SECRETARIA DEL CASO MARI LUZ
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
SECRETARIA DEL CASO MARI LUZ
http://www.abcdesevilla.es/20080912/and ... 12354.html
Cuando fuimos a la Asamblea Nacional de Madrid en 2003 para intentar que todo el Cuerpo de Secretarios se opusiera a la entrada en vigor de la reforma de 2003, recuerdo haber planteado entre otros muchos temas el enorme incremento de las faltas disciplinarias y las sanciones que se nos imponia, asimilandonos a Funcionarios y Administracion Publica, como si estar en una Diputacion tuviera algo que ver con el barril de polvora de un Juzgado.
Una de las asistentes, dijo que eso a ella no le importaba, porque no pensaba incurrir en responsabilidad disciplinaria, me pregunto si seguira pensando lo mismo, visto que le puede pasar a cualquiera y vista la desproporcion que hay entre la responsabilidad del mayor responsable, que es el Juez y nosotros.
Otro de los temas que comente fue el cambio de posicion de los llamados a imponer las sanciones, puesto que antes de 2003 el Ministerio actuaba como contrapeso, cuando por parte de alguna Sala de Gobierno se incurria en un exceso sancionador, garantia que habriamos perdido.
Sigue siendo necesario que nos pongamos las pilas como colectivo.
Os dejo una frase para la reflexion:
Rousseau, una injusticia hecha a uno es una amenaza hecha a todos.
Confiemos a pesar de todo en que a la hora de la verdad se recapacite en el tema de la sancion a la Secretaria, pues no existe obligacion de dar cuenta de aquello de que el Juez tiene conocimiento a la sola vista de los autos.
Saludos.
Cuando fuimos a la Asamblea Nacional de Madrid en 2003 para intentar que todo el Cuerpo de Secretarios se opusiera a la entrada en vigor de la reforma de 2003, recuerdo haber planteado entre otros muchos temas el enorme incremento de las faltas disciplinarias y las sanciones que se nos imponia, asimilandonos a Funcionarios y Administracion Publica, como si estar en una Diputacion tuviera algo que ver con el barril de polvora de un Juzgado.
Una de las asistentes, dijo que eso a ella no le importaba, porque no pensaba incurrir en responsabilidad disciplinaria, me pregunto si seguira pensando lo mismo, visto que le puede pasar a cualquiera y vista la desproporcion que hay entre la responsabilidad del mayor responsable, que es el Juez y nosotros.
Otro de los temas que comente fue el cambio de posicion de los llamados a imponer las sanciones, puesto que antes de 2003 el Ministerio actuaba como contrapeso, cuando por parte de alguna Sala de Gobierno se incurria en un exceso sancionador, garantia que habriamos perdido.
Sigue siendo necesario que nos pongamos las pilas como colectivo.
Os dejo una frase para la reflexion:
Rousseau, una injusticia hecha a uno es una amenaza hecha a todos.
Confiemos a pesar de todo en que a la hora de la verdad se recapacite en el tema de la sancion a la Secretaria, pues no existe obligacion de dar cuenta de aquello de que el Juez tiene conocimiento a la sola vista de los autos.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Pues si
Si bien creo que es un disparate de la prensa intentar criminalizar a juez y secre, estoy completamente en desacuerdo con la desigualdad en las sanciones.
Resulta que como somos autoridad y tenemos prebendas según alguno (yo no se cuáles la verdad) debemos ser omnipresentes y revisar cada papel el los miles que hay en el juzgado todos ellos con sello, firma y si nos descuidamos hasta sello papal.
Pero para otras cosas parece que ya no somos autoridad ni nada de nada sino un chivo expiatorio.
En otras admones el jefe de servicio por menos de un "mu" te abre expediente y los Secretarios, que se supone que somos "autoridad", tenemos que estar con cuidado por debajo no sea que el funcionario esté bien enchufado y por arriba porque como veo en algunos casos el juez si que se cree aún ungido por el aura divina pero a la hora de las responsabilidades ya no... Y busca a su chivo. Yo creo que este cuerpo es algo extraño y que para hacer lo que han hecho mejor haberlo dejado igual aún recortando sueldos. Porque vete a explicarle esto a alguien que se este mamando 270 temas en estos momentos.
Resulta que como somos autoridad y tenemos prebendas según alguno (yo no se cuáles la verdad) debemos ser omnipresentes y revisar cada papel el los miles que hay en el juzgado todos ellos con sello, firma y si nos descuidamos hasta sello papal.
Pero para otras cosas parece que ya no somos autoridad ni nada de nada sino un chivo expiatorio.
En otras admones el jefe de servicio por menos de un "mu" te abre expediente y los Secretarios, que se supone que somos "autoridad", tenemos que estar con cuidado por debajo no sea que el funcionario esté bien enchufado y por arriba porque como veo en algunos casos el juez si que se cree aún ungido por el aura divina pero a la hora de las responsabilidades ya no... Y busca a su chivo. Yo creo que este cuerpo es algo extraño y que para hacer lo que han hecho mejor haberlo dejado igual aún recortando sueldos. Porque vete a explicarle esto a alguien que se este mamando 270 temas en estos momentos.
Re: Pues si
Algunas de las prebendas: salario, duración indefinida del contrato, horario, posibilidad de cambio de centro/localidad de trabajo, reorientación de la carrera profesional, número de días festivos/asuntos propios. Características del puesto de trabajo que, comparadas con las que dispone cualquier empleado por cuenta ajena, efectivamente son "prebendas".Novato escribió:Si bien creo que es un disparate de la prensa intentar criminalizar a juez y secre, estoy completamente en desacuerdo con la desigualdad en las sanciones.
Resulta que como somos autoridad y tenemos prebendas según alguno (yo no se cuáles la verdad) debemos ser omnipresentes y revisar cada papel el los miles que hay en el juzgado todos ellos con sello, firma y si nos descuidamos hasta sello papal.
Pero para otras cosas parece que ya no somos autoridad ni nada de nada sino un chivo expiatorio.
En otras admones el jefe de servicio por menos de un "mu" te abre expediente y los Secretarios, que se supone que somos "autoridad", tenemos que estar con cuidado por debajo no sea que el funcionario esté bien enchufado y por arriba porque como veo en algunos casos el juez si que se cree aún ungido por el aura divina pero a la hora de las responsabilidades ya no... Y busca a su chivo. Yo creo que este cuerpo es algo extraño y que para hacer lo que han hecho mejor haberlo dejado igual aún recortando sueldos. Porque vete a explicarle esto a alguien que se este mamando 270 temas en estos momentos.
De todos modos lo que pretendía resaltar, y que veo sigues obviando es LA RESPONSABILIDAD.
Por supuesto que has de mirar cada papel y cada sello. Y mucho más en casos de presos, tanto para que no pasen ni un segundo más del estrictamente necesario sin libertad, como para que no estén ni un segundo más del imprescindible en ella. Si hay muchos papeles, como director y autoridad debes dirigir, has de elegir, centrarte en lo importante. Y si no lo haces, si optas por limitarte a magrear papeles, por elegir cantidad en vez de calidad, por apoyar las cuotas del Juez, estás primando faena burocrática en lugar de jurídica, estás cambiando horas de presencia por prebendas. Y eso es ser un IRRESPONSABLE.
