INDIGNACIÓN
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
LA OFICINA JUDICIAL UNA NAVE SIN CAPITÁN
Divide y vencerás. La oficina judicial está dividida, los funcionarios llevan su lucha, el tramitador como gana menos que el gestor, quiere llevar menos expedientes, el gestor no quiere asumir que cobra como diplomado y llevando unos expedientes mas no da problemas, todos ven al secretario como su enemigo, piensan que nos hacen el trabajo. No se suelen enfrentar al Juez o Magistrado. Estos al fin y al cabo son jueces y no son compañeros nuestros. Los fiscales otra de lo mismo,te ralentizan los expedientes a la primera de cambio, se meten en la oficina judicial ordenando y mandando, no olvidemos la guardia de apoyo al fiscal. En el caso desafortunado de Sevilla nadie ha pedido la cabeza del fiscal, cuando tendría que haber velado por los derechos de las víctimas. ¿Ha interesado alguna actuación?, ¿Se le ha abierto expediente al fiscal encargado del tema? Los secretarios ni somos jefes de personal, ni somos "nada". Nos han impuesto un sistema de jerarquía en nuestro organigrama, y ojo con puentear al secretario coordinador o no cumplir las órdenes. Ahora bien como responsables de la oficina judicial no tenemos atribuciones de dirección, la facultad de sancionar no es nuestra. Cuestión distinta es que sea oportuno o no abrir un expediente, pues si tienes interinos estás perdido, se cogen una baja y como interino de interino no nombran estás perdido; si son titulares cogen la baja y te tardan en venir un interino de 15 dias a 30 dias, por lo general sin formación. ¿Que solucionas con abrir un expediente? Por otro lado estás vendido, tienes que confiar en ellos pues no puedes controlarlo todo. El sistema del reparto de números por categorias es una barbaridad. El cuerpo de gestión debería ser el motor de la oficina y el que controle el trabajo de los tramitadores, bajo la dirección y supervisión del secretario. En la práctica este cuerpo de gestión lleván unos cuantos expedientes mas y a vivir. Pienso que las asociaciones profesionales no han sabido negociar bien nuestras funciones ni las de el resto de la oficina judicial, en la práctica hemos quedado de teleoperadores informáticos con muchas claves intrasferibles que tienes por encima de la mesa de registros informáticos muy variados y más que se crearan. El resto de funciones sería recibir palos del Ministerio de Justicia, Comunidades, CGPJ, Jueces y sindicatos. En conclusión en la actualidad, tiene más calidad de vida un funcionario de la Oficina Judicial que un secretario y en la práctica el funcionario de a pie es "irresponsable".
Perdonar por el rollo, es fruto de la indignación e impotencia.
Buen fin de semana
Perdonar por el rollo, es fruto de la indignación e impotencia.
Buen fin de semana
No te preocupes y disfruta de algo el dia 21, a por ellos...............
Por fin el 95% (menos SISEJ) estamos unidos, viva valiñas, viva rafael lara, viva margarita, a por bermejo aunque solo sea por un dia seremos importantes, le hemos ganado la partida a los Jueces que ahora se suben a nuestro carro.
Por fin el 95% (menos SISEJ) estamos unidos, viva valiñas, viva rafael lara, viva margarita, a por bermejo aunque solo sea por un dia seremos importantes, le hemos ganado la partida a los Jueces que ahora se suben a nuestro carro.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Me gustaría hacer un llamamiento global a todos los operadores jurídicos para que apoyen las medidas. El ataque de Bermejo va más alla de lo que es la sanción. El CGPJ debería dar un golpe y dejar sin sanción a Tirado. Tantos libros blancos, verdes y azules de la Justicia, tanta tontería con la "oficina judicial" y resulta que al final todo se reduce a que dos personas "desatendieron gravemente" su juzgado. Todos hemos pensado en nuestros juzgados, paralizados, inoperantes... dando gracias de no estar en un penal. Pero lo peor de todo no es la sancion sino el insulto del ministro a todos los operadores jurídicos al resolver los males de la Justicia de esta forma tan original.
Abogado.
Depende del Capitán
Hola:
Voy a contestar al desalentador mensaje del invitado que lo titula como La nave sin capitán.
En primer lugar diré que no todo el mundo vale como capitán. Hay muchos que aprueban la oposición y piensan que ya está todo hecho, y no es así, está todo por hacer.
Hay otros muchos que aprueban sin valer para capitán. Una cosa es tener buena memoria y cantar bien y otra diferente ser capaz de liderar el barco.
Una cosa es mandar y otra bien distinta liderar.
Mandar es lo que hacen muchos con mayor o menor suerte, dependiendo del miedo que infundan a los funcionarios. Eso sale mal, a la larga sale mal.
Lo que hay que hacer es liderar. Ya dije en otra ocasíón que hay dos tipos de respeto el respeto debido y el respeto ganado.
Aquél capitán que no es capaz de merecer el segundo, se ve obligado a exigir el primero, y eso sale mal.
Si eres capaz de ganarte el respeto de los que tienes por debajo y del que tienes por encima, entonces eres un buen Capitán.
¿Cómo se hace? Pues hay que ir desde cuidando los detalles hasta el fondo. No se puede llegar al juzgado a las 10.00 de la mañana, como hay MUUUUUUCHOS , si los funcionarios llegan a la 8.30 ¿cómo vas a exigir respeto llegando tú a las 10? Eso son detalles.
También es importante el fondo. Debes SABER MAS PROCESAL que ellos, es más, QUE TODOS ELLOS JUNTOS. Si no estás perdido. No valen los faroles como en el póker, al tercer farol ya te han cazado.
Tienes que saber de verdad, si no sale mal.
Debes TRABAJAR más que ellos, es más, MAS QUE TODOS ELLOS JUNTOS. No me refiero sólo a cantidad sino más bien a calidad de trabajo. En fín, debes ganarte su respeto a pulso, día a día. Entonces serán un buen Capitán.
