Teruel existe
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
Teruel existe
Habrá que estar atentos a estas últimas fechas del mes de julio para columbrar qué es lo que verdaderamente pretende el Ministerio respecto de nuestro futuro.
El nuevo equipo ministerial ha movido ficha para aparentar que está haciendo algo respecto a la organización de la futura oficina judicial
La parte que nos toca al colectivo secretarial es un mero continuismo respecto a declaraciones rimbombantes, como que somos la piedra angular, por lo que se nos iba a potenciar en nuestras funciones, lo que desafortunadamente no tiene reflejo en propuestas concretas de atribución de competencias de fuste, acordes con nuestra preparación y experiencia.
Eso sí, la nueva Directora de la Carrera, según lo he escrito, me ha sugerido a esta señora subida en su coche oficial emitiendo instrucciones a los esforzados ciclistas del Tour de Francia. No está mal la metáfora, cada uno de los equipos podría ser un juzgado, en los que hay un líder respecto del cual todos los demás trabajan. Al llegar a los Campos Elíseos y conforme a los resultados deportivos definitivamente obtenidos, se recompensa su respectiva productividad con las correspondientes primas económicas.
... No quizá no, ... quizá no sea adecuada, porque el Ministerio ha dado publicidad a un borrador de productividad que no atiende al volumen de trabajo desarrollado, tanto entra, tanto sale, algunas etapas son llanas, otras tienen montaña, otras alta montaña, y alguna puede ser que haya que hacerla contrarreloj.
Leo en la Web del Colegio el rechazo de esta Corporación a ese borrador, que, al parecer sí tiene todos los parabienes del SISEJ. En próximas fechas conoceremos el juicio que le merece a la UPSJ.
Pero lo que no se puede obviar es la propuesta ministerial respecto a su concepción economicista sobre la fe pública judicial.
Se acuerdan de que existimos cuando se aperciben que hemos de percibir una indemnización económica por la sustitución a las vistas de otro juzgado. A ellos no les importa que nuestra función sea garantía de los derechos de los ciudadanos. A ellos lo único que les importa es el dinero que se pueden ahorrar aunque con ello se merme el derecho ciudadano.
Nunca se preocuparon, cuando antes de la existencia de los secretarios sustitutos teníamos que atender las vistas o guardias del compañero sustituído. Nunca supieron que tal situación existía hasta que tuvieron que pagar sustitutos.
También deben ignorar la labor que cada uno de nosotros desarrolla en su respectiva oficina. Bueno sería que establecieran criterios adecuados de seguimiento del procedimiento para comprobar cumplimiento de objetivos; en una organización seria podría comprobarse desde la sede central mediante el sistema informático. Y por supuesto retribuir conforme a resultados
Pero, no, al parecer lo que se pretende desde el Ministerio es meternos miedo para que estemos callados y nuevamente aceptemos que no, que no nos van a subir el sueldo. Que nosotros no contamos y que la Justicia perfectamente puede funcionar sin este Cuerpo Superior Jurídico.
En nuestra mano está demostrar que existimos, Teruel existe, el Secretario existe, y que tendrán que contar también con nosotros.
El nuevo equipo ministerial ha movido ficha para aparentar que está haciendo algo respecto a la organización de la futura oficina judicial
La parte que nos toca al colectivo secretarial es un mero continuismo respecto a declaraciones rimbombantes, como que somos la piedra angular, por lo que se nos iba a potenciar en nuestras funciones, lo que desafortunadamente no tiene reflejo en propuestas concretas de atribución de competencias de fuste, acordes con nuestra preparación y experiencia.
Eso sí, la nueva Directora de la Carrera, según lo he escrito, me ha sugerido a esta señora subida en su coche oficial emitiendo instrucciones a los esforzados ciclistas del Tour de Francia. No está mal la metáfora, cada uno de los equipos podría ser un juzgado, en los que hay un líder respecto del cual todos los demás trabajan. Al llegar a los Campos Elíseos y conforme a los resultados deportivos definitivamente obtenidos, se recompensa su respectiva productividad con las correspondientes primas económicas.