Cuando como resultado de tu acción o inacción se produce un daño a otro, es TU RESPONSABILIDAD, eres RESPONSABLE de lo que ha ocurrido. Hasta qué punto y en qué medida, es lo que se trata de determinar y lamentablemente en este caso, da vergüenza.
Porque la libertad (o su falta) de los delincuentes y la vida y bienes de los que no lo son, dependen del trabajo por el que te pagan. Y para ese trabajo hace falta alguien RESPONSABLE.
Decir que te apasiona el Derecho, disfrutar de las prebendas del puesto, negar la RESPONSABILIDAD del mismo y quejarse contínuamente de las dificultades del entorno es incoherente.
El Derecho no es el simple conocimiento de artículos y procedimientos. Según la RAE es algo más, es la "Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella."
Para preservar el Derecho (o restituirlo cuando falta) está la administración de Justicia y, en ella, el puesto que ocupas.
El único problema es que para desempeñarlo hacen falta bastantes cosas, la primera de las cuales es la RESPONSABILIDAD.
Y eso no lo dan unas oposiciones ni 270 temas.
Hola:
Ya dije en su día al respecto de este tema que la responsabilidad de la Secretaría había que buscarla por la vía de la "culpa in vigilando", y que le pagan, entre otras cosas, para examinar, vigilar y controlar las ejecutorias.
El resultado fue un aluvión de insultos por parte de un "personaje" que supongo aún andará por este floro.
También considero una grave desproporción entre la sanción que parece ser se impondrá a la Secre en comparación con la del Juez.
Saludos.
Ya dije en su día al respecto de este tema que la responsabilidad de la Secretaría había que buscarla por la vía de la "culpa in vigilando", y que le pagan, entre otras cosas, para examinar, vigilar y controlar las ejecutorias.
El resultado fue un aluvión de insultos por parte de un "personaje" que supongo aún andará por este floro.
También considero una grave desproporción entre la sanción que parece ser se impondrá a la Secre en comparación con la del Juez.
Saludos.
:-)
Ay invitado 10:39 esas prebendas las tiene todo jefe de servicio de cualquier admon y solo por el hecho de mamarse fleje de temas y nadie les acusa de matar, todos los días muere gente en los hospitales a veces sin remedio y otras por desatención que en el 90% queda en lo que es responsabilidad patrimonial. Es jodido pero es así. Si un secretario se limita a lo que algunos funcionarios graciosamente llaman "ponerse a reglamento" el Juzgado no camina ni pa tras. Pero bueno cada cual que lo lleve como quiera que pese a ser novato estoy viejito ya para caer en la descalificación por lo demás absurda.
Anoche, gracias al link colgado amablemente por Joker, en el tema SANCION JUEZ TIRADO, pude leer el informe el Servicio de Inspección del CGPJ. Gracias Joker!
Tras su lectura me quedé impactado y reflexionando. Sobre todo respecto de la descripción, paso a paso (fecha y contenido de cada acto procesal) de las actuaciones y también sobre las consideraciones de los Inspectores.
Inevitablemente establecí la comparación entre el Juzgado de los expedienteados y en el que yo estoy destinado (me ha costado no decir el mío). Me llamaron la atención varias cosas.
La primera. La tremenda injusticia (e impotencia) de que por fallos sistémicos, vayan a rodar determinadas cabezas (de turco) aunque su nivel de rendimiento sea bueno, por encima d ela media y no existan en años de servicio quejas acerca de tí.
Tengo la impresión de que prácticamente todos los destinados en órganos saturados, sobrecargados, donde el control absoluto es una quimera, pese a la máxima dedicación y abnegación de la que seamos capaces de desplegar, tenemos una impresión similar.
La de que algo así, exacto, similar o, ni siquiera parecido nos puede pasar en nuestro destino algún día. Y que, aún sin un resultado tan dañino y horroroso, se quede un escrito sin proveer, o un expediente sin impulsar, "durmiendo" en la mesa, o armario, de algún funcionario, subordinado al equipo rector al que pertenecemos.
En la descripción que de lo actuado procesalmente hace la Inspección no aparecen los funcionarios. Sólo se alude a ellos en los apartados referidos a explicaciones (organización, dotación de los equipos, ausencias por bajas, caracter de carrera o interinos, etc.).
Solo el EQUIPO RECTOR (Juez y Secretaria Judicial).
Si me gustó que la Inspección reseñe y destaque el significado del art. 165 LOPJ (el juez tiene la superior inspección y dirección de todos los asuntos de los que conozca el órgano del que es titular.
No me gustó que omita referirse a otros preceptos (clave) que concuerdan con dicho artículo y que tiene que ver con la dación de cuenta, además del (455, responsabilidad del SJ).
El primero (436.6 LOPJ) los jueces podrán requerir en todo momento al funcionario resposnable cuanta información consideren necesaria.
Y el segundo (476 a) LOPJ) Los Gestores informarán al Juez cuando éste les requiera para ello (dación de cuenta requerida). Es decir, los jueces si dirigen e inspeccionan los asuntos, sino reciben cuenta y la piden hay obligación de dársela.
Hay aspectos de introducidos por la LO 19/2003 que algunos Secretarios Judiciales si velamos porque se apliquen efectivamente (porque de los afectados no salía espontáneamente).
Desde dicha reforma, en vigor desde mediados de enero de 2004, los Gestores (sean del Cuerpo o de la Escala) tiene funciones procesales propias que deben asumir del mismo modo que asumieron el aumento de retribución derivado del ascenso del Grupo de titulación académico medio C al universitario B de entonces (y hoy A2, tras el estatuto básico del empleado público).
Entre tales nuevas funciones está algunas muy importantes y directamente relacionadas con las responsabilidades en el caso de la niña Mariluz.
Todas ellas requieren la firma del Gestor: Las comparecencias, las notas de constancia para posterior tramitación de dación, las examen del trámite y dación de cuenta y pase de autos para resolver, tanto al Juez como al Secretario Judicial (476 LOPJ).
Cada día estoy más contento de haberlas exigido e implantado (también el Juez). Al principio hubo resistencia. Ahora con más de medio año de insistencia ya, hasta ellos las ven como habituales.
Hasta creo que ellos, que se ven visibles y presentes en las actuaciones, sin ignorar la responsabilidad que entraña "firmar", ven algo positivo en ello. Importan más. Y sobre todo se sienten más responsables.
Antes de implantar este nuevo régimen llegaban las actuaciones a las mesas del equipo rector con un posit con escuetos mensajes tipo "Resolver recurso", "T. Costas", "Piden subasta", etc.
Ahora, no. Sobre todo cuando el retraso es de elllos se tienen que retratar en la nota.
Los fedatarios y últimos responsables de la documentación no puede dejar de aprovechar el poder de las fechas. Por que una fecha concreta es simultaneamente "Hasta aqui yo. Y desde auí tú".
Fijaros la importancia de la fecha para el Presidente de la Sección 7ª (2 años y 7 meses para poner la sentencia) y como al tiempo del expediente han pasado 2 años (se siente, ya ha prescrito).
Es el método ideal para hacer efectivo el principio de funcionamiento de la Oficina Judicial de responsabilidad por la gestión (435 LOPJ).
