una vez cuantificado ese trabajo, vas a acabar por tener sala libre varios dias a la semana, te guste o no.
Si se señalan más juicios de lo razonable para el úncio día autoorganizado, se quiera o no, y para ello se despliegan muchas veces estilos de presidir vistas, poco tolerantes, inflexibles, de agilización forzada, con reisgo de limitar derechos fundamentales como el de defensa, y etc, y aún asi se acumulan retrasos, se forman esperas indebidas para profesionales y ciudadanos, que deben aguantar, sin rechistar (porque se trata de quien al final pone la sentencia -da o quita razones-).
Me gustaria saber cuantas Sentencias has puesto tu para afirmar tan alegremente que eso causa riesgo de limitar derechos fundamentales. Yo me paso la vida rechazando testigos innecesarios (Que los abogados traen por docenas, como es lógico porque su obligación es curarse en salud) y los juicios se hacen de forma razonable y sin causar indefension a nadie. Por lo menos, no he visto jamas apelar una Sentencia mia por indefensión, y me consta que soy el que menos prueba admite de los del mismo orden jurisdicciomal que yo. Hay muchos factores que influyen ahí, y te cito por no extenderme demasiado, que los propios abogados nos han pedido que no señalemos todos los dias todos los juzgados, porque les es imposible asisitir a todos los juicios. Lo mismo el Fiscal, abogados del estado y de ayuntamientos. ¿Eso no es considerar el servicio público?
Sí, en casa cunde el trabajo más. Yá, pero si no se acude a diario al Juzgado, se generan disfunciones: la firma de días se acumula, se dilatan las notificaciones, no se puede dar cuenta y despachar con regularidad. El juez no está accesible ni cercano. Portea enormes maletas, los mínimos días y esoso los optimiza, contra viento y marea.
Repito: Si se debe asistir a diario y celebrar audiencia pública, es cosa de controlar que ese deber se cumpla. Lo que tu pretendes es quitar el carner de conducir a todo el mundo para que no haya accidentes. Típica solución "a la española".

Si es una barbaridad que un quirófano esté desaprovechado por que el cirujano (cuya alta función nadie discute) decide organizarse, a su aire, qué días opera y cuantas operaciones realiza el día que el decide, aunque se descabale todo su entorno, porque al final de cuentas el que opera es él, el cirujano.
¿Cuantos cirujanos conoces que hagan 20 operaciones todos los días, solo porque el quirófano está disponible?

En definitiva yo mantengo que la competencia en materia de señalamientos sirve adecuadamente utilizada para asegurar un mejor servicio público, y tu me dices que como hay quienes abusan de ella, merece mas la pena quitarla a los jueces. Eso no es motivo para suprimirla, sino para exigir que se cumpla adecuadamente en los casos en que no sea asi.

Saludos

Estico

sentido común

#11 Mensaje por Estico »

Pienso en mi modesta opinión que la agenda de señalamientos la debe de llevar el juez, hay mañanas que no se pueden celebrar más de dos juicios o uno sólo. A veces se pueden celebrar 15. Esto va en función de la clase de juicio, de las pruebas etc., pienso que es más razonable que lo haga el Juez, al fin y al cabo el dirige el cotarro y va a poner la sentencia. Hay veces que he salido con un solo juicio desde las once de la mañana a las seis de la tarde. Y se sabía porque había muchas periciales. No veo inmovilismo en que el Juez racione y distribuya los señalamientos. Se debe dar a cada juicio un tiempo razonable según su complicación y esto reitero debe valorarlo el Juez. Estoy en contra de señalar cada cinco minutos un juicio y tener a todo el mundo desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, no podemos olvidar que muchos profesionales, abogados, médicos, policías etc. están soportando entonces una mala planificación, a veces esperan horas y se suspende el juicio y ello es intolerable.
Por otro lado por mucho que señale un funcionario, sea del cuerpo que sea, siempre le cabe al juez la facultad de suspender por que considere que en esa mañana no se podrían celebrar los señalados y sería una pérdida de dinero y tiempo. Mis respetos al Magistrado. SALUDOS

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Pues si

#12 Mensaje por PipelineR »

Pues si, si el juez va a estar allí solo en la sala que menos que dejarle que ponga el tiempo. Aunque lo ideal sería meter un juicio por hora y listo quién se pase del tope se sigue otro dia en segunda sesión, o bien separar en 3 tramos la mañana y citar a la gente a la hora de comienzo de cada tramo, aunque tengan que esperar, para que nadie salga con aquello de "yo tenia hora a las 10:15". Quién quiera meter pleitos que soporte la espera, al fin y al cabo cuando se está en listas de espera de sanidad, lo mismo hasta alguno se piensa a la hora de meter algunos pleitos, uno no elige estar enfermo y aún así tiene que esperar, más aún los pleitistas.
Abogado.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#13 Mensaje por Magistrado Granollers »

Lo que a mi realmente me exaspera de todo esto es que yo trabajo lo que tengo que trabajar, voy todos los dias al despacho como mínimo las cuatro horas de audiencia establecidas, controlo el juzgado, hay muy buen ambiente, los juicios salen, las Sentencias se ponen EN PLAZO y somos puntuales AL MINUTO, y todo eso es gracias pura y simplemente a que hago lo que toca, y nada mas, usando racionalmente de las facultades de que dispongo. No soy ni un héroe, ni un sujeto a admirar, ni nada parecido, simplemente cumplo con la finalidad de este servicio y trato a los demas como personas. Pero tengo algo mas que la sensación de que todo esto se irá irremediablemente a hacer puñetas con las tendencias que veo. De acuerdo, es posible que en algunos casos en los que el juzgado es un desastre y el juez un caradura, se mejore algo con tanto control y funcionar de esa manera, pero el daño que eso va a causar en otros sitios sinceramente no creo que merezca la pena.

