Asertividad

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
Absalon

Asertividad

#1 Mensaje por Absalon »

Detrás de un juzgado que funciona hay siempre un/a Secretario/a que lo hace funcionar

Absalon-Absalon

Solo nos queda la asertividad

#2 Mensaje por Absalon-Absalon »

Al Juez hay que darle lo que merezca su órgano de gobierno
Que el CGPJ desprecia la labor de los Secretarios.- Hay que tener siempre a mano el informe al anteproyecto, debidamente subrayado.
Así cuando S.Sª nos diga que el Juzgado se retrasa, exhibiremos el informe y le diremos
– oye majo/a que yo no puede interferir en tu alta función jurisdiccional.
Que las ejecuciones no llevan el mismo ritmo que antes, pues lo mismo
-–ye majo/a que yo no estoy aquí para ejecutar lo juzgado.
Que S.Sª se queja de que ahora tiene más trabajo que antes, pues oye majo/a ya sabes si tienes que venir a trabajar todos los días que sepas que este viene cada día y no pasa nada.
Las anteriores consideraciones hay que mantenerlas mientras el sindicato de los jueces, es decir el CGPJ, no cambie su actual actitud.
A ver si los del órgano de gobierno se enteran de que los juzgados funcionan porque hay un Secretario que los hace funcionar.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#3 Mensaje por Magistrado Granollers »

el sindicato de los jueces, es decir el CGPJ
:shock:

Ojalá fuera cierto, pero desgraciadamente no lo es. El CGPJ ni es nuestro "sindicato", ni nos defiende o siquiera nos representa. Es lo que es, un órgano politizado de manera asquerosa para resolver concursos, trienios, y sobre todo, nombramientos a dedo y expedientes disciplinarios. Lo demás no les interesa, y sus informes son lo que son, puramente un brindis al sol y un guardar las apariencias. Léetelos bien, se limitan a "recomendar" y luego dejar que el Ministerio haga lo que le dé la gana, sin protestar (No por Dios, eso sería un enfrentamiento institucional inadmisible, una fractura del estado democrático y social de derecho...).

A sus informes les damos nosotros la misma validez que vosotros: Simple papel ... higiénico?

Invitado

#4 Mensaje por Invitado »

Detrás de un juzgado que funciona hay siempre un/a Secretario/a que lo hace funcionar
Es tan cierto como decir que detrás de un juzgado que no funciona hay siempre un secretario que no lo hace funcionar.

Puede que sí, puede que no. Personalmente conozco casos de secretarios que intentan con gran empeño que el juzgado funcione y otros se empeñan en que no funcione, y no funciona; conozco casos en que el juzgado funciona sin secretario (ni juez) que lo haga funcionar, y conozco casos en los que el secretario hace que funcione el juzgado y funciona. Es decir, de todo, como en botica.

Invitado

#5 Mensaje por Invitado »

Que no. Otra vez las hojas no nos dejan ver el bosque.

En el Juzgado tradicional, el juez el secretario judicial y el único auxiliador son dotación minima y esencial. Esto es no funciona sin ellos u otro que haga sus veces.
Pero eso no es suficiente. Hay GPAs y TPAs. Todos son imprescindibles.

En todos y cada uno de los procesos todos los profesionales deberían (ideal establecido con el que la práctica cotidiana raras veces coincide) intervenir en la medida de su compatencia. Los Gestores en la suya y los tramitadores en la respectiva.

No desenfoquemos. El bosque son los procesos y los justiciables. Las actuaciones se enmarcan en procesos y afectan a justiciables.

Esto tan básico o no se llega a comprender o se olvida con frecuencia, normalmente por la costumbre e inercia de mirarse el ombligo o ego.

Ejemplo claro donde los haya es el de los sistemas de evaluación del desempeño individual de sólo determinados profesionales que, perteneciendo a un equipo, y amparados en la preeminencia de su función piensan, erroneamente, como el rey Sol. Yo, yo y yo.

Cuando estén solo en las Salas de Vistas ya no habrá diferencia entre que los togados que entran diga: "Buenos días" o "Buenos días, SSª".

Ah, también está el personal al servicio. Del órgano, no del titular, tambien frecuente confusión, al que echarle la culpa, si se presenta el caso, de los propios errores, dejaciones, incapacidades o simplemente del caos y sobrecarga generalizado.

Excusa de siempre (de la que antes del suceso, nunca había quejas): No me dio cuenta..., yo que sabía..., desde mi alta y elevada función yo no puedo descender a detalles plebeyos, etc.) y sin reconocer donde queda la suerior inspección y dirección de los asuntos (165 LOPJ) y la dación de cuenta provocada. Si no te dan o daban cuenta ¿porqué tu no la pides o pedías?

Pero como ha dicho la UPSJ lo que quiere el CGPJ es que las leyes procesales plasmen el sistema coartada del maximo responsable que luego no se le pueda hacer responder (pero si el reglamento de los modulos era bochornosa la previsión de escaparse del descuento por no llegar al módulo de establecer la posibilidad de echarle la culpa a la oficina como causa no imputable de no haber llegado al rendimeinto minimo.