Se trata de introducir adecuación y ejercicio respectivo de la propia función (art. 189 LOPJ)
En fin, nosotros con nuestra función podemos contribuir a clarificar los "palos" y las "velas" que aquellos han de aguantar.
Saludos.
Tras su lectura me quedé impactado y reflexionando. Sobre todo respecto de la descripción, paso a paso (fecha y contenido de cada acto procesal) de las actuaciones y también sobre las consideraciones de los Inspectores.
Inevitablemente establecí la comparación entre el Juzgado de los expedienteados y en el que yo estoy destinado (me ha costado no decir el mío). Me llamaron la atención varias cosas.
La primera. La tremenda injusticia (e impotencia) de que por fallos sistémicos, vayan a rodar determinadas cabezas (de turco) aunque su nivel de rendimiento sea bueno, por encima d ela media y no existan en años de servicio quejas acerca de tí.
Tengo la impresión de que prácticamente todos los destinados en órganos saturados, sobrecargados, donde el control absoluto es una quimera, pese a la máxima dedicación y abnegación de la que seamos capaces de desplegar, tenemos una impresión similar.
La de que algo así, exacto, similar o, ni siquiera parecido nos puede pasar en nuestro destino algún día. Y que, aún sin un resultado tan dañino y horroroso, se quede un escrito sin proveer, o un expediente sin impulsar, "durmiendo" en la mesa, o armario, de algún funcionario, subordinado al equipo rector al que pertenecemos.
En la descripción que de lo actuado procesalmente hace la Inspección no aparecen los funcionarios. Sólo se alude a ellos en los apartados referidos a explicaciones (organización, dotación de los equipos, ausencias por bajas, caracter de carrera o interinos, etc.).
Solo el EQUIPO RECTOR (Juez y Secretaria Judicial).
Si me gustó que la Inspección reseñe y destaque el significado del art. 165 LOPJ (el juez tiene la superior inspección y dirección de todos los asuntos de los que conozca el órgano del que es titular.
No me gustó que omita referirse a otros preceptos (clave) que concuerdan con dicho artículo y que tiene que ver con la dación de cuenta, además del (455, responsabilidad del SJ).
El primero (436.6 LOPJ) los jueces podrán requerir en todo momento al funcionario resposnable cuanta información consideren necesaria.
Y el segundo (476 a) LOPJ) Los Gestores informarán al Juez cuando éste les requiera para ello (dación de cuenta requerida). Es decir, los jueces si dirigen e inspeccionan los asuntos, sino reciben cuenta y la piden hay obligación de dársela.
Hay aspectos de introducidos por la LO 19/2003 que algunos Secretarios Judiciales si velamos porque se apliquen efectivamente (porque de los afectados no salía espontáneamente).
Desde dicha reforma, en vigor desde mediados de enero de 2004, los Gestores (sean del Cuerpo o de la Escala) tiene funciones procesales propias que deben asumir del mismo modo que asumieron el aumento de retribución derivado del ascenso del Grupo de titulación académico medio C al universitario B de entonces (y hoy A2, tras el estatuto básico del empleado público).
Entre tales nuevas funciones está algunas muy importantes y directamente relacionadas con las responsabilidades en el caso de la niña Mariluz.
Todas ellas requieren la firma del Gestor: Las comparecencias, las notas de constancia para posterior tramitación de dación, las examen del trámite y dación de cuenta y pase de autos para resolver, tanto al Juez como al Secretario Judicial (476 LOPJ).
Cada día estoy más contento de haberlas exigido e implantado (también el Juez). Al principio hubo resistencia. Ahora con más de medio año de insistencia ya, hasta ellos las ven como habituales.
Hasta creo que ellos, que se ven visibles y presentes en las actuaciones, sin ignorar la responsabilidad que entraña "firmar", ven algo positivo en ello. Importan más. Y sobre todo se sienten más responsables.
Antes de implantar este nuevo régimen llegaban las actuaciones a las mesas del equipo rector con un posit con escuetos mensajes tipo "Resolver recurso", "T. Costas", "Piden subasta", etc.
Ahora, no. Sobre todo cuando el retraso es de elllos se tienen que retratar en la nota.
Los fedatarios y últimos responsables de la documentación no puede dejar de aprovechar el poder de las fechas. Por que una fecha concreta es simultaneamente "Hasta aqui yo. Y desde auí tú".
Fijaros la importancia de la fecha para el Presidente de la Sección 7ª (2 años y 7 meses para poner la sentencia) y como al tiempo del expediente han pasado 2 años (se siente, ya ha prescrito).
Es el método ideal para hacer efectivo el principio de funcionamiento de la Oficina Judicial de responsabilidad por la gestión (435 LOPJ).
Se trata de introducir adecuación y ejercicio respectivo de la propia función (art. 189 LOPJ)
En fin, nosotros con nuestra función podemos contribuir a clarificar los "palos" y las "velas" que aquellos han de aguantar.
Saludos.
Firmar
Estoy de acuerdo con la última opinión. Estamos teniendo problemas en algunos juzgados en los que intentar decirle algo a determinados funcionarios es recibir respuestas a menudo rozando el desprecio lo que a veces se ve un poco en este foro. Saben que expedientarlos es un largo camino e incluso los profesionales lo saben, nos lo dicen y curiosamente no se quejan del secretario o del juez sino de ciertos funcionarios. Un juez o secretario "dejado" acaba cayendo, un funcionario se apoya en el anonimato y dice yo no cobro = no soy responsable = vamos y no firmo nada ni loco... A lo mejor habran muchas sorpresas con la nueva oficina si exigen que el funcionario firme el trámite.
La secretaria contradice a Tirado y niega que no le avisara de la situación de Del Valle.
Rafael Tirado que ha sido multado con 1.500 euros.
J.M. SERRANO
El Ejecutivo pide una sanción mucho «más grave» para el juez del caso «Mari Luz» Las víctimas de la Justicia Lazos morados en El Torrejón
M.B. SEVILLA
Publicado Sábado, 13-09-08 a las 07:26
La secretaria del juzgado de lo penal número 1, Juana Gálvez, decidió ayer emitir un comunicado en el que, por primera vez,desde que estalló el caso de Mari Luz, se manifiesta sobre lo ocurrido con la no ejecución de la sentencia a Santiago del Valle. el presunto asesino de la pequeña de Huelva.
Pero Gálvez, la única junto al juez Tirado sobre la que se cierne otro expediente sobre el caso después de que la Junta de Andalucía haya archivado la causa abierta contra los funcionarios. negó tanto lo dicho acerca de la sanción que puede caerle, como las alegaciones del propio juez Rafael Tirado. Es decir se defendió con un ataque.
Así, en la nota hecha pública, la secretaria asegura que el expediente disciplinario iniciado contra ella, se incoó por «por falta grave y no muy grave» como se ha dicho. Y dice que mientras que la sanción que le correspondería en caso de que fuera una falta muy grave podría ser de hasta tres años de empleo y sueldo, en este caso, la propuesta de resolución que el instructor ha realizado contra ella es «exclusivamente de seis meses de suspensión de empleo y sueldo». Además Gálvez puntualiza que el régimen estatutario de los secretarios no permite el establecimiento de la sanción de multa para estos en su régimen disciplinario.