La raíz del problema es al final la misma: Si tienes personas en quienes puedes confiar para los cargos de responsabilidad (Como el de Juez), puedes darles facultades amplias porque las usarán en beneficio del servicio y ten por seguro que irá mejor que si no disponen de ellas. Si tienes a retrasados mentales, por supuesto que las usarán para aprovecharse. ¿Vamos a perjudicar el servicio que prestan los que cumplen para castigar a los retrasados? ¿No sería mas sencillo controlar mas y mejor que todos usan con mesura y corrección de las facultades que tienen?

Pero es que lo mas gracioso de todo es que no os habeis dado cuenta de lo que el nuevo sistema implica.

Veamos los elementos mas importantes:

-Desaparecen los juzgados como tales, y pasan a existir unos servicios comunes y unas mini-unidades de apoyo directo.
-Secretario compartido para varios jueces, y sin entrar en Sala
-Agenda preestablecida y no marcada por el juez, al que simplemente le dicen tal y tal dia a tal hora tiene vd. sala.

¿No os dais cuenta de que eso ya existe?

Pues si...en las salas de las Audiencias y de los TSJ :!:

¿Y funcionan mejor que los Juzgados? Pues a mi me parece que NO, que sacan menos trabajo con diferencia (hablo de cantidad, no de calidad), que se diluye la responsabilidad por tanta gente actuando sobre lo mismo, y que la mecanica de reparto de ponencias y vistas es tan rigida que en la práctica no deja lugar a mejoras de funcionamiento agiles por iniciativa de quien quiera hacerlas.

Y mira tu por donde, la mayoría de jueces suspiran por ir a una Sala, y las razones son precisamente esas.

¿Que creeis que pasará en el juzgado que sirvo si ese sistema se implanta?

Me quedo sin la mitad de la plantilla, me establecen la agenda y me quitan con ello la posibilidad de organizarme mejor que es mi punto fuerte (Si hay algo que los opositores hemos aprendido, es a organizar nuestro tiempo) y me convierto en algo asi como un técnico que resuelve a módulo o cupo (Como un cirujano de la SS, ya que habeis puesto el ejemplo). Porque obviamente no se va a señalar mas de lo que sea el módulo, que para eso está, ya que no tengo obligacion de hacer horas extra, está bien clarito en la LOPJ y en la de retribuciones, y claro, si resulta que tengo que suspender juicios porque un monton de cosas que ya no controlo (citaciones, exceso de duración del juicio para el tiempo asignado) y de las que por tanto no soy responsable no salen bien, pues ni llego al módulo. Pero eso sí, YA NO SOY RESPONSABLE, porque si no puedo autoorganizarme, tampoco se me puede exigir responsabilidad. El que la ha fastidiado es otro, el que tiene que asegurarse de que yo tengo juicios en condiciones para cumplir el módulo (En el caso del hospital, el que cita al paciente, vela porque esten las pruebas que encargo el cirujano, el instrumental, etc.). Y yo a las 2 interrumpo las vistas, digo que les den fecha para otro dia, y me voy a casa, que no tengo la culpa de que el que pone la agenda no lo haga bien.

¿Es que no os dais cuenta? Los vagos se seguirán escaqueando como siempre, pero los que queremos usar de un margen legal para hacer bien las cosas nos quedaremos sin el.

De verdad que con esa obsesión de "poner el cascabel al gato" (que mala es la envidia, y que arraigada está en España) y arrastrar al pozo a los demas, no veis mas alla de vuestras ilustres narices.

En fin. Sic transit gloria mundi.

El Extraterrestre

#14 Mensaje por El Extraterrestre »