... No quizá no, ... quizá no sea adecuada, porque el Ministerio ha dado publicidad a un borrador de productividad que no atiende al volumen de trabajo desarrollado, tanto entra, tanto sale, algunas etapas son llanas, otras tienen montaña, otras alta montaña, y alguna puede ser que haya que hacerla contrarreloj.
Leo en la Web del Colegio el rechazo de esta Corporación a ese borrador, que, al parecer sí tiene todos los parabienes del SISEJ. En próximas fechas conoceremos el juicio que le merece a la UPSJ.
Pero lo que no se puede obviar es la propuesta ministerial respecto a su concepción economicista sobre la fe pública judicial.
Se acuerdan de que existimos cuando se aperciben que hemos de percibir una indemnización económica por la sustitución a las vistas de otro juzgado. A ellos no les importa que nuestra función sea garantía de los derechos de los ciudadanos. A ellos lo único que les importa es el dinero que se pueden ahorrar aunque con ello se merme el derecho ciudadano.
Nunca se preocuparon, cuando antes de la existencia de los secretarios sustitutos teníamos que atender las vistas o guardias del compañero sustituído. Nunca supieron que tal situación existía hasta que tuvieron que pagar sustitutos.
También deben ignorar la labor que cada uno de nosotros desarrolla en su respectiva oficina. Bueno sería que establecieran criterios adecuados de seguimiento del procedimiento para comprobar cumplimiento de objetivos; en una organización seria podría comprobarse desde la sede central mediante el sistema informático. Y por supuesto retribuir conforme a resultados
Pero, no, al parecer lo que se pretende desde el Ministerio es meternos miedo para que estemos callados y nuevamente aceptemos que no, que no nos van a subir el sueldo. Que nosotros no contamos y que la Justicia perfectamente puede funcionar sin este Cuerpo Superior Jurídico.
En nuestra mano está demostrar que existimos, Teruel existe, el Secretario existe, y que tendrán que contar también con nosotros.
Querido 2021, la mejor manera de demostrar que el Secretario existe, es que estemos unidos, o al menos que en lo que estamos de acuerdo lo potenciemos (bonita palabra) y en lo que no, lo superemos juntos.
Con tu comentario anterior resulta evidente que: a) o no estás por la labor sino todo lo contrario, o b) solamente te preocupa lo que dice una de las organizaciones de secretarios, eso sí, manifestando que las otras defienden justamente lo contrario de lo que tú dices que defienden.
No se puede entender de otra forma, el que afirmes:
En la página del SISEJ está colgada desde el propio viernes 18 de julio, la información relativa a la reunión de productividad y en ella se afirma rotundamente: El SISEJ se ha opuesto en su totalidad al borrador ¿como se puede explicar tu afirmación de que le ha dado todos sus parabienes?
En la página de UPSJ está colgada la información desde ayer sábado. No estaría mal que te pasases por las mismas antes de hacer los comentarios.
Está muy bien lo del Tour y los Campos Eliseos, pero no entiendo el interés en intentar "demonizar " a un sindicato que lo único que hace es defender sus ideas. Salvo que el verdadero interés sea otro, pues llama poderosamente la atención que en las dos noticias aparecidas esta semana en la web del Colegio, en relación con las sendas reuniones que han tenido con el Ministerio, dediquen más lineas a criticar al SISEJ que al propio Ministerio.
Con tu comentario anterior resulta evidente que: a) o no estás por la labor sino todo lo contrario, o b) solamente te preocupa lo que dice una de las organizaciones de secretarios, eso sí, manifestando que las otras defienden justamente lo contrario de lo que tú dices que defienden.
No se puede entender de otra forma, el que afirmes:
Leo en la Web del Colegio el rechazo de esta Corporación a ese borrador, que, al parecer sí tiene todos los parabienes del SISEJ. En próximas fechas conoceremos el juicio que le merece a la UPSJ.