Pero la secretaria va mas lejos al defenderse contradiciendo las propias alegaciones realizadas por el juez Tirado a su expediente. En este sentido, Gálvez asegura que en «el expediente del magistrado consta como alegación del mismo que no se le dio cuenta de las actuaciones y por ello no adoptó la resolución de busca y captura. Debo decir que ello no es así como se deduce de las actuaciones».
Con ello la secretaria niega que no advirtiera al juez Tirado de cual era la situación de Santiago Del Valle, al que no se le había ejecutado la condena y no se le había puesto en busca y captura.
«No es competencia suya»
Ayer el vicepresidente del colegio nacional de secretarios judiciales, José Luis Santos, insistió en que a la secretaria del juez Tirado no se le puede poner ninguna multa porque no lo contempla el régimen disciplinario de este gremio y aseguró que actualmente la ejecución de las sentencias no corresponde al secretario del juzgado. «Ahora mismo no es una competencia suya aunque el reglamento prevé que cuando se reforme la Oficina Judicial sea su responsabilidad», indicó Santos.
Entretanto el juez Tirado, que ayer seguía en su despacho, está a la espera de recibir el expediente completo con la sanción propuesta por el CGPJ antes de tomar una decisión con sus abogados sobre cual será la línea de su defensa.
Y en el juzgado, que continúa teniendo cerca de mil ejecutorias pendiente, seguían ayer si recibir noticias de la Junta de Andalucía. Ni les han comunicado el archivo de su expediente, ni tampoco les llegan refuerzos para paliar la situ ación de colapso que siguen manteniendo y que tanto los funcionarios como la propia junta de jueces de lo penal de Sevilla lleva meses denunciando.
Rafael Tirado que ha sido multado con 1.500 euros.
J.M. SERRANO
El Ejecutivo pide una sanción mucho «más grave» para el juez del caso «Mari Luz» Las víctimas de la Justicia Lazos morados en El Torrejón
M.B. SEVILLA
Publicado Sábado, 13-09-08 a las 07:26
La secretaria del juzgado de lo penal número 1, Juana Gálvez, decidió ayer emitir un comunicado en el que, por primera vez,desde que estalló el caso de Mari Luz, se manifiesta sobre lo ocurrido con la no ejecución de la sentencia a Santiago del Valle. el presunto asesino de la pequeña de Huelva.
Pero Gálvez, la única junto al juez Tirado sobre la que se cierne otro expediente sobre el caso después de que la Junta de Andalucía haya archivado la causa abierta contra los funcionarios. negó tanto lo dicho acerca de la sanción que puede caerle, como las alegaciones del propio juez Rafael Tirado. Es decir se defendió con un ataque.
Así, en la nota hecha pública, la secretaria asegura que el expediente disciplinario iniciado contra ella, se incoó por «por falta grave y no muy grave» como se ha dicho. Y dice que mientras que la sanción que le correspondería en caso de que fuera una falta muy grave podría ser de hasta tres años de empleo y sueldo, en este caso, la propuesta de resolución que el instructor ha realizado contra ella es «exclusivamente de seis meses de suspensión de empleo y sueldo». Además Gálvez puntualiza que el régimen estatutario de los secretarios no permite el establecimiento de la sanción de multa para estos en su régimen disciplinario.
Pero la secretaria va mas lejos al defenderse contradiciendo las propias alegaciones realizadas por el juez Tirado a su expediente. En este sentido, Gálvez asegura que en «el expediente del magistrado consta como alegación del mismo que no se le dio cuenta de las actuaciones y por ello no adoptó la resolución de busca y captura. Debo decir que ello no es así como se deduce de las actuaciones».
Con ello la secretaria niega que no advirtiera al juez Tirado de cual era la situación de Santiago Del Valle, al que no se le había ejecutado la condena y no se le había puesto en busca y captura.
«No es competencia suya»
Ayer el vicepresidente del colegio nacional de secretarios judiciales, José Luis Santos, insistió en que a la secretaria del juez Tirado no se le puede poner ninguna multa porque no lo contempla el régimen disciplinario de este gremio y aseguró que actualmente la ejecución de las sentencias no corresponde al secretario del juzgado. «Ahora mismo no es una competencia suya aunque el reglamento prevé que cuando se reforme la Oficina Judicial sea su responsabilidad», indicó Santos.
Entretanto el juez Tirado, que ayer seguía en su despacho, está a la espera de recibir el expediente completo con la sanción propuesta por el CGPJ antes de tomar una decisión con sus abogados sobre cual será la línea de su defensa.
Y en el juzgado, que continúa teniendo cerca de mil ejecutorias pendiente, seguían ayer si recibir noticias de la Junta de Andalucía. Ni les han comunicado el archivo de su expediente, ni tampoco les llegan refuerzos para paliar la situ ación de colapso que siguen manteniendo y que tanto los funcionarios como la propia junta de jueces de lo penal de Sevilla lleva meses denunciando.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Y aqui tenemos un nuevo ejemplo del divide y venceras.
Este es un caso donde claramente tenia que haber habido una linea de defensa conjunta, con apoyo de todas las organizaciones de jueces, secretarios y funcionarios y lo que tenemos es un "sauve qui peut" que permite a los verdaderos responsables de todo, lease administraciones publicas, irse de rositas y si me descuidas hasta apuntarse tantos ante la sociedad.
Pero esto no es algo que se improvise en un dia. Hace falta que esas organizaciones cambien de manera de pensar y de manera de hacer las cosas y vayan tejiendo un ambiente de confianza y apoyo mutuo que hasta ahora no ha existido.
En este ambito, el unico puente de comunicacion que realmente existe entre todos es este foro. Sigo confiando en que puede ser el embrion de un gran movimiento que una a Jueces, Secretarios y Funcionarios en la defensa de sus intereses comunes, pero antes cada cual tendra que empezar por limpiar su propia casa.
Saludos.
Este es un caso donde claramente tenia que haber habido una linea de defensa conjunta, con apoyo de todas las organizaciones de jueces, secretarios y funcionarios y lo que tenemos es un "sauve qui peut" que permite a los verdaderos responsables de todo, lease administraciones publicas, irse de rositas y si me descuidas hasta apuntarse tantos ante la sociedad.
Pero esto no es algo que se improvise en un dia. Hace falta que esas organizaciones cambien de manera de pensar y de manera de hacer las cosas y vayan tejiendo un ambiente de confianza y apoyo mutuo que hasta ahora no ha existido.
En este ambito, el unico puente de comunicacion que realmente existe entre todos es este foro. Sigo confiando en que puede ser el embrion de un gran movimiento que una a Jueces, Secretarios y Funcionarios en la defensa de sus intereses comunes, pero antes cada cual tendra que empezar por limpiar su propia casa.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Ni lo uno ni lo otro. Es una necesidad y es la mejor opcion de futuro para todos.
Hay que luchar en la direccion correcta, simplemente.
Saludos.