En mi opinión, el debate sobre la competencia para señalar los juicios es un obvio ejemplo del cinismo que envuelve tantas cosas en la Administración de Justicia. En todos los órganos judiciales por los que he pasado (Juzgados y Audiencia) los juicios los ha señalado siempre el Secretario, es decir, yo. Me han endilgado siempre ese rollo y ahora me entero de que, por lo visto, estoy realizando una labor complicadísima y personalísima del Juez porque están en juego una gran cantidad de derechos fundamentales y no se cuantas cosas más. En realidad, siempre he pensado que el más tonto del Juzgado puede señalar los juicios con una simples indicaciones generales. En mi caso, durante años llevo señalando los juicios como a mi me parece razonable. Eso sí, regularmente me viene el Juez de turno o el Magistrado de turno y me dice: “tal día no señales porque voy al médico, o me voy a media mañana de viaje, o me voy con mi tía etc. etc.” Este es el único problema que hay. El Juez tiene miedo a perder esa posibilidad de organizar su vida privada. Es comprensible. Pero que lo diga, que sea sincero, porque esos informes exponiendo prolijas razones de tipo jurisdiccional, de tutela judicial, del mejor desempeño del servicio público … resultan realmente ridículos, se ponen con el culo al aire, dejándose ver las vergüenzas lamentablemente. Hay que ver cuánto se discurre, qué razones se es capaz de inventar por miedo a perder una flexibilidad laboral que le permita a uno hacer lo que quiera en momentos puntuales, bien sea atender obligaciones particulares de cualquier clase o simplemente ir de samba. No hay ningún otro motivo y la evidencia de ello hace que resulten sonrojantes los rebuscados razonamientos que se exponen sin pudor públicamente.
La definición que da la LOPJ de la Oficina judicial, atribuyéndole un simple carácter instrumental con relación al trabajo del Juez es una pésima definición, además injusta para el conjunto de los funcionarios, no sólo porque deja fuera un montón de trabajos que se realizan que no tienen por finalidad apoyar el trabajo del Juez sino porque deja desarbolada la idea de servicio público. Una Oficina judicial ha de estar ante todo al servicio público porque el Juez también está al servicio público. El llevar hasta el límite la idea de que la Oficina judicial tiene por exclusiva finalidad apoyar al Juez supone que habrá de organizarse siempre como diga el Juez y será éste el único autorizado para decir si funciona bien o funciona mal según él entienda que le apoya como quiere o no. Con esta idea nunca tendrá cabida la posibilidad de que una Oficina judicial funcione mal precisamente por culpa del Juez, porque señale los juicios de manera desordenada, porque sea impuntual, porque pase días sin firmar etc. etc. La Oficina judicial ha de estar ante todo al servicio de la ciudadanía, lo mismo que el Juez, y debe organizarse como sea mejor para el servicio público y para la ciudadanía, no como sea mejor para el Juez ni para el Secretario ni para el Fiscal ni para ninguno de los integrantes de la Oficina. De todas formas, la errónea definición de la Oficina judicial que contiene la LOPJ se ve matizada en otros preceptos de esa misma ley y de otras leyes, en donde se habla de servicio de calidad, de eficiencia, de atención al público … Los Jueces son muy dados a agarrarse a ese discurso de “la Oficina judicial está para mi” porque así lo dice la LOPJ. Ello conlleva instaurar la Oficina judicial en un camino negativo para lograr un servicio de calidad y la mejor atención al ciudadano, es la cultura que siempre ha existido en los Juzgados y está en la base de tantas disfunciones (¿Por qué tengo que atender a este ciudadano o a este Abogado si yo estoy exclusivamente al servicio del Juez?). Por otro lado, la idea de trabajar al servicio del Juez es tremendamente desmotivadora. Nadie quiere trabajar para un patrón, nadie se motiva trabajando para un jefe. Como se motivan las personas es trabajando para atender a un servicio público, para servir lo mejor posible a la ciudadanía. Las empresas privadas ya hace tiempo que lo saben y por eso instauran en la cultura de la organización la idea de que el servicio que prestan o los productos que elaboran sirven para mejorar la sociedad. Esa es la idea motivadora, la que hace funcionar de manera competitiva a las organizaciones. La cultura de que se trabaja para el Juez, además de responder a una realidad falsa, resulta tremendamente negativa.

Estico

#15 Mensaje por Estico »

El Juez es humano, y tendrá que ir al médico y puede tener hijos, padre, esposa/o y se tendrá que ausentar del Juzgado, si puede prever que no se suspendan juicios mejor. El sistema de jueces sustitutos no es eficaz, no hay un juez cubre ausencias como sería de desear. Hay que asumir que en la sociedad hay ciertos roles, así el presidente del gobierno, tiene una agenda, y se la marcará él, el Papa tendrá la suya, el Alcalde idem y así se organiza todo. En un equipo de futbol el juego gira en torno a una persona. No pongo en duda que la agenda la puede organizar, el secretario, pero tiene que estar sincronizada con el Juez. La campaña política de Obama supongo que la organizaría alguién, pero la debatiría con él, de otra manera los resultados pueden ser contraproducentes. Aparte entiendo que el fijarle la agenda de señalamientos la "administración" al Juez, iría contra la independencia judicial.

ivest2
Mensajes: 90
Registrado: Mar 30 Nov 2004 8:34 pm

#16 Mensaje por ivest2 »

Magistrado Granollers escribió: -Secretario compartido para varios jueces, y sin entrar en Sala
sé que no lo has dicho "a propósito". Es más, creo que eso es lo grave de todo este sistema que no os dáis cuenta pero todos vosotros, en mayor o menos medida, nos consideráis vuestros. No habrá un secretario para varios jueces, habrá un Secretario Judicial para varias UPAD. Los Jueces no tenéis Secretario y ese es el problema, que incluso los mejores (como tú) lo lleváis en el subconsciente. Es siempre un sí, sí, sí y sí.....pero NO.

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Administrivitización

#17 Mensaje por PipelineR »

