Antequera I y II.
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Antequera I y II.
La gran ventaja de tener este foro es que podemos darle a la moviola.
Hace dos años vivimos un caso similar al de ahora. Se abrieron expedientes a muchos Secretarios de Andalucia incluido un Secretario de Gobierno y las bases organizaron una reunion de Secretarios en Antequera.
Habia indignación en las bases, y tambien cierta perplejidad al no entenderse muy bien cuales eran los objetivos de fondo. Podeis verlo en este enlace:
viewtopic.php?t=942
Sin embargo esa indignación fue rapidamente “canalizada” y “domesticada” por “nuestros representantes” de entonces.
Como resultado de ello encontramos estas palabras de uno de los mas bravos Secretarios que tenemos en el cuerpo:
¡Hola a todos!
En relación con la referida reunión de Secretarios Judiciales de Andalucía celebrada en Antequera, quiero comentaros que en la misma no se aprobó una propuesta formulada por mí relativa a que se adoptará la medida de UN PARO DE UNA HORA UN DÍA CONCRETO, como forma simbólica de enviar una llamada de atención a la Junta de Andalucía y al Ministerio de Justicia, dar más repercusión a lo aprobado en dicha reunión y manifestar nuestro descontento con la situación actual del colectivo a través de los medios de comunicación. La propuesta fue rechazada por mayoría. Yo me pregunto: ¿qué nos tiene que pasar a los Secretarios Judiciales para que estemos de acuerdo en hacer un paro de una hora? ¿los Secretarios Judiciales no podemos permitirnos el descuento en nómina de una hora de paro? ¿si no estamos de acuerdo en parar una hora, como podemos convocar una huelga cuando la situación del Cuerpo se ponga más oscura?. Me entristeció mucho el rechazo de ésta propuesta. ¿Qué pensáis vosotros?
Y eso que en principio tenía la idea de proponer una huelga, pero al ver la mala acogida general de la misma rebajé la propuesta a lo mínimo, con una hora de paro.
Saludos.
Miguel Ángel Bragado
Secretario J. Cont-Adm -2 de Cádiz
(Dejo el enlace para que podais ver el conjunto de las intervenciones) viewtopic.php?t=960 , )
Dos comentarios mas llaman mi atención de sendos invitados y los reproduzco en parte:
En cuanto a las dimisiones de los responsables de los injustos expedientes ya estan pedidas por activa y por pasiva por las Asociaciones de Secretarios que son las que deben pedirlas, hacerlo un grupo en el que figuran los propios expedientados no parece muy acertado. Un observador externo pensará y claro, si los han empapelado que van a pedir!
En algún momento se tendrá que notar que somos juristas y se supone que en el más alto nivel profesional previsto en la Administración de Justicia española.
Sigo pensando que la reunión de Antequera no ha servido para nada..
Dos años después todo esta peor y tenemos el caso Juana como boton de muestra. Creo que en efecto, Antequera I no sirvio para nada.
Pues bien en el caso que nos ocupa, si no recuerdo mal el 3 de octubre se conoce la sancion a Juana y el dia 10, detectando una creciente indignación de las bases, se repite la misma jugada y se trata de aprovechar y canalizar esa fuerza.
A nadie se le escapa que la nueva responsabilidad disciplinaria de la ley 2003, con la que de momento han crucificado a Juana y a otros muchos Secretarios expedientados en estos últimos 5 años (con mas los que ahoran estan expedientados -que deben estar contentisimos-, y los que lo esten en el futuro), fue aprobada con el visto bueno de los mismos “representantes” que ahora han convocado este paro de tres horas, y asi lo dijo el Ministro Michavila en el Parlamento. Son los mismos que nos dijeron que la ley tenia algunas cosas malas, pero que merecia la pena asumirlas a cambio de las importantes reformas procesales que ibamos a tener.
Han pasado 5 largos años desde entonces y no hay dinero ni lo hubo nunca para acometer esas reformas.
Durante 5 largos años hemos ido de despropósito en despropósito, y no se ha intentado organizar al colectivo para realizar medidas de presion, ni motivarlo, ni se ha intentado llegar a una entente con los demas colectivos. Nada.
De manera que cuando con el caso Juana, la indignación de las bases empieza a subir como la espuma, rapidamente se repite el guion de Antequera, se aprovecha esa indignacion y se le “da forma”.
Esto crea la primera debilidad importante, porque hay quien no se fia de que no se repita el caso Antequera I, es decir, de que todo esto, mas que defender a Juana o al Cuerpo, no tenga por objeto principal o secundario, el de salvar la cara ante el colectivo, por parte de esos mismos que colaboraron a la aprobación de la ley y que en cinco años de iniquidades (vease el oprobio de dejar a los de tercera cobrando 1700 euros) han sido incapaces de organizar una sola protesta contra la misma.
Nuevamente, solo se actua cuando el problema se situa en un terreno resbaladizo, el de una cuestion disciplinaria. Esto crea la segunda debilidad, porque la opinión publica, los politicos afectados, los ciudadanos, pueden entender que los Secretarios solo se mueven cuando van a emplumar a uno de los suyos. Antequera I (2006) y Antequera II (Juana -2008).
Pero es que ademas se insiste en el error de mantener adscripciones ideologicas, situandose los convocantes del paro a la derecha y el sisej (contrario) a la izquierda, y esto crea la tercera debilidad, porque puede hacerse una lectura en clave politica del asunto y en realidad se ha hecho ya, entendiendo que, en mayor o menor medida, todo este movimiento se orquesta para erosionar a un Gobierno, que es del signo politico contrario.
Por si todo esto no fuera suficiente, se produce un movimiento coordinado de los Jueces, a mi parecer tremendamente irregular, porque no se pueden usar las Juntas de Jueces para acuerdos ajenos al Servicio, y aunque se pudiera, trufado de un aire inevitable de corporativismo, puesto que casualmente, y aunque la ley lleva 5 años en vigor, los Jueces no se movilizaron cuando lo de Antequera a este nivel, y sí se movilizan ahora, cuando uno de los suyos está en el disparadero. El que los dos colectivos con un integrante expedientado, se movilicen el mismo día, genera una nueva debilidad, y refuerza esa imagen de corporativismo y de pasar por encima de las normas, quitando asi fuerza a las reclamaciones de fondo.
Sobre todo lo anterior se añade el dato de que la anulacion de los Servicios Minimos, que eran claramente exagerados, se lleva a efecto a mi juicio con un manifiesto exceso, y se pasa de los servicios minimos mas amplios de la democracia a los mas exiguos de la democracia. Nuevamente esto arroja un tufo lamentable (de contubernio Jueces-Secretarios) sobre todo el tema, y por tanto, sobre todos los Secretarios, estemos o no de acuerdo con lo que esta sucediendo, y en definitiva debilita nuestra posición ante la opinión publica, que es la verdadera batalla que se esta librando aquí.
Se podra estar o no de acuerdo con haber celebrado el paro hace dos años, o dentro de tres meses, pero hacerlo en este preciso momento con evidente y confesada relacion causa-efecto con la sanción impuesta, por muy injusta que pueda ser, hace que lo que era facil de exponer a la opinión publica se complique, en un tema tan emocional como este, no olvidemos que el padre de la niña ha reunido dos millones de firmas, y que la imagen de la justicia esta por los suelos y esto hace que argumentos que en otro momento habrian tenido menos peso, ahora se refuercen, porque no es lo mismo que se suspendan juicios y se perjudique a los ciudadanos para arreglar la justicia, que hacerlo para que no se sancione mas a Tirado o para que se revise la sancion de Juana, o en protesta por la misma. Un ciudadano quiza pueda comprender lo primero, pero probablemente no aceptara lo segundo.
De otro lado y al margen de que el movimiento de los Jueces haya solapado en parte la presencia mediatica de los Secretarios, es lo cierto que los sucesivos movimientos que los Jueces estan emprendiendo hay que interpretarlos en clave exclusivamente propia. Su movimiento es a favor de que no se presione al Consejo por los politicos, pero en realidad es como un pulso, simplemente estan presionando al consejo en el sentido de que la sancion no se eleve. Resulta muy evidente para la opinión publica que no estamos en la misma batalla aunque coincidamos en pedir mas medios humanos y materiales. Los Jueces no piden reformas legales y nosotros no pedimos que se respete al Consejo. Esto revela otra debilidad, como lo es el ser incapaces de sumar a los Funcionarios a una protesta general. El debil compromiso de los Procuradores no compensa la ausencia clamorosa de los Funcionarios.
El hecho de que hayan aparecido carteles pidiendo Dimisiones o insultando directamente al Ministro, no es algo que precisamente constituya un punto fuerte de todo este movimiento.
En definitiva: El resultado de toda esta estrategia tan llena de puntos flacos, es que la opinión publica se ha quedado, a mi juicio, con una opinión confusa, donde piensa que hay carencias en la justicia, pero que hay una reaccion por motivos corporativos, y no sólo por motivos de fondo.
Cada votante en encuestas y demas, apuesta por aquella idea que le convence mas pero todos participan de una y otra idea, en mayor o menor medida.
Ese es el escenario con el que tenemos que afrontar el día después.
Antes no se nos conocia, ahora se nos conoce, pero tenemos una sombra de sospecha en la hoja de servicios.
Exactamente igual que sucedió en Antequera I hemos quedado teñidos de sospecha. En aquella ocasión los expedientados pedian una nota de disculpa o de reconocimiento del error por parte de la administración, por el daño causado a su imagen publica en Andalucia. Nunca la hubo.
¿Alguien cree que la habra en este caso o Tirada y Juana quedaran como Asesinos de la niña?
A Tirado ya se lo han gritado en la calle.
Si no se va a revocar esa sancion por el Ministerio (ahora esta mas difícil aun) y si no se van a hacer las reformas procesales (porque no hay dinero para pagarlas), lo unico que nos llevamos en el zurron es que se hable de nosotros y del Ministerio y de ambos para bien y tambien para mal.
¿Ha merecido la pena?
Yo creo que no. Da igual cuales sean los porcentajes de adhesión. Yo mismo he participado en el paro, creyendo que es un error. Si te adhieres a un error masivamente, solo consigues que el error sea mas grande aun.
Ciertamente para algunos Secretarios, que se puedan sentir infravalorados e infrareconocidos por la opinión publica, el tener un dia de “gloria mediatica” es cosa realmente importante y hasta enorgullecedora y positiva, pero luego viene el dia después.
¿Acaso otros 5 años esperando a que vuelvan a abrir otro expediente sangrante?
¿Acaso una sucesion de paros que iran quemando a los nuestros y encabronando a la opinión publica, con entusiasta apoyo politico?
Con una enorme precipitación, por causa de “controlar” la situación, sin elegir el momento adecuado, sin consultar al colectivo, y arrojando una sombra de sospecha sobre la totalidad del mismo, ante la sociedad y ante el propio Ministerio, se ha dado este paso, obligando a los Secretarios a tomar partido y colocandolos ante este dilema: o estas con nosotros, o estas contra nosotros.
Pero no todos compartimos el acierto de lo que hemos hecho.
Con este paro se ha perdido una oportunidad mas de hacer las cosas bien, de presentar una reclamacion “limpia” ante la sociedad por los problemas de fondo que estan generando estas consecuencias y no por las consecuencias mismas, y ahora, ante cualquier nuevo movimiento, se nos mirará con recelo por todos.
Y lo peor del asunto es que, o mucho me equivoco, o no existe ningun Plan B para el día después. Es lo malo de la huida hacia delante, y de tratar de encubrir errores del pasado, con errores aun mas grandes del presente.