Hay que luchar en la direccion correcta, simplemente.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Decadencia de la judicatura
15.09.08 - ANTONIO PAPELL
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
IÑAKI CERRAJERÍALo terrible no es que apenas se haya multado con 1.500 euros al juez Tirado por no haber ejecutado la pena de ingreso en prisión del pederasta, ya condenado en firme por haber abusado de su propia hija, que terminó asesinando a la pequeña Mariluz; lo terrible y escandaloso es que haya que sostener esta evidencia frente a una judicatura que entiende muy mayoritariamente que esta sanción es incluso excesiva puesto que la responsabilidad de la omisión corresponde a otros escalones secundarios de la oficina judicial.
No debería ser necesario decir que, de la misma manera que el director de un periódico es profesional, moral y jurídicamente responsable de cuanto se publica en él, o que el titular de un Ministerio ha de asumir políticamente la responsabilidad de cuanto desde el Departamento se realiza, el titular de un juzgado es profesionalmente responsable de los aciertos, errores y omisiones que emanen de tal institución. No cabe, en fin, alegar que el disparate de mantener en libertad a un peligroso criminal fue culpa de quien no avisó al juez de la situación. El magistrado a cargo de un juzgado debe cuidarse de organizar el trabajo de su equipo de tal modo que tales omisiones no sean posibles. En definitiva, un juzgado sobrecargado de trabajo como era el caso podrá fallar o registrar retrasos en asuntos procesales secundarios, pero no en los vitales. Nunca será admisible que se mantenga a un delincuente agresivo en libertad por error o que permanezca también por error en prisión un día más de los de la condena quien ha pagado su deuda con la sociedad.
Todo esto es evidente y nítido para todo el mundo salvo para quienes están unidos al juez Tirado por un vínculo corporativo.
Tres de los cinco miembros de la comisión disciplinaria pero no sólo ellos: las asociaciones judiciales y la mayoría de los jueces que han hecho declaraciones están de acuerdo con negar la responsabilidad de Tirado. Es decir, a juicio de esta corporación, la seguridad el sistema judicial no descansa sobre el sólido bastidor de los jueces y magistrados sino sobre la dudosa formación y competencia de los segundos escalones, del personal subalterno de los juzgados. Es para echarse a temblar. Por la opinión y por lo aberrante del razonamiento que la produce.
Puede concluirse que los jueces no están a la altura Y esta afirmación se refuerza al observar el silencio impasible con que la inmensa mayoría de la corporación judicial ha contemplado el penoso espectáculo de la formación del nuevo Consejo General del Poder Judicial. No sólo los partidos han recurrido una vez más al sistema de cupos, con lo que los designados se deshumanizan y se convierten en piezas de un puzle, sino que las grandes formaciones no han disimulado esta vez sus intenciones particularistas: algunos consejeros han pasado directamente y sin solución de continuidad de un cargo político al Consejo. Y otros más deben su designación a que han sido capaces de agitar las aguas judiciales en asuntos de fuerte carga política (el caso del ácido bórico o el caso del incendio de Guadalajara). Así, los puestos del CGPJ ya no sólo son cubiertos mediante criterios clientelistas sino también para pagar servicios políticos prestados.
De la indolencia de los jueces ante esta degeneración de su parcela profesional, correspondiente al ámbito del tercer poder del Estado, se deriva evidentemente una patología. No se acaba de entender cómo callan jueces y magistrados ante el escarnio de que son objeto. Es difícil imaginar el porqué han aceptado que no haya en todo el CGPJ ni un solo miembro designado a propuesta de los no afiliados a asociación judicial alguna, que son más de la mitad de la carrera. Es incomprensible que no haya una sola voz gallarda que afirme que la judicatura no puede tolerar que se reste a importancia a actuaciones como la del juez Tirado, que tanto rechazo social justificado suscitan. No se comprende cómo estos juristas de acreditada solvencia no se rebelan ante la insuficiencia de medios materiales y humanos que imposibilita a veces y dificulta siempre su labor.
En otras palabras, no es fácil de entender que este cuerpo profesional de juristas no haga valer su peso para imponer respeto a la clase política y, en alianza con la opinión pública, forzar la satisfacción de sus necesidades estructurales para el desempeño de su función. La apatía que se advierte es la triste constatación de una gran decadencia.
15.09.08 - ANTONIO PAPELL
Vota 0 votosOpina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
IÑAKI CERRAJERÍALo terrible no es que apenas se haya multado con 1.500 euros al juez Tirado por no haber ejecutado la pena de ingreso en prisión del pederasta, ya condenado en firme por haber abusado de su propia hija, que terminó asesinando a la pequeña Mariluz; lo terrible y escandaloso es que haya que sostener esta evidencia frente a una judicatura que entiende muy mayoritariamente que esta sanción es incluso excesiva puesto que la responsabilidad de la omisión corresponde a otros escalones secundarios de la oficina judicial.
No debería ser necesario decir que, de la misma manera que el director de un periódico es profesional, moral y jurídicamente responsable de cuanto se publica en él, o que el titular de un Ministerio ha de asumir políticamente la responsabilidad de cuanto desde el Departamento se realiza, el titular de un juzgado es profesionalmente responsable de los aciertos, errores y omisiones que emanen de tal institución. No cabe, en fin, alegar que el disparate de mantener en libertad a un peligroso criminal fue culpa de quien no avisó al juez de la situación. El magistrado a cargo de un juzgado debe cuidarse de organizar el trabajo de su equipo de tal modo que tales omisiones no sean posibles. En definitiva, un juzgado sobrecargado de trabajo como era el caso podrá fallar o registrar retrasos en asuntos procesales secundarios, pero no en los vitales. Nunca será admisible que se mantenga a un delincuente agresivo en libertad por error o que permanezca también por error en prisión un día más de los de la condena quien ha pagado su deuda con la sociedad.
Todo esto es evidente y nítido para todo el mundo salvo para quienes están unidos al juez Tirado por un vínculo corporativo.
Tres de los cinco miembros de la comisión disciplinaria pero no sólo ellos: las asociaciones judiciales y la mayoría de los jueces que han hecho declaraciones están de acuerdo con negar la responsabilidad de Tirado. Es decir, a juicio de esta corporación, la seguridad el sistema judicial no descansa sobre el sólido bastidor de los jueces y magistrados sino sobre la dudosa formación y competencia de los segundos escalones, del personal subalterno de los juzgados. Es para echarse a temblar. Por la opinión y por lo aberrante del razonamiento que la produce.
Puede concluirse que los jueces no están a la altura Y esta afirmación se refuerza al observar el silencio impasible con que la inmensa mayoría de la corporación judicial ha contemplado el penoso espectáculo de la formación del nuevo Consejo General del Poder Judicial. No sólo los partidos han recurrido una vez más al sistema de cupos, con lo que los designados se deshumanizan y se convierten en piezas de un puzle, sino que las grandes formaciones no han disimulado esta vez sus intenciones particularistas: algunos consejeros han pasado directamente y sin solución de continuidad de un cargo político al Consejo. Y otros más deben su designación a que han sido capaces de agitar las aguas judiciales en asuntos de fuerte carga política (el caso del ácido bórico o el caso del incendio de Guadalajara). Así, los puestos del CGPJ ya no sólo son cubiertos mediante criterios clientelistas sino también para pagar servicios políticos prestados.