Yo creo que se está tratando de convertir la administración de justicia en una administración más reflejo de la invasión del ejecutivo al resto de poderes. Quién gana las elecciones se lleva el full, ya el legislativo casi nada pinta y el senado concretamente sigue anulado, ahora irán por el judicial. Quizás en el fondo quieran que los jueces sean como jefes de servicio resolutores de expedientes administrativos. En realidad yo no entiendo tanta oralidad en el proceso civil, casi todos los procesos se basan en documental y las testificales poco o nada aportan en la mayoría de los casos salvo para que el perito explique el tema al juez al ratificarse. Y muchas veces se alargan los juicios por no conducirlos adecuadamente. Sin embargo yo estoy de acuerdo con magistrado en el sentido de que juzgar es algo más que resolver y deberían tener algún tipo de control sobre las vistas. Sin embargo el problema de fondo es otro: todos deberíamos poder salir del trabajo a las tres porque aquí resulta que los funcionarios se marchan todos a las tres y jueces (aún en su casa) y SJ nos pasamos la vida con el trabajo a cuestas. Quizás lo que sean necesarios menos funcionarios pero que funcionen y más jueces. Lo malo es que no existen mecanismos expeditivos para que los funcionarios funcionen.
P.D. Cierto es lo dicho por ivest y es curiosisimo pero todos los jueces tienen ese deje de posesividad con los funcionarios, el SJ y el Juzgado entero, todos en mayor o menor medida... Quizás
Es el momento de que muchos jueces cambien el chip, cuanto antes asuman que el SJ es un igual con funciones distintas y que es su mejor aliado en un Juzgado (la mayoría de funcionarios les importa un pito el Derecho lo que quieren es cobrar a poder ser trabajando lo menos posible... Y eso que muchos trabajar trabajan pero otros..., y el fiscal solo pasa ocasionalmente) lo van a tener muy crudo porque el ejecutivo parece querer engullirlo todo.
Última edición por PipelineR el Vie 05 Dic 2008 3:00 am, editado 1 vez en total.
Abogado.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#18 Mensaje por Magistrado Granollers »

sé que no lo has dicho "a propósito". Es más, creo que eso es lo grave de todo este sistema que no os dáis cuenta pero todos vosotros, en mayor o menos medida, nos consideráis vuestros. No habrá un secretario para varios jueces, habrá un Secretario Judicial para varias UPAD. Los Jueces no tenéis Secretario y ese es el problema, que incluso los mejores (como tú) lo lleváis en el subconsciente. Es siempre un sí, sí, sí y sí.....pero NO.
Qué ganas de buscarle tres pies al gato. Con todo lo que he escrito mas arriba, y que me salgas con ese detalle.... :roll:

Invitado

#19 Mensaje por Invitado »

Magistrado Granollers escribió:De acuerdo, es posible que en algunos casos en los que el juzgado es un desastre y el juez un caradura, se mejore algo con tanto control y funcionar de esa manera, pero el daño que eso va a causar en otros sitios sinceramente no creo que merezca la pena.
¿De verdad crees que son pocos los casos de jueces caraduras?

No se confundan las cosas. La CE dice (117.1) independientes e inamovilbles. Pero también RESPONSABLES Y SOMETIDOS ÚNICAMENTE AL IMPERIO DE LA LEY.

Es un deber legalmente impuesto a los jueces que acudan a la audiencia publica TODOS los dias hábiles.

¿Y cual son los hechos? Los que todos conocemos. Variados y diversos. Pues igual que el cumplimiento del horario y jornada de trabajo (una quimera, por cierto, en la Admon de Justicia. inexplicable)

[/quote]La raíz del problema es al final la misma: Si tienes personas en quienes puedes confiar para los cargos de responsabilidad (Como el de Juez), puedes darles facultades amplias porque las usarán en beneficio del servicio y ten por seguro que irá mejor que si no disponen de ellas. Si tienes a retrasados mentales, por supuesto que las usarán para aprovecharse. ¿Vamos a perjudicar el servicio que prestan los que cumplen para castigar a los retrasados? ¿No sería mas sencillo controlar mas y mejor que todos usan con mesura y corrección de las facultades que tienen? [/quote]

Otro error secular. Derivado de la concepción de Justicia-potestad. Tender a confundir cargo de responsabilidad, con ejercicio responsable del cargo. Tendencia a no sacar de la "cesta" a las manzanas podridas. Cuanto ganaría la imagen de la cesta llena de manzanas sanas.

[/quote]Pero es que lo mas gracioso de todo es que no os habeis dado cuenta de lo que el nuevo sistema implica.[/quote]

Al revés, justo al revés. ¿quien no se da cuenta de lo que conlleva el cambio? Si yo fuera Juez, estaría encantado de que me dejaran centrarme en lo estrictamente jurisdiccional (pero es congenita la incapacidad de la clase judicial para hacer la disociación, jurisdiccional-organizativo, para nada atentatorio de la independencia, Libro Blanco).

[/quote] ...si resulta que tengo que suspender juicios porque un monton de cosas que ya no controlo (citaciones, exceso de duración del juicio para el tiempo asignado) y de las que por tanto no soy responsable no salen bien, pues ni llego al módulo. Pero eso sí, YA NO SOY RESPONSABLE, porque si no puedo autoorganizarme, tampoco se me puede exigir responsabilidad. El que la ha fastidiado es otro, el que tiene que asegurarse de que yo tengo juicios en condiciones para cumplir el módulo...[/quote]

Pues hay que confiar en otros. Si la fastidian que repondan. La nueva Oficina quiere responsabilidad por la gestión. Antes de implantarse ya estais pidiendo la cabeza del SJ director del servicio común de señalamientos. Todo cargo tiene su responsabilidad. Delimítese. Eso de si no tengo condiciones para controlar mi actividad no quiero responder es predicable a cada hijo de vecino y hay que repetirselo a Bermejo (Mariluz).

Ah, y los módulos de desempeño individual, sólo para un individuo de una organización, opino que es uno de los mayores errores cometidos por quienes los impulsaron y perfilaron (planteados con una perspectiva miope y sobre todo egoista de la Ley 15/2003, que muchos jueces han rechazado incluso cuando estaban viegentes hacer la declaración, pero por obstruir la gran finalidad de dicha ley -la transparencia judicial-, para no ser controlados, para impedir la exigencia de responsabilidad, pretextando todo tipo de argumentos evasivos), las mayores retribuciones (porque los descuentos al parecer son inéditos) era el señuelo, en el que, como seres humanos, cayeron la mayoría.