El hecho de que se haya publicado en la prensa un comunicado interno de una asociación, invitando a los Secretarios a no suspender nada para que la huelga tuviera más efecto, es solo una muestra mas de lo chapucero de todo el asunto. Si la comunicación de las reuniones del día 21 les llego a los Jueces por escrito, aquí solo hubo boca a boca. No esta el cuerpo vertebrado a nivel local para poder hacer cosas en serio y eso es otra debilidad crucial.
En momentos de apasionamiento, como los vividos esta semana por muchos compañeros, es preferible no interferir y dejar que cada cual actue con arreglo a lo que le dicta su corazon.
Ahora, es momento de empezar a utilizar la cabeza, y de apostar por otra manera de hacer las cosas.
Si seguimos como hasta ahora, nos veremos dentro de dos años o acaso mucho antes, en Antequera III.
Saludos a todos.
Hace dos años vivimos un caso similar al de ahora. Se abrieron expedientes a muchos Secretarios de Andalucia incluido un Secretario de Gobierno y las bases organizaron una reunion de Secretarios en Antequera.
Habia indignación en las bases, y tambien cierta perplejidad al no entenderse muy bien cuales eran los objetivos de fondo. Podeis verlo en este enlace:
viewtopic.php?t=942
Sin embargo esa indignación fue rapidamente “canalizada” y “domesticada” por “nuestros representantes” de entonces.
Como resultado de ello encontramos estas palabras de uno de los mas bravos Secretarios que tenemos en el cuerpo:
¡Hola a todos!
En relación con la referida reunión de Secretarios Judiciales de Andalucía celebrada en Antequera, quiero comentaros que en la misma no se aprobó una propuesta formulada por mí relativa a que se adoptará la medida de UN PARO DE UNA HORA UN DÍA CONCRETO, como forma simbólica de enviar una llamada de atención a la Junta de Andalucía y al Ministerio de Justicia, dar más repercusión a lo aprobado en dicha reunión y manifestar nuestro descontento con la situación actual del colectivo a través de los medios de comunicación. La propuesta fue rechazada por mayoría. Yo me pregunto: ¿qué nos tiene que pasar a los Secretarios Judiciales para que estemos de acuerdo en hacer un paro de una hora? ¿los Secretarios Judiciales no podemos permitirnos el descuento en nómina de una hora de paro? ¿si no estamos de acuerdo en parar una hora, como podemos convocar una huelga cuando la situación del Cuerpo se ponga más oscura?. Me entristeció mucho el rechazo de ésta propuesta. ¿Qué pensáis vosotros?
Y eso que en principio tenía la idea de proponer una huelga, pero al ver la mala acogida general de la misma rebajé la propuesta a lo mínimo, con una hora de paro.
Saludos.
Miguel Ángel Bragado
Secretario J. Cont-Adm -2 de Cádiz
(Dejo el enlace para que podais ver el conjunto de las intervenciones) viewtopic.php?t=960 , )
Dos comentarios mas llaman mi atención de sendos invitados y los reproduzco en parte:
En cuanto a las dimisiones de los responsables de los injustos expedientes ya estan pedidas por activa y por pasiva por las Asociaciones de Secretarios que son las que deben pedirlas, hacerlo un grupo en el que figuran los propios expedientados no parece muy acertado. Un observador externo pensará y claro, si los han empapelado que van a pedir!
En algún momento se tendrá que notar que somos juristas y se supone que en el más alto nivel profesional previsto en la Administración de Justicia española.
Sigo pensando que la reunión de Antequera no ha servido para nada..
Dos años después todo esta peor y tenemos el caso Juana como boton de muestra. Creo que en efecto, Antequera I no sirvio para nada.
Pues bien en el caso que nos ocupa, si no recuerdo mal el 3 de octubre se conoce la sancion a Juana y el dia 10, detectando una creciente indignación de las bases, se repite la misma jugada y se trata de aprovechar y canalizar esa fuerza.
A nadie se le escapa que la nueva responsabilidad disciplinaria de la ley 2003, con la que de momento han crucificado a Juana y a otros muchos Secretarios expedientados en estos últimos 5 años (con mas los que ahoran estan expedientados -que deben estar contentisimos-, y los que lo esten en el futuro), fue aprobada con el visto bueno de los mismos “representantes” que ahora han convocado este paro de tres horas, y asi lo dijo el Ministro Michavila en el Parlamento. Son los mismos que nos dijeron que la ley tenia algunas cosas malas, pero que merecia la pena asumirlas a cambio de las importantes reformas procesales que ibamos a tener.
Han pasado 5 largos años desde entonces y no hay dinero ni lo hubo nunca para acometer esas reformas.
Durante 5 largos años hemos ido de despropósito en despropósito, y no se ha intentado organizar al colectivo para realizar medidas de presion, ni motivarlo, ni se ha intentado llegar a una entente con los demas colectivos. Nada.
De manera que cuando con el caso Juana, la indignación de las bases empieza a subir como la espuma, rapidamente se repite el guion de Antequera, se aprovecha esa indignacion y se le “da forma”.
Esto crea la primera debilidad importante, porque hay quien no se fia de que no se repita el caso Antequera I, es decir, de que todo esto, mas que defender a Juana o al Cuerpo, no tenga por objeto principal o secundario, el de salvar la cara ante el colectivo, por parte de esos mismos que colaboraron a la aprobación de la ley y que en cinco años de iniquidades (vease el oprobio de dejar a los de tercera cobrando 1700 euros) han sido incapaces de organizar una sola protesta contra la misma.
Nuevamente, solo se actua cuando el problema se situa en un terreno resbaladizo, el de una cuestion disciplinaria. Esto crea la segunda debilidad, porque la opinión publica, los politicos afectados, los ciudadanos, pueden entender que los Secretarios solo se mueven cuando van a emplumar a uno de los suyos. Antequera I (2006) y Antequera II (Juana -2008).
Pero es que ademas se insiste en el error de mantener adscripciones ideologicas, situandose los convocantes del paro a la derecha y el sisej (contrario) a la izquierda, y esto crea la tercera debilidad, porque puede hacerse una lectura en clave politica del asunto y en realidad se ha hecho ya, entendiendo que, en mayor o menor medida, todo este movimiento se orquesta para erosionar a un Gobierno, que es del signo politico contrario.
Por si todo esto no fuera suficiente, se produce un movimiento coordinado de los Jueces, a mi parecer tremendamente irregular, porque no se pueden usar las Juntas de Jueces para acuerdos ajenos al Servicio, y aunque se pudiera, trufado de un aire inevitable de corporativismo, puesto que casualmente, y aunque la ley lleva 5 años en vigor, los Jueces no se movilizaron cuando lo de Antequera a este nivel, y sí se movilizan ahora, cuando uno de los suyos está en el disparadero. El que los dos colectivos con un integrante expedientado, se movilicen el mismo día, genera una nueva debilidad, y refuerza esa imagen de corporativismo y de pasar por encima de las normas, quitando asi fuerza a las reclamaciones de fondo.
Sobre todo lo anterior se añade el dato de que la anulacion de los Servicios Minimos, que eran claramente exagerados, se lleva a efecto a mi juicio con un manifiesto exceso, y se pasa de los servicios minimos mas amplios de la democracia a los mas exiguos de la democracia. Nuevamente esto arroja un tufo lamentable (de contubernio Jueces-Secretarios) sobre todo el tema, y por tanto, sobre todos los Secretarios, estemos o no de acuerdo con lo que esta sucediendo, y en definitiva debilita nuestra posición ante la opinión publica, que es la verdadera batalla que se esta librando aquí.
Se podra estar o no de acuerdo con haber celebrado el paro hace dos años, o dentro de tres meses, pero hacerlo en este preciso momento con evidente y confesada relacion causa-efecto con la sanción impuesta, por muy injusta que pueda ser, hace que lo que era facil de exponer a la opinión publica se complique, en un tema tan emocional como este, no olvidemos que el padre de la niña ha reunido dos millones de firmas, y que la imagen de la justicia esta por los suelos y esto hace que argumentos que en otro momento habrian tenido menos peso, ahora se refuercen, porque no es lo mismo que se suspendan juicios y se perjudique a los ciudadanos para arreglar la justicia, que hacerlo para que no se sancione mas a Tirado o para que se revise la sancion de Juana, o en protesta por la misma. Un ciudadano quiza pueda comprender lo primero, pero probablemente no aceptara lo segundo.
De otro lado y al margen de que el movimiento de los Jueces haya solapado en parte la presencia mediatica de los Secretarios, es lo cierto que los sucesivos movimientos que los Jueces estan emprendiendo hay que interpretarlos en clave exclusivamente propia. Su movimiento es a favor de que no se presione al Consejo por los politicos, pero en realidad es como un pulso, simplemente estan presionando al consejo en el sentido de que la sancion no se eleve. Resulta muy evidente para la opinión publica que no estamos en la misma batalla aunque coincidamos en pedir mas medios humanos y materiales. Los Jueces no piden reformas legales y nosotros no pedimos que se respete al Consejo. Esto revela otra debilidad, como lo es el ser incapaces de sumar a los Funcionarios a una protesta general. El debil compromiso de los Procuradores no compensa la ausencia clamorosa de los Funcionarios.
El hecho de que hayan aparecido carteles pidiendo Dimisiones o insultando directamente al Ministro, no es algo que precisamente constituya un punto fuerte de todo este movimiento.
En definitiva: El resultado de toda esta estrategia tan llena de puntos flacos, es que la opinión publica se ha quedado, a mi juicio, con una opinión confusa, donde piensa que hay carencias en la justicia, pero que hay una reaccion por motivos corporativos, y no sólo por motivos de fondo.
Cada votante en encuestas y demas, apuesta por aquella idea que le convence mas pero todos participan de una y otra idea, en mayor o menor medida.
Ese es el escenario con el que tenemos que afrontar el día después.
Antes no se nos conocia, ahora se nos conoce, pero tenemos una sombra de sospecha en la hoja de servicios.
Exactamente igual que sucedió en Antequera I hemos quedado teñidos de sospecha. En aquella ocasión los expedientados pedian una nota de disculpa o de reconocimiento del error por parte de la administración, por el daño causado a su imagen publica en Andalucia. Nunca la hubo.
¿Alguien cree que la habra en este caso o Tirada y Juana quedaran como Asesinos de la niña?
A Tirado ya se lo han gritado en la calle.
Si no se va a revocar esa sancion por el Ministerio (ahora esta mas difícil aun) y si no se van a hacer las reformas procesales (porque no hay dinero para pagarlas), lo unico que nos llevamos en el zurron es que se hable de nosotros y del Ministerio y de ambos para bien y tambien para mal.
¿Ha merecido la pena?
Yo creo que no. Da igual cuales sean los porcentajes de adhesión. Yo mismo he participado en el paro, creyendo que es un error. Si te adhieres a un error masivamente, solo consigues que el error sea mas grande aun.
Ciertamente para algunos Secretarios, que se puedan sentir infravalorados e infrareconocidos por la opinión publica, el tener un dia de “gloria mediatica” es cosa realmente importante y hasta enorgullecedora y positiva, pero luego viene el dia después.
¿Acaso otros 5 años esperando a que vuelvan a abrir otro expediente sangrante?
¿Acaso una sucesion de paros que iran quemando a los nuestros y encabronando a la opinión publica, con entusiasta apoyo politico?
Con una enorme precipitación, por causa de “controlar” la situación, sin elegir el momento adecuado, sin consultar al colectivo, y arrojando una sombra de sospecha sobre la totalidad del mismo, ante la sociedad y ante el propio Ministerio, se ha dado este paso, obligando a los Secretarios a tomar partido y colocandolos ante este dilema: o estas con nosotros, o estas contra nosotros.
Pero no todos compartimos el acierto de lo que hemos hecho.
Con este paro se ha perdido una oportunidad mas de hacer las cosas bien, de presentar una reclamacion “limpia” ante la sociedad por los problemas de fondo que estan generando estas consecuencias y no por las consecuencias mismas, y ahora, ante cualquier nuevo movimiento, se nos mirará con recelo por todos.