Por cierto, también hay que tener habilidades sociales, y mucha empatía. Los gestores deben sentirse valorados, deben sentirse respetados, no se les puede tratar igual que a los tramitadores, pues entonces se frustran. Deben llevar más trabajo que los tramitadores, si llevan el mismo... eso sale mal. Siempre fui partidario de que la diferencia entre su trabajo y el de los tramitadores fuera cualitativa y no cuantitativa. Por ejemplo: en civil, ordinarios y los tramitadores verbales. Si ello no es posible, como mal menor deben llevar algún número más (diferencia cuantitativa) pero siempre debe haber diferencia.
Los tramitadores también deben ser valorados y no debe exigírseles aquello quee no pueden dar (de nuevo empatía).
Los Auxiliadores deben sentir quesu trabajo es tan importante como el del Juez ( y de hecho lo es ) (La nave se hunde r´´apidamente sin Auxiliador).
Por último, con el Armador del barco no se debe competir. No estás en su mismo plano, tus funciones son diferentes. No compitas en poder, acepta tu lugar: dedícate al Derecho Procesal, no entres en el Sustantivo porque no es tu función. Márcale bien tu terreno y no entres en el suyo, y, en condiciones normales, la cosa irá bien.
Perdón por la extensión.
Voy a contestar al desalentador mensaje del invitado que lo titula como La nave sin capitán.
En primer lugar diré que no todo el mundo vale como capitán. Hay muchos que aprueban la oposición y piensan que ya está todo hecho, y no es así, está todo por hacer.
Hay otros muchos que aprueban sin valer para capitán. Una cosa es tener buena memoria y cantar bien y otra diferente ser capaz de liderar el barco.
Una cosa es mandar y otra bien distinta liderar.
Mandar es lo que hacen muchos con mayor o menor suerte, dependiendo del miedo que infundan a los funcionarios. Eso sale mal, a la larga sale mal.
Lo que hay que hacer es liderar. Ya dije en otra ocasíón que hay dos tipos de respeto el respeto debido y el respeto ganado.
Aquél capitán que no es capaz de merecer el segundo, se ve obligado a exigir el primero, y eso sale mal.
Si eres capaz de ganarte el respeto de los que tienes por debajo y del que tienes por encima, entonces eres un buen Capitán.
¿Cómo se hace? Pues hay que ir desde cuidando los detalles hasta el fondo. No se puede llegar al juzgado a las 10.00 de la mañana, como hay MUUUUUUCHOS , si los funcionarios llegan a la 8.30 ¿cómo vas a exigir respeto llegando tú a las 10? Eso son detalles.
También es importante el fondo. Debes SABER MAS PROCESAL que ellos, es más, QUE TODOS ELLOS JUNTOS. Si no estás perdido. No valen los faroles como en el póker, al tercer farol ya te han cazado.
Tienes que saber de verdad, si no sale mal.
Debes TRABAJAR más que ellos, es más, MAS QUE TODOS ELLOS JUNTOS. No me refiero sólo a cantidad sino más bien a calidad de trabajo. En fín, debes ganarte su respeto a pulso, día a día. Entonces serán un buen Capitán.
Por cierto, también hay que tener habilidades sociales, y mucha empatía. Los gestores deben sentirse valorados, deben sentirse respetados, no se les puede tratar igual que a los tramitadores, pues entonces se frustran. Deben llevar más trabajo que los tramitadores, si llevan el mismo... eso sale mal. Siempre fui partidario de que la diferencia entre su trabajo y el de los tramitadores fuera cualitativa y no cuantitativa. Por ejemplo: en civil, ordinarios y los tramitadores verbales. Si ello no es posible, como mal menor deben llevar algún número más (diferencia cuantitativa) pero siempre debe haber diferencia.
Los tramitadores también deben ser valorados y no debe exigírseles aquello quee no pueden dar (de nuevo empatía).
Los Auxiliadores deben sentir quesu trabajo es tan importante como el del Juez ( y de hecho lo es ) (La nave se hunde r´´apidamente sin Auxiliador).
Por último, con el Armador del barco no se debe competir. No estás en su mismo plano, tus funciones son diferentes. No compitas en poder, acepta tu lugar: dedícate al Derecho Procesal, no entres en el Sustantivo porque no es tu función. Márcale bien tu terreno y no entres en el suyo, y, en condiciones normales, la cosa irá bien.
Perdón por la extensión.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Precioso estudiante, los símiles navales más que preciosos son enternecedores. No veo ninguna relación entre tu mensaje y lo que se está debatiendo en el post. Ah sí, nos estás diciendo que es que hay que ser buen capitán, oh capitán mi capitán! y si somos buenos capitanes Mari Luz no morirá, fantástico, tomo nota.
Yerras al identificar juez con armador, en ese maravilloso mundo naval tu serías el contramaestre o primero de a bordo, el juez el capitán y Bermejo el armador.
Los funcionarios serían los marineros de a pie, grumetes arriad las velas !, y con nuestros fantásticos conocimientos navales el barco surcaría los oceanos y arribaría sano y salvo al puerto. Glorioso.
Yerras al identificar juez con armador, en ese maravilloso mundo naval tu serías el contramaestre o primero de a bordo, el juez el capitán y Bermejo el armador.
Los funcionarios serían los marineros de a pie, grumetes arriad las velas !, y con nuestros fantásticos conocimientos navales el barco surcaría los oceanos y arribaría sano y salvo al puerto. Glorioso.
Aclaración
Hola:
Veo que no has entendido nada. Empecé mi mensaje diciendo que contestaba al mensaje del invitado de las 7.55 pm.
El fue quien tituló su mensaje como la oficinal judicial: una nave sin capitán.
La metáfora no la elegí yo, la tomé prestada del anterior invitado.
No tiene nada que ver con el desgraciado caso Mariluz.
Siento mucho que no hayas entendido nada, o que no quieras entender nada.
Que te vaya bien, hombre.
Veo que no has entendido nada. Empecé mi mensaje diciendo que contestaba al mensaje del invitado de las 7.55 pm.
El fue quien tituló su mensaje como la oficinal judicial: una nave sin capitán.