[/quote]¿Es que no os dais cuenta? Los vagos se seguirán escaqueando como siempre, pero los que queremos usar de un margen legal para hacer bien las cosas nos quedaremos sin el.[/quote]

(v. ejemplo de la cesta. Pues claro, pero porque el CGPJ no hace su trabajo y consiente la impunidad de vagos y escaqueadores, de desmerecen la imagen de cargos tan responsables)

Ya dije que la cadena de organos de gobierno no quiere ver esas faltas. Y actúa lo mínimo y cuando no tiene más remedio. Tienen tendencia a protegerse entresí endogámicamente. Los hechos son cabezones.

[/quote]De verdad que con esa obsesión de "poner el cascabel al gato" (que mala es la envidia, y que arraigada está en España) y arrastrar al pozo a los demas, no veis mas alla de vuestras ilustres narices.[/quote]

No es obsesión ni envidia. Sino legítimas exigencias de respeto a la ley y a los derechos de los demás como fundamento del orden político y de la paz social por quienes debería dar ejemplo.

Sometiéndose los primeros a su imperio, sin extender el "margen legal" al que te refieres, en exceso, ni rebasar límites que se convierten en arbitrariedades, prohibidas a los poderes públicos (los jueces somos un poder del Estado, os gusta decir, ¿nó?), también sujetos a la CE y al resto del ordenamiento jurídico (art. 9 CE)

Amplia la perspectiva. La Adminsitración de Justicia no es el propio juzgado. Es sólo un árbol del bosque. ¿Cuantos juzgados tienen sala de vistas exclusiva? La Administración de Justicia, entre otras muchas cosas no funciona porque es el universo de la diversidad y de lo heterogéneo (de Juan Palomo, en su cortijo). Y lo peor es que hay demasiados Sres. Palomo con tendencia a seguir siéndolo.

Por supuesto que hay otros muchos, entre los que creo te encuentras, al considerar que la capa de barniz de razonabilidad, al menos en tu caso tiene cierto espesor, que tratan de hacerlo bien y con cierto sentido de resposnabilidad, institucional, y orientado al ciudadano. Pero, insisito, es posible (y conviene a la reforma y mejora de este servicio) la disciación de lo jurisdiccional y lo organizativo.

Y si lo organizativo veis que se convierte en una vía para la inejerencia en vuestra independencia, chivaros a los Fiscales para que velen y hagan que se os respete la misma (124.1 CE).

SSaludoJJ's

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#20 Mensaje por Carlos Valiña »

La verdad es que estoy disfrutando siguiendo las intervenciones de este debate con intervencion de Jueces, Secretarios y Funcionarios.

Tiene mérito la defensa que hace Magistrado con algun apoyo, frente a un buen grupo de Secretarios, bastantes de ellos con opiniones muy fundadas.

Probablemente todo el mundo tiene parte de razon porque el debate es complejo, prueba de ello la extension de las intervenciones.

Por un lado tenemos, aquello de, lo que funciona no se toca, y si algo va mal, palo al que falla y que no paguen justos por pecadores.

Por otro lado tenemos, que el sistema es incapaz de depurar sus propios fallos, de ahi que se busque un control externo de esos fallos.

Las dos cosas son ciertas.

En el caso de las oposiciones todos sabemos que es un sistema muy discutible de acceso a la función publica, pero que en un pais tan picaresco como este, es sin duda el menos malo de los sistemas y casi el unico posible. En Mejico por ejemplo estan pensando introducirlo por las mismas consideraciones que en España o similares.

En mi opinion el servicio se va a resentir con el nuevo sistema en el Juzgado de Magistrado y en otros muchos. Con el nuevo sistema las ventajas desde el punto de vista del funcionamiento del servicio, van a ser menores que los inconvenientes, y aunque ciertamente desapoderar de la actual excesiva preponderancia a los Jueces, tiene efectos beneficiosos para el ciudadano a mi juicio no compensan el caso.

Puedo poner dos ejemplos concretos de abusos judiciales:

a) En el primero un Juez de Las Palmas, sabe que el Secretario y personal del Juzgado no quiere desplazarse a las islas menores a hacer juicios. Solicita a la Sala de Gobierno ser incluido en el turno de los que van, y a los pocos meses pide Comision de Servicios a otro organo y deja a los del Juzgado con el marrón encima. Para minimizar el daño se solicita de la Sala de Gobierno que al menos se desplacen todos los del mismo organo jurisdiccional, respuesta: que no.

b) Algeciras viene la LOPJ 2003 y ya no cabe sustitucion por Oficiales. Los Jueces concentran las vistas en Martes Miercoles y Jueves, dejando al descubierto casi en su totalidad Lunes y Viernes. El resultado es que en esos tres dias la practica totalidad de los Secretarios estan en Sala, y cuando hay una vacante no hay para sustituir y lo propio sucede con los antiguos Agentes, lo que da lugar a problemas. Detecto que hay dos Juzgados que concentran sus señalamientos en los dos dias clave, y como Secretario del Decanato-SCNE mando un escrito a la Junta de Jueces exponiendo el problema y proponiendo un cuadrante mas equilibrado. El tema no hace mucha gracia se rechaza con una declaración rimbombante, pero se efectuan algunas "correcciones" y el tema queda organizado de una forma mas sensata.

