Secretario-Gestor: separación de funciones

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Mensaje
Autor
gestor

Secretario-Gestor: separación de funciones

#1 Mensaje por gestor »

El tan respetado (también por mí) Carlos Valiña, que responda, por favor:

- O sea, la dación de cuenta: o es un residuo del pasado, o es un marrón que mejor dejamos al Gestor (difusa amenaza, cuando los ninguneados por los Secretarios son los Jueces).

- Vale, los Gestores hacemos las funciones de la LOPJ 19/2003, art. 476: no tramitamos, sino que gestionamos... Ok. ¿En qué consiste esto?

Al Novato con tantas quejas de funcionarios rebeldes e ignorantes: ¿en cuántos Juzgados los Gestores no tramitan y se limitan a "gestionar", asumiendo así la responsabilidad? Responde, por favor, porque yo sólo conozco un ejemplo: Sala de lo Contencioso de cierto sitio castellano-leonés. Gracias.

Novato

Responsabilidad

#2 Mensaje por Novato »

gestor escribió:El tan respetado (también por mí) Carlos Valiña, que responda, por favor:

- O sea, la dación de cuenta: o es un residuo del pasado, o es un marrón que mejor dejamos al Gestor (difusa amenaza, cuando los ninguneados por los Secretarios son los Jueces).

- Vale, los Gestores hacemos las funciones de la LOPJ 19/2003, art. 476: no tramitamos, sino que gestionamos... Ok. ¿En qué consiste esto?

Al Novato con tantas quejas de funcionarios rebeldes e ignorantes: ¿en cuántos Juzgados los Gestores no tramitan y se limitan a "gestionar", asumiendo así la responsabilidad? Responde, por favor, porque yo sólo conozco un ejemplo: Sala de lo Contencioso de cierto sitio castellano-leonés. Gracias.
Muy sencillo, ni gestionan ni quieren gestionar, es muy bonito querer gestionar, "mandar", pero sin firmar, sin aceptar responsabilidad alguna, les es más cómodo tramitar pero quejándose porque ellos no son "tramitadores". Que le vamos a hacer.

Invitado

#3 Mensaje por Invitado »

Anda que no se echan para atrás (o sea, se tacha, se rompe, se quita del registro informático) resoluciones de las hechas por gestores o tramitadores y que ya ha firmado el juez, y si embargo está mal, y no se pueden dejar pasar.
Depende del funcionario, así ha de ser la criba, con más o menos detenimiento, aunque la firma dure al infinitum.

Gestorator

#4 Mensaje por Gestorator »

Como por aquí hay alusiones a la labor que hacemos escribiré algunas cosas.

Me alegra que exista un "equipo rector" que haya decidido poner los puntos sobre las íes en cuanto a la exigencia de dación de cuenta por el Gestor con notas (por cierto, cuando eran tarea de secretario nunca vi ninguna en los expedientes), así como la firma de las comparecencias y la unión de documentos que no constituyan prueba y tal. Y me alegro porque es un principio de cumplimiento de la ley.

Pero acto seguido me gustaría que el interviniente nos aclarara si TODAS las funciones de gestor están tan claras en ese Juzgado. Es decir, yo estaría encantado de gestionar procedimientos con la firma y todas las obligaciones de supervisión del trabajo de otros que ello conlleva, pero amijos el gestor no puede ser gestor y tramitador al mismo tiempo. Por lo tanto me gustaría saber si la exigencia de cumplimiento de la LOPJ en cuanto a funciones se limita a eso, o si por el contrario nuestro invitado exige el cumplimiento de la ley también a los tramitadores y que sean estos los que redacten todo tipo de documentos, diligencias, actas, notificaciones y demás liberando de esta tarea al Gestor para que se dedique a todo aquello que dice el art. 476.

De verdad me gusta hacer proveídos, de trámite y de no trámite, minutados y sin minutar, pero el art. 477 LOPJ no se refiere a los gestores sino a los tramitadores. El problema es poner el cascabel al gato: como gestor me pongo a hacer todo lo que debo hacer, a firmar todo lo que debo firmar y a gestionar, supervisar, lo que hagan los que tramitan (tramitadores), pero si los gestores no tramitamos, la plantilla que tramita procedimientos se reduce en un tercio más o menos.

Y me doy por aludido porque trabajo en un destino en el que tengo que dar cuenta pero sin firmar la dación de cuenta, extiendo comparecencias que no firmo y uno documentos por diligencia de Secretario. A cambio me toca tramitar de arriba a abajo 1600 demandas a medias con una compañera tramitadora, tengo que hacer los proveídos más simples y más complejos, redactar las notificaciones, escribir las direcciones a mano en los sobres para notificar (es social), grapar los acuses de recibo (centenares), formar los autos, rellenar las carpetillas de los procedimientos, hacer las listas de los juicios y otra serie de competencias que no parece que sean de un gestor, sino de otros cuerpos. Lamentablemente no es sólo mi caso, toda esta jurisdicción funciona así en esta ciudad.

Por lo tanto, me parece fenomenal que den materialmente a los gestores las competencias que aparecen en el art. 476 LOPJ, pero a cambio quítenme las del art. 477 y 478, no porque me crea un ser superior, sino porque no debo hacerlo orgánicamente. Y además no me da tiempo a hacerlo. O hago una cosa o la otra, pero no se me puede exigir lo que interesa (firmar, dar cuenta) y pasar de lo que no interesa.

Te puedo hacer unas notas de resumen o de examen fenomenales, pero no puedo estar grapando acuses de recibo al mismo tiempo ni escribiendo direcciones en los sobres. Lo que pasa es que si no lo hago perdemos a una persona tramitando y la Secre no está por la labor. El trabajo se atrasaría sobremanera.