De la indolencia de los jueces ante esta degeneración de su parcela profesional, correspondiente al ámbito del tercer poder del Estado, se deriva evidentemente una patología. No se acaba de entender cómo callan jueces y magistrados ante el escarnio de que son objeto. Es difícil imaginar el porqué han aceptado que no haya en todo el CGPJ ni un solo miembro designado a propuesta de los no afiliados a asociación judicial alguna, que son más de la mitad de la carrera. Es incomprensible que no haya una sola voz gallarda que afirme que la judicatura no puede tolerar que se reste a importancia a actuaciones como la del juez Tirado, que tanto rechazo social justificado suscitan. No se comprende cómo estos juristas de acreditada solvencia no se rebelan ante la insuficiencia de medios materiales y humanos que imposibilita a veces y dificulta siempre su labor.
En otras palabras, no es fácil de entender que este cuerpo profesional de juristas no haga valer su peso para imponer respeto a la clase política y, en alianza con la opinión pública, forzar la satisfacción de sus necesidades estructurales para el desempeño de su función. La apatía que se advierte es la triste constatación de una gran decadencia.
Sanciones demasiado ligeras
Más allá de la indignación que a muchos les ha producido la decisión del CGPJ, se hace necesario un análisis acerca de cuál es la raíz del problema.
Vota 1 2 3 4 5 Resultados 1 Votos Comentarios 3 | | | | | Compartir
Imagen de archivo de una toma de posesión en el Tribunal Supremo. - DANI POZO J. M. BENÍTEZ DE LUGO - Madrid - 15/09/2008 09:53
Gran parte de la sociedad española está consternada con la ridícula propuesta de sanción que el Consejo General del Poder Judicial propone para el juez Rafael Tirado, cuya conducta omisiva permitió que el asesino de la niña Mari Luz Cortés estuviese en libertad en el momento del crimen.
Más allá de la indignación que a muchos les ha producido la decisión del CGPJ, se hace necesario un análisis acerca de cuál es la raíz del problema, dejando aparte debates metateóricos. Con independencia de coincidir con muchas reflexiones sobre el desastre que es la Oficina Judicial, tal como está concebida y con los medios que tiene, pese a su fracasada reforma por Ley de 23 de diciembre de 2003, y de aceptar que algunos jueces tienen sobrecarga de trabajo (que con frecuencia, los profesionales de la abogacía observamos que está pésimamente distribuido), el núcleo del problema surgido en el caso que nos ocupa se halla en el vigente sistema del régimen disciplinario que se aplica a los jueces y magistrados.
Tanto la prescripción de sus faltas graves y muy graves, como de sus sanciones, gozan de un tratamiento más favorable para ellos que el que reciben los funcionarios del Estado. Por ejemplo, las infracciones y sanciones por faltas muy graves de los jueces prescriben a los dos años, y las de los otros funcionarios a los tres años. Igual sucede con las infracciones y sanciones por faltas graves (un año la de los jueces y dos años las del resto de los funcionarios).
Menores penas
Tampoco tiene ninguna lógica jurídica -es más, resulta una auténtica aberración- que por una falta grave a los jueces se les pueda sancionar con solo 300 euros y un máximo de 6.000 euros, mientras que a los secretarios judiciales y el resto de los funcionarios de la administración se les pueda sancionar mucho más severamente: con suspensión de empleo y sueldo de hasta tres años, o con traslado forzoso. Para los jueces, este tipo de sanciones sólo cabe imponérselas en supuesto de comisión de faltas muy graves.
¿Por qué existe tal benevolente trato discriminatorio? ¿Es que acaso la comisión de una falta grave por un juez puede entenderse racional y justamente sancionada con poco más que calderilla, que es lo que ha sucedido con el juez Tirado?
Otra muestra añadida del tratamiento legislativo más favorable que tienen los jueces respecto de los otros componentes de la Oficina Judicial (secretarios y funcionarios) es que a éstos la caducidad de los expedientes disciplinarios se les produce al año de haberse iniciado el expediente, mientras que, en el caso de los jueces, tal caducidad se produce a los seis meses, según recientes Sentencias del Tribunal Supremo (contestadas, por cierto, por numerosos votos particulares en contra) que han venido anulando por tal motivo diversas sanciones a jueces impuestas por el CGPJ.
La opción del TCA
este respecto es de resaltar la contradicción que supone que el máximo órgano de gobierno del Poder Judicial, el Consejo, pueda ver revocadas sus decisiones por sus gobernados (los componentes de la Sala Tercera del Tribunal Supremo). Por ello, un ilustre magistrado, José Antonio Martín Pallín, propuso ya hace unos años que tal control sólo pudiera ser ejercido por el Tribunal Constitucional, lo cual es una de las soluciones posibles plenamente razonable.
Los jueces son un poder del Estado y gozan legítimamente de inamovilidad en el cargo, pero, como contrapeso a su status, debería existir una adecuada exigencia de responsabilidad en sus actos u omisiones.
Lamentablemente, y para escándalo de (casi) todos en el caso de la pequeña Mari Luz, ha faltado tal exigencia. Resulta un panorama desolador constatar que quienes deben vigilar a los vigilantes, no
cumplen su tarea.
La vía civil
Los padres de Mari Luz, que tan serenos han estado en todo este horrible suceso, deben saber, en todo caso, que si la vía disciplinaria de la justicia no les ofrece la respuesta que les es debida, sí les cabe recurrir a la exigencia de responsabilidad civil al juez en cuestión por el daño que les ha causado con motivo del desempeño culpable e sus funciones.
Comentarios - total 3
Más allá de la indignación que a muchos les ha producido la decisión del CGPJ, se hace necesario un análisis acerca de cuál es la raíz del problema.
Vota 1 2 3 4 5 Resultados 1 Votos Comentarios 3 | | | | | Compartir
Imagen de archivo de una toma de posesión en el Tribunal Supremo. - DANI POZO J. M. BENÍTEZ DE LUGO - Madrid - 15/09/2008 09:53
Gran parte de la sociedad española está consternada con la ridícula propuesta de sanción que el Consejo General del Poder Judicial propone para el juez Rafael Tirado, cuya conducta omisiva permitió que el asesino de la niña Mari Luz Cortés estuviese en libertad en el momento del crimen.
Más allá de la indignación que a muchos les ha producido la decisión del CGPJ, se hace necesario un análisis acerca de cuál es la raíz del problema, dejando aparte debates metateóricos. Con independencia de coincidir con muchas reflexiones sobre el desastre que es la Oficina Judicial, tal como está concebida y con los medios que tiene, pese a su fracasada reforma por Ley de 23 de diciembre de 2003, y de aceptar que algunos jueces tienen sobrecarga de trabajo (que con frecuencia, los profesionales de la abogacía observamos que está pésimamente distribuido), el núcleo del problema surgido en el caso que nos ocupa se halla en el vigente sistema del régimen disciplinario que se aplica a los jueces y magistrados.
Tanto la prescripción de sus faltas graves y muy graves, como de sus sanciones, gozan de un tratamiento más favorable para ellos que el que reciben los funcionarios del Estado. Por ejemplo, las infracciones y sanciones por faltas muy graves de los jueces prescriben a los dos años, y las de los otros funcionarios a los tres años. Igual sucede con las infracciones y sanciones por faltas graves (un año la de los jueces y dos años las del resto de los funcionarios).