Como podeis ver he tenido que vivir muchas situaciones donde el otorgar ese "poder" al Juez-Jueces evidencia distorsiones del Servicio. (Si Garzon se va a Alemania de Comision de Servicios a interrogar a no se quien, no se si llevara Secretario o no pero imaginaos el puro).

Sin embargo, en el otro extremo, el atribuir la competencia a un organo foraneo, no garantiza mucho mejor resultado.

En Santander tenemos una Agenda Electronica de señalamientos de los Juzgados de lo Penal, gestionada con arreglo a las pautas marcadas por el TSJ que a su vez creo hace suyas las pautas marcadas por los Jueces de lo Penal

El resultado es que se señalan juicios a las nueve, y raro es el dia en que un atasco, un abogado, un testigo que se equivoca de edificio, o la policia que tarda en traer un acusado, no llevan a que se empiece, de media, quince minutos o media horas despues.

El resultado es que se señalan juicios cada 15 minutos y a la que uno se retrasa la gente pasa horas esperando.

El resultado es que hay errores y a veces hay tres juicios señalados para la misma hora etc.

Los romanos decian que la comunidad es fuente de problemas, y mi experiencia en los Servicios Comunes es bastante negativa. Mas burocracia, mas personal de calidad distraido de la primera linea de combate, y salvo en cosas muy justificadas como las notificaciones en las grandes ciudades, mas ineficiencia.

Siempre pense que los romanos sabian mas de derecho que nosotros y no tenian servicios comunes que yo sepa.

Todos sabemos tambien que muchos Jueces se fugan los viernes y que es falta disciplinaria de los Jueces no comunicar las infracciones del Secretario pero no a la inversa. O que si un Secretario se fuga un dia es falta disciplinaria y si lo hace un Juez no.

Todos sabemos que si a un Juez le dan un curso, el sistema no evita que suspenda todos los Juicios, haciendo polvo la moral de la Secretaria, y perjudicando a todos los justiciables de una manera brutal, lo que es especialmente vergonzoso, porque los cursos se pueden dar on line por la tarde y porque casi todos los ponentes son otros Jueces que a su vez descubren sus cometidos.

A mi me parece razonable que el llamado a comerse las sentencias, tenga una intervencion preponderante en la organizacion de los juicios cuanto la situacion es sencilla. El magistrado de Contencioso de Algiciras o el de Social, que son unicos, y con abogados especializados, poco tienen que organizar.

Es mucho mejor para ese Juzgado concentrar todos los juicios en un dia (Taylorizacion) y aprovechar bien los demas, de aqui a Lima.

Cuando la situacion es compleja, como ocurre con los juicios civiles y penales de una localidad con 5 juzgados mixtos, la ley deberia arbitrar un catalogo de principios de organizacion tales, que dejando cierta flexibilidad a los Jueces, les marcaran tambien unas pautas minimas de organizacion.

Como tal cosa no sucede, es natural que llegue un momento en que se va imponiendo la necesidad de hacer algo y en lugar de pulir el sistema, como siempre en España, se opta por dinamitarlo y montar uno entero nuevo y general para todo, cuando a problemas diferentes corresponden soluciones diferentes, pero como las resistencias serán grandes al final la cosa se quedara en medias tintas y en una superchapuza que estropeara lo que funciona y no arreglara lo que no funciona.

En la practica, lo mas probable es que si la cosa prospera, que lo dudo, al Secretario se le de una cutrefuncion mas, es decir, se le convierta en grabador de datos en la agenda de señalamientos de las decisiones adoptadas por otros.

El sistema se racionalizara algo para determinados organos y localidades, se fastidiara bastante para otros muchos, y nosotros continuaremos camino del cuerpo superior juridico de grabador de datos.

De este modo los Jueces seguiran pagando el precio que estan pagando, mas el que se les viene encima, por no poner orden en su propia casa y nosotros por ser incapaces (hasta el momento) de organizarnos y de tener una mentalidad donde lo primero sea conseguir funciones juridicas, pagando el precio que haya que pagar por ello y no gerenciales, que en la practica siempre terminan en lo mismo: grabar vistas, graban mandamientos de devolucion, grabar antecedentes, grabar sentencias en menores, grabar procedimientos de violencia domestica, grabar permisos en ainhoa, y ahora segun parece, grabar señalamientos.

Saludos a todos sin perder de vista que en el fondo este follon le encanta al ejecutivo, pues contribuye a dividirnos todo lo que puede, y a que, en el fondo, el problema que subyace detras es, mantenemos los juzgados clasicos, que van de maravilla cuando tienen la carga de trabajo razonable, o nos los cargamos so pretexto de que no funcionan (una vez les hemos puesto mucho mas de lo que pueden levantar para que no funcionen).