La metáfora no la elegí yo, la tomé prestada del anterior invitado.
No tiene nada que ver con el desgraciado caso Mariluz.
Siento mucho que no hayas entendido nada, o que no quieras entender nada.
Que te vaya bien, hombre.
La nave
Estudiante: si el SJ tiene juicios esta a las 9, si tiene un registro o muerte violenta esta disponible las 24h, si no tiene juicios puede que llegue a las 10 y luego va otras 4 horas por la tarde. Eso lo decide el SJ. Hay algunos que llegan a las 8:30 estan tocandose las narices hasta las 9:30 y luego una horita de desayuno. El SJ no se levanta para nada de la silla. No tiene obligación de hacer el paripé, solo responde ante sus superiores jerárquicos, no tiene obligación de justificarse ni ante el juez ni ante los funcionarios, del mismo modo que el juez no tiene por qué justificarse ante el secretario ni ante los funcionarios. Que los funcionarios quieren ser más de lo que son pues a opositar o a concursar y asumir la responsabilidad.
No entiendo para nada tu mensaje, ¿qué tiene que ver con el tema? Acaso la secretaria Gálvez se dedicaba a tocar los timbales? Al parecer hay que ser muy estrictos con jueces y secretarios y estos a tratar con cuidado a los funcionarios y hagan lo que hagan no van a ser responsables. Sea así pues. Esto no es un ayuntamiento, ni una consejería de cultura y festejos. A veces hay que tomar medidas por el director, sea el SJ, el Juez, el gestor o a quién quieran poner al frente. Actualmente ni son eficaces esos mecanismos ni un SJ tiene capacidad de hacer el trabajo de 9 o 10 personas.
Sigo sin entender que tiene que ver con la sanción a la SJ el hecho de que los SJ tengan que ser máquinas de procesal y que los funcionarios vayan a "cogerte" y si te "cogen" hayan ganado una especie de derecho a faltarte al respeto, al SJ o al Juez. El Derecho es tan amplio que es imposible tenerlo todo permanentemente en la cabeza y mucho menos para justificarse delante de nadie.
Y sigo sin ver que relación tiene con la sanción a la SJ, ¿es que no obro procesalmente de forma correcta?
No se yo pero cada vez me explico más la pobredumbre de la administración de justicia.
No entiendo para nada tu mensaje, ¿qué tiene que ver con el tema? Acaso la secretaria Gálvez se dedicaba a tocar los timbales? Al parecer hay que ser muy estrictos con jueces y secretarios y estos a tratar con cuidado a los funcionarios y hagan lo que hagan no van a ser responsables. Sea así pues. Esto no es un ayuntamiento, ni una consejería de cultura y festejos. A veces hay que tomar medidas por el director, sea el SJ, el Juez, el gestor o a quién quieran poner al frente. Actualmente ni son eficaces esos mecanismos ni un SJ tiene capacidad de hacer el trabajo de 9 o 10 personas.
Sigo sin entender que tiene que ver con la sanción a la SJ el hecho de que los SJ tengan que ser máquinas de procesal y que los funcionarios vayan a "cogerte" y si te "cogen" hayan ganado una especie de derecho a faltarte al respeto, al SJ o al Juez. El Derecho es tan amplio que es imposible tenerlo todo permanentemente en la cabeza y mucho menos para justificarse delante de nadie.
Y sigo sin ver que relación tiene con la sanción a la SJ, ¿es que no obro procesalmente de forma correcta?
No se yo pero cada vez me explico más la pobredumbre de la administración de justicia.
Abogado.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
El estudiante contestaba a este mensaje:
A veces incluso poniendo todo de tu parte das con gentuza y es imposible.
Pero por regla general, si cumples todos los requisitos que cita el Estudiante, emana de ti autoridad moral y el barco empieza a seguir un rumbo. Si lo propio sucede con el Juez, entonces coge incluso buena velocidad. Los Funcionarios siempre que pueden tratan de arrimarse a esos "santuarios" y a veces se construyen buenos equipos (ejemplo Penal 3 de Santander) que valen un potosi.
Yo solo matizaria tres aspectos:
- No es imprescindible saber mas procesal. Hoy por hoy las dudas procesales son del Juez. Puedes tener autoridad moral aunque sepas menos procesal, si conoces mejor los resortes del sistema juridico, si tienes mas valor ante situaciones dificiles, o si proteges al debil contra el fuerte.
- No es imprescindible trabajar mas que los Funcionarios. Tenemos trabajos distintos y cada uno tiene el que tiene. Eso no te restara autoridad moral, si cuando hay que hacer un extra: organizar un archivo, preparar una Inspeccion del Consejo, defender una queja al Consejo contra un Funcionario del juzgado, bajas a la arena y curras duro. Ademas nosotros tenemos una responsabilidad en forma de diana en la espalda que los Funcionarios no tienen.
-Por este mismo motivo no es correcto llegar a las 10 de la mañana, pero si haces una buena jornada de trabajo y le das duro, eso vale mas que un horario muy bonito cumplido por entero pero dedicado a leer la prensa en internet. En este pais muchas veces y por absurdo que parezca, se te respeta mas cuanto mas tarde eres capaz de llegar.
En definitiva, la autoridad moral es hija del sentido comun, la integridad moral, la bonhomia, y el respeto por los demas. El cumpir el horario prusianamente, trabajar como un cosaco, o saber mucho procesal son cosas que coadyuvan a conseguirla y que pueden suplir otras carencias, pero al final todo se resume en lo mismo, si eres una persona decente, o si eres una toga envarada y estupida.
Saludos.