Al final lo que queda es la labor de hombre orquesta y uno ya se cansa.

Espero que el invitado de las 7:00 confirme que en su juzgado las funciones se aplican íntegramente, no sólo aquéllo que interesa a cada cuál. Si es así, mis felicitaciones. Si no es así, resultaría todavía más decepcionante que lo que tengo que padecer diariamente.

Gestorator

#5 Mensaje por Gestorator »

Para novato:
Algunos estamos deseando que se cumpla la ley, que lleguen las exigencias y las responsabilidades con sus cosas buenas y malas, pero también estamos deseando que se cumpla toda la ley.

Al final lo que queda, es que cuando uno se dedica a hacer lo que no debe, ni agradecido ni pagado.

(En otro juzgado por mí conocido, el Secre se dedicaba a impulsar el trámite con diligencias de ordenación que excedían con mucho el contenido que deben tener con la legislación actual. Nadie decía nada hasta que hubo un problema de acceso del Juzgado a datos privados del demando, que interpuso recursos y queja. El Secre salió algo trasquilado por cuanto no procedía lo actuado por él, dado que el único habilitado para acceder a datos privados es el juez por medio de una resolución JUDICIAL. Escarmentado, agachó las orejas y se dedicó a otras cosas, pero el daño estaba hecho. El Juez se vio saturado de trabajo -lo que antes se consultaba o minutaba el Secre ahora le tocaba a él-, hubo mosqueo y finalmente el Secre tuvo que largarse. ¡y todo iba tan bien!)


Todo por no hacer cada uno lo que debe hacer legalmente y nada más. Así nos va a todos.

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#6 Mensaje por principiante »

Homenaje al absurdo, post tras post. Si el gestor gestiona, ¿quién narices tramita? No sólo no debe el gestor gestionar, si no que todos, juez, agente judicial y hasta el guardia civil de la puerta y por qué no la forense deberían tramitar. ¿por qué? pues todos lo sabéis, porque dónde hay un juzgado deberia haber tres y dónde hay dos debería haber cinco. Quién tiene la culpa de lo de Mariluz, respuesta fácil: el Gobierno, respuesta menos fácil pero errónea: los políticos, la realidad es que este país no da para más (o mienten los presupuestos generales del Estado) y hay necesidades más imperiosas y ciertamente más importantes que cubrir: sanidad, pensiones, desempleo...la solución para la justicia es muy simple: pasta, grandes cantidades de pasta.

En el futúro próximo la pasta continuará sin llegar y los afectados dando vueltas al mismo círculo y discutiendo sobre el absurdo de si la solución es que yo tenga más o menos competencias y sobre si la culpa es del cuerpo X o del Z, y mientras tanto el Ministro de Justicia no sólo no dimite (no por él, que poco lleva de Ministro, sino por lo que simboliza) sino que pide responsabilidades: de locos.

Novato

Funciones

#7 Mensaje por Novato »

Gestorator escribió:Para novato:
Algunos estamos deseando que se cumpla la ley, que lleguen las exigencias y las responsabilidades con sus cosas buenas y malas, pero también estamos deseando que se cumpla toda la ley.

Al final lo que queda, es que cuando uno se dedica a hacer lo que no debe, ni agradecido ni pagado.

(En otro juzgado por mí conocido, el Secre se dedicaba a impulsar el trámite con diligencias de ordenación que excedían con mucho el contenido que deben tener con la legislación actual. Nadie decía nada hasta que hubo un problema de acceso del Juzgado a datos privados del demando, que interpuso recursos y queja. El Secre salió algo trasquilado por cuanto no procedía lo actuado por él, dado que el único habilitado para acceder a datos privados es el juez por medio de una resolución JUDICIAL. Escarmentado, agachó las orejas y se dedicó a otras cosas, pero el daño estaba hecho. El Juez se vio saturado de trabajo -lo que antes se consultaba o minutaba el Secre ahora le tocaba a él-, hubo mosqueo y finalmente el Secre tuvo que largarse. ¡y todo iba tan bien!)


Todo por no hacer cada uno lo que debe hacer legalmente y nada más. Así nos va a todos.
Vamos a ver, ahora mismo estamos en una fase intermedia entre lo antiguo y la Nueva Oficina Judicial. Yo no tengo que hacer autos de adjudicación pero en el futuro próximo sí y los hago y así el resto de compañeros, aparte de eso hago todas mis demás funciones como Secretario: cuenta consignaciones, etc etc, 10-50 (depende si hay faltas o civiles) juicios semanales míos, unos cuantos sustituyendo, dar "fe", relacionarme con todos los organismos españoles y extranjeros, actos de comunicación y el largo sinfin de funciones del ROSJ. Las funciones del Juez que hago es porque en futuro próximo lo haré yo: ni hago sentencias ni minuto demandas (aunque esto lo deberé hacer también según parece) y doy cuenta al juez, pero en condiciones, repasando el procedimiento en los que los funcionarios tienen dudas (evidentemente no voy a repasarlos absolutamente todos), indicando mi opinión pero antes de pasarlo al funcionario hablo con el juez y pido su visto bueno. Me esmero en "sobrepasar" mis funciones porque a veces es penoso el retraso y, al menos mi juez, está completamente colapsado, así que en la medida de mis posibilidades le ayudo.

Lo mismo pasa entre gestores y tramitadores, hay tensión porque el trabajo es mucho y todo el mundo quiere quitarse el marrón, y en medio de la guerra: el secretario. Hasta que se implante la Nueva Oficina Judicial y se dicten los correspondientes protocolos es IMPOSIBLE la separación completa de funciones entre gestores y tramitadores porque el Juzgado simplemente se pararía.