Y lo peor del asunto es que, o mucho me equivoco, o no existe ningun Plan B para el día después. Es lo malo de la huida hacia delante, y de tratar de encubrir errores del pasado, con errores aun mas grandes del presente.
El hecho de que se haya publicado en la prensa un comunicado interno de una asociación, invitando a los Secretarios a no suspender nada para que la huelga tuviera más efecto, es solo una muestra mas de lo chapucero de todo el asunto. Si la comunicación de las reuniones del día 21 les llego a los Jueces por escrito, aquí solo hubo boca a boca. No esta el cuerpo vertebrado a nivel local para poder hacer cosas en serio y eso es otra debilidad crucial.
En momentos de apasionamiento, como los vividos esta semana por muchos compañeros, es preferible no interferir y dejar que cada cual actue con arreglo a lo que le dicta su corazon.
Ahora, es momento de empezar a utilizar la cabeza, y de apostar por otra manera de hacer las cosas.
Si seguimos como hasta ahora, nos veremos dentro de dos años o acaso mucho antes, en Antequera III.
Saludos a todos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Expedientes y paro
Tampoco sería necesario salir con una pancarta, ha sido lo que ha sido 3 horas de paro después de 500.000 horas de trabajo. Yo estaba tan quemado después de una guardia saliente horrorosa que cuando lograron contactarme sólo porque no podía ni con mi alma hubiera secundado. Lo de la situación de la Justicia y el expediente a Gálvez está unido porque establece una responsabilidad por el resultado al estilo más duro y es como si se rieran en tu cara: aunque trabajes de sol a sol si hay un fallo te lo comes, aunque no te demos medios... Y la segunda parte es gravísima: un ministro de justicia instrumentando un expediente para que otro poder del estado expediente... Es que eso es como la vuelta a Stalin and co.
Abogado.
Entiendo tus razones, Carlos, y las respeto, pero, qué quieres, hasta un pesimista recalcitrante como yo sentí ayer la mayor bocanada de aire fresco en muchos, muchos años.
De repente el moribundo se ha levantado de la cama. Ya sé que no es mucho, pero la última huelga a la que fuí convocado se remonta al año 1991. Casi nada.
Me alegro de haberme equivocado. Ayer, con la Plaza de Castilla abarrotada de compañeros y compañeras, volví a sentirme Secretario Judicial.
No sé lo que durará esto ni a donde nos conducirá. Hoy solo quiero disfrutarlo. Gracias a todos por haberme hecho sentir joven de nuevo. Saludos
De repente el moribundo se ha levantado de la cama. Ya sé que no es mucho, pero la última huelga a la que fuí convocado se remonta al año 1991. Casi nada.
Me alegro de haberme equivocado. Ayer, con la Plaza de Castilla abarrotada de compañeros y compañeras, volví a sentirme Secretario Judicial.
No sé lo que durará esto ni a donde nos conducirá. Hoy solo quiero disfrutarlo. Gracias a todos por haberme hecho sentir joven de nuevo. Saludos
Creo que el comentario de Carlos ha dado en la diana. Es evidente que lo que ayer hicieron los jueces no fue otra cosa que una huelga encubierta mediante la convocatoria de juntas de jueces donde al menos en mi Juzgado lo que allí se contenía era una proclama política dictada desde lo más alto de cada una de las asociaciones judiciales, sin que SSª se dignara a firmar ningún auto o providencia que llevara por fecha la del 21 de octubre. Indudablemente los Jueces aprovecharon esta huelga para arrimar el ascua a su sardina y poder como acertadamente recoge Carlos presionar al Consejo para que no eleve la sanción a su compañero.
Cómo se puede defender que se está exigiendo independencia judicial a través de dichas juntas cuando la independencia judicial nadie la ha puesto en solfa, o acaso un político o cualquier ciudadano no tiene derecho a decir que tal o cual resolución judicial sea en resolución de contiendas entre justiciables o sea en materia disciplinaria como el caso que nos ocupa, es más o menos justa, acertada o desacertada. Acaso son los jueces seres ajenos a la sana o insana crítica de aquellos sobre quienes ejercen su jurisdicción o es que creen acaso que no se trata de justiciables sino de súbditos que les está vedada la emisión de opiniones sobre el comportamiento profesional de quienes en última instancia deciden sobre tan amplios entornos de la vida económica o familiar de las personas.
En definitiva es evidente que la administración de juusticia requiere de una reforma en profundidad, de una gran inversión en medios materiales y humanos. Hacen falta 7.000 jueces más para ponernos a los niveles de Europa en ratio Juez/habitantes, simplificación de estructuras, dotación de herramientas informáticas útiles que en entre otras cosas reflejen una estadística real y en tiempo actual sin necesidad de acudir a criterios de maquillaje entre el maremagnun de datos que hace que pierdas 4 mañanas de trabajo, otros tantos Secretarios Judiciales que constituyan la verdadera cúspide de las unidades judiciales o servicios comunes para que los jueces se dediquen a dictar sus sentencias y un funcionariado a quien se le pueda exigir el rendimiento correcto.
Todo ello ha quedado escondido bajo la alfombra por un cierto aire de corporativismo que ha sobrevolado sobre el paro de ayer pues la demanda relacionada con el paro para toda la opinión pública no era otra cosa que la protesta frente a una sanción impuesta a una Secretaria Judicial en el jercicio legítimo de la potestad sancionadora estatal tras una instrucción realizada por una Secretaria Judicial que calificó la conducta de la compañera como grave y que la sanción final vino a modificar únicamente la graduación de la misma convirtiéndola en a mi parecer desmesurada.
Cómo se puede defender que se está exigiendo independencia judicial a través de dichas juntas cuando la independencia judicial nadie la ha puesto en solfa, o acaso un político o cualquier ciudadano no tiene derecho a decir que tal o cual resolución judicial sea en resolución de contiendas entre justiciables o sea en materia disciplinaria como el caso que nos ocupa, es más o menos justa, acertada o desacertada. Acaso son los jueces seres ajenos a la sana o insana crítica de aquellos sobre quienes ejercen su jurisdicción o es que creen acaso que no se trata de justiciables sino de súbditos que les está vedada la emisión de opiniones sobre el comportamiento profesional de quienes en última instancia deciden sobre tan amplios entornos de la vida económica o familiar de las personas.
En definitiva es evidente que la administración de juusticia requiere de una reforma en profundidad, de una gran inversión en medios materiales y humanos. Hacen falta 7.000 jueces más para ponernos a los niveles de Europa en ratio Juez/habitantes, simplificación de estructuras, dotación de herramientas informáticas útiles que en entre otras cosas reflejen una estadística real y en tiempo actual sin necesidad de acudir a criterios de maquillaje entre el maremagnun de datos que hace que pierdas 4 mañanas de trabajo, otros tantos Secretarios Judiciales que constituyan la verdadera cúspide de las unidades judiciales o servicios comunes para que los jueces se dediquen a dictar sus sentencias y un funcionariado a quien se le pueda exigir el rendimiento correcto.
Todo ello ha quedado escondido bajo la alfombra por un cierto aire de corporativismo que ha sobrevolado sobre el paro de ayer pues la demanda relacionada con el paro para toda la opinión pública no era otra cosa que la protesta frente a una sanción impuesta a una Secretaria Judicial en el jercicio legítimo de la potestad sancionadora estatal tras una instrucción realizada por una Secretaria Judicial que calificó la conducta de la compañera como grave y que la sanción final vino a modificar únicamente la graduación de la misma convirtiéndola en a mi parecer desmesurada.
No vamos a discutir ahora sobre el carácter pasivo de los Secretarios. Eso tiene difícil solución.
Al margen de ésto ¿ qué problema hay en que reaccionemos cuando la amenaza se convierte en ataque? Lo anormal sería que no hubiese reacción. Es cierto que nos hemos visto forzados a ello, pero era inevitable.
Ahora bien, creo que Antequera 2006- Juana 2008 no son equiparables al nivel que tú supones. Primero porque los hechos no no fueron tan graves, segundo porque no hubo tanta mediatizacion de la opinión pública y tercero porque fue algo "casero" y esto fue lo que le dió mayor valor ( mejor sabor, como todo lo casero). La reunión de Antequera fue organizada por Secretarios que habían sido injustamente expedientados y que señalados sin ton ni son se movilizaron implicando a todos los compañeros de Andalucía. Las Asociaciones brillaron por su clamorosa ausencia y pasotismo en la organización, pero cuando vieron la masiva asistencia quisieron apuntarse el tanto. Resultado: boicotearon la ocasión, y Antequera quedó como una "chapuza". Yo me quedo con el llamado "espíritu de Antequera". En mi opinión fue un logro sin precedentes que Secretarios de a pie lograran reunirnos a tanto compañeros una tarde lluviosa de invierno.
En el caso de Juana la reacción no puede ser otra: ha sido un hachazo al cuerpo de Secretarios y no cabe mas remedio que ir a una. Todos nos sentimos amenazados porque lo que ha pasado con Juana nos resulta familiar. La pura realidad es que no podemos controlar todo el papel que se mueve en el Juzgado.
Esta tiene que ser, a mi entender, la base o el motor de nuestras movilizaciones : Que se entere el Ministerio que no podemos controlarlo todo, que no podemos ser el cajon de sastre de la Justicia, que tienen que reformarse las leyes procesales con racionalidad, que tienen que distribuirse y deslindarse responsabilidades de forma clara como en cualquier Administración, no solo de Jueces y Secretarios sino también de cada funcionario por los procedimientos que maneja.
Creo que no es de locos reclamar esto.
Al margen de ésto ¿ qué problema hay en que reaccionemos cuando la amenaza se convierte en ataque? Lo anormal sería que no hubiese reacción. Es cierto que nos hemos visto forzados a ello, pero era inevitable.
Ahora bien, creo que Antequera 2006- Juana 2008 no son equiparables al nivel que tú supones. Primero porque los hechos no no fueron tan graves, segundo porque no hubo tanta mediatizacion de la opinión pública y tercero porque fue algo "casero" y esto fue lo que le dió mayor valor ( mejor sabor, como todo lo casero). La reunión de Antequera fue organizada por Secretarios que habían sido injustamente expedientados y que señalados sin ton ni son se movilizaron implicando a todos los compañeros de Andalucía. Las Asociaciones brillaron por su clamorosa ausencia y pasotismo en la organización, pero cuando vieron la masiva asistencia quisieron apuntarse el tanto. Resultado: boicotearon la ocasión, y Antequera quedó como una "chapuza". Yo me quedo con el llamado "espíritu de Antequera". En mi opinión fue un logro sin precedentes que Secretarios de a pie lograran reunirnos a tanto compañeros una tarde lluviosa de invierno.
En el caso de Juana la reacción no puede ser otra: ha sido un hachazo al cuerpo de Secretarios y no cabe mas remedio que ir a una. Todos nos sentimos amenazados porque lo que ha pasado con Juana nos resulta familiar. La pura realidad es que no podemos controlar todo el papel que se mueve en el Juzgado.
Esta tiene que ser, a mi entender, la base o el motor de nuestras movilizaciones : Que se entere el Ministerio que no podemos controlarlo todo, que no podemos ser el cajon de sastre de la Justicia, que tienen que reformarse las leyes procesales con racionalidad, que tienen que distribuirse y deslindarse responsabilidades de forma clara como en cualquier Administración, no solo de Jueces y Secretarios sino también de cada funcionario por los procedimientos que maneja.
Creo que no es de locos reclamar esto.