Yo comparto en lo esencial los postulados del Estudiante. En esencia esta diciendo que tener el rango de Secretario no te habilita para que todas esas desgracias que cita el otro invitado no se produzcan en tu juzgado.LA OFICINA JUDICIAL UNA NAVE SIN CAPITAN
Divide y vencerás. La oficina judicial está dividida, los funcionarios llevan su lucha, el tramitador como gana menos que el gestor, quiere llevar menos expedientes, el gestor no quiere asumir que cobra como diplomado y llevando unos expedientes mas no da problemas, todos ven al secretario como su enemigo, piensan que nos hacen el trabajo. No se suelen enfrentar al Juez o Magistrado. Estos al fin y al cabo son jueces y no son compañeros nuestros. Los fiscales otra de lo mismo,te ralentizan los expedientes a la primera de cambio, se meten en la oficina judicial ordenando y mandando, no olvidemos la guardia de apoyo al fiscal. En el caso desafortunado de Sevilla nadie ha pedido la cabeza del fiscal, cuando tendría que haber velado por los derechos de las víctimas. ¿Ha interesado alguna actuación?, ¿Se le ha abierto expediente al fiscal encargado del tema? Los secretarios ni somos jefes de personal, ni somos "nada". Nos han impuesto un sistema de jerarquía en nuestro organigrama, y ojo con puentear al secretario coordinador o no cumplir las órdenes. Ahora bien como responsables de la oficina judicial no tenemos atribuciones de dirección, la facultad de sancionar no es nuestra. Cuestión distinta es que sea oportuno o no abrir un expediente, pues si tienes interinos estás perdido, se cogen una baja y como interino de interino no nombran estás perdido; si son titulares cogen la baja y te tardan en venir un interino de 15 dias a 30 dias, por lo general sin formación. ¿Que solucionas con abrir un expediente? Por otro lado estás vendido, tienes que confiar en ellos pues no puedes controlarlo todo. El sistema del reparto de números por categorias es una barbaridad. El cuerpo de gestión debería ser el motor de la oficina y el que controle el trabajo de los tramitadores, bajo la dirección y supervisión del secretario. En la práctica este cuerpo de gestión lleván unos cuantos expedientes mas y a vivir. Pienso que las asociaciones profesionales no han sabido negociar bien nuestras funciones ni las de el resto de la oficina judicial, en la práctica hemos quedado de teleoperadores informáticos con muchas claves intrasferibles que tienes por encima de la mesa de registros informáticos muy variados y más que se crearan. El resto de funciones sería recibir palos del Ministerio de Justicia, Comunidades, CGPJ, Jueces y sindicatos. En conclusión en la actualidad, tiene más calidad de vida un funcionario de la Oficina Judicial que un secretario y en la práctica el funcionario de a pie es "irresponsable".
Perdonar por el rollo, es fruto de la indignación e impotencia.
A veces incluso poniendo todo de tu parte das con gentuza y es imposible.
Pero por regla general, si cumples todos los requisitos que cita el Estudiante, emana de ti autoridad moral y el barco empieza a seguir un rumbo. Si lo propio sucede con el Juez, entonces coge incluso buena velocidad. Los Funcionarios siempre que pueden tratan de arrimarse a esos "santuarios" y a veces se construyen buenos equipos (ejemplo Penal 3 de Santander) que valen un potosi.
Yo solo matizaria tres aspectos:
- No es imprescindible saber mas procesal. Hoy por hoy las dudas procesales son del Juez. Puedes tener autoridad moral aunque sepas menos procesal, si conoces mejor los resortes del sistema juridico, si tienes mas valor ante situaciones dificiles, o si proteges al debil contra el fuerte.
- No es imprescindible trabajar mas que los Funcionarios. Tenemos trabajos distintos y cada uno tiene el que tiene. Eso no te restara autoridad moral, si cuando hay que hacer un extra: organizar un archivo, preparar una Inspeccion del Consejo, defender una queja al Consejo contra un Funcionario del juzgado, bajas a la arena y curras duro. Ademas nosotros tenemos una responsabilidad en forma de diana en la espalda que los Funcionarios no tienen.
-Por este mismo motivo no es correcto llegar a las 10 de la mañana, pero si haces una buena jornada de trabajo y le das duro, eso vale mas que un horario muy bonito cumplido por entero pero dedicado a leer la prensa en internet. En este pais muchas veces y por absurdo que parezca, se te respeta mas cuanto mas tarde eres capaz de llegar.
En definitiva, la autoridad moral es hija del sentido comun, la integridad moral, la bonhomia, y el respeto por los demas. El cumpir el horario prusianamente, trabajar como un cosaco, o saber mucho procesal son cosas que coadyuvan a conseguirla y que pueden suplir otras carencias, pero al final todo se resume en lo mismo, si eres una persona decente, o si eres una toga envarada y estupida.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Tienes mucha razón Carlos.
Yo conozco al menos tres o cuatro compañeros que saben derecho procesal a lo bestia. Es un gustazo consultarles pq dan en el blanco siempre, pero... y aquí viene el problema... son el núcleo del Juzgado: resuelven, ponen autos a diestro y siniestro, me consta que hasta sentencias, están de apagafuegos en todos los altercados de su oficina... en fin TODO y sin embargo es tristísimo lo poco valorados que son por sus propios jueces y ni te digo por el personal de sus juzgados.
Cuando además compruebas que sus juzgados no van bien te das cuenta que falla todo en el Juzgado pero particularmente el Secretario que ha perdido la noción de lo que es ser Secretario y ocupado en resolverle el trabajo al juez descuida su primera función en la oficina que es organizarla y dirigirla.
Yo conozco al menos tres o cuatro compañeros que saben derecho procesal a lo bestia. Es un gustazo consultarles pq dan en el blanco siempre, pero... y aquí viene el problema... son el núcleo del Juzgado: resuelven, ponen autos a diestro y siniestro, me consta que hasta sentencias, están de apagafuegos en todos los altercados de su oficina... en fin TODO y sin embargo es tristísimo lo poco valorados que son por sus propios jueces y ni te digo por el personal de sus juzgados.
Cuando además compruebas que sus juzgados no van bien te das cuenta que falla todo en el Juzgado pero particularmente el Secretario que ha perdido la noción de lo que es ser Secretario y ocupado en resolverle el trabajo al juez descuida su primera función en la oficina que es organizarla y dirigirla.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
De acuerdo en lo esencial con Valiña, que dándole la razón a Estudiante viene a decir cosas muy diferentes. De acuerdo también con POLICE.