Pero cada uno tiene que saber donde está y lo que es el principio de jerarquía, siempre con respeto de todos con todos. Yo no discuto si en algún momento debo ayudar al Juez: es necesario para la eficiencia del Juzgado en un momento dado, se hace y punto, y la solución no es estar peleandose como chiquillos chicos como hacen ALGUNOS funcionarios sobre si me corresponde a mi poner este sello o no, por mi como si se acercan al despacho me mojan el dedo y firmo como rin-tin-tin, si es en provecho del Juzgado.

Gestorator

#8 Mensaje por Gestorator »

Total, que al final, la seriedad y la responsabilidad, unas veces sí, y otras no. Pues para eso nos quedamos donde estamos, que es un desastre pero se puede sobrellevar si todos hacen de todo, que es lo que viene a decir el anterior forero, siempre y cuando se cuente con el respaldo de los miembros del "equipo rector".

Es decir, tú no harás autos de adjudicación ahora pero luego sí, y tal y cual. Yo prefiero que en un juzgado haya cinco personas que sepan hacer autos de adjudicación y no tengan que andar consultando ni a Secretario ni a Juez cómo hacerlo ni cuándo, sino que simplemente lo hagan y los otros controlen que se haya hecho bien.

Es lo que aquí Valiña llama "todos hacen funciones de juez". Es así como los juzgados pueden salir adelante. Como nos pongamos a mirarnos el ombligo, van los ciudadanos apañados.
Los recursos nunca llegaron y nunca van a llegar y la reforma de la oficina judicial es un cuento chino: de funciones, de seriedad y de resultados. Así que, mejor mantengamos las escasas bondades del actual modelo en lugar de colocar chinchetas. Y con la exigencia de "seriedad" que haces en tu juzgado, pones la primera piedra para que la gente empiece a meter el dedo y la mano en los ojos de otros. Quizá la plantilla que tengas ahora no diga nada, pero las plantillas no son eternas y a otros es posible que no le guste andar "responsabilizándose con firma" de los asuntos a cambio de seguir igual en todo lo demás.

El statu quo se ha mantenido durante años porque juez y secretario sabían que entraban demasiados asuntos y se necesitaba la colaboración de los funcionarios mucho más allá de lo que eran sus estrictas funciones. A cambio se relajaba la mano con los horarios, permisos y cosas por el estilo. Donde había funcionarios, jueces y secretarios con cabeza se aplicó este modelo y el trabajo podía salir adelante. Con el desbordamiento del trabajo, los menos inteligentes se pusieron a colocar piedras en el camino y a reclamar que si "pedro" o que "si juan", que si quítame allá esto y yo no tengo por qué hacer lo otro. Al final del camino nos encontramos en un laberinto del que se sabe entrar pero no salir.

La paparrucha de funcionariado se debe a que, siendo la oficina judicial un mundo cada día más complejo, la composición del funcionariado en tres cuerpos de diversa titulación y funciones no sirve para nada. Hace ya años que deberían haberse suprimido los cuerpos de oficiales y auxiliares para refundirse en uno solo de tramitadores con funciones iguales para todos. Pero en lugar de eso, se ha preferido la estúpida estructura de antaño, siempre teniendo en cuenta que la mitad de los funcionarios son interinos, especialmente en tramitación, con escasa o nula preparación en Derecho y menos aún en derecho procesal. La nueva oficina no supone ningún cambio porque son los mismos perros con distintos collares: si el gestor no tiene ni pajolera idea, mal gestionará a los excelentes tramitadores y si el tramitador no sabe lo que es una diligencia de ordenación o una providencia, lo mismo da que el excelente gestor le indique qué debe hacer: no sabrá lo que está haciendo.


En fin, que tu idea es bondadosa de principio, pero como no llega a sus límites (porque no se puede), nos da una muestra del fracaso que será la cacareada N.O.J.: para unas cosas se cumplen las leyes y para otras no. Causará frustración y desmotivación a la larga (no a corto plazo) y redundará en perjuicio del juzgado.

El tiempo dará y quitará razones. La experiencia de pasados "ilusionantes" me hace opinar así.

Novato

Ok

#9 Mensaje por Novato »

Principiante, completamente de acuerdo, el tema iba sobre si un juez y secretario deben responder por el resultado, teor¨ªa del nexo causal abandonada hace mucho tiempo. Quizas alguien pretende que un medico cure sin medicinas. El informe de la inspeccion es clarisimo y refleja un juzgado que va bien, una audiencia que va bien y se comete un error. Se habla de jueces, secretaria y de refilon el fiscal y una funcionaria. Se pidio cubrir la baja de forma inmediata y la admon no la cubrio hasta 3 meses despues. Es el problema de seguir trabajando con sello y firma, del desmembramiento entre admones y de la poca clarificacion de funciones, pero sobre todo es un problema de pasta de mucha pasta pero, como me dijo un letrado aun mas viejo que yo, a ningun gobierno le ha interesado que la justicia funcione... les da miedo. Gestoraitor, hemos llegado a un punto de no retorno, o se hace ya algo o seguiran ocurriendo hechos asi, ya no podemos decir vamos a arreglarnos como podamos... Hay juzgados que quizas podrian aguantar pero la mayoria no. Por eso cuando alguien te dice yo no hago esto o yo no hago lo otro peleandose por boberias... Malo malo malo

Invitado

#10 Mensaje por Invitado »

Viene del Invitado: Vie Sep 12, 2008 7:01 pm

El objetivo de que el órgano de mi destino funcionase del modo mas ajustado posible a lo legalmente establecido en materia de competencias profesionales es eso, un objetivo. Es decir de un modo más normal (aunque no habitual, como todos sabemos). Tomas y Valiente dijo: normal, no es lo habitual, sino lo ajustado a la norma. Por tanto lo habitual puede no ser ajustado a la norma.