En la página del SISEJ está colgada desde el propio viernes 18 de julio, la información relativa a la reunión de productividad y en ella se afirma rotundamente: El SISEJ se ha opuesto en su totalidad al borrador ¿como se puede explicar tu afirmación de que le ha dado todos sus parabienes?
En la página de UPSJ está colgada la información desde ayer sábado. No estaría mal que te pasases por las mismas antes de hacer los comentarios.
Está muy bien lo del Tour y los Campos Eliseos, pero no entiendo el interés en intentar "demonizar " a un sindicato que lo único que hace es defender sus ideas. Salvo que el verdadero interés sea otro, pues llama poderosamente la atención que en las dos noticias aparecidas esta semana en la web del Colegio, en relación con las sendas reuniones que han tenido con el Ministerio, dediquen más lineas a criticar al SISEJ que al propio Ministerio.
Combinando la supresion de la fe publica y la productividad, esta claro que la unica intención del Ministerio es suprimir la compensación por asistencias a vistas y no tener que nombrar a secretarios sustitutos. Creo que a nadie se le escapa que cuando no haya que asistir a vistas el nombramiento de estos es perfectamente prescindible (no entiendo como los del Sisej autoerigidos en paladines de interinos no se dan cuenta de por donde van los tiros.
En esto y controlar el CGPJ y el TC, se agotan las intenciones del actual gobierno respecto a la reforma de la justicia.
Saludos ahorrativos.
En esto y controlar el CGPJ y el TC, se agotan las intenciones del actual gobierno respecto a la reforma de la justicia.
Saludos ahorrativos.
-
- Mensajes: 278
- Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
- Contactar:
Al Sisej le traen sin cuidado los interinos. Su único interés parece ser obtener beneficios para su cúpula directiva. El rollito de los interinos es para sumar apoyos que no tienen y que parezca que tienen muchos y fieles seguidores. Ciertamente es paradójico que el Sindicato defensor de interinos apoye la reforma que va a acabar con los mismos y hasta con los propios secretarios judiciales de carrera.
¿Acaso le queda otro destino al "Cuerpo Superior Jurídico" De Secretarios Judiciales?principiante escribió:Al Sisej le traen sin cuidado los interinos. Su único interés parece ser obtener beneficios para su cúpula directiva. El rollito de los interinos es para sumar apoyos que no tienen y que parezca que tienen muchos y fieles seguidores. Ciertamente es paradójico que el Sindicato defensor de interinos apoye la reforma que va a acabar con los mismos y hasta con los propios secretarios judiciales de carrera.
Supresión Ya!!!
¡Eso!! Y sigamos echando raices en las salas de vistas mientras miramos a las musarañas. Y sigamos dando fe de la diligencia telefónica que extiende el funcionario mientras estamos tomando el café (o echando raíces en sala). Eso es categoría profesional y lo demás son tonterías. Sí, señor.Otro invitado escribió:Invitado, suprimete tu.
Peleemos por un Cuerpo de Secretarios fuerte, y peleemos contra aquellos que pretenden que desaparezca con una paulatina supresion de competencias, pellemos por subir el Cuerpo y no por degradarlo.
Pues ya de paso que nos supriman de las entradas y registros. Solo faltaba que supriman nuestra presencia en las vistas y que nos llamen a las tres de la mañana para hacer registros ( Y QUÉ REGISTROS.....os lo podeís figurar) si la fé pública no vale para nada ,pues muy bien ,PERO PARA TODO Y CON TODAS LAS CONSECUENCIAS. asi que se vaya enterando la audiencia nacional, es que ya sería el colmo....... que la fé pública quedaría para cuatro pringados de instrucción.....