Se apuesta por lo segundo, y los Jueces, sin querer, estan contribuyendo a ello, al no darse cuenta de la trampa que les han tendido. Confiemos en que la vean y se planteen establecer alianzas con otros cuerpos mientras aun esten a tiempo.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

.Candido

#21 Mensaje por .Candido »

Estimado magistrado.
No has entendido mi mensaje. Precisamente siempre he estado en contra de que al Secretario se le atribuya la agenda de señalamientos porque es un sistema irracional, con el que los políticos solo pretenden controlaros y reducir vuestra capacidad de decisión. Este objetivo es el único que subyace en el entramado de los sevicios comunes, sistema que además será pesimo porque esta basado en que varios organos distintos confluyen en un mismo proceso, lo que solo dará lugar a traslados esteriles, lios y mayor retraso.
Ahora bien la situacion de la admnistración de justicia a dia de hoy es inviable en parte porque la judicatura se ha empeñado en mantener un sistema anacrónico. Ante la saturación hay varias soluciones.
Una es la defendida por Carlos, que en la practica supone duplicar el numero de juzgados sin cambiar la organización. La solución en si misma no es mala, el problema es que los jueces están en contra por motivos puramente corporativistas, los secretarios porque no quieren salir de sus sarcófagos y el ministerio porque ello implicaría que la justicia seguiría ajena a su control.
La solución del ministerio es peor aún, porque consiste en burocratizar a todos en aras a los supuestos intereses de los justiciables que en el fondo son los de los políticos. Basta con ver como funciona el resto de la admnistración (notablemente peor que la nuestra desde la perspectiva de recursos empleados- resultados obtenidos) y el grado de control político que supondría.
La tercera solución es racionalizar esto mediante la distribución de compentencias. Al respecto es muy recomendable la lectura de la organizción judicial que se implantó en Tanger publicado en la pagina de la UPSJ. No exigiría grandes inversiones, habria una distribución mas racional de trabajos y responsabilidades. Aunque los secretario están mas o menos de acuerdo con esto, el problema es que los jueces se niegan por no renunciar a sus competencias (aunque reniengan de la responsabilidad aparejeda) y el ministerio porque ello supondría no solo jueces sino tambien secretarios independientes.
La primera solucion es inviable la cuestión es cual se va a imponer, si seguis defendiento la organización tradicional lo unico que vais a conseguir es que el ministerio se salga con la suya.
Finalemnte en cuanto a la importancia de cada organo es relativa, se puede decir que la decisión es lo mas importante, pero tambien se puede argumentar que decidir sin ejecutar es un brindis al sol. Tal vez el cerebro sea mas importante que el corazón o el pancreas pero lo cierto es que aquel no puede vivir estos.
Saludos alternativos.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#22 Mensaje por Magistrado Granollers »

Al revés, justo al revés. ¿quien no se da cuenta de lo que conlleva el cambio? Si yo fuera Juez, estaría encantado de que me dejaran centrarme en lo estrictamente jurisdiccional (pero es congenita la incapacidad de la clase judicial para hacer la disociación, jurisdiccional-organizativo, para nada atentatorio de la independencia, Libro Blanco).
Yo soy el primero que deseo centrarme en la función jurisdiccional mas simple (poner sentencias), y pasar de todo lo demás. Por mí os regalaba la ejecución a vosotros o al primero que pase. Desde el punto de vista de mi comodidad, nada mejor que ser juez de un tribunal alemán, que es el sistema que mas o menos se quiere copiar aquí: No hay juzgados, solo tribunales con muchos jueces adscritos y servicios comunes. Tienen un cupo de asuntos que atender, y punto. Trabajan de 8 a 16 horas, y despues a casa.

Lo que pasa es que tambien son el DOBLE de jueces por habitante que aquí, y como dice Carlos con indudable acierto, la raíz del problema es que cambiarlo todo para que sigamos siendo pocos para el trabajo que hay, nos va a dejar igual o peor.

Yo he tenido ocasión de participar en levantar un Juzgado que estaba hundido trabajando codo con codo con todos los que que participaban en ello, Secretario, Funcionarios, Abogados, Procuradores, y hasta Sindicatos! Pero os aseguro que eso hubiera sido imposible sin el márgen de maniobra de que disponía en aquel entonces. Con una burocracia aumentada y un Secretario coordinador impartiendo instrucciones desde la capital de provincia, a 100 kms de distancia, tan alejadas de la realidad como de la propia sede, eso hubiera sido imposible.

Esto se perderá, se acabará en beneficio de una burocratización bestial del procedimiento, y yo pienso que no va a redundar en un mejor servicio del ciudadano. Egoístamente, me podría frotar las manos con lo que viene: En un juzgado contencioso como el que sirvo, me quitan todo el trámite, me ponen los juicios del módulo cada semana sin tener yo que preocuparme de si cumplo o no (Ya se las apañará el que gestiona la agenda) y yo solo tengo que ir a las 8 y marcharme a casa a las 2. Con un poco de suerte, ni siquiera me tengo que llevar trabajo a casa, y menos si acabo suspendiendo buena parte de los juicios porque no estan bien distribuídos o sencillamente porque se han acabado las horas de audiencia pública de ese dia.

Anda que no voy a vivir mejor, como en una Sala de TSJ!

Pero ¿sera eso mejor para el ciudadano? En mi caso, no. En el de muchos jueces que hagan poco, probablemente tampoco, porque tendrán mas facilidades que nunca para escaquearse, al perder funciones se pierde responsabilidad. ¿Que se puede hacer hoy en dia para sancionar a un funcionario? Muy poco, porque su ausencia de poder conlleva tambien la de responsabilidad.

Ahí es donde te confundes, invitado. El que es un jeta, lo es con uno u otro sistema. Solo que con el nuevo lo van a tener aun mas fácil. Todos esos jueces vagos que tu dices, lo van a tener mas facil que nunca, sean minoría o mayoría. A mayor burocratización y funcionarización, mejor para el que quiera escaquearse, esta demostrado.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#23 Mensaje por Carlos Valiña »

Estoy cierto que si nos pusieramos unos cuantos a debatir esto en una mesa camilla con un brasero de picon de los de antes, (picon de madera) :wink: el resultado es que estariamos de acuerdo en muchos de los diagnosticos.