Se inició un camino que estamos recorriendo progresivamente. Avanzando hasta que esté instaurado completamente.

Se partió de ciertos principios y realidades. Una de ellas: Lo más complejo del Juzgado no son las cuestiones jurídicas sino las relaciones humanas.

Pero las modificaciones se acometían con sentido de servicio público, con sentido de órgano (los asuntos son del órgano, la jurisdicción se atribuye a los órganos -Jdos. y Tribs.- no a sus titulares, 117.3 CE).

Los ciudadanos implicados en un asunto tiene derecho a que en el mismo los actos procesales los practiquen los profesionales competentes para ello.

(¿quien de nosotros estaría dispuesto a ser operado materialmente por una enfermera del Hospital, aunque fuera la mejor, en ausencia del Cirujano jefe, por que está a otras cosas, de las muchas que tiene ...? ¿Estaríamos tranquilos porque luego, formlamente, el cirujano firmaría, o añadiría su firma, a un parte de quirófano asumiendo la autoría de la operación? ¿Qué garantía aporta una firma añadida?)

Y en el plano Gestor/Tramitador. Una enfermera que en teoría sabe mejor que una auxiliar de clínica coger una vía, no la coge y le dice a la auxiliar que la coja. Y viceversa, una auxiliar de clínica no hace una cura, que corresponde a la enfermera.

Otra cosa es que, puntualmente, no estructuralmente, si hay buen rollo se echen una mano, si se dan las condiciones. El paciente es el mismo (en el Juzgado el caso tambien debe pasrar por todos los profesionales y que cada uno aporte aquello por lo que le pagan y si se equivoca que peche).

Visto de otro modo . ¿Habría alguna atrevida enfermera a operar, amparándose en que hay mucho trabajo y es que sino no llegamos, se paralizaría el Hospital y el sistema santiario, ...? ¿Algún médico dispuesto a comerse y asumir una operación realizada, por la mejor enfermera, en su ausencia? (esta visión en nuestro ámbito cuesta muchísimo)

Volviendo a nuestro órgano, se intentaría aplicar lo establecido en disposiciones de carácter general, sin inventos ni configuraciones personalistas o caprichosas. Se trataba de intentar funcionar mejor, pero cumpliendo la ley. Trabajar por lo que nos retribuyen. Dar a los ciudadanos y profesionales jurídicos nuestra profesionalidad.

También se dijo, si no funciona así, siempre podremos volver al punto de partida (a volver a hacerlo como siempre). En todo caso, las consecuencias de un eventual fracaso habrían sido "por intentar cumplir la ley".

Ya ha habido intervenciones en este foro sobre la conveniencia del abandono de prácticas que, pese a la indudable buena intención, lo que hacen es enmascarar una realidad y unas carencias -alargar jornada, llevarse trabajo a casa, hacer lo que es competencia de otros, etc.-

Somos una Administración conformista. Acostumbrada, durante lustros, a hacer las cosas del modo que creemos mejor. Los gestores púbicos a administrar la miseria presupuestaria.
Y los servidores a ensanchar las espaldas ante la mayor carga de trabajo.

¿Pero es esa la solución? ¿Que postura contribuye más a que llegue la solucion? La que enmascara la realidad, en definitiva, se convierte en un rio revuelto (donde siempre algunos consiguen que otros les hagan lo propio). En un todo vale. Si estamos convencidos de que hagamos lo que hagamos... no llegaremos nunca a un nivel satisfactorio, ¿porqué no intentar cambiar?.

Es un hecho que algunos aspectos de la LO 19/2003 no necesitaban esperar las reformas procesales (a diferencia del dictado de Decretos por el SJ, por ejemplo). Las habilitaciones se suprimieron automáticamente. Los aumentos de titulación y de retribución de los cuerpos de funcionarios, si. Había que esperar también para que los Gestores firmsen las comparecencias. Poner Notas...

El intento comenzó, transcurridos 2 trimestres naturales desde mi llegada, conocidas la inercias del órgano y del personal. Estudiadas las estadísticas y la evolución.
Evidenciados los desequilibrios entre los distintos negociados monopuestos, 3+4, se imponía una redistribución del trabajo.

El plan fue expuesto, reunido todo el personal del órgano desde
el Juez al de Auxilio. Hubo debate y participación de quien quiso opinar. Algunas ideas se integraron en el proyecto y algunos aspectos del proyecto inicial se modificaron en atención a determiandas opiniones del personal.

Entre ellas, se aceptó "en parte" la propuesta de "no queremos disolver de modo absoluto los actuales negociados "monopuesto" ("no nos gustan las parejitas, Gestor/Tramitador", se dijo. Ya, pero está establecido así).

Hay dos grandes lacras en la Admón. de Justicia. que destacan sobre las demás. El erroneo concepto de la independencia judicial y el sentido de propiedad ("mi" Juzgado, "mi" Secre, "mis" funcionarios, etc. "MIS" asuntos, no los toca nadie). Que no. Que no. Que son públicos.

La solución adoptada (y aceptada) fue intermedia. Seguirán existiendo 7 negociados monopuesto, pero no aislados y desvinculados. Conocida la clase y terminación de un asunto se sabe quien es el Gestor y quien el Tramitador de ese asunto.