Menores penas
Tampoco tiene ninguna lógica jurídica -es más, resulta una auténtica aberración- que por una falta grave a los jueces se les pueda sancionar con solo 300 euros y un máximo de 6.000 euros, mientras que a los secretarios judiciales y el resto de los funcionarios de la administración se les pueda sancionar mucho más severamente: con suspensión de empleo y sueldo de hasta tres años, o con traslado forzoso. Para los jueces, este tipo de sanciones sólo cabe imponérselas en supuesto de comisión de faltas muy graves.
¿Por qué existe tal benevolente trato discriminatorio? ¿Es que acaso la comisión de una falta grave por un juez puede entenderse racional y justamente sancionada con poco más que calderilla, que es lo que ha sucedido con el juez Tirado?
Otra muestra añadida del tratamiento legislativo más favorable que tienen los jueces respecto de los otros componentes de la Oficina Judicial (secretarios y funcionarios) es que a éstos la caducidad de los expedientes disciplinarios se les produce al año de haberse iniciado el expediente, mientras que, en el caso de los jueces, tal caducidad se produce a los seis meses, según recientes Sentencias del Tribunal Supremo (contestadas, por cierto, por numerosos votos particulares en contra) que han venido anulando por tal motivo diversas sanciones a jueces impuestas por el CGPJ.
La opción del TCA
este respecto es de resaltar la contradicción que supone que el máximo órgano de gobierno del Poder Judicial, el Consejo, pueda ver revocadas sus decisiones por sus gobernados (los componentes de la Sala Tercera del Tribunal Supremo). Por ello, un ilustre magistrado, José Antonio Martín Pallín, propuso ya hace unos años que tal control sólo pudiera ser ejercido por el Tribunal Constitucional, lo cual es una de las soluciones posibles plenamente razonable.
Los jueces son un poder del Estado y gozan legítimamente de inamovilidad en el cargo, pero, como contrapeso a su status, debería existir una adecuada exigencia de responsabilidad en sus actos u omisiones.
Lamentablemente, y para escándalo de (casi) todos en el caso de la pequeña Mari Luz, ha faltado tal exigencia. Resulta un panorama desolador constatar que quienes deben vigilar a los vigilantes, no
cumplen su tarea.
La vía civil
Los padres de Mari Luz, que tan serenos han estado en todo este horrible suceso, deben saber, en todo caso, que si la vía disciplinaria de la justicia no les ofrece la respuesta que les es debida, sí les cabe recurrir a la exigencia de responsabilidad civil al juez en cuestión por el daño que les ha causado con motivo del desempeño culpable e sus funciones.
Comentarios - total 3
Saturaci¨®n
El problema es que el dia a dia solo permite ir tapando huecos, sacando lo que se puede. Si te toca un juzgado donde algun funcionario esta todo el obligandote a perder el tiempo diciendole sus funciones porque fuera de ellas no hace nada, te mete al sindicato, se arma el belen y el juzgado pierde tiempo en cosas ajenas a su funcion, si te encuentras un funcionario remolon cuesta dios y ayuda echarlo (no pasa con jueces y secretarios pues somos las cabezas visibles y en los secres la diana), y es dif¨ªcil organizar algo donde es costoso echar a los garbanzos negros, donde casi no hay tiempo mas alla del dia a dia (y renunciando a tu vida personal) y con plantillas escasas y mal preparadas: en cualquier unidad de la AEAT hay un jefe, varios subjefes, varios grupos A, otros tantos B, y bastantes C, D y E... Y en el caso de las CCAA con movil y hasta a veces coche oficial.
El trato discriminatorio de los secretarios judiciales respecto de los jueces se plasmó (descaradamente) en la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la LOPJ.
Para las cosas que me convienen, si. Para las que no, no.
La configuración de la figura del secretario se perpetró, básicamente, en los arts. 440, 452, 444, 445 446, 447.2 y 468.1 y 469
Su carácter "híbrido" es fundamento de la crísis de indentidad padecida. (en unas cosas tan parecidos a los jueces -arts. 445, situaciones administrativas y jubialación, incpacidades, incompatibilidades y prohibiciones, 446.1- abstención y recusación, para su imparcialidad, 447.2 sólo en conceptos retributivos básicos, que no en importes. En conceptos complementarios, nada. Salvo en importes, claro- y en otras a los funcionarios, 444, derechos individuales, colectivos y deberes, 468.1 responsabilidad disciplinaria)
Disciplinariamente , su régimen tiene (como para funcionarios) sanciones más duras para sanciones de la misma gravedad, con caducidades más largas y prescricpiciones más cortas que los jueces, quienes según la constitución serán casi intocables o cuasi impunes/o punidos suavemente ("responsables" es el único apelativo del artículo 117.1 que no empiezan por "in").
Vaya "potenciación" y "aprovechamiento" de la figura "clave" de la Administración de Justicia, que expresamente pretendía en aquella reforma vigente y sin desarrollar desde hace, va ya para 5 años.
Y aún así, los 4.000 miembros del Cuerpo de secretarios judiciales, seguimos llevando, como dice Carlos, una enorme diana a las espaldas, con ejemplar estoicismo.
Pero lo más alucinante, es que lo hacemos desunidos, desorganizados, impasibles, insolidarios con la injusticia que se dibuja sobre las cabezas de turco del Penal de Sevilla (porque es unánime el sentimiento de que cortarlas no arregla el sistema, es un fallo sistémico). Injusticia que, como dice también Carlos, citando al famoso filósofo, nos deberían hacer sentir amenazados. Pues nada, ni por esas.
Sin echar las barbas en remojo. Con las conciencias aletargadas e inamovibles. Cual burro de San Vicente (el que lleva la carga y no lo siente).
Como si no fuera con nosostros la "vaina".
Y sin montarla. Y sin decir hasta aquí.
¿Tan mal estamos?
¿Todos?
¿Es una epidemia?
4.000 son muchos casos (pero si sumamos más que entre los otros fedatarios recaudadores de tasas Notarios y Registradores juntos (3.855 a 1.1.07. La Justicia dato a dato 2007, página 21).
Qué de poder y energía en manos de los Secretarios Judiciales más "desaprovechada", efectivamente.
Se iban a enterar ...
PD. Gestorator, regresa si quieres.
La solución final, cuanto más plural, más rica y fuerte será. Este asunto (la mejora de la Administración de Justicia) es de todos, sin exclusiones. Los Gestores son ser actores principalísimos. Los productos que en su elaboración han tenido en cuenta su inestimable aportación han dado buen resultado.
Para las cosas que me convienen, si. Para las que no, no.
La configuración de la figura del secretario se perpetró, básicamente, en los arts. 440, 452, 444, 445 446, 447.2 y 468.1 y 469
Su carácter "híbrido" es fundamento de la crísis de indentidad padecida. (en unas cosas tan parecidos a los jueces -arts. 445, situaciones administrativas y jubialación, incpacidades, incompatibilidades y prohibiciones, 446.1- abstención y recusación, para su imparcialidad, 447.2 sólo en conceptos retributivos básicos, que no en importes. En conceptos complementarios, nada. Salvo en importes, claro- y en otras a los funcionarios, 444, derechos individuales, colectivos y deberes, 468.1 responsabilidad disciplinaria)
Disciplinariamente , su régimen tiene (como para funcionarios) sanciones más duras para sanciones de la misma gravedad, con caducidades más largas y prescricpiciones más cortas que los jueces, quienes según la constitución serán casi intocables o cuasi impunes/o punidos suavemente ("responsables" es el único apelativo del artículo 117.1 que no empiezan por "in").