Añadir que ese fenómeno de Secretario centro del juzgado lo propicia el propio juez que no atiende las consultas de los funcionarios o que les dice haga usted lo que deba hacer o sandeces similares y el funcionario recurre al Secretario, con lo cual poco a poco el Secretario va asumiendo gran parte del trabajo del juez el cual le llega por vía indirecta.
De hecho, sabiendo el juez que el funcionario X o Z es interino y no sabe muy bien lo que está haciendo e incluso habiéndose quejado del mismo, se encuentra uno con autos y providencias completamente disparatados y siempre firmados por el juez, algunos de los cuales exigen que la firma les sea llevada a su despacho para luego firmar a ciegas todo lo que se les lleva, dándose el fenómeno recurrente de juez que unicamente pone sentencias y autos de prisión.
Pd: hay jueces que ni minutan los atestados.
Añadir que ese fenómeno de Secretario centro del juzgado lo propicia el propio juez que no atiende las consultas de los funcionarios o que les dice haga usted lo que deba hacer o sandeces similares y el funcionario recurre al Secretario, con lo cual poco a poco el Secretario va asumiendo gran parte del trabajo del juez el cual le llega por vía indirecta.
De hecho, sabiendo el juez que el funcionario X o Z es interino y no sabe muy bien lo que está haciendo e incluso habiéndose quejado del mismo, se encuentra uno con autos y providencias completamente disparatados y siempre firmados por el juez, algunos de los cuales exigen que la firma les sea llevada a su despacho para luego firmar a ciegas todo lo que se les lleva, dándose el fenómeno recurrente de juez que unicamente pone sentencias y autos de prisión.
Pd: hay jueces que ni minutan los atestados.
No hay formulas mágicas ni universales en ésto. Cada juzgado es un mundo (dado el actual sistema) y lo que vale para uno puede ser hasta contraproducente para otro. Ahora eso si ,la experiencia me va demostrando que a la larga siempre es perjudicial meterte en competencas ajenas. Estamos situados, aunque no lo parezca ,en una posición muy dificil y no siempre la fórmula de ir de "alma mater" del juzgado funciona.Yo conozco a compañeros que eran "todo " en el juzgado y de trabajar como cabrones y al cambiar de juez quedar defenestrados y encima con la fama de "que se creera, va de juez .... y poniendolos en evidencia a la primera de cambio. Los celos profesionales existen y sobretodo en éste ámbito donde algunos jueces se creeen seres superiores y dotados de naturaleza divina. y no pueden consentir que "alguien" les haga sombra en su reino. Y los fucionarios evidentemente se arriman al sol que mas calienta y no es que los censure sino que simplemente las cosas son asi.
Caos
Yo estoy de acuerdo, sólo dos matices:Carlos Valiña escribió: Yo comparto en lo esencial los postulados del Estudiante. En esencia esta diciendo que tener el rango de Secretario no te habilita para que todas esas desgracias que cita el otro invitado no se produzcan en tu juzgado.
A veces incluso poniendo todo de tu parte das con gentuza y es imposible.
Pero por regla general, si cumples todos los requisitos que cita el Estudiante, emana de ti autoridad moral y el barco empieza a seguir un rumbo. Si lo propio sucede con el Juez, entonces coge incluso buena velocidad. Los Funcionarios siempre que pueden tratan de arrimarse a esos "santuarios" y a veces se construyen buenos equipos (ejemplo Penal 3 de Santander) que valen un potosi.
Yo solo matizaria tres aspectos:
- No es imprescindible saber mas procesal. Hoy por hoy las dudas procesales son del Juez. Puedes tener autoridad moral aunque sepas menos procesal, si conoces mejor los resortes del sistema juridico, si tienes mas valor ante situaciones dificiles, o si proteges al debil contra el fuerte.
- No es imprescindible trabajar mas que los Funcionarios. Tenemos trabajos distintos y cada uno tiene el que tiene. Eso no te restara autoridad moral, si cuando hay que hacer un extra: organizar un archivo, preparar una Inspeccion del Consejo, defender una queja al Consejo contra un Funcionario del juzgado, bajas a la arena y curras duro. Ademas nosotros tenemos una responsabilidad en forma de diana en la espalda que los Funcionarios no tienen.
-Por este mismo motivo no es correcto llegar a las 10 de la mañana, pero si haces una buena jornada de trabajo y le das duro, eso vale mas que un horario muy bonito cumplido por entero pero dedicado a leer la prensa en internet. En este pais muchas veces y por absurdo que parezca, se te respeta mas cuanto mas tarde eres capaz de llegar.
En definitiva, la autoridad moral es hija del sentido comun, la integridad moral, la bonhomia, y el respeto por los demas. El cumpir el horario prusianamente, trabajar como un cosaco, o saber mucho procesal son cosas que coadyuvan a conseguirla y que pueden suplir otras carencias, pero al final todo se resume en lo mismo, si eres una persona decente, o si eres una toga envarada y estupida.
Saludos.
A veces incluso poniendo todo de tu parte das con gentuza y es imposible.
Completamente de acuerdo, en algunas ocasiones a los Mixtos lo que llegan son funcionarios interinos "rebotados" de otros juzgados a los que han echado después de los primeros 6 meses, si a esto le sumas que el Mixto se encuentre en una zona alejada a la que nadie quiere ir te encuentras con los mismos de siempre en la lista de interinos que van de un lado para otro, como se asienten en tu Juzgado estás perdido. A veces viene alguno bueno que otro, el problema es que muy difícil echar a los malos después de pasados los 6 meses.