Pero se quiera o no, ser capitán del barco tiene eso. Lo sabe muy bien el abuelo de MariLuz, cuando dice estamos esperando a ver cuanto le cae al capitán (tesis a la que se han adherido/promovido expresamente, el Sr. Bermejo y la Sra. De la Vega)

Avatar de Usuario
PipelineR
Mensajes: 1851
Registrado: Jue 25 Sep 2008 12:22 am
Ubicación: Sión

Capitanes

#6 Mensaje por PipelineR »

Ese es el problema de muchos jueces, que no están acostumbrados a trabajar integrados en un equipo. Es pintoresco querer que otros te hagan los autos y firmarlos tú y ponerse en plan manu militari como aquel que dictaba sentencias mientras orinaba.
Evidentemente no todos son como ese pero a todos se le va a veces la olla y confunden autoridad con aires de grandeza. Como aquel que le susurraba al SJ que era un inútil... Serán los menos pero si que todos tienen ese aire de grandeza que los aleja de los mortales y lo mismo hasta lo hacen sin querer por estar acostumbrados a mandar al final acaban pasandose de rosca.
Abogado.

Absalon

Somos 4.000 sobradamente preparados

#7 Mensaje por Absalon »

Transitar la senda reivindicativa junto a los jueces puede ser más perjudicial que beneficioso. El Ministro de Justicia solo negociará con quienes detentan el poder, en nuestro caso los jueces; transitoriamente negociará con nosotros sólo si lo ponemos en aprietos. Por ello, debemos mostrar de manera nítida nuestra individualidad como colectivo así como una clara diferenciación respecto de los objetivos de los jueces, que en definitiva, son contrapuestos e incompatibles con los nuestros. No debemos olvidar el informe del CGPJ al anteproyecto de reformas procesales.
Nosotros reivindicamos competencias propias (ejecución, jurisdicción voluntaria, mediación y conciliación, Registro Civil, impulso del trámite hasta el inicio de la vista en los procedimientos orales y hasta el inicio de la fase de prueba en los procedimientos escritos (es decir la totalidad de la fase de alegaciones: demanda y contestación, fijación de la cuantía, así como la fase anterior de subsanación de requisitos procesales así como iniciación del trámite de audiencia a las partes y al Ministerio ´Fiscal respecto de la competencia objetiva o territorial del órgano)
Olvidémonos, de momento, del paro del 21 de octubre, en el que tuvimos la inmensa suerte de coincidir en el ámbito mediático con los jueces.
Pero preparémonos para el momento en que nuestra protesta sea solitaria, y ello, ocurrirá tarde o temprano, porque siempre ha sido así. Bueno, los jueces no han necesitado nunca movilizarse. Durante los últimos treinta años, el colectivo judicial simplemente ha carraspeado, amenazando que iban a toser y/o manifestarse a las puertas de los tribunales descolgando las togas y exhibiendo sus vuelillos, que el poder político se ha plegado a sus legítimas reivindicaciones. Aunque con ello se haya perjudicado a nuestro colectivo.
Siempre que “nuestros compañeros” los jueces conseguían su objetivo, y recuerdo en especial, la subida de sueldo de hace veinte años –ya hace veinte años- en que a ellos les subieron un 40% y a nosotros, pese a aumentarnos las competencias por mor de la LOPJ de 1985, nos subieron nuestro 0%, digo que siempre que nuestros compañeros los jueces han conseguido sus legítimos objetivos se han olvidado de nuestras legítimas aspiraciones, y nos han expresado que con nuestras reivindicaciones poníamos en peligro lo que ellos ya habían conseguido.
Por eso debemos olvidarnos cuanto antes del paro del día 21, en el que, como acertadísimamente ha sido expuesto por otro forero, fuimos tocados tangencialmente por el poder mediático, para ascender hasta las páginas del teletexto de TVE.
Nuestra fuerza está dentro de nuestro colectivo
-debemos distinguir nuestras reivindicaciones de las de los jueces, para al mismo tiempo, expresar, que
-no estamos contra los jueces, a quienes queremos aligerar la sobrecarga de trabajo que nominalmente les está atribuída y que de hecho soportamos los secretarios, quienes estamos preparados jurídicamente para asumirla.
Por todo ello, creo que la cacerolada es una gran idea, del genial Valiña, pues a las características ya expresadas por el mismo, así como la de quedar inserta en el ámbito global de la administración de justicia, admitiéndose por tanto a cuantos otros quieran adherirse, se ha de unir, además la de ser ASERTIVA, dado que permite su mantenimiento mientras no se satisfagan nuestras legítimas aspiraciones como colectivo.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

Necesitamos más análisis como el de Absalon, buscar entre todos la estrategia más adecuada en cada momento, pero primero necesitamos saber lo que queremos. Yo personalemente quiero funciones, las funciones que ha señalado Absalon, las que hacemos todos (casi todos). Salir de Sala va a ser un alivio, creo que vamos a cobrar más importancia por nuestro trabajo que por ser el Sr. o Sra. del ordenador. Nuestro poder es nuestro trabajo, nuestra influencia y nuestro futuro nuestras funciones. Hay que luchar

Responder