-
- Mensajes: 155
- Registrado: Lun 24 Nov 2003 10:20 pm
Totalmente de acuerdo con COV. Ayer cuando oí el porcentaje de participación del 90% me sentí realmente orgulloso como Secretario y como servidor público de la JUsticia
. En este foro llevamos leyendo miles de mensajes de que los secretarios son incapaces de hacer nada, que nunca seguirán una huelga etc ; bien PUES NO ERAN CIERTOS
Lo que ningún funcionario, ni Bermejo esperaban ver en toda su vida profesional ha ocurrido
Seamos realistas pidamos lo imposible.
. En este foro llevamos leyendo miles de mensajes de que los secretarios son incapaces de hacer nada, que nunca seguirán una huelga etc ; bien PUES NO ERAN CIERTOS
Lo que ningún funcionario, ni Bermejo esperaban ver en toda su vida profesional ha ocurrido
Seamos realistas pidamos lo imposible.
Alberto
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
No comparto contigo de que esta es una batalla de los medios, Carlos. Nunca hemos tenido la mas mínima posibilidad de ganar jugando en ese terreno, y eso aunque hubiéramos ido con el máximo tiento posible. Con sujetos como Gabilondo, Julia Otero y tantos otros en el altavoz del Gobierno y haciendo populismo barato, esa batalla está perdida. Lo que pasa es que una buena sacudida, un buen toque de atención o incluso un enfrentamiento abierto es al final la única solución que nos queda. Dices que a vosotros os han vendido vuestros "representantes", a nosotros también, pero además lo ha hecho -por razones que todos conocéis- el órgano independiente que teóricamente debe defendernos, el que está ahí para eso.
Si nos ponemos firmes, la justicia se va a hacer puñetas en España, en el Gobierno lo saben y por mucho que vendan corporativismo los números cantan al final, y aunque no dé votos, no pueden permitirse el lujo de que un servicio básico se hunda y se dén fechas de juicio para dentro de 5 años. No se lo permitirán los lobbys de presión como los bancos, los abogados, ni tampoco la Unión Europea. Y menos con la crisis que hay, en la que la LIQUIDEZ del sistema depende en buena parte de la eficacia de las "recaudaciones" de los Juzgados civiles a favor de los bancos.
ESA Y NO OTRA, es la batalla que podemos ganar, aquella en la que tenemos fuerza, y lo irónico del caso es que si nos mantenemos firmes y conseguimos algo, al final tendrán que acabar maquillando y alabando nuestra labor, porque si no, la contradicción con llamarnos corporativistas unos meses antes será flagrante.
Para el Gobierno y para los políticos el reloj no para de correr .... tic, tac, tic, tac, .... para nosotros no corre igual, y menos si limitamos nuestro trabajo a blindarnos contra grietas por las que se nos pueda exigir responsabilidad. En la carrera de fondo ganaremos porque a este Gobierno en particular le están cayendo demasiadas cosas encima, y ZP no ha destacado nunca precisamente por su firmeza, sino por ceder a lo que sea con tal de aplacar fuegos.
Saludos
Si nos ponemos firmes, la justicia se va a hacer puñetas en España, en el Gobierno lo saben y por mucho que vendan corporativismo los números cantan al final, y aunque no dé votos, no pueden permitirse el lujo de que un servicio básico se hunda y se dén fechas de juicio para dentro de 5 años. No se lo permitirán los lobbys de presión como los bancos, los abogados, ni tampoco la Unión Europea. Y menos con la crisis que hay, en la que la LIQUIDEZ del sistema depende en buena parte de la eficacia de las "recaudaciones" de los Juzgados civiles a favor de los bancos.
ESA Y NO OTRA, es la batalla que podemos ganar, aquella en la que tenemos fuerza, y lo irónico del caso es que si nos mantenemos firmes y conseguimos algo, al final tendrán que acabar maquillando y alabando nuestra labor, porque si no, la contradicción con llamarnos corporativistas unos meses antes será flagrante.
Para el Gobierno y para los políticos el reloj no para de correr .... tic, tac, tic, tac, .... para nosotros no corre igual, y menos si limitamos nuestro trabajo a blindarnos contra grietas por las que se nos pueda exigir responsabilidad. En la carrera de fondo ganaremos porque a este Gobierno en particular le están cayendo demasiadas cosas encima, y ZP no ha destacado nunca precisamente por su firmeza, sino por ceder a lo que sea con tal de aplacar fuegos.
Saludos
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Ufff otro mensaje doble....el servidor debe estar patinando. Lo siento otra vez
Última edición por Magistrado Granollers el Mié 22 Oct 2008 5:15 pm, editado 1 vez en total.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
El caso es que todos tenemos una parte de razon porque valoramos diversas perspectivas de la cuestion, lo importante es tener claro cuales son las mas correctas.
Pipeline y COV nos hablan de sentimientos, (estaba cansado, senti una bocanada de aire fresco)...ya decia yo en mi primera intervencion que esta movida podia hacer que algunos Secrerarios se sintieran orgullosos de ser protagonistas por un dia y que habia algo de positivo en eso, pero en el balance general lo que importa es que para que ha servido y que vamos a hacer ahora y eso no se soluciona ni responde con sentimientos.
percebeiro concuerda conmigo en que los jueces se mueven para proteger a Tirado, pero me temo que no acaba ahi la cosa. Los Jueces llevan tiempo reclamando veladamente recuperar las competencias que la ley 2003 les quito en materia de direccion de la oficina, la superior direccion, vamos, que vienen ejerciendo de facto que no de iure. Los Secretarios a pesar de tener esa competencia y ante la dificultad de realizarla en la practica, han acabado por copiar ese discurso y pedir tambien que se delimiten competencias, justo lo que quieren los jueces, esto es que se discuta sobre como se reparte lo que ya perdieron. Alucinante.
Con Police estoy de acuerdo en buena medida pero disiento en la forma. Las similitudes con antequera 1 son enormes. A mi me parecio mucho mas grave lo de Antequera, decenas y decenas de Secretarios expedientados, algunos que habian cumplido todas las ordenes inicuas recibidas por simples errores administrativos, el Secretario de Gobierno nuestra figura de gran prestigio y un Secretario de primera, empurado, y frente a eso los Funcionarios de Justicia que insultaron a la Junta, que apedrearon los coches oficiales de los Delegados Provinciales, interrumpieron vistas, sellaron puertas con silicona y demas, nada de nada, y encima ni una palabra de disculpa, ni de ellos ni del Ministerio. Y tanto entonces como ahora el movimiento ha sido de base, aqui en Santander han sido Secretarios de las bases los que se han movido y han convocado a la gente.
Pero guardar las formas es esencial. Ante un enemigo implacable ante el que tenemos muy pocas ventajas, una de nuestras pocas opciones es guardar las formas. Si montas este paro el dia de la apertura del año judicial tienes asegurada la presencia en prensa y no quedas "contaminado" con el corporativismo. ¿Porque no se ha hecho? ¿Porque las bases no estaban por la labor? ¿Porque no lo estanban en septiembre? Porque no estan motivadas, no se les informa del desastre, no se las organiza sobre el terreno, y se prefiere manipularlas y vivir de las migajas del poder, hasta que la cosa se desborda en casos como este y entonces se responde a destiempo y dando más armas aun al rival.
Instruccion 2 tambien tiene un gran corazon, pero tiene que comprender que si esto se queda aqui nos esperan unos años mas hasta Antequera 3.
Finalmente para Magistrado, decirte que muy a mi pesar, creo que las cosas son de otra manera. Yo he tenido un enfrentamiento duro y largo de varios años con los Politicos y se que los metodos que funcionan con ellos no son los que se estan empleando.
A mi juicio se estan utilizando medidas contraproducentes a medio y largo plazo y dudo mucho que por este camino se llegue a alguna parte.
Solo hay un poder al que tema el politico, los medios de comunicacion y la opinion de la gente a pie de calle. Tienes que llegar a la gente, directamente y a traves de los medios de comunicacion, pero ojo, los medios de comunicacion, rara vez tienen alma, buscan solo sangre y carnaza, si dejas un flanco expuesto a una critica del politico, se ensañaran en el y nosotros hemos dejado demasiados y los jueces, para que te voy a contar.
Si causas perjuicios reiterados a los ciudadanos a corto plazo tendras eco, a largo plazo te odiaran y el politico siempre se va con la mayoria, necesitamos a la mayoria de la sociedad detras y los Secretarios acabamos de perder a la mitad. Que quienes nos vienen representando no tengan luces para idear otras formulas de movilizacion no quiere decir que no existan, existen y funcionan, pero si pierdes la batalla de la calle, lo has perdido todo y los Secretarios acabamos de perder la mitad en tres horas.
En cuanto a tu propuesta, el poder cuenta con un amplio numero de infiltrados en todos los cuerpos de la administracion que, de un modo u otro, terminaran por impedir acciones concertadas que permitan atrasar los señalamientos cinco años. Inventara unos nuevos modulos (es una verguenza que se paguen solo a Jueces y nadie haya protestado por ello), apretara un poco en las sanciones, rompera la unidad de los colectivos (para que no haya acuerdos de ir a tantas demandas de entrada por año), nos pondra a caldo ante los ciudadanos y al final, como un boomerang, la cuestion se volvera en nuestra contra.
Imaginemos un escenario donde hacemos un paro de 3 horas todos los dias 21 de cada mes y paramos una 22 ava parte de los juicios del Estado. Nos pondran de vuelta y media y en el atraso que hay, un incremento de ese nivel al poder le importa un bledo.
No tenemos capacidad para generar mucho mas atraso que este, fijate que ni siquiera con todo el mundo en caliente y sin pensar en demasia en lo que se hacia, no se ha pasado por los Secretarios de un misero paro de tres horas. (afortunadamente).
El reloj corre, sí, pero solo para nosotros, que somos los que estamos sobre el barril de polvora. El estado, o sea los politicos, los fiscales, etc, estan fuera del ambito de la zona expansiva de la bomba, ellos pueden esperar.
Para que tu idea fuera factible necesitariamos una comision de coordinacion de Jueces, Secretarios y Funcionarios con una estrategia comun, que decidiera por unanimidad y que integrara a todas las sensibilidades, para coordinar un movimiento estrategico conjunto. Sabes que lo propuse hace años en este foro y trate de reunir varias personas de cada cuerpo pero no pudo ser.
Mientras eso no sea posible, cada cuerpo esta dejado a su suerte, y dentro de cada cuerpo, quintacolumnistas de toda laya y aprovechados de turno, conscientemente o incluso de buena fe, ya se ocupan de desorganizar las cosas y de adoptar decisiones estrategicas poco afortunadas cuando no decididamente contraproducentes.
Hace años que vengo diciendo que quiza, cuando nos den un palo mas grande que los que ya llevamos, empezaremos a levantar la cabeza.
Ahora, que al menos hemos abierto los ojos, si queremos hacer algo sensato y con posibilidades, tendríamos que empezar por limpiar nuestras propias casas, es decir, por disolver todas las organizaciones de corte ideologico que tenemos y que no han estado a la altura del caso y empezar a trabajar conjuntamente los diversos cuerpos de la administracion de justicia por unos mismos objetivos de indole profesional y si tal cosa no es posible, deberiamos al menos crear una comisión general que marcara una politica de actuacion comun y obligada para los tres colectivos y sus organizaciones.
Mientras no lo hagamos, el poder sabra que es esto solo un susto momentaneo, donde cada uno ha ido a defender sus intereses, pero que en el fondo nada ha cambiado y todo seguira igual, (quiero decir peor).
Saludos a todos.