Los Gestores mantendrían la atribución de los asuntos "mas complejos y menos numerosos", pero haciendo también de tramitadores. Y los Tramitadores, tramitan y gestionan los suyos "menos complejos y más numerosos". (¿que tiene más mérito? ¿Hacer comparaciones con elementos heterogéneos es difícil?) Si bien cuando un Tramitador (que también autogestionan los asuntos de su negociado) se ve en una duda procesal, no de interpretación de ley, o tiene una comparecencia acude al Gestor que corresponde a su asunto.

Yo les advertí, si cambiase la carga (por elevación del número de asuntos) los Gestores reclamareis la aplicación de otro principio de funcionamiento de la oficina judicial (453 LOPJ), el especialidad. Es decir que los Tramitadores correspondientes a los números nos ayuden a tramitar -por ejemplo, porque en teoría tienen mecanografía y escriben más rápido-.

La jerarquía entre GPAy TPA, es complicada. La química personal entre ellos puede prevalecer, en la practica, por encima de leyes y reglamentos (casi diría y de la Constitución, contra promesas y juramentos posesorios del cargo).

Pero, recapacitemos, a qué vamos al Jdo. ha trabajar o a hacer amigos. ¿No es posible ir a trabajar sin perder las amistades? Si es posible, pero también es difícil. Sobre todo si el ambiente es tenso, precario y revuelto. Ya se sabe, cuando la miseria entra por la puerta el amor salta por la ventana.

Y cuando vienen mal dadas se tira de lo establecido. Y en estados de necesidad (ante el o tú, o yo) el cariño entre los que se llevaban bien (o que no se llevaban mal) desaparece. Frente al "es que no me dió cuenta" está el " es que no que no me supervisó ni pidió cuenta".

Por eso, para mi, es más seguro y preferible documentar con notas y diligencias.

Las medidas adoptadas inicialmente, se implantaron con vocación de flexibilidad, sometidas a eventuales ajustes futuros en función de la evolución de las cosas.

La verdad es que regeresar en algunas cuestiones sería difícil. Algunas cosas ya han quedado sentadas y han supuesto un antes y un después. (P. Ejemplo, las apud acta se señalan a priemra hora, 3 o 4 al día, tres dias a la semana). Por tanto, por lo general, el SJ no firmará diligencias cuyo contenido puede ser por nota, o comparecencia firmada por Gestor.

El Juez y el Secretario Judicial estarán presentes en aquellos actos procesales en los que se dice que intervienen.

Esto requiere un gran esfuerzo y dedicación. Para esto hay que estar dispuesto.

La verdad, cada vez entra más trabajo, y estoy muy cansado. Esto no tiene fin y dudo de la sensibilidad y voluntad de quien tiene capacidad de cambiar estructuralmente las cosas.

A mi me parece que la experiencia estan resultando bien. Tengo que decir que hay que contar con condiciones. La pantilla es banstante buena. Sin ellos nos ería posible. Cada trimestre se evalúa la situación analizando la estadística (que nos esforzamos porque sea lo más sincera y fiable posible)

Las fechas de la publicación de las sentencias son del día que se entregan redactadas y firmadas, coincidan o no con la de la resolución.

Saludos.

Invitado

QUIZÁ DEBERÍA CAMBIARSE EL TÍTULO DEL HILO O ABRIRSE OTRO

#11 Mensaje por Invitado »

Muy interesante exposición. Sólo una duda ¿cuál era la intención inicial, luego matizada a la vista del intercambio de ideas?
En concreto, cúal iba a ser la distribución de trabajo entre Gestores y Tramitadores. Me da la impresión de que esto será la madre del cordero si alguna vez se intenta que la reforma vaya a algún lado.
De ahí el interés en conocer lo que ahí se pretendía experimentar y luego no pudo ser.

Invitado

#12 Mensaje por Invitado »

Dije que era difícil (o muy difícil, pero no imposible). Reitero que es una plantilla bastante buena. Incluso los interinos (3, de 8). Se ayudan entre sí (Gestores y Tramitadores, y entre los del mismo cuerpo).

Estudiado y analizado el caso creí que se daban las condiciones para intentarlo, y en ello estamos. Soy consciente de que si faltan condiciones esenciales sea más difícil (imposible no lo es. Mas difícil es que un cohete vuelva con las muestras de la luna y caiga cerca de cabo cañaveral. Pero claro, en tema de presupuestos no hay comparación).

Se aprovechó el clima de cambio que el órgano arrastraba, por la adaptación a la nueva situación que se declaró un día en el BOE (y ahí te las compongas), y todavía pasa a raiz de la conversión de mixto a instancias e instrucción separados, más de año y medio después.

Toda la redistribución está documentada en un expediente gubernativo abierto alefecto, que concluyó en el nuevo esquema de distribución y competencias del trabajo interno, con respeto de las funciones legales asignadas.

Por lo que, previa participación de los afectados en su génesis (Juez incluido), al final, formalmente adquiere carácter de instrucción profesional para los funcionarios (no para el Juez, por supuesto, pero si de información) a los que se les circuló un borrador y una copia de la solución definitiva. (que será el punto de partida de la proxima revisión cuandose disponga de la información necesaria para evaluar la evolución).

La solución adoptada (y aceptada) fue intermedia. Seguirán existiendo 7 negociados monopuesto, pero no aislados y desvinculados. Conocida la clase y terminación de un asunto se sabe quien es el Gestor y quien el Tramitador de ese asunto.

La intención inicial (Que no hubiera aislamiento ni desvinculación entre el Gestor y el Tramitador. La vinculación al proceso) en parte está conseguida.

Hay que decir que el comienzo se retrasó en el tiempo, incluso las actitudes frente al borrador fueron peores de las que hubieran sido en condiciones normales. Estaban bastante agitados con contínuas reuniones con los sindicatos por lo que luego ocurrió el 4 de febrero de 2008 en todo elterritorio transferido.