Vaya "potenciación" y "aprovechamiento" de la figura "clave" de la Administración de Justicia, que expresamente pretendía en aquella reforma vigente y sin desarrollar desde hace, va ya para 5 años.
Y aún así, los 4.000 miembros del Cuerpo de secretarios judiciales, seguimos llevando, como dice Carlos, una enorme diana a las espaldas, con ejemplar estoicismo.
Pero lo más alucinante, es que lo hacemos desunidos, desorganizados, impasibles, insolidarios con la injusticia que se dibuja sobre las cabezas de turco del Penal de Sevilla (porque es unánime el sentimiento de que cortarlas no arregla el sistema, es un fallo sistémico). Injusticia que, como dice también Carlos, citando al famoso filósofo, nos deberían hacer sentir amenazados. Pues nada, ni por esas.
Sin echar las barbas en remojo. Con las conciencias aletargadas e inamovibles. Cual burro de San Vicente (el que lleva la carga y no lo siente).
Como si no fuera con nosostros la "vaina".
Y sin montarla. Y sin decir hasta aquí.
¿Tan mal estamos?
¿Todos?
¿Es una epidemia?
4.000 son muchos casos (pero si sumamos más que entre los otros fedatarios recaudadores de tasas Notarios y Registradores juntos (3.855 a 1.1.07. La Justicia dato a dato 2007, página 21).
Qué de poder y energía en manos de los Secretarios Judiciales más "desaprovechada", efectivamente.
Se iban a enterar ...
PD. Gestorator, regresa si quieres.
La solución final, cuanto más plural, más rica y fuerte será. Este asunto (la mejora de la Administración de Justicia) es de todos, sin exclusiones. Los Gestores son ser actores principalísimos. Los productos que en su elaboración han tenido en cuenta su inestimable aportación han dado buen resultado.
Que razón tiene el invitado anterior. creo que si ésto ya no nos mueve a actuar colectivamente , nos pueden llevar a las cámaras de gas que iremos tan contentos y encima les bailaremos y tocaremos música para que se entretengan.
Esto que desgraciadamente ha sucedido en Sevilla nos puede pasar a cualquiera ( y sobre todo en determinadas jurisdicciones como penal, instruccion , violencia doméstica) y los poderes públicos ¿que estan haciendo para solucionarlo? y encima hay que oirles que "van a depurar responsabilidades , que van a llegar hasta el final, que las sanciones se quedan pequeñas etc,etc. Pero cómo se puede decir ésto? eso es lo que tenian que hacer, llegar hasta el final, es decir¿quíenes son los que diseñan las plantillas insuficientes? Quienes son los que nombran a funcionarios que desconocen las funciones para las que han sido nombrados? quienes son los que no proveen las bajas puntualmente?quienes son los se ponen a modificar leyes penales (violencia doméstica,seguridad vial) sin tener en cuenta los problemas que plantea su ejecución? Claro que se tenia que llegar hasta el final, pero es mucho mas facil cargarse al Secretario de turno que no es ni mas ni menos que el que ha tenido la mala suerte de estar en el momento y sitio inadecuado.
Yo que conozco y tengo familiares en otras Adminstracions públicas y me refiero no solo a cargos de técnico sino a todos los niveles , me asombra ver el trabajo que desempeñan. Todos según su cargo, tienen unas funciones bien claras y delimitadas:A,B y como mucho C y punto.Y sobretodo unas funciones perfectamente asumibles .En cambio a nosotros no echan cada vez mas mierda y a "cruzar los dedos "para que no pase nada. Y bueno ni que decir tiene de los pobres secretarios de tercera en juzgados mixtos con guardias,violencia doméstica,civil, penal y con la madre que los parió a todos. Y encima cobrando una sueldo de miseria. Pienso que no podemos dejar pasar ésto mirando para otro lado. Es el momento en que todas las asociaciones se unan en la defensa de la secratria de Sevilla y por tanto de todos nosotros y que la opinión pública conozca la verdad sobre la situación de la Justicia en España.
Esto que desgraciadamente ha sucedido en Sevilla nos puede pasar a cualquiera ( y sobre todo en determinadas jurisdicciones como penal, instruccion , violencia doméstica) y los poderes públicos ¿que estan haciendo para solucionarlo? y encima hay que oirles que "van a depurar responsabilidades , que van a llegar hasta el final, que las sanciones se quedan pequeñas etc,etc. Pero cómo se puede decir ésto? eso es lo que tenian que hacer, llegar hasta el final, es decir¿quíenes son los que diseñan las plantillas insuficientes? Quienes son los que nombran a funcionarios que desconocen las funciones para las que han sido nombrados? quienes son los que no proveen las bajas puntualmente?quienes son los se ponen a modificar leyes penales (violencia doméstica,seguridad vial) sin tener en cuenta los problemas que plantea su ejecución? Claro que se tenia que llegar hasta el final, pero es mucho mas facil cargarse al Secretario de turno que no es ni mas ni menos que el que ha tenido la mala suerte de estar en el momento y sitio inadecuado.
Yo que conozco y tengo familiares en otras Adminstracions públicas y me refiero no solo a cargos de técnico sino a todos los niveles , me asombra ver el trabajo que desempeñan. Todos según su cargo, tienen unas funciones bien claras y delimitadas:A,B y como mucho C y punto.Y sobretodo unas funciones perfectamente asumibles .En cambio a nosotros no echan cada vez mas mierda y a "cruzar los dedos "para que no pase nada. Y bueno ni que decir tiene de los pobres secretarios de tercera en juzgados mixtos con guardias,violencia doméstica,civil, penal y con la madre que los parió a todos. Y encima cobrando una sueldo de miseria. Pienso que no podemos dejar pasar ésto mirando para otro lado. Es el momento en que todas las asociaciones se unan en la defensa de la secratria de Sevilla y por tanto de todos nosotros y que la opinión pública conozca la verdad sobre la situación de la Justicia en España.
Estado anarquista español
Pues nada que dirijan los auxilio judiciales y el ministro que se se ponga a hacer fotocopias junto a la secretaria de gobierno y el director general... Total, seguro que asi nos va mejor, es mas cada vez me convenzo mas de que estudiar no vale de nada y opositar menos aun, y al ministro para que hacerle caso, y la LOPJ para que la queremos si somos anarquistas. Ya no somos ni Reino ni la Republic of Spain de Jeff Bush sino el Estado Anarquico Español.s'髍denes sahento escribió:Qu� obsesi髇 con las jefaturas y las jerarqu韆s. Quiz� habr韆s estado mejor en el ej閞cito. All� se puede arrestar al desobediente.

Secretaria caso mari luz
Y tú CANDIDO siempre tan lúcido porque la verdad es que sueles dar en el clavo ¿qué opinas de la que creo propuesta de sanción de 6 meses de empleo y sueldo a la Secretaria del caso mari luz?