Pipeline y COV nos hablan de sentimientos, (estaba cansado, senti una bocanada de aire fresco)...ya decia yo en mi primera intervencion que esta movida podia hacer que algunos Secrerarios se sintieran orgullosos de ser protagonistas por un dia y que habia algo de positivo en eso, pero en el balance general lo que importa es que para que ha servido y que vamos a hacer ahora y eso no se soluciona ni responde con sentimientos.
percebeiro concuerda conmigo en que los jueces se mueven para proteger a Tirado, pero me temo que no acaba ahi la cosa. Los Jueces llevan tiempo reclamando veladamente recuperar las competencias que la ley 2003 les quito en materia de direccion de la oficina, la superior direccion, vamos, que vienen ejerciendo de facto que no de iure. Los Secretarios a pesar de tener esa competencia y ante la dificultad de realizarla en la practica, han acabado por copiar ese discurso y pedir tambien que se delimiten competencias, justo lo que quieren los jueces, esto es que se discuta sobre como se reparte lo que ya perdieron. Alucinante.
Con Police estoy de acuerdo en buena medida pero disiento en la forma. Las similitudes con antequera 1 son enormes. A mi me parecio mucho mas grave lo de Antequera, decenas y decenas de Secretarios expedientados, algunos que habian cumplido todas las ordenes inicuas recibidas por simples errores administrativos, el Secretario de Gobierno nuestra figura de gran prestigio y un Secretario de primera, empurado, y frente a eso los Funcionarios de Justicia que insultaron a la Junta, que apedrearon los coches oficiales de los Delegados Provinciales, interrumpieron vistas, sellaron puertas con silicona y demas, nada de nada, y encima ni una palabra de disculpa, ni de ellos ni del Ministerio. Y tanto entonces como ahora el movimiento ha sido de base, aqui en Santander han sido Secretarios de las bases los que se han movido y han convocado a la gente.
Pero guardar las formas es esencial. Ante un enemigo implacable ante el que tenemos muy pocas ventajas, una de nuestras pocas opciones es guardar las formas. Si montas este paro el dia de la apertura del año judicial tienes asegurada la presencia en prensa y no quedas "contaminado" con el corporativismo. ¿Porque no se ha hecho? ¿Porque las bases no estaban por la labor? ¿Porque no lo estanban en septiembre? Porque no estan motivadas, no se les informa del desastre, no se las organiza sobre el terreno, y se prefiere manipularlas y vivir de las migajas del poder, hasta que la cosa se desborda en casos como este y entonces se responde a destiempo y dando más armas aun al rival.
Instruccion 2 tambien tiene un gran corazon, pero tiene que comprender que si esto se queda aqui nos esperan unos años mas hasta Antequera 3.
Finalmente para Magistrado, decirte que muy a mi pesar, creo que las cosas son de otra manera. Yo he tenido un enfrentamiento duro y largo de varios años con los Politicos y se que los metodos que funcionan con ellos no son los que se estan empleando.
A mi juicio se estan utilizando medidas contraproducentes a medio y largo plazo y dudo mucho que por este camino se llegue a alguna parte.
Solo hay un poder al que tema el politico, los medios de comunicacion y la opinion de la gente a pie de calle. Tienes que llegar a la gente, directamente y a traves de los medios de comunicacion, pero ojo, los medios de comunicacion, rara vez tienen alma, buscan solo sangre y carnaza, si dejas un flanco expuesto a una critica del politico, se ensañaran en el y nosotros hemos dejado demasiados y los jueces, para que te voy a contar.
Si causas perjuicios reiterados a los ciudadanos a corto plazo tendras eco, a largo plazo te odiaran y el politico siempre se va con la mayoria, necesitamos a la mayoria de la sociedad detras y los Secretarios acabamos de perder a la mitad. Que quienes nos vienen representando no tengan luces para idear otras formulas de movilizacion no quiere decir que no existan, existen y funcionan, pero si pierdes la batalla de la calle, lo has perdido todo y los Secretarios acabamos de perder la mitad en tres horas.
En cuanto a tu propuesta, el poder cuenta con un amplio numero de infiltrados en todos los cuerpos de la administracion que, de un modo u otro, terminaran por impedir acciones concertadas que permitan atrasar los señalamientos cinco años. Inventara unos nuevos modulos (es una verguenza que se paguen solo a Jueces y nadie haya protestado por ello), apretara un poco en las sanciones, rompera la unidad de los colectivos (para que no haya acuerdos de ir a tantas demandas de entrada por año), nos pondra a caldo ante los ciudadanos y al final, como un boomerang, la cuestion se volvera en nuestra contra.
Imaginemos un escenario donde hacemos un paro de 3 horas todos los dias 21 de cada mes y paramos una 22 ava parte de los juicios del Estado. Nos pondran de vuelta y media y en el atraso que hay, un incremento de ese nivel al poder le importa un bledo.
No tenemos capacidad para generar mucho mas atraso que este, fijate que ni siquiera con todo el mundo en caliente y sin pensar en demasia en lo que se hacia, no se ha pasado por los Secretarios de un misero paro de tres horas. (afortunadamente).
El reloj corre, sí, pero solo para nosotros, que somos los que estamos sobre el barril de polvora. El estado, o sea los politicos, los fiscales, etc, estan fuera del ambito de la zona expansiva de la bomba, ellos pueden esperar.
Para que tu idea fuera factible necesitariamos una comision de coordinacion de Jueces, Secretarios y Funcionarios con una estrategia comun, que decidiera por unanimidad y que integrara a todas las sensibilidades, para coordinar un movimiento estrategico conjunto. Sabes que lo propuse hace años en este foro y trate de reunir varias personas de cada cuerpo pero no pudo ser.
Mientras eso no sea posible, cada cuerpo esta dejado a su suerte, y dentro de cada cuerpo, quintacolumnistas de toda laya y aprovechados de turno, conscientemente o incluso de buena fe, ya se ocupan de desorganizar las cosas y de adoptar decisiones estrategicas poco afortunadas cuando no decididamente contraproducentes.
Hace años que vengo diciendo que quiza, cuando nos den un palo mas grande que los que ya llevamos, empezaremos a levantar la cabeza.
Ahora, que al menos hemos abierto los ojos, si queremos hacer algo sensato y con posibilidades, tendríamos que empezar por limpiar nuestras propias casas, es decir, por disolver todas las organizaciones de corte ideologico que tenemos y que no han estado a la altura del caso y empezar a trabajar conjuntamente los diversos cuerpos de la administracion de justicia por unos mismos objetivos de indole profesional y si tal cosa no es posible, deberiamos al menos crear una comisión general que marcara una politica de actuacion comun y obligada para los tres colectivos y sus organizaciones.
Mientras no lo hagamos, el poder sabra que es esto solo un susto momentaneo, donde cada uno ha ido a defender sus intereses, pero que en el fondo nada ha cambiado y todo seguira igual, (quiero decir peor).
Saludos a todos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Soluciones
1ª) El problema principal es que no hay solución, hace falta mucha pasta para poner remedio a la deficiente administración de Justicia y no hay ni pasta ni ganas por parte de los políticos.
2ª) Habida cuenta del poco interés en poner medios y modernizar la justicia y del gatillo fácil a la hora de ir a por una Juez y una Secretaria que trabajaban bien en un Juzgado que iba medianamente bien, nos cabe asumir que hagamos lo que hagamos siempre seremos culpables por el resultado. Así las cosas la única opción posible es la que apunta Magistrado y otros intervinientes, se acabaron los sobre-esfuerzos porque por lo que se ve no valen para nada.
3ª) En cuanto a los SJ las asociaciones existentes deberían valorar la posibilidad de refundirse en una sóla de caracter técnico que dé acogida a todos aquellos que realicen funciones de SJ siquiera creando una subsección para los temporales (no tiene mucho sentido que a un SJ que decida tomarse una excedencia para ejercer la abogacía se le deje colegiarse en un Colegio de Abogados y sin embargo a un abogado que se pasa a no ejerciente para ejercer temporalmente de SJ no se le deje colegiarse como SJ) así se conseguirá una posición sólida y carente de los sectarismos y politizaciones que caracterizan a los cuerpos al servicio de la admon. (fijense en el CGAE, defiende los intereses de los abogados y punto, incluso de aquellos a los que se les ha permitido colegiarse al cogerse alguna excedencia como juez o SJ).
4º) Habida cuenta de que quien único muestra interés por la admon. de justicia son los profesionales (jueces, fiscales -menos Bermejo-, SJ, abogados y procuradores) de ellos ha de venir el cambio. No espero mucho del Ministerio, menos de las CCAA y muy poco de los funcionarios (excepto de algunos) ya que muchos trabajan en el juzgado como si les tocara en una frutería o una librería, no tienen interés real en estos temas.
Si no se va en esa línea, en mi opinión, poco se va a lograr.
2ª) Habida cuenta del poco interés en poner medios y modernizar la justicia y del gatillo fácil a la hora de ir a por una Juez y una Secretaria que trabajaban bien en un Juzgado que iba medianamente bien, nos cabe asumir que hagamos lo que hagamos siempre seremos culpables por el resultado. Así las cosas la única opción posible es la que apunta Magistrado y otros intervinientes, se acabaron los sobre-esfuerzos porque por lo que se ve no valen para nada.
3ª) En cuanto a los SJ las asociaciones existentes deberían valorar la posibilidad de refundirse en una sóla de caracter técnico que dé acogida a todos aquellos que realicen funciones de SJ siquiera creando una subsección para los temporales (no tiene mucho sentido que a un SJ que decida tomarse una excedencia para ejercer la abogacía se le deje colegiarse en un Colegio de Abogados y sin embargo a un abogado que se pasa a no ejerciente para ejercer temporalmente de SJ no se le deje colegiarse como SJ) así se conseguirá una posición sólida y carente de los sectarismos y politizaciones que caracterizan a los cuerpos al servicio de la admon. (fijense en el CGAE, defiende los intereses de los abogados y punto, incluso de aquellos a los que se les ha permitido colegiarse al cogerse alguna excedencia como juez o SJ).
4º) Habida cuenta de que quien único muestra interés por la admon. de justicia son los profesionales (jueces, fiscales -menos Bermejo-, SJ, abogados y procuradores) de ellos ha de venir el cambio. No espero mucho del Ministerio, menos de las CCAA y muy poco de los funcionarios (excepto de algunos) ya que muchos trabajan en el juzgado como si les tocara en una frutería o una librería, no tienen interés real en estos temas.
Si no se va en esa línea, en mi opinión, poco se va a lograr.

Abogado.
Me temo que os estais confundiendo en dos aspectos.
Primero la forma de presionar es fastidiar al justiciable, es cierto que esto deteriora la imagen publica. En un primer momento la gente se indigna porque a los funcionarios se nos ve (con cierta razón) como un cuerpo privilegiado respecto al resto de la población. Es decir la primera reaccion del perjudicado es pensar menudos impresentables encima que cobran y no trabajan nos fastidian. Pero la segunda reacción es dirigirse al político de turno y decirle yo quiero que se resuelva mi problema y a usted le hemos elegido para esto. Entonces la pelota esta en manos del político este arremete contra el funcionario (o contra el piloto del Sepla) pero esta estrategia le vale de poco ya que en definitiva el interesado lo que quiere es que el problema se arregle y no puede entender que los politicos no pongan orden de una u otra forma. Finalmente el poder político se da cuenta de que tiene que conseguir que los molestos funcionarios se callen y no perder esos pocos votos que les resultan vitales. Entonces llega la hora de negociar porque el politico en el fondo le da igual que ganen los secretarios los jueces o funcionarios loque quiere es presentar una imagen inmaculada ante la opinión publica.