En el otro extremo te encuentras a algún que otro titular que, lejos de cambiar de destino (porque saben que en ese nuevo destino no le van a tolerar alguna de sus tonterías) permanecen en tu Juzgado sabiendo que es un Juzgado "de paso" para Jueces y SJ y estableciendo una especie de "virreinato" donde ejercen su mando sobre los demás, cuando el nuevo "equipo rector" llega se las ve y se las desea para quitarle el "mando", si encima son sindicalistas... vete olvidándote. Al final el Juez y SJ emigran de ese Juzgado y vuelve a llegar un nuevo "equipo rector" que se encuentra con el mismo problema... y así ad infinitum. No existen mecanismos eficaces que doten al director, se llame SJ, Juez, Gestor o una nueva categoría que se cree llamémosle Jefe Batusi, para poder acabar con esta situación.
En lo que no estoy de acuerdo es en lo dicho acerca de que "En este pais muchas veces y por absurdo que parezca, se te respeta mas cuanto mas tarde eres capaz de llegar. "
Yo creo que es justo al contrario. En una ocasión, oyendo a Carlos... Alsina el famoso locutor de radio de Onda Cero del programa "La linterna", disertar sobre una discusión ZP-Rajoy sobre la hora a la que se levantaban, decía algo así como que España era un país de memos, el que entraba a trabajar a las 7:00 y salía a las 14:00 "trabajaba" y él que trabajaba 12 horas diarias en la radio la gente creía que "no trabajaba" por el mero hecho de entrar a las 14:00.
Para mi es un acondecimiento muy excepcional ver a algún funcionario más allá de las 14:30 horas, por las tardes sería como para tirar voladores y los fines de semana (a excepción de guardias)... eso ya es el milagro divino.
Abogado.
- Magistrado Granollers
- Mensajes: 2184
- Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm
Magistrado Granollers, perdón por el chiste fácil. No quise ofender.
La conclusión en la que confío es que todo este disparate sirva para que algo cambie en la vorágine de descontrol que reina en el 99% de los juzgados.
Soy bastante escéptico, pero espero equivocarme y que ese 50% de compañeros secretarios que, con la que está cayendo, aún permanecen con su estupendo culo sentado en el sillón de su despacho, despierten de su letargo y piensen que los juzgados actualmente son una bomba de relojería ycualquier día les puede estallar a ellos también.
La conclusión en la que confío es que todo este disparate sirva para que algo cambie en la vorágine de descontrol que reina en el 99% de los juzgados.
Soy bastante escéptico, pero espero equivocarme y que ese 50% de compañeros secretarios que, con la que está cayendo, aún permanecen con su estupendo culo sentado en el sillón de su despacho, despierten de su letargo y piensen que los juzgados actualmente son una bomba de relojería ycualquier día les puede estallar a ellos también.
Pero quizá algunos no despierten. Pondré dos pequeños ejemplos, contradictorios en lo accesorio (pero importante) y coincidentes en lo esencial.
De un lado una Secretaria con un conocimiento impresionante en procesal y más que procesal, en el funcionamiento de la estructura judicial, de los servicios comunes, etc. Que minuta las demandas y resuelve recursos de reposición, además de hacer tasaciones de costas, liquidaciones de intereses y sus respectivas y eventuales impugnaciones.
De otro, otra Secretaria que se echó a dormir. Ha perdido el contacto con el derecho procesal, no estudió la LECn y no se la sabe, no resuelve ninguna duda y menos aún puede-ni quiere-ni debe resolver reposiciones (lo importante es que no puede por pérdida de conocimientos sobrevenida). Pasa de las demandas y en sala llega a bostezar en público.
Hasta ahí la divergencia. Parece que nos quedaríamos con la primera Secretaria. En realidad si no quedaran más que estas dos, habría que hacerlo. Pero todo es mucho más difuso. La primera tiene un funcionario de baja médica desde enero y no se ha molestado en pedir a alguien porque el trabajo "salía". Acto seguido se quedó sin agentes judiciales porque promocionaron a tramitación. Durante dos meses tampoco dijo nada a las autoridades competentes, se limitó a esperar lo que no llegaba. Y de remate permitió que los funcionarios de la sección de sentencias se cogiesen vacaciones en el mes de septiembre y no en agosto, lo que repercutió en el trabajo de los ya sobresaturados funcionarios que estaban en septiembre.
La segunda dimitió de la organización de la oficina. Permitió que la jueza señalase a quién quería en cada puesto sin que se tuviera en cuenta su opinión. Permitió que una mesa que se quedó vacía por amortización de plaza del funcionario estuviese sin tramitar y sin repartir durante tres meses (hasta que se comunicó oficialmente la vox populi). Permitió y permite que haya funcionari@s que hagan corrillos a sus espaldas para mover a otros compañeros. Permitió que los funcionarios llegasen a autogestionarse el reparto de los asuntos, convirtiendo la oficina en una especie de Tetris.
Conclusión: tenemos dos Secretarias Judiciales. Una extremadamente eficaz en lo técnico, sobrepasando ampliamente sus funciones y sin reconocimiento. Y otra extremadamente acostumbrada a leer el correo electrónico y a que se lo den todo hecho porque quiere "pasar desapercibida y cobrar a fin de mes". Comparten el nulo interés por organizar una Secretaría. Y al fin y al cabo es esto por lo que se supone que cobran. Como resultado tenemos dos Secretarías con funcionarios totalmente desmotivados ante una perspectiva de desastre organizativo. Pareciera que a una le queda pequeño organizar oficinas y a otra le da todo igual. Los resultados son los que son.
¿Y con estas personas se puede invocar un despertar del Cuerpo de Secretarios Judiciales? Ninguna de las dos quiere despertar y ni se les ocurre pensar que la desorganización que provocan en sus respectivas oficinas podría terminar por pasarles factura.
Esto es lo que hay.
De un lado una Secretaria con un conocimiento impresionante en procesal y más que procesal, en el funcionamiento de la estructura judicial, de los servicios comunes, etc. Que minuta las demandas y resuelve recursos de reposición, además de hacer tasaciones de costas, liquidaciones de intereses y sus respectivas y eventuales impugnaciones.
De otro, otra Secretaria que se echó a dormir. Ha perdido el contacto con el derecho procesal, no estudió la LECn y no se la sabe, no resuelve ninguna duda y menos aún puede-ni quiere-ni debe resolver reposiciones (lo importante es que no puede por pérdida de conocimientos sobrevenida). Pasa de las demandas y en sala llega a bostezar en público.