Los puestos de trabajo se denominan:
G1, G2, G3 (Gestores)
T1, T2, T3 y T4 (Tramitadores)

Los Gestores se reparten aritméticamente entre sí las mismas clases de asuntos (algo muy reclamado por ellos).

Los Tramitadores (1, 2 y 3), también aritméticamente entre sí las misma clases de asuntos (asuntos de clase diferente a las de los Gestores).

T4 es una especie de pivot (o de mini servicio común), tiene clases de asuntos distintas a T1,2 y3, pero conoce quien es su Gestor en cada uno de sus expedientes, y realizaba funciones transversales (registro, volcado informatico de sentencias, consultas telemáticas, apoyo y mantenimiento de aplicación informática).
Con la redistribución se pretendió que perdiera su exclusividad en las transversales.

El nuevo sistema es más claro, equitativo, seguro y fuerte frente a bajas o ausencias (para rebajar la sensación de ajenidad dentro del órgano (y las lógicas resitencias a tocar algo que "no es mío", "que yo no llevo", así se acepta mejor repartos coyunturales del trabajo de la mesa ausente en el ínterin, y sobre todo la finalidad principal evitar el síndrome de la "mesa vacía", que un equipo rector no puede consentir, ni mirar la el tendido. Desde fuera se nos vé como el Juzgado que llevaba el caso "X".

Espero haber contestado sufientemente.

Saludos.

Gestorator

#13 Mensaje por Gestorator »

Apreciable esfuerzo de clarificación. Desde luego yo estoy hasta los baudios de aquéllos que reclaman que "esto es mío" y no sueltan prenda. De hecho hay quienes incluso se molestan si en caso de ausencia no queda más remedio que buscarle expedientes para atender alguna consulta y luego "esto no lo dejé yo así, ¿quién me lo ha tocado?

Pero también debe quedar claro que esto sólo es posible con una muy buena plantilla, no sólo procesalmente sino en el plano personal. Por supuesto no es lo primero ir al trabajo a hacer amigos, pero todos sabemos que hay personajes que parece que van a ir a hacer "enemigos": todo les parece mal, todo está mal y a mí no me toquen un pelo. Con otro tipo de plantilla, y a falta de que exista una verdadera nueva oficina en la que existan verdaderas jerarquías (esperemos que llevadas con cabeza), este tipo de novedades sólo se pueden basar en la bonhomía y el voluntarismo.

Me agrada que te vaya bien, pero conozco y he estado en lugares en los que algo así sería imposible por impensable. No porque no pueda hacerse, sino porque determinados personajes lo harían imposible.

NO SOY GESTOR

PARA CARLOS VALIÑA ....PRINCIPALMENTE

#14 Mensaje por NO SOY GESTOR »

Para Carlos Valiña:

Me gustaría (por aprender) saber que es exactamente para ti "dar cuenta" y si puedes dar algun ejemplo concreto..

Por cierto este no es un foro para Secretarios Judiciales?.....pues eso, que los Gestores, Tramitadores y de Auxilio JUdicial, sin ningún ánimo que les desmerezca, escriban en sus propios foros....

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1505
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

Re: PARA CARLOS VALIÑA ....PRINCIPALMENTE

#15 Mensaje por Administrador »

NO SOY GESTOR escribió:Por cierto este no es un foro para Secretarios Judiciales?.....pues eso, que los Gestores, Tramitadores y de Auxilio JUdicial, sin ningún ánimo que les desmerezca, escriban en sus propios foros....
Este foro está orientado al colectivo de Secretarios Judiciales, pero es público: abierto a todos. Es más, las aportaciones constructivas de personas pertenecientes a otros cuerpos son bienvenidas.

Lo único que se requiere es el respeto a los contertulios.

Ciertamente el tema ha ido derivando, así que separo el tema en dos (espero hacerlo bien), y os agradecería centrar las intervenciones en el tema de referencia. Para hablar de otras cuestiones, siempre se puede abrir un hilo nuevo.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#16 Mensaje por Carlos Valiña »

Empezando por el final.

No hay ningun sitio de este foro donde se diga que esta restringido solo a Secretarios.

En 5 años han intervenido Jueces, Fiscales, Secretarios, Abogados, Gestores, Tramitadores, Ciudadanos y consortes de Secretarios, ademas de alguna carroña humana.

Quien no este de acuerdo con esta pluralidad, y con la filosofia del fondo del sitio, que es crear un punto de union entre los que trabajamos en el mismo sitio, para evitar que desde las administraciones publicas nos sigan dividiendo para debilitarnos a todos, puede irse a un foro racialmente puro y casi te diria que ideologicamente puro, en el cual es mas que probable que solo oiga lo que quiera oir. Aun asi, toda opinion es interesante y cualquier opinion que se pierde, hasta la de algunas carroñas humanas que anduvieron por aqui hace algunos años, tiene su valor para este foro o al menos asi lo veo yo.

Yendome ahora al principio y agradeciendo la consideracion en que me tiene el primer interviniente le dire que realmente nunca he tenido muy claras todas las Funciones del Secretario y en particular esta, sin embargo el haber intervenido en la defensa de expedientes disciplinarios a mas de un compañero me ha obligado a profundizar un poco en el tema.

Bien. Para mi hay dos cosas distintas, la dacion de cuenta y el deber de colaboracion con el Juez, informandole de todo.