El segundo error de enfoque esta en las criticas de que no se puede hacer nada porque las asociaciones estan politizadas o porque no hay pasta. Esta claro que el problema de la justicia no se va a solucionar a corto plazo y puede que nunca se solucione. Pero eso es solo el segundo objetivo el primero es que podemos ganar nosotros. Ahora se esta gestando la reforma de las leyes procesales si presionamos podemos ganar algunas reivindicaciones históricas. Me ha sorprendido el informe elaborado por el Colegio que prima facie me ha parecido de una gran coherencia y abundante argumentación (sobre todo comparado con la pobreza de la UPSJ y el SISEJ) aunque no este de acuerdo con determinados aspectos como la defensa a ultranza de la fe publica. Si sutilmente cambiamos la reivindicación dando a entender al ministerio que nos callariamos si se acepta el nucleo de dicha reivindicación que consiste en reclamar para el secretario la fase de alegaciones y la de ejecucion sería un salto histórico. Una vez que tengamos en nuestras manos dichas fases sería mucho mas facil obtener en el futuro logros profesionales y economicos porque nuestro poder de paralizar la admnistración de justicia sería enorme. Porque no buscamos la forma de unirnos en torno a este objetivo y aprovechando la marejada mediática y posición de fuerza que nos ha dado el exito de la huelga intentamos marcar un gol y nos dejamos de las clasicas consignas derrotistas.
Saludos posibilistas
Primero la forma de presionar es fastidiar al justiciable, es cierto que esto deteriora la imagen publica. En un primer momento la gente se indigna porque a los funcionarios se nos ve (con cierta razón) como un cuerpo privilegiado respecto al resto de la población. Es decir la primera reaccion del perjudicado es pensar menudos impresentables encima que cobran y no trabajan nos fastidian. Pero la segunda reacción es dirigirse al político de turno y decirle yo quiero que se resuelva mi problema y a usted le hemos elegido para esto. Entonces la pelota esta en manos del político este arremete contra el funcionario (o contra el piloto del Sepla) pero esta estrategia le vale de poco ya que en definitiva el interesado lo que quiere es que el problema se arregle y no puede entender que los politicos no pongan orden de una u otra forma. Finalmente el poder político se da cuenta de que tiene que conseguir que los molestos funcionarios se callen y no perder esos pocos votos que les resultan vitales. Entonces llega la hora de negociar porque el politico en el fondo le da igual que ganen los secretarios los jueces o funcionarios loque quiere es presentar una imagen inmaculada ante la opinión publica.
El segundo error de enfoque esta en las criticas de que no se puede hacer nada porque las asociaciones estan politizadas o porque no hay pasta. Esta claro que el problema de la justicia no se va a solucionar a corto plazo y puede que nunca se solucione. Pero eso es solo el segundo objetivo el primero es que podemos ganar nosotros. Ahora se esta gestando la reforma de las leyes procesales si presionamos podemos ganar algunas reivindicaciones históricas. Me ha sorprendido el informe elaborado por el Colegio que prima facie me ha parecido de una gran coherencia y abundante argumentación (sobre todo comparado con la pobreza de la UPSJ y el SISEJ) aunque no este de acuerdo con determinados aspectos como la defensa a ultranza de la fe publica. Si sutilmente cambiamos la reivindicación dando a entender al ministerio que nos callariamos si se acepta el nucleo de dicha reivindicación que consiste en reclamar para el secretario la fase de alegaciones y la de ejecucion sería un salto histórico. Una vez que tengamos en nuestras manos dichas fases sería mucho mas facil obtener en el futuro logros profesionales y economicos porque nuestro poder de paralizar la admnistración de justicia sería enorme. Porque no buscamos la forma de unirnos en torno a este objetivo y aprovechando la marejada mediática y posición de fuerza que nos ha dado el exito de la huelga intentamos marcar un gol y nos dejamos de las clasicas consignas derrotistas.
Saludos posibilistas
2 aspectos
Hay 2 aspectos:
1) Mejorar la posicion de SJ.
2) Mejorar la situación de la Justicia.
Dado que en la 2 poco podemos hacer iremos a la 1.
Realmente es difícil fastidiar más al ciudadano pero si que es la única opción: enviarlos a todos al buzón de quejas y cuando haya que informar al CGPJ se hace un informe del caos del juzgado y fuera. No creo que haya que buscar formas especiales de fastidiar, con hacer lo más que podamos en nuestro horario sin sobre-esfuerzos es más que suficiente y la opción de dejar de registrar una vez alcanzados módulos está bien solo que el político se lo carga subiéndolos, lo más es llegar a pactos encubiertos entre juzgados para ir a un ritmo máximo, vamos como las petroleras y los precios de la gasolina.
1) Mejorar la posicion de SJ.
2) Mejorar la situación de la Justicia.
Dado que en la 2 poco podemos hacer iremos a la 1.
Realmente es difícil fastidiar más al ciudadano pero si que es la única opción: enviarlos a todos al buzón de quejas y cuando haya que informar al CGPJ se hace un informe del caos del juzgado y fuera. No creo que haya que buscar formas especiales de fastidiar, con hacer lo más que podamos en nuestro horario sin sobre-esfuerzos es más que suficiente y la opción de dejar de registrar una vez alcanzados módulos está bien solo que el político se lo carga subiéndolos, lo más es llegar a pactos encubiertos entre juzgados para ir a un ritmo máximo, vamos como las petroleras y los precios de la gasolina.
Última edición por PipelineR el Jue 23 Oct 2008 5:34 pm, editado 1 vez en total.
Abogado.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Carlos,
tu planteas esto como si la ciudadania fuera un Juez imparcial y responsable, que juzgará por lo que vea en los medios de comunicación. Y a mi entender, te equivocas, porque la ciudadanía media ni es imparcial ni es responsable (Mas bien al contrario) y lo que es peor: funcionan con la envidia, el rencor y la frustración como Leitmotiv. Da igual como se lo pintemos, ni siquiera aunque pudieramos llegar a todos y hablar sin trabas. Nos odiarán siempre por envidia de nuestros puesto de trabajo fijos, por tener algo de poder, la cuota que sea, y sobre todo para poder tener alguien en quien centrar su frustración y mezquindad. ¿Crees tu que la plebe romana se planteaba si los cristianos que se estaban comiendo los leones estaban ahí con razón o sin ella? Pues no, lo que hacían era contemplar con gozo la desgracia y el dolor de los que eran diferentes, para con ello mitigar su propio sentimiento mezquino de odio. Si el otro está peor y le arrean, mi situación ya no parece tan mala. Y así, alguien paga por mi odio, proyecto mis culpas sobre él y como veo que se lo come el león, pues aplaudo al ver desaparecer el objeto de mi odio entre esos colmillos.
Pretendes exponer a esa gente, la misma que se lanza a linchar presuntos delincuentes y a pedir la cabeza de todos sin saber nada, una versión contraria a la de los políticos que la agitan y dirigen a su antojo con medios de comunicación comprados por ellos y los grupos de poder que los sostienen. No van a comprenderlo, peor, no van a querer comprederlo, porque no les interesa. Te envidian, te odian, y eres el chivo expiatorio de su vacío existencial cuando pisas en falso. Lo siento pero sigo pensando que, con quitacolumnistas y todo, tenemos alguna probabilidad mas en otro terreno diferente, en el que pisamos con mas fuerza.
Y no me malinterpretes, yo no digo que se ignore por completo a los medios de comunicación o se subestime su capacidad de asustar a los políticos, pero creo que pretender convertir eso en el punto central de la batalla es sencillamente suicida.
Saludos
tu planteas esto como si la ciudadania fuera un Juez imparcial y responsable, que juzgará por lo que vea en los medios de comunicación. Y a mi entender, te equivocas, porque la ciudadanía media ni es imparcial ni es responsable (Mas bien al contrario) y lo que es peor: funcionan con la envidia, el rencor y la frustración como Leitmotiv. Da igual como se lo pintemos, ni siquiera aunque pudieramos llegar a todos y hablar sin trabas. Nos odiarán siempre por envidia de nuestros puesto de trabajo fijos, por tener algo de poder, la cuota que sea, y sobre todo para poder tener alguien en quien centrar su frustración y mezquindad. ¿Crees tu que la plebe romana se planteaba si los cristianos que se estaban comiendo los leones estaban ahí con razón o sin ella? Pues no, lo que hacían era contemplar con gozo la desgracia y el dolor de los que eran diferentes, para con ello mitigar su propio sentimiento mezquino de odio. Si el otro está peor y le arrean, mi situación ya no parece tan mala. Y así, alguien paga por mi odio, proyecto mis culpas sobre él y como veo que se lo come el león, pues aplaudo al ver desaparecer el objeto de mi odio entre esos colmillos.
Pretendes exponer a esa gente, la misma que se lanza a linchar presuntos delincuentes y a pedir la cabeza de todos sin saber nada, una versión contraria a la de los políticos que la agitan y dirigen a su antojo con medios de comunicación comprados por ellos y los grupos de poder que los sostienen. No van a comprenderlo, peor, no van a querer comprederlo, porque no les interesa. Te envidian, te odian, y eres el chivo expiatorio de su vacío existencial cuando pisas en falso. Lo siento pero sigo pensando que, con quitacolumnistas y todo, tenemos alguna probabilidad mas en otro terreno diferente, en el que pisamos con mas fuerza.
Y no me malinterpretes, yo no digo que se ignore por completo a los medios de comunicación o se subestime su capacidad de asustar a los políticos, pero creo que pretender convertir eso en el punto central de la batalla es sencillamente suicida.
Saludos
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Totalmente de acuerdo con Granollers. Hay ciudadanos que encauzan su odio de manera muy coherente; sin embargo la mayoría acaba tirando de terroristas y violadores, pederastas y demás sujetos alevosos. Uno de los placeres más intensos es estar legitimado para matar. En España sin pena de muerte ni heroes bélicos hay que buscar sucedáneos.
La turba
Lo que dice magistrado es cierto, yo lo vi de cerca. Registro civil caótico, SJ que no daba abasto, cuando la situación llegó al límite con cientos de quejas e incluso agresividad de los "ciudadanos" hacia los funcionarios es cuando se digno a aparecer la CCAA presionada por el CGPJ y maquillar el tema. La SJ, más quemada que una barbacoa... Hale ahí os quedais que no tengo que morir bizcochada... Lo único malo es que de tan quemada no mandaba faxes. Yo os diría: haced que el fax eche humo, dad cuenta de todo lo que ocurre en el juzgado, al TSJ y a la CCAA y cuando toque inspección le sacais los reports de los fax y tralará: yo di cuenta 500 veces y nadie me escuchó.
Abogado.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Exacto. Y cuanto peor lo pintéis, menos responsabilidad tendréis por gordo sea lo que pase. Pasar la pelota al tejado de los políticos es lo único que funciona. Si cuando el tema Mari Luz hubieran habido cientos de escritos de la Secretaria avisando que no hay programa informático que controle ejecutorias atrasadas, que no hay medios, que no hay funcionarios, e incluso quejándose de que por el nº de vistas que el Juez quiere celebrar -lo que le obliga a ella estar presente- le es imposible dar cuenta y sobre todo y en mayúsculas que cualquier día va a ocurrir una desgracia, diferentes hubieran sido las cosas para Juana y Rafael.Yo os diría: haced que el fax eche humo, dad cuenta de todo lo que ocurre en el juzgado, al TSJ y a la CCAA y cuando toque inspección le sacais los reports de los fax y tralará: yo di cuenta 500 veces y nadie me escuchó.
Inmediatamente que se produce una vacante o una baja de personal abrir un Expte.Gubernativo y hacer la petición de interino al Ministerio o Consejería en su caso y sacar una fotocopia a la petición que ponga R E C O R D A T O R I O y de esa hacer una tirada, y MANDAR UNA POR FAX TODOS LOS DÍAS poniendo la fecha, y unir al Expte.
Puede que no hagan caso pero en poco tiempo el Expte.llega a tener trescientos folios, con los que se puede justificar que no han hecho nada para el nombramiento de interino y que si el negociado del de la vacante o baja está mal la culpa es exclusivamente de los suministradores de medios materiales.
Hay que ser constantes.