Hasta ahí la divergencia. Parece que nos quedaríamos con la primera Secretaria. En realidad si no quedaran más que estas dos, habría que hacerlo. Pero todo es mucho más difuso. La primera tiene un funcionario de baja médica desde enero y no se ha molestado en pedir a alguien porque el trabajo "salía". Acto seguido se quedó sin agentes judiciales porque promocionaron a tramitación. Durante dos meses tampoco dijo nada a las autoridades competentes, se limitó a esperar lo que no llegaba. Y de remate permitió que los funcionarios de la sección de sentencias se cogiesen vacaciones en el mes de septiembre y no en agosto, lo que repercutió en el trabajo de los ya sobresaturados funcionarios que estaban en septiembre.
La segunda dimitió de la organización de la oficina. Permitió que la jueza señalase a quién quería en cada puesto sin que se tuviera en cuenta su opinión. Permitió que una mesa que se quedó vacía por amortización de plaza del funcionario estuviese sin tramitar y sin repartir durante tres meses (hasta que se comunicó oficialmente la vox populi). Permitió y permite que haya funcionari@s que hagan corrillos a sus espaldas para mover a otros compañeros. Permitió que los funcionarios llegasen a autogestionarse el reparto de los asuntos, convirtiendo la oficina en una especie de Tetris.
Conclusión: tenemos dos Secretarias Judiciales. Una extremadamente eficaz en lo técnico, sobrepasando ampliamente sus funciones y sin reconocimiento. Y otra extremadamente acostumbrada a leer el correo electrónico y a que se lo den todo hecho porque quiere "pasar desapercibida y cobrar a fin de mes". Comparten el nulo interés por organizar una Secretaría. Y al fin y al cabo es esto por lo que se supone que cobran. Como resultado tenemos dos Secretarías con funcionarios totalmente desmotivados ante una perspectiva de desastre organizativo. Pareciera que a una le queda pequeño organizar oficinas y a otra le da todo igual. Los resultados son los que son.
¿Y con estas personas se puede invocar un despertar del Cuerpo de Secretarios Judiciales? Ninguna de las dos quiere despertar y ni se les ocurre pensar que la desorganización que provocan en sus respectivas oficinas podría terminar por pasarles factura.
Esto es lo que hay.
Por poder ser
También pudo ser que ambas SJ acabaran hartas de intentar que la CCAA las escuchara o que la oficina judicial pareciera un patio de colegio y entonces pensaron que hacían allí si ellas habían estudiado Derecho.
De todas formas, al márgen de que podamos discutir la relación funcionarios-SJ-Juez y la organización de la oficina judicial creo que hoy toca estar todos unidos: jueces, fiscales, SJ, funcionarios, abogados, procuradores... Lo que debe importar ahora es la tomadura de pelo de Bermejo y la tremenda injusticia de este asunto indignante.
De todas formas, al márgen de que podamos discutir la relación funcionarios-SJ-Juez y la organización de la oficina judicial creo que hoy toca estar todos unidos: jueces, fiscales, SJ, funcionarios, abogados, procuradores... Lo que debe importar ahora es la tomadura de pelo de Bermejo y la tremenda injusticia de este asunto indignante.
Abogado.
-
- Mensajes: 155
- Registrado: Lun 24 Nov 2003 10:20 pm
Los secretarios judiciales no estudiamos en nuestra oposición temas de direccion y gestion de personal y no se exigía ni como mérito tener un MASTER en dirección de recursos humanos. Si ahora se busca un director de personal lo logico es que se contrate a una persona que tenga dicha titulación que lo hará mucho mejor que cualquier secretario. ¿O es que en Telefonica ponen al director Comercial a arreglar averías?
¿Por que el Secretario tiene que convertirse en Director de recursos humanos para lo que no tiene ni la titulación ni la experiencia necesaria y no en Juez para lo que tiene tanto una como otra?
¿Por que el Secretario tiene que convertirse en Director de recursos humanos para lo que no tiene ni la titulación ni la experiencia necesaria y no en Juez para lo que tiene tanto una como otra?
Alberto
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Respecto al tema de la autoridad moral añadir que no creo en tal autoridad moral. Para mí tienen autoridad moral personajes como el papa Wojtyla para los polacos o Gandhi para los indios, es dudoso que para ser secretario judicial en alguna de las 4000 plazas o más existentes en España uno de los requisitos sea tener autoridad moral. Lo que hay que tener es autoridad a secas, que es lo que nos han quitado. Autoridad que también le han quitado a los maestros, a los padres, a los policías etc etc.
No nos hagamos la picha un lío con el respeto o el miedo, el respeto no existe; yo no respeto a un policía, le temo. No respeto a una persona mayor, soy educado. Un funcionario no me respeta, me admira o bien me aprecia (me tiene cariño, le caigo bien etc)
Educación y autoridad, lo demás entra en el terreno de la admiración, idolatría o afecto. Se puede temer a un juez y a la vez admirar su sapiencia y compostura como algo que el observador desearía para si.
Sin eduación y autoridad el Secretario judicial, el maestro, el policía, los padres, el doctor, el conductor del autobús etc etc están vendidos e inermes.
El Secretario judicial no puede organizar una secretaría sin medios coercitivos de los que disponer, de igual manera que un Estado no puede organizar la convivencia en una extensión de terreno determinada habitada por millones de personas sin medios coercitivos.
Cuando un juzgado funciona no es por la autoridad moral del secretario, su maquiavelismo, las amenazas veladas con las que sea capaz de emponzoñar a los funcionarios o sus dotes para hacer creer a cada funcionario que es su mayor valedor, funciona porque tiene medios decentes, carga de trabajo decente y juez y funcionarios que por la educación recibida de sus padres y maestros creen en el trabajo responsable y en la autoexigencia e intentan convivir con los demás de la manera más respetuosa posible, o lo que es lo mismo: por puro azar.