La dacion de cuenta para mi se limita a los casos en que tengo que proporcionar al Juez un dato que no esta en los autos y sin el cual no puede hacer nada. Si entra un escrito pidiendo algo y yo o el Gestor no se lo decimos, el Juez no puede hacer nada. Si luego algo va mal y ya no se puede hacer lo que dice el escrito y se han perdido 50 millones el Juez es inocente, porque no se le puede ir a exigir que ademas de resolver supervise todos los papeles.

Como dicha funcion tambien supera al Secretario se ha ampliado a los Gestores, y en realidad, participan tambien en ella, el Fiscal en Penal, el Abogado del Estado en Contencioso y las partes en todos los ordenes jurisdiccionales y aun asi se escapan cosas.

Pero si el juez archiva un pleito con dinero, de forma que al archivar tiene a la vista el resguardo de ingreso y ve que no esta el papel de devolucion, y yo me doy cuenta a los seis meses, no tengo que darle cuenta. NO puedo dar cuenta al juez de las cosas que el en un recto ejercicio de su profesion ya se puede dar cuenta porque tiene en sus manos los elementos de juicio para ellos. Ahi toda la responsabilidad de ese archivo indebido es suya.

Cosa distinta es que en virtud de ese deber de colaboracion yo deba decirle, ojo que este esta en el archivo con dinero y el poner la providencia de visto que se ha archvado con dinero desarchivese, entreguese y rearchivese.

Puesto que ahora la ley le ha endiñado tambien la dacion de cuenta a los gestores, que van heredando lo peor de nuestra profesion, rsulta que ahora los tres estamos en la linea de tiro. La division en pares e impares, exonerara a uno, en unos casos y al otro en otros, pero siempre uno de los gestores y yo correremos peligro.

Cosa distinta es que como a mi me pagan mas, si yo estoy descansando en el gestor el grueso de la labor de dacion de cuenta y algo sale mal, me ponga por delante para que solo me den a mi.

El que esta a las maduras tiene que estar a las duras.

En cuanto al problema del follon tramitador gestor, es algo que no tiene solucion. Porque mas alla del problema legal, resulta que muchos gestores son tramitadores promocionados que no se ven con capacidad para hacer el papel y menos para supervisar a sus compañeros.

De manera que yo tiendo a adaptarme al terreno, si veo que los tramitadores valen mas que los gestores, procuro que el reparto del trabajo se ajuste un poco a ese perfil, en la actualidad que cuento con un buen equipo, en un penal he hecho lo siguiente.

He dividido el trabajo por cuerpos y dentro de los cuerpos todos llevan lo mismo a parte iguales.

A los gestores les he dado las causas con preso, (lo mas peligroso) y los Juicios rapidos (lo mas estresante). A los tramitadores el resto incluidos los exhortos. Si estos acaso trabajan un poco mas, al menos durante los primeros años de funcionamiento del organo, se compensaba con creces porque el trabajo era mas tranquilo y de menos responsabilidad puesto que cobraban menos.

Obviamente esto se ha hecho asi en una propuesta de distribucion del trabajo que les someti a su consideracion y donde se ponia expresamente que era una propuesta y que estaba a expensas de modificarla si asi lo interesaban.

Si alguien se hubiera puesto a reglamento lo hubiera respetado. El que usa de su derecho a nadie daña y habria maniobrado con los demas. Si todos se hubieran puesto a reglameto tambien lo habria respetado. Al fin y al cabo yo he estado a reglamento y no puedo criticar en otros lo que yo he hecho.

En el fondo el sistema antiguo era bueno, con cargas de trabajo adecuadas, y el actual es un dislate que se agrava con cargas de trabajo desbordadas y leyes delirantes.

Para solucionar esto seria necesario formar un frente comun de todos los intervinientes en esta administracion, sin banderias ni intereses propios y plantarle cara a la administracion empezando por desenmascararla ante la sociedad.

Mientras tal no suceda seguiremos como hasta ahora de puching ball.

Imagen
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

NO SOY GESTOR

#17 Mensaje por NO SOY GESTOR »

A Carlos Valiña, gracias por tu explicación.

Por otro lado........ah, no me había dado cuenta, crei, por el título que el foro era "unidad de acción de los Secretarios". Je.


Perdon humilde.

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#18 Mensaje por Carlos Valiña »

Bueno no eres el primero que se confunde en eso, una cosa es quien pone el foro a disposicion de la gente y otra lo que se puede hablar en cada uno de los subforos. Que yo sepa, los subtítulos que indican de que se habla en cada subforo estan así desde que el foro empezo a funcionar en 2003 y ahi puedes ver como se esteblece la posibilidad de hablar de temas generalas de interes para todos.

A mi entender el foro prentende ser un lugar de reunion de los Secretarios Judiciales, pero no una capillita, sino abierto a los demas colectivos, para que nos conozcan mejor y para que aprendamos de nosotros mismos y de la realidad a traves de sus ojos.

En conseguir el punto de equilibrio entre esas dos vertienes, es donde a mi juicio esta el reto y creo que vamos aprobando con nota, cual ilustran estos debates sobre las Funciones o sobre el desgraciado caso MariLuz.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

POLICE

#19 Mensaje por POLICE »

Llevo años leyendo en este foro y lo que menos me gusta, y hasta me incomoda, son las intervenciones de muchos gestores.

Suelen tener el mismo tono de falta de respeto que se les ve en muchos Juzgados.

Gestorator

#20 Mensaje por Gestorator »

Después de las intervenciones de POLICE y NO SOY GESTOR, paso de seguir interviniendo en este foro. Por cierto, lo hago desde que tengo constancia de él y tenía otro formato, allá por 2003 aunque con intervenciones muy puntuales y sin llegar a registrarme (precisamente por no ser Secretario).