Puede que no hagan caso pero en poco tiempo el Expte.llega a tener trescientos folios, con los que se puede justificar que no han hecho nada para el nombramiento de interino y que si el negociado del de la vacante o baja está mal la culpa es exclusivamente de los suministradores de medios materiales.
Hay que ser constantes.
estrictas funciones
Es un placer disponer de un foro como el presente para exponer la opinión y saberse escuchado y comprendido.
Ha sido un gran placer disfrutar del día de la huelga, aunque solamente haya sido un paro de tres horas.
Como decía un anterior interviniente, a mí, también me ha rejuvenecido al recordar la huelga del 91, aunque entonces no fueron tres horas sino varios días.
En aquel momento lo más difícil fue hacer el primer paro de tres días. Después, cuando ya estaba lanzada la huelga, lo que no quería el colectivo era pisar el freno y detener la protesta como así se realizó por parte de las asociaciones convocantes.
La cuestión que hay que dilucidar, en este momento, es si procede continuar con la protesta por la vía de seguir realizando paros sucesivos –en la medida y duración que se acuerde- o acudir a medidas de mayor calado, como creo que sería la de realizar las estrictas funciones que nos corresponden.
De hecho, los funcionarios ya solo hacen lo que estrictamente les corresponde y nadie se mete con ellos.
Es más, yo creo que a nadie se le debe exigir más de lo que le corresponde hacer, y por la misma razón estimo que nosotros deberíamos seguir el mismo camino.
Ha sido un gran placer disfrutar del día de la huelga, aunque solamente haya sido un paro de tres horas.
Como decía un anterior interviniente, a mí, también me ha rejuvenecido al recordar la huelga del 91, aunque entonces no fueron tres horas sino varios días.
En aquel momento lo más difícil fue hacer el primer paro de tres días. Después, cuando ya estaba lanzada la huelga, lo que no quería el colectivo era pisar el freno y detener la protesta como así se realizó por parte de las asociaciones convocantes.
La cuestión que hay que dilucidar, en este momento, es si procede continuar con la protesta por la vía de seguir realizando paros sucesivos –en la medida y duración que se acuerde- o acudir a medidas de mayor calado, como creo que sería la de realizar las estrictas funciones que nos corresponden.
De hecho, los funcionarios ya solo hacen lo que estrictamente les corresponde y nadie se mete con ellos.
Es más, yo creo que a nadie se le debe exigir más de lo que le corresponde hacer, y por la misma razón estimo que nosotros deberíamos seguir el mismo camino.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Pipeline:
Planteas que en las organizaciones de Secretarios pudieran y debieran tener entrada los sustitutos. Es un tema delicado. Con una unica asociación fuerte, que adoptara una postura que diera prevalencia a defender los derechos ganados en la dureza de la oposición por los titulares, y que, en la medida de lo posible apoyara las reivindicaciones de los sustitutos a cambio de ganar su apoyo, la cosa se podria considerar. En el panorama actual es simplemente suicida, cual ha demostrado la experiencia del SISEJ, donde hasta donde tengo entendido, esa prevalencia se ha sustituido por un equilibrio o igualdad y ha dado lugar a un ataque sostenido y sin cuartel.
La opcion que dices plantea Magistrado y otros, que es trabajar a ritmo razonable, dejando los asuntos pudriendose en los Decanatos, es viable sobre el papel, pero en la practica requiere que todos los Jueces se la jueguen y aun asi harian rodar unas cuantas cabezas. La quinta columna del poder entre los jueces mas el miedo a perder el trabajo hacen que esa medida, util a mi juicio sea muy difícil de poner en practica.
Candido.
Quiero felicitarte porque encuentro tu mensaje muy profundo, de los mejores que he visto por aquí. No es facil rebatirte. En esencia responde a la idea de crea el problema y se creara la solucion. Hazle la vida imposible al ciudadano, este se la hara al politico y el politico te dara lo que quieres. Lo que ocurre es que para mi, al menos, esta forma de proceder es incompatible con mi vocacion de servicio publico.
Me planteo hasta que punto es legitimo que un servidor del estado, trabaje activamente u omisivamente para hundir del todo la justicia (o sea lo mismo que hace la clase politica) con perjuicio de miles de ciudadanos, lo que significa ponernos a la altura de algunos de los politicos de este pais, no todos). Mi tesis es que el fin no justifica los medios, salvo cuando concurre el estado de necesidad, pero se da la casualidad de que hay otros medios para complicar la vida a los politicos sin necesidad de perjudicar a los ciudanos y de que nadie nos obliga a ser Funcionarios, Secretarios o Jueces, luego no hay ningun estado de necesidad que estemos llamados a solucionar. Es el Parlamento de la nacion el que esta llamado a poner coto a este desmadre y no podemos suplantarlo. Cuando tienes razon, cuando tienes una legitimacion porque defiendes algo justo por comparación con otras cosas o algo que puede mejorar las cosas, puedes y debes moverte, pero no al precio de perjudicar al ciudadano, so pena de terminar pareciendonos tanto a esos mismos que nos han conducido hasta aquí, que ya nadie pueda distinguirnos de ellos.
Yo creo que cuando intentas ayudar a organizar un colectivo no puedes perder de vista la referencia etica, si la pierdes mejor te vas.
Tu analisis de cómo podriamos conseguir algo, basado en la unidad de todos y en el éxito de la huelga, consiguiendo funciones procesales como plataforma para luego hacer presion y conseguir otras mejoras, es como una llave que encaja perfectamente en la cerradura. Cuadra por todos sitios, pero ese candado no se abrira asi porque tiene mas llaves.
Las leyes procesales no se pueden aprobar sin dinero, porque van aliadas a una reforma global de toda la administración de justicia. Las leyes procesales no se pueden aprobar porque la resistencia de la Judicatura a ello va a ser brutal. Las leyes procesales no se van a aprobar porque la oposición de los sindicatos a que se saquen dando peso al Secretario Judicial sin las reformas anexas (RPT, edificios etc) va a ser brutal. Las leyes procesales no se van a aprobar porque en este asunto, manejando bien los tiempos y las formas podiamos contar con ventaja y buena parte la hemos tirado por la borda con el paso dado.
Me sorprende que después de 5 años y de que esa reforma este pactada por los grandes partidos aun haya quien crea que merece la pena apostar por ese caballo. Puede que yo me equivoque, ojala, pero lo cierto y verdad es que a primeros de 2005 me preguntaron los tecnicos de la Junta de Andalucia, los nuevos Juzgados que vamos a diseñar, por la estructura anrtigua o por la de la reforma, y yo les dije, por la antigua. ¿Seguro?, si. Y asi se hizo. Hace dos semanas se quejaba el Presidente del TSJCantabria, de que aquí con el rollo del plan piloto se habia diseñado todo para la “nueva oficina judicial” o sea la oficina fantasma y que esa distribución no se adecuaba a la realidad.
La linea debe ser muy otra a mi juicio . Se han cumplido 5 años de esa linea y no hay nada, incluso la timida ley de la jurisdicción voluntaria se estrello y eso que no habia problemas de mayorías, con que fijate lo que puede pasar con las gordas, y la politizacion de las asociaciones es un lastre terrible, que les impide casi visceralmente apoyar lo que defienden la/las de signo contrario. Caldo de cultivo abonado para que el poder politico las colonice, utilice, premie y castigue diviendonos a todos.
Magistrado:
Tienes razon en que a veces la ciudadania no es todo lo etica que deberia de ser y que es fácilmente azuzable por politicos y medios de comunicación afines, pero tambien es cierto que esa misma ciudadania se merece un respeto, es la sociedad que nos paga, es la sociedad que vota las leyes que aplicamos y no es tan cretina como pudiera parecer y como se intenta convertirla. Es importante, muy importante tenerla de tu parte porque en nuestra posición no puedes permitirte el lujo de estropear ninguna baza. Pero es que ademas y como decia antes, por encima de la ciudadania, esta tambien la propia etica que debe regir tus actos y esa no pasa por perjudicar a la ciudadania para conseguir los objetivos propios.
Fijate que no obstante los leones y demas, no obstante los edictos imperiales y demas, al final ganaron los cristianos, y no solo ganaron, sino que se cargaron el propio imperio romano, que se basaba en un salvajismo atroz para con los vencidos, que en el fondo es incompatible con la vision cristiana de la vida.
Muy bien visto que te odiaran y no te apoyaran, es una reaccion frecuente en la naturaleza humana, pero si haces las cosas bien, y el politico mete la pata una y otra vez, la gente al final “entiende el mensaje” y traslada ese mismo odio a otro a quien odia mas aun. Ganar la batalla de la imagen es la mitad de la fiesta, y hemos dejado muy tocada esa parte, demasiado y sin necesidad.
2021.
La cuestion que hay que dilucidar ahora no es como continuar, es como continuar sin cometer errores que nos hipotequen a medio y largo plazo y nos hagan perder la oportunidad cada vez mas difícil de dar una salida digna a este cuerpo.
Todos recordareis aquella película que se llamaba la aventura del Poseidon, donde un barco quedaba del reves y varios grupos de pasajeros se obstinaban en tratar de ir hacia la cubierta del buque, aunque evidentemente esta solo podia estar mas hundida en el agua que la quilla.
Asi creo que vamos hacia la cubierta sumergida y no hacia la quilla a flote. Ya me gustaria equivocarme y poder reconocerlo pero me da que eso es lo que hay.

Planteas que en las organizaciones de Secretarios pudieran y debieran tener entrada los sustitutos. Es un tema delicado. Con una unica asociación fuerte, que adoptara una postura que diera prevalencia a defender los derechos ganados en la dureza de la oposición por los titulares, y que, en la medida de lo posible apoyara las reivindicaciones de los sustitutos a cambio de ganar su apoyo, la cosa se podria considerar. En el panorama actual es simplemente suicida, cual ha demostrado la experiencia del SISEJ, donde hasta donde tengo entendido, esa prevalencia se ha sustituido por un equilibrio o igualdad y ha dado lugar a un ataque sostenido y sin cuartel.
La opcion que dices plantea Magistrado y otros, que es trabajar a ritmo razonable, dejando los asuntos pudriendose en los Decanatos, es viable sobre el papel, pero en la practica requiere que todos los Jueces se la jueguen y aun asi harian rodar unas cuantas cabezas. La quinta columna del poder entre los jueces mas el miedo a perder el trabajo hacen que esa medida, util a mi juicio sea muy difícil de poner en practica.
Candido.
Quiero felicitarte porque encuentro tu mensaje muy profundo, de los mejores que he visto por aquí. No es facil rebatirte. En esencia responde a la idea de crea el problema y se creara la solucion. Hazle la vida imposible al ciudadano, este se la hara al politico y el politico te dara lo que quieres. Lo que ocurre es que para mi, al menos, esta forma de proceder es incompatible con mi vocacion de servicio publico.
Me planteo hasta que punto es legitimo que un servidor del estado, trabaje activamente u omisivamente para hundir del todo la justicia (o sea lo mismo que hace la clase politica) con perjuicio de miles de ciudadanos, lo que significa ponernos a la altura de algunos de los politicos de este pais, no todos). Mi tesis es que el fin no justifica los medios, salvo cuando concurre el estado de necesidad, pero se da la casualidad de que hay otros medios para complicar la vida a los politicos sin necesidad de perjudicar a los ciudanos y de que nadie nos obliga a ser Funcionarios, Secretarios o Jueces, luego no hay ningun estado de necesidad que estemos llamados a solucionar. Es el Parlamento de la nacion el que esta llamado a poner coto a este desmadre y no podemos suplantarlo. Cuando tienes razon, cuando tienes una legitimacion porque defiendes algo justo por comparación con otras cosas o algo que puede mejorar las cosas, puedes y debes moverte, pero no al precio de perjudicar al ciudadano, so pena de terminar pareciendonos tanto a esos mismos que nos han conducido hasta aquí, que ya nadie pueda distinguirnos de ellos.