La verdad es que hay veces que los comentarios de Candido me hacen troncharme de risa, por mas que no comparta todos los analisis.

Primer apunte sobre una de sus perlas:
Una es la defendida por Carlos, que en la practica supone duplicar el numero de juzgados sin cambiar la organización. La solución en si misma no es mala, el problema es que los jueces están en contra por motivos puramente corporativistas, los secretarios porque no quieren salir de sus sarcófagos y el ministerio porque ello implicaría que la justicia seguiría ajena a su control.
No creo que los Jueces estén en contra, otra cosa es que no crean llegado aun el momento, porque piensen que pueden aguantar la marea.

No creo que los Secretarios no quieran salir de sus sarcofagos (genial), mas bien, creo que el temporal los esta echando de sus sarcofagos como tu los llamas (yo los llamo farol de cristal) y ahora mismo la mayoria esta confusa, como sin rumbo, sin saber a donde mirar, grabando datos, viendo peligrar la sala, viendo que pierden el juzgado y despues el despacho...

ImagenImagen Imagen

No creo que el Ministerio quiera controlar la justicia, en realidad creo que vive instalado en una huida hacia adelante sin sentido, es decir, como en el buque fantasma, el holandes errante trata una y otra vez de atravesar el cabo maldito, con todo el velamen desarbolado y cada nuevo equipo que llega pone proa al sur y zarandeado por los vientos de la inercia, la politica, los intereses grupales, los medios de comunicacion, los tecnicos, y un largo etcetera, pone proa contra un objetivo imposible cuando en estos tiempos modernos, para ir a Santiago de Chile es mas facil ir por Panama.

Finalmente crees Candido que el proyecto del Ministerio ese de crear Servicios Comunes y demas no requiere de grandes inversiones.

Es justo al reves, requiere miles de millones en obras y unos incrementos brutales de personal.

Ayer me contaban de Cataluña que el personal de la gerencia o equivalente, venia por los Juzgados a ver si sobraba material de oficina, es decir, no es solo que lo enviaran una vez al año, es que si veian cierto sobrante te lo requisaban para otro que estuviera mas necesitado.

La verdad del proyecto de reforma es que esta copiado de lo que inventaron en vascongadas. Alli el dinero siempre sobra a espuertas porque entre todos los españoles intentamos comprar a los que alli viven y porque ademas son una zona que se ha preocupado de generar riqueza en vez de guardarla en un calcetin. Esto es asi al punto de que el personal de la gerencia o equivalente, iba por los Juzgados diciendo, pero, ¿en verdad no necesitais de nada mas?

Bien de 2003 a 2008, ha habido 5 años para poner en marcha todas las infraestructuras necesarias en materia de obras y se podian haber ido creando cosas.

¿Que ha sucedido?

a) Valencia crea las Unidades Administrativas.

b) El ministerio desgracia unos cuantos edificios judiciales con el rollo de proyecto piloto.

c) Todas las CCAA que son las que tienen que pagar el dislate quietas y observando como le va al Ministerio.

d) El ministerio sigue empantanado con las obras, y ha largado todas las competencias en justicia que ha podido.

e) Extremadura que tiene menos dinero y es mas lista, piensa, los experimentos con gaseosa yo no las quiero ni en pintura.

Y sobre este evidente panorama, ahora viene la crisis a rematar la faena.

Creeme si hay una reforma que no puede prosperar es la del Ministerio y esto ya se ha dicho en el foro no ahora sino en 2002 antes de publicarse la ley.

¿Que quedara? Lo que se pueda aplicar sin excesivo gasto por ejemplo: Subida de sueldos a los jueces, ahorro de pasta echando a los Secretarios de las Salas, esas cosas.

Os dejo una imagen muy ilustrativa:

Imagen

Sobre la roca, la chica del farol es la "justicia" o quiza la APSJ :wink: intentando reconducir el desastre.
Última edición por Carlos Valiña el Sab 06 Dic 2008 12:15 am, editado 2 veces en total.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#24 Mensaje por Magistrado Granollers »

Os dejo una imagen muy ilustrativa:



Sobre la roca, la chica del farol es la "justicia" o quiza la APSJ intentando reconducir el desastre.
Anda....y yo que había pensado que era el barco (juzgado), capitaneado (Juez) por el mismísimo Bernard Fokke -El holandés errante-, capeando el temporal (Exceso de trabajo) y la luz junto a los acantilados (Reforma oficina) era el falso reclamo puesto por los malintencionados habitantes de la costa (Ministerio) para que se engañara, naufragara contra las rocas y poder repartirse los despojos :wink:

.Candido

#25 Mensaje por .Candido »

Estimado magistrado.
Casi aciertas con la imagen, pero se trata del estado en que ha quedado el barco (la admnistracion de justicia) después de 20 años gobernado por un capitán (la judicatura) empeñado en coger el oro que recuenta noche tras noche en su lujosa camareta, sin que le cause la menor preocupacion que la tripulación haya contraido escorbuto por las penosas condiciones que le impone el armador (el ministerio), preocupado solo por el que barco haga el maximo numero de viajes sin echar ni un duro ni en pintarlo siquiera.
No se trata de del holandes errante es el Yorikke (El barco de la muerte de B. Traven) que tras años de ser explotado sin piedad por armadores y capitan se hunde con sus semiesclasvos marineros mientras los jefes ponen pies en polvorosa.
Saludos naufragados.

Responder