Siempre he intentado conducirme por la prudencia, pero a la vista de que estos novatos que ahora se introducen en el foro acceden al cargo de Secretario desde no se sabe qué alturas y miras, prefiero dejarlo para que revuelvan en sus propios complejos de superioridad.

Es lamentable el afán endogámico de algunos. Ya me llevó a abandonar la publicación en los foros de funcionarios y ahora me tocaba con este escaso espacio abierto de miras. Pero parece que si antes eran los kingstons los incordiantes, ahora tenemos a Secretarios de pura raza que, como buenos y puros novatos, no aceptan intervenciones ajenas.

Pues hala, adiós a Carlos. Buena suerte con los "puristas".

Y a los demás, nada. Sería daros más importancia.

Novato

:-)

#21 Mensaje por Novato »

POLICE escribió:Llevo años leyendo en este foro y lo que menos me gusta, y hasta me incomoda, son las intervenciones de muchos gestores.

Suelen tener el mismo tono de falta de respeto que se les ve en muchos Juzgados.
Eso si que ha sido dar en el clavo. Hay algunas cosas de este foro dichas por gestores que bueno.... Yo volveré pero más adelante, aunque para escuchar ciertas cosas...

Sólo diré una... art. 476 Funciones de los gestores... "...bajo el principio de jerarquía..." que no implica que la tenga que haber aquí pero si en los Juzgados y a veces falta por ese "tono".

2021

#22 Mensaje por 2021 »

Gestorator, hombre, no te mosquees. Aquí somos todos bienvenidos. También los que no sois Secretarios.
A lo mejor, Gestorator, es que tampoco eres Gestor y por eso no le das importancia a nada.
Yo he tenido siempre en alta estima al Cuerpo de Gestión. Está integrado por profesionales de gran categoría. Solo en mi primer destino me encontré con uno que era corrupto, pero claro, no voy a descalificar a todo un Cuerpo por un garbanzo negro.
En el Juzgado nos necesitamos todos, cada uno en su sitio. Pero valorando el trabajo en común. No nos debemos descalificar solo por el hecho de pertenecer a Cuerpos distintos. Además, Gestorator, si de verdad eres Gestor y quieres ser Secretario, es fácil. Tan solo tienes que cumplir los requisitos oportunos y plantar codos. Eso sí muchos codos. Aunque tu no le des importancia, ser Secretario es importante.

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#23 Mensaje por principiante »

Pues sí que le animáis. Manidos tópicos de planta codos queriendo insinuar que es gestor porque no tiene lo que tiene que tener para ir más allá etc etc. Yo creo que gestor no debería irse. Si yo entrara en un foro de jueces y me dijeran un par de ellos que me fuera no lo haría. Cuestión distinta es que los secretarios vean a los funcionarios como subordinados, a la vez que se quejan de que los jueces los ven como subordinados (recientemente hemos leído en este foro hasta la saciedad "la secretaria del juez Tirado") Otro mal endémico de esta administración: la estúpida lucha de poder que se desarrolla diariamente en cada juzgado. Es cierto que en los juzgados ya no hay respeto, pero poca culpa de ello tienen los gestores, la destrucción del principio de autoridad es un logro de la administración. Y en ello están, convirtiendo los juzgados, colegios, hospitales etc en lugares caóticos y absurdos.

Avatar de Usuario
Administrador
Mensajes: 1505
Registrado: Jue 06 Nov 2003 12:32 am
Contactar:

#24 Mensaje por Administrador »

Hace poco tuve que intervenir para clarificar:

- Que no es un invitado quien decide quién puede o no intervenir en el foro
- Que este foro está abierto a todas las intervenciones constructivas, sea cual sea el oficio o puesto de su autor


En la libertad de cada cual está decidir si interviene o no, si abandona el foro o se incorpora de pleno, del mismo modo que el contenido y formas de sus mensajes.

Es obvio que algunos pretenden utilizarlo más como vehículo de "autoterapia", como lugar donde volcar sus frustraciones, llámense jerárquicas, de orgullo, salariales o profesionales. Y hasta cierto punto es comprensible en un foro en el que se admiten intervenciones anónimas.

No obstante, para preservar la esencia del foro y su objetivo -servir de espacio de comunicación entre personas-, NO SE ADMITEN las intervenciones que falten el respeto a los contertulios.

Añado que las actitudes endogámicas -y por ende, excluyentes- pueden ser patrimonio de cada cual, pero aplicadas en este foro como intervenciones suenan a xenófobas. Y NO SE PERMITEN.

Por último, no puedo evitar daros mi opinión personal: ojalá todas las intervenciones del foro tuvieran el ánimo constructivo, experiencia, reflexión, pedagogía y buen hacer del invitado Gestorator. Lamentaría que nos abandonara.

POLICE

#25 Mensaje por POLICE »

Gestorator, tras 20 años en el Cuerpo de novato tengo poco. Por desgracia tengo los colmillos bien retorcidos y estoy mas achicharrado que quemado.

Imagino que cada uno critica al de arriba o al de abajo según su propia experiencia. En el caso que nos ocupa yo, siendo Secretario soy muy crítico con mi colectivo...! porque no hay quien tire de él y lo haga reaccionar! Pero sin duda, no se puede reprochar que no se asuma responsabilidad, porque se asume demasiada.

La desgracia del colectivo es el poco carácter que tiene para hacerse valer y para acotar y distribuir las responsabilidades.

En definitiva estoy hablando de la asertividad. La asertividad es un derecho y un deber. Si los Secretarios fueramos medianamente asertivos en nuestro trabajo, seríamos mas valorados. Seguro que también mas criticados... pero en ese caso yo si asumiría que es un precio que va en el cargo.

Responder