Yo creo que cuando intentas ayudar a organizar un colectivo no puedes perder de vista la referencia etica, si la pierdes mejor te vas.
Tu analisis de cómo podriamos conseguir algo, basado en la unidad de todos y en el éxito de la huelga, consiguiendo funciones procesales como plataforma para luego hacer presion y conseguir otras mejoras, es como una llave que encaja perfectamente en la cerradura. Cuadra por todos sitios, pero ese candado no se abrira asi porque tiene mas llaves.
Las leyes procesales no se pueden aprobar sin dinero, porque van aliadas a una reforma global de toda la administración de justicia. Las leyes procesales no se pueden aprobar porque la resistencia de la Judicatura a ello va a ser brutal. Las leyes procesales no se van a aprobar porque la oposición de los sindicatos a que se saquen dando peso al Secretario Judicial sin las reformas anexas (RPT, edificios etc) va a ser brutal. Las leyes procesales no se van a aprobar porque en este asunto, manejando bien los tiempos y las formas podiamos contar con ventaja y buena parte la hemos tirado por la borda con el paso dado.
Me sorprende que después de 5 años y de que esa reforma este pactada por los grandes partidos aun haya quien crea que merece la pena apostar por ese caballo. Puede que yo me equivoque, ojala, pero lo cierto y verdad es que a primeros de 2005 me preguntaron los tecnicos de la Junta de Andalucia, los nuevos Juzgados que vamos a diseñar, por la estructura anrtigua o por la de la reforma, y yo les dije, por la antigua. ¿Seguro?, si. Y asi se hizo. Hace dos semanas se quejaba el Presidente del TSJCantabria, de que aquí con el rollo del plan piloto se habia diseñado todo para la “nueva oficina judicial” o sea la oficina fantasma y que esa distribución no se adecuaba a la realidad.
La linea debe ser muy otra a mi juicio . Se han cumplido 5 años de esa linea y no hay nada, incluso la timida ley de la jurisdicción voluntaria se estrello y eso que no habia problemas de mayorías, con que fijate lo que puede pasar con las gordas, y la politizacion de las asociaciones es un lastre terrible, que les impide casi visceralmente apoyar lo que defienden la/las de signo contrario. Caldo de cultivo abonado para que el poder politico las colonice, utilice, premie y castigue diviendonos a todos.
Magistrado:
Tienes razon en que a veces la ciudadania no es todo lo etica que deberia de ser y que es fácilmente azuzable por politicos y medios de comunicación afines, pero tambien es cierto que esa misma ciudadania se merece un respeto, es la sociedad que nos paga, es la sociedad que vota las leyes que aplicamos y no es tan cretina como pudiera parecer y como se intenta convertirla. Es importante, muy importante tenerla de tu parte porque en nuestra posición no puedes permitirte el lujo de estropear ninguna baza. Pero es que ademas y como decia antes, por encima de la ciudadania, esta tambien la propia etica que debe regir tus actos y esa no pasa por perjudicar a la ciudadania para conseguir los objetivos propios.
Fijate que no obstante los leones y demas, no obstante los edictos imperiales y demas, al final ganaron los cristianos, y no solo ganaron, sino que se cargaron el propio imperio romano, que se basaba en un salvajismo atroz para con los vencidos, que en el fondo es incompatible con la vision cristiana de la vida.
Muy bien visto que te odiaran y no te apoyaran, es una reaccion frecuente en la naturaleza humana, pero si haces las cosas bien, y el politico mete la pata una y otra vez, la gente al final “entiende el mensaje” y traslada ese mismo odio a otro a quien odia mas aun. Ganar la batalla de la imagen es la mitad de la fiesta, y hemos dejado muy tocada esa parte, demasiado y sin necesidad.
2021.
La cuestion que hay que dilucidar ahora no es como continuar, es como continuar sin cometer errores que nos hipotequen a medio y largo plazo y nos hagan perder la oportunidad cada vez mas difícil de dar una salida digna a este cuerpo.
Todos recordareis aquella película que se llamaba la aventura del Poseidon, donde un barco quedaba del reves y varios grupos de pasajeros se obstinaban en tratar de ir hacia la cubierta del buque, aunque evidentemente esta solo podia estar mas hundida en el agua que la quilla.
Asi creo que vamos hacia la cubierta sumergida y no hacia la quilla a flote. Ya me gustaria equivocarme y poder reconocerlo pero me da que eso es lo que hay.

Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Debate
Bueno a mi realmente me da lo mismo asociarme a nada. De entrada estoy en contra de esa concepcion separatista entre los que han sacado una oposicion y los que no, como si llevar un despacho de abogados o procuradores fuera poco esfuerzo. Pero bueno es solo mi opinion. No creo que esos sean los unicos meritos que califiquen a un jurista pero bueno. Es cierto que generalmente los titulares en principio estan mas preparados que los sustitutos. Quizas la mejor opcion es reformar el acceso meramente memoristico pero bueno, ese es otro cantar. El principal problema es que los SJ de esa manera pierden mucha fuerza. Yo de todas formas dudo que aguante mucho mas de introductor de datos y resolvedor de peleas funcionariales y vuelva a mi bi- entorno picapleitero y universitario porque la verdad no esperaba acabar haciendo de oficinista. La de las funciones es la verdadera batalla a ganar.
Abogado.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Es un gran fallo estratégico de los secretarios titulares, deberían asumir a los interinos e integrarlos por la sencilla razón de que hay casi 700. El Ministerio lo sabe y les llena el cuerpo de interinos. En cuanto a que no tengamos derecho de asociación es hasta lógico, eres secretario pero no del todo luego no puedes asociarte a una organización que representa a un cuerpo al que no perteneces. Ser o no ser, que angustia existencial me está entrando.
Pd: los argumentos sobre la dureza de la oposición me parecen pueriles.
Pd: los argumentos sobre la dureza de la oposición me parecen pueriles.
CONOZCO A VARIOS SECRETARIOS INTERINOS MUY BUENOS, PERO LA VERDAD ES QUE EN MI PARTIDO ACTUALMENTE SOMOS MITAD Y MITAD Y NO QUIERO NI CONTAROS LO POCO QUE SABEN LOS INTERNIOS. Y ES QUE SI YO NO SE DAR CLASES, NO SE ME OCURRE METERME A PROFESOR. PUES ESTO ES IGUAL. SE ME TIRARÁ TODO EL MUNDO ENCIMA, PERO ME DA IGUAL. HOY EXPLICÁNDOLE A UNO POR QUÉ LAS CARGAS ANTERIORES A LA QUE SE EJECUTA EN UN HIPOTECARIO QUEDAN SUBSISTENTES. EN FIN, QUE NO HABÍA FORMA. Y OJO! HABRÁ QUE SEPAN UN MONTÓN, PERO AHORA MISMO TENGO TAN MALA SUERTE.....Y FUERA NOCIONES JURIDICAS, NO SE SIENTEN SECRETARIOS, LOS GESTORES NO PUEDEN OLVIDAR QUE LO SON. EL DÍA DEL PARO ME PREGUNTARON QUE PARA QUÉ EXACTAMENTE HACÍAMOS ESO. Y AL JUEZ LE PERDONAN TODO, EL JUEZ REPARTE EL TRABAJO DE LA OFICINA, EL JUEZ ES EL JEFE.....PARECEN UN EMPLEADO DEL JUEZ.
SIENTO SI ESTO PUEDE MOLESTAR A MAS DE UNO, PERO EN EL PARTIDO EN EL QUE ESTOY ACTUALMENTE ESTOY MUY QUEMADA EN ESE SENTIDO
SIENTO SI ESTO PUEDE MOLESTAR A MAS DE UNO, PERO EN EL PARTIDO EN EL QUE ESTOY ACTUALMENTE ESTOY MUY QUEMADA EN ESE SENTIDO
Sapiencia
Yo creo que lo de estar mas o menos preparado depende de cada uno, de lo que te guste el derecho. Un par de cambios legislativos te echan abajo toda tu preparacion de opositor, tendras una buena base pero sin estudio periodico no tienes nada. Para colmo si te ponen a hacer funciones extrajuridicas, eres el cajon de sastre del juzgado y ni siquiera los funcionarios te reconocen como jefe... Lo malo de "ganar" una oposicion es que luego se tiene miedo a perder y con miedo no se puede combatir y si encima el ejercito se disgrega entre titulares y sustitutos y dentro de todos estos entre rojos, azules, verdes y blancos... la guerra esta mas que perdida.
Abogado.
Carlos, me sorprende que a estas alturas utilices la ética y los principios. Muchos Secretarios utilizan esos mismos argumentos para justificar su falta de activismo, y aceptan con esa actitud como un castigo divino merecido o como un sacrificio mártir que le será recompensado en un futuro... y eso nunca ocurre. Tampoco es que tenga que ocurrir, claro.
La cuestión es ser y parecer dignos: hacer un trabajo digno y ser digno uno mismo.
Tengo dos convicciones a las que he llegado después de casi 20 años en el cuerpo:
1- hay un carácter especial intrínseco a la figura del Secretario Judicial: persona de naturaleza apocada, hecha para ser segundón.
2- Para salir de ello o no contagiarme no tengo más remedio que ser asertivo: mi deber es al mismo tiempo mi arma o mi derecho frente a otros.
Esto no quiere decir que no se se4a persona de principios, creo que no tiene nada que ver.
En el tema que nos ocupa es claro que hay que buscar una solución contundente porque el Cuerpo de Secretarios Judiciales ha quedado por los suelos. Antes nadie nos conocía y ahora todo el mundo nos conoce como los gandules del Juzgado, responsables de que la justicia no funcione. Por eso no nos queda otra arma . La propuesta de Cándido me parece GENIAL con mayúsculas...pero sé que no se llevará a término.
Estoy convencido de que la única manera de salir dignamente de este atolladero, y conseguir una Administración de Justicia dinámica y eficaz con procedimientos sencillos, con funciones claras y bien distribuidas para todos, es dándole la vuelta a la tortilla: lograr que sea la propia opinión pública la que exija al gobierno que solucione el problema. Para ello la movilización nuestra tendría que ser claramente liderada y dirigida por un grupo de personas ( ¿ asociaciones ?
) bien coordinados que tiraran del resto casi a la fuerza y confeccionaran un planning de trabajo y actuación a varios meses vistas con seguimientos periódicos y bombardeo continuo a los medios de comunicación con datos reales, etc.
La cuestión es ser y parecer dignos: hacer un trabajo digno y ser digno uno mismo.
Tengo dos convicciones a las que he llegado después de casi 20 años en el cuerpo:
1- hay un carácter especial intrínseco a la figura del Secretario Judicial: persona de naturaleza apocada, hecha para ser segundón.
2- Para salir de ello o no contagiarme no tengo más remedio que ser asertivo: mi deber es al mismo tiempo mi arma o mi derecho frente a otros.
Esto no quiere decir que no se se4a persona de principios, creo que no tiene nada que ver.
En el tema que nos ocupa es claro que hay que buscar una solución contundente porque el Cuerpo de Secretarios Judiciales ha quedado por los suelos. Antes nadie nos conocía y ahora todo el mundo nos conoce como los gandules del Juzgado, responsables de que la justicia no funcione. Por eso no nos queda otra arma . La propuesta de Cándido me parece GENIAL con mayúsculas...pero sé que no se llevará a término.
Estoy convencido de que la única manera de salir dignamente de este atolladero, y conseguir una Administración de Justicia dinámica y eficaz con procedimientos sencillos, con funciones claras y bien distribuidas para todos, es dándole la vuelta a la tortilla: lograr que sea la propia opinión pública la que exija al gobierno que solucione el problema. Para ello la movilización nuestra tendría que ser claramente liderada y dirigida por un grupo de personas ( ¿ asociaciones ?