Lo que no entiendo es por que se pretende eliminar la Fe publica con la no presencia del Secretario en la Sala, pero en cambio si la ejercemos en entradas y registros, porque si con la excusa de que con la dichosa camarita se copia y eso da la Fe, pues que acuda un funcionario en la entrada y registro y copie(de Fe), los Notarios igual, con que el oficial lea ante la camara el documento y las partes firmen, pues abracadabra ya hay fe, es decir, eliminemos la Fe por la camara, es mas, supromamos el Cuerpo para ahorrar gastos, ponemos en el juzgado un cuarto con una plaquita que diga"Secretario Judicial", en su interior no hay nadie, solo una camara ante la que las partes se presentan y hablan, cuando su acto se acabe, pulsan un boton, se les entrega una copia en DVD, y a volar.Vamos, es que parece que en vez de haber hecho unas oposiciones de grupo A, he hecho una FP de Audiovisuales, y pensad, si ahora en la Sala y copiando da fallos el ordenador, imaginad si no estamos, vamos a parecer el correcaminos de sala en sala intentando poner en marcha todas las grabaciones, porque tambien recordad que si la presencia del Secretario se quita por la camara, no habra un Secretario por cada UPD, habra uno para varias, asi que encima tendremos que hacer INEF.
Se pueden mejorar muchas pero que muchas cosas, pero hoy por hoy creo que esta no es la forma ni nos conduce a nada bueno.
Se pueden mejorar muchas pero que muchas cosas, pero hoy por hoy creo que esta no es la forma ni nos conduce a nada bueno.
Pues anda que no ha llovido nada. Estamos en el siglo XXI muchachos. Y ya lo dice el refrán: renovarse o MORIR. Pretender que sigamos trabajando como hace 8 siglos, que es lo que se hace ahora sólo que con muchisimo más trabajo que entoncesAnonymous escribió:A lo mejor quienes pretenden infravalorar nuestro trabajo debieran recordar el origen de nuestra profesión.

Lo que no se puede hacer es quitar para unas cosas la Fe y no para otras, si que quita se quita, y si no pues no, pero si quitase pues fin del cuerpo, quedamos como directores de una oficina judicial sin competencias como meros registradores de procedimientos en un ordenador, eso es categoria, y para colmo sobrariamos la mitad, viva el empleo.Si esos son los derroteros por los que vamos, yo no pienso ir, cuando vea un buen camino para avanzar ire por el, pero por este no.
PD: Si, es cierto, hacemos lo mismo que hace 8 siglos, dar FE, como otros cuerpos tan antiguos como los Notarios, y no por llevar 8 siglos hay que quitarlo.
PD: Si, es cierto, hacemos lo mismo que hace 8 siglos, dar FE, como otros cuerpos tan antiguos como los Notarios, y no por llevar 8 siglos hay que quitarlo.
Los Notarios, como tales, apenas tienen 140 años, sólo que su fe sí que e útil, ya que dan validez y autorizan negocios jurídicos privados. Sus actas son, digamos, la redacción de un contrato que con su firma se eleva a carácter de público. La fe pública judicial, la fe pública judicial....¿cuántas providencias, autos o diligencias se notifican sin la firma del tan imprescindible Secretario Judicial? ¿De qué valen, qué utilidad y efectividad material tienen las sucintas actas levantadas en sala?Otro Invitado escribió:Lo que no se puede hacer es quitar para unas cosas la Fe y no para otras, si que quita se quita, y si no pues no, pero si quitase pues fin del cuerpo, quedamos como directores de una oficina judicial sin competencias como meros registradores de procedimientos en un ordenador, eso es categoria, y para colmo sobrariamos la mitad, viva el empleo.Si esos son los derroteros por los que vamos, yo no pienso ir, cuando vea un buen camino para avanzar ire por el, pero por este no.
PD: Si, es cierto, hacemos lo mismo que hace 8 siglos, dar FE, como otros cuerpos tan antiguos como los Notarios, y no por llevar 8 siglos hay que quitarlo.
No comparemos la utilidad la función de servicio que tienen una y otra fe. Por favor.