Si no queremos dejar a los Juzgados en el azar en el que se mecen en la actualidad necesitamos más medios, más juzgados, más educación y autoridad. Que esta autoridad no se convierta en autoritarismo, correcto. Que no se le de al secretario un poder exclusivo y excluyente, correcto. Pero no lo que hay ahora, así no vamos a ninguna parte.
No nos hagamos la picha un lío con el respeto o el miedo, el respeto no existe; yo no respeto a un policía, le temo. No respeto a una persona mayor, soy educado. Un funcionario no me respeta, me admira o bien me aprecia (me tiene cariño, le caigo bien etc)
Educación y autoridad, lo demás entra en el terreno de la admiración, idolatría o afecto. Se puede temer a un juez y a la vez admirar su sapiencia y compostura como algo que el observador desearía para si.
Sin eduación y autoridad el Secretario judicial, el maestro, el policía, los padres, el doctor, el conductor del autobús etc etc están vendidos e inermes.
El Secretario judicial no puede organizar una secretaría sin medios coercitivos de los que disponer, de igual manera que un Estado no puede organizar la convivencia en una extensión de terreno determinada habitada por millones de personas sin medios coercitivos.
Cuando un juzgado funciona no es por la autoridad moral del secretario, su maquiavelismo, las amenazas veladas con las que sea capaz de emponzoñar a los funcionarios o sus dotes para hacer creer a cada funcionario que es su mayor valedor, funciona porque tiene medios decentes, carga de trabajo decente y juez y funcionarios que por la educación recibida de sus padres y maestros creen en el trabajo responsable y en la autoexigencia e intentan convivir con los demás de la manera más respetuosa posible, o lo que es lo mismo: por puro azar.
Si no queremos dejar a los Juzgados en el azar en el que se mecen en la actualidad necesitamos más medios, más juzgados, más educación y autoridad. Que esta autoridad no se convierta en autoritarismo, correcto. Que no se le de al secretario un poder exclusivo y excluyente, correcto. Pero no lo que hay ahora, así no vamos a ninguna parte.
Desde luego que no se exige, ningún Master de esos, INSTRUCCION 2, pero lo que está claro es que hay posts en este hilo que hablan de mayores potestades para dirigir una oficina, luego el que lo pide y otros tantos que no lo piden tendrán que saber dirigir una oficina.
Y si no es el Secretario el que dirige la oficina, tendrá que ser otro, pero parece que lo más lógico es que sea el Secretario, no inventar otro titirimundi danzando por la oficina.
Y si no es el Secretario el que dirige la oficina, tendrá que ser otro, pero parece que lo más lógico es que sea el Secretario, no inventar otro titirimundi danzando por la oficina.
CHAPEAU por principiante.Lo que dice es la pura verdad. Un juzgado funciona si hay una carga de trabajo adecuada, una estabilidad en la plantilla (muy importante),un número de funcionarios acorde con la carga de trabajo, un juez racional y equilibrado y una decencia , minima educación y responsabilidad en las relaciones personales y profesionales. Dejémonos de tonterias y demagogias. Por mucha "autoridad moral o no moral"que tengas, si el trabajo es excesivo, las plantillas inestables y escasas y la gente desconoce las mas minimas leyes de la convivencia pues ese juzgado será una bomba de relojeria.
Principiante, has dado en el clavo. No has podido expresarlo mejor. Somos responsables de una oficina en la que no tenemos ningún tipo de poder coercitivo, ni facultades disciplinarias sobre nadie. La verdad es esa. La oficina funciona por puro azar. Y las comunidades autónomas les importa un pito si el juzgado funciona o no, sobre todo porque no tienen ni idea de lo cómo funciona el juzgado. El otro día un responsable de Direccion de Justicia de Canarias, me decía que era culpa del Secretario si el funcionario estaba 2 horas tomando café. La verdad es que esta situación es cargante, porque o pasas de todo o te vuelves loco. Sin ir más lejos llevo mes y medio con dos mesas de gestores procesales sin cubrir. Si pasa algo, ¿pediran responsabilidades a la comunidad autónoma, o a mí por el retraso en el caso de que se ocasiones un perjuicio?
Ratifico todo lo dicho por principiante y además añado:ALGUIEN SABE CUALES SON LAS FUNCIONES REALES QUE DEBEN DESEMPEÑAR CADA FUNCIONARIO DEL JUZGADO?. No deberíamos empezar también por ahí. Yo por mi experiencia veo que la única diferencia entre el actual gestor y el tramitador es en el número de asuntos que llevan, porque tramitan y hacen lo mismo. Y espero que no cambien porque si se limitaran a realizar lo que pone su reglamente , apañados vamos, con la escasez que hay en cada oficina, en la que se necesitan dos o tres funcionarios más para poder llevar el trabajo como dice el Reglamento o aunque no lo diga, como se esta haciendo en la práctica.
Y sobre todo deberíamos recuperar o empezar a tener AUTORIDAD con poder de sancionar al funcionario. No solo de iniciar el expediente que no lleva a ningún lado y es una perdida de tiempo y de todo. Me refiero a que supiesen que si no se hace una cosa puede traerles consecuencias directas y no eso de informar a la gerencia o consejería respectiva, que les da igual. Al revés van a favor del funcionario de turno, por el gran poder que tienen los sindicatos.
Seguro que dicho poder no llegaría a traducirse en sanciones en el 99 por ciento del personal pero existe ese 1 o más por ciento que estropea todo.
Y sobre todo deberíamos recuperar o empezar a tener AUTORIDAD con poder de sancionar al funcionario. No solo de iniciar el expediente que no lleva a ningún lado y es una perdida de tiempo y de todo. Me refiero a que supiesen que si no se hace una cosa puede traerles consecuencias directas y no eso de informar a la gerencia o consejería respectiva, que les da igual. Al revés van a favor del funcionario de turno, por el gran poder que tienen los sindicatos.
Seguro que dicho poder no llegaría a traducirse en sanciones en el 99 por ciento del personal pero existe ese 1 o más por ciento que estropea todo.