Teruel existe
No hay que confundir suprimir con racionalizar la fe pública judicial.
No hay que confundir documentación oficial (con presunción de veracidad) con documentación fehaciente.
La importancia de la fe pública radica en constituir una garantía procesal.
Es claro que debe restringirse a lo imprescindible el número de actos procesales que, por su relevancia, deba quedar fehacientemente constatada su autenticidad e integridad. Y la gran cantidad de los que no.
Cuando el Juez firme con firma electrónica sus resoluciones (la fecha de la resolución será la fecha de la sesión y la firma tendrá sus atributos sin que ningún fedatario tenga que decir que la ha firmado quien dice haberla firmado).
La depreciación de la fe pública no deriva sólo de lo irracional de exigirla en actos procesales que no la requieren, sino en como se ejerce.
Es lógico que algunos promuevan la supresión del Secretario Judicial en las vistas (que podía a provechar y solicitar ya la del otro "florero", digo Procurador). Es lógico si el acta sucinta se limita a decir que "a la hora señalada se dió al botón y ... poco más. S i no sirve de ayuda para derrallorar luego en la oficina los despachos a librar para la práctica de las puebas admitidas. Qué valor aporta.
Además, si como es habitual, hay que confiar (tener fe y esperanza) porque garantías no sean, de que efectivamente se haya grabado el acto, ni hay forma de garantizar que determinado soporte contiene lo grabado. Y al ir a sacar la copia te llevas luego la sorpresa de que no se ha registrado el sonido, o la imagen o nada.
Se está propiciando el cuestionamiento de su falta de valor cuando se valor a documentos sin firma o sin garabato ( o firma añadida, o firma sin leer).
Cuando se firma cualquier cosa, sea al volver del café, al salir de la Sala, el lunes siguiente .... al volver de un curso, o nunca porque en esa fecha ya habías cesado.
¿Quien permite que sucedan cosas como las siguientes?:
Una diligencia para hacer constar una gestión telefónica que dice haber efectuado un funcionario. (Lo que desde el 15 de enero de 2004 ya se debe hacer constar mediante nota por un Gestor (art. 476.d) LOPJ) , pues en realidad lo que se une a las actuaciones no son elementos probatorios, sino datos para constancia y posterior tramitación.
Una diligencia de publicación de una sentencia fechada el 30.6.2008, el 21 de julio, diciendo: "en el mismo día de su fecha fue leida en ...".
Un apoderamiento apud acta realizado, sin tu presencia, ante un funcionario, pero en cuya acta se dice que ha sido ante tí (pero en realidad estabas en sala, en el café, de permiso, haciendo un curso, etc), y sin que nadie haya efectuado un juicio de capacidad del otorgante, le haya informado del alcance del poder general y del especial, del carácter de poder exclusivo para el pleito, y gratuito y revocable.
Si yo (o tú) fuera el imputado, no me daría igual que al proceso que acabe con una sentencia que me pueda condenar, ésta se apoye en unas pruebas incorporadas al proceso (da igual de la manera que sea), porque alguien distinto a un fedatario dice que fueron hallados en el registro de mi domicilio.
La otra mañana entre los seis pleitos matrimoniales consensuados para los que se había señalado apud acta, mas ratificaciones de los esposos en demanda y convenio, presencié y autoricé 12 apoderamientos.
Dichos ciudadanos, en aproximadamente una hora, en esa mañana se ahorraron en poderes notariales entre 500 y 600 euros. Y se fueron sabiendo que en el Juzgado hay una especie de notario, llamado Secretario Judicial, que gracias a la información que les dió otorgaron el poder tranquilos e informados de lo que hacían, y que autoriza poderes con la misma validez que en el Notario, pero sin cobrar.
¿Alguien cree que la sensación de estos ciudadanos es que el Secretario Judicial es uno más de los mecanógrafos del Juzgado y que su función es inutil?
Si creemos en la fe pública judicial, como una de las garantías de proceso debido (art. 24CE), no la suprimamos, y regulemosla en términos racionales, para que pueda ser ejercida adecuadamente.
Si es muy cara, reservémosla a lo imprescindible.
No hay que confundir documentación oficial (con presunción de veracidad) con documentación fehaciente.
La importancia de la fe pública radica en constituir una garantía procesal.
Es claro que debe restringirse a lo imprescindible el número de actos procesales que, por su relevancia, deba quedar fehacientemente constatada su autenticidad e integridad. Y la gran cantidad de los que no.
Cuando el Juez firme con firma electrónica sus resoluciones (la fecha de la resolución será la fecha de la sesión y la firma tendrá sus atributos sin que ningún fedatario tenga que decir que la ha firmado quien dice haberla firmado).
La depreciación de la fe pública no deriva sólo de lo irracional de exigirla en actos procesales que no la requieren, sino en como se ejerce.
Es lógico que algunos promuevan la supresión del Secretario Judicial en las vistas (que podía a provechar y solicitar ya la del otro "florero", digo Procurador). Es lógico si el acta sucinta se limita a decir que "a la hora señalada se dió al botón y ... poco más. S i no sirve de ayuda para derrallorar luego en la oficina los despachos a librar para la práctica de las puebas admitidas. Qué valor aporta.
Además, si como es habitual, hay que confiar (tener fe y esperanza) porque garantías no sean, de que efectivamente se haya grabado el acto, ni hay forma de garantizar que determinado soporte contiene lo grabado. Y al ir a sacar la copia te llevas luego la sorpresa de que no se ha registrado el sonido, o la imagen o nada.
Se está propiciando el cuestionamiento de su falta de valor cuando se valor a documentos sin firma o sin garabato ( o firma añadida, o firma sin leer).
Cuando se firma cualquier cosa, sea al volver del café, al salir de la Sala, el lunes siguiente .... al volver de un curso, o nunca porque en esa fecha ya habías cesado.
¿Quien permite que sucedan cosas como las siguientes?:
Una diligencia para hacer constar una gestión telefónica que dice haber efectuado un funcionario. (Lo que desde el 15 de enero de 2004 ya se debe hacer constar mediante nota por un Gestor (art. 476.d) LOPJ) , pues en realidad lo que se une a las actuaciones no son elementos probatorios, sino datos para constancia y posterior tramitación.
Una diligencia de publicación de una sentencia fechada el 30.6.2008, el 21 de julio, diciendo: "en el mismo día de su fecha fue leida en ...".
Un apoderamiento apud acta realizado, sin tu presencia, ante un funcionario, pero en cuya acta se dice que ha sido ante tí (pero en realidad estabas en sala, en el café, de permiso, haciendo un curso, etc), y sin que nadie haya efectuado un juicio de capacidad del otorgante, le haya informado del alcance del poder general y del especial, del carácter de poder exclusivo para el pleito, y gratuito y revocable.
Si yo (o tú) fuera el imputado, no me daría igual que al proceso que acabe con una sentencia que me pueda condenar, ésta se apoye en unas pruebas incorporadas al proceso (da igual de la manera que sea), porque alguien distinto a un fedatario dice que fueron hallados en el registro de mi domicilio.
La otra mañana entre los seis pleitos matrimoniales consensuados para los que se había señalado apud acta, mas ratificaciones de los esposos en demanda y convenio, presencié y autoricé 12 apoderamientos.
Dichos ciudadanos, en aproximadamente una hora, en esa mañana se ahorraron en poderes notariales entre 500 y 600 euros. Y se fueron sabiendo que en el Juzgado hay una especie de notario, llamado Secretario Judicial, que gracias a la información que les dió otorgaron el poder tranquilos e informados de lo que hacían, y que autoriza poderes con la misma validez que en el Notario, pero sin cobrar.
¿Alguien cree que la sensación de estos ciudadanos es que el Secretario Judicial es uno más de los mecanógrafos del Juzgado y que su función es inutil?
Si creemos en la fe pública judicial, como una de las garantías de proceso debido (art. 24CE), no la suprimamos, y regulemosla en términos racionales, para que pueda ser ejercida adecuadamente.
Si es muy cara, reservémosla a lo imprescindible.
Hola:
En mi humilde opinión, a fuerza de hacerse mal las cosas, estamos perdiendo la perspectiva: A saber.
El quid de la cuestión es el siguiente: Si tú das fe de que ha comparecido fulanito de tal en Secretaría y ha otorgado poder al letrado cual, ASUMES LA RESPONSABILIDAD DE QUE ESO ES ASÍ y no de otra manera. El hecho de que TU NO COMPRUEBES PERSONALMENTE el DNI de la persona, su cara en la foto, que el mismo no está manipulado, que la firma es igual a la estampada en el apoderamiento, (idem con el carnet de letrado), es una corruptela comúnmente asumida, habida cuenta el volumen de trabajo de los juzgados (de lo que no tenemos culpa), pero ¡OJITO!, si luego resulta que era persona diferente, EL RESPONSABLE ERES TU, SOLO TU Y NADIE MAS QUE TU.
(A que jode) Pues es así y no de otra manera.
Jugamos con pólvora, andamos en la cuerda floja sin red, es cierto.
Lo hacemos porque probablemente no queda más remedio (tal y como están las cosas), pero no nos engañemos, SOMOS RESPONSABLES DE LO QUE FIRMAMOS. (Nos guste o no).
Saludos.
En mi humilde opinión, a fuerza de hacerse mal las cosas, estamos perdiendo la perspectiva: A saber.
El quid de la cuestión es el siguiente: Si tú das fe de que ha comparecido fulanito de tal en Secretaría y ha otorgado poder al letrado cual, ASUMES LA RESPONSABILIDAD DE QUE ESO ES ASÍ y no de otra manera. El hecho de que TU NO COMPRUEBES PERSONALMENTE el DNI de la persona, su cara en la foto, que el mismo no está manipulado, que la firma es igual a la estampada en el apoderamiento, (idem con el carnet de letrado), es una corruptela comúnmente asumida, habida cuenta el volumen de trabajo de los juzgados (de lo que no tenemos culpa), pero ¡OJITO!, si luego resulta que era persona diferente, EL RESPONSABLE ERES TU, SOLO TU Y NADIE MAS QUE TU.
(A que jode) Pues es así y no de otra manera.
Jugamos con pólvora, andamos en la cuerda floja sin red, es cierto.
Lo hacemos porque probablemente no queda más remedio (tal y como están las cosas), pero no nos engañemos, SOMOS RESPONSABLES DE LO QUE FIRMAMOS. (Nos guste o no).
Saludos.
Re: Teruel existe
Pues quizá esa sería una solución, que se nos autorizara a cobrar por cada una de esas actuaciones, como hacen los Notarios, y no cobrásemos de la Administración, salvo si acaso una parte mínima. De ese modo por un lado se realzaría posiblemente el status de nuestro Cuerpo; por otro le ahorraríamos una buena suma de dinero al Estado, con el consiguiente alivio presupuestario; y de otro, finalmente, ganaríamos bastante más dinero, que es en definitiva lo que más nos interesa.SeJuXXI escribió:...se fueron sabiendo que en el Juzgado hay una especie de notario, llamado Secretario Judicial, que gracias a la información que les dió otorgaron el poder tranquilos e informados de lo que hacían, y que autoriza poderes con la misma validez que en el Notario, pero sin cobrar.
Ya, ya sé que esto es una utopía, una especie de vuelta al arancel. Pero, sinceramente, me parecería una solución donde habría beneficios para todas las partes, incluso para el propio ciudadano, que aunque tuviera que desembolsar algo por las gestiones, se vería recompensado por el indudable aumento en la agilidad y eficacia del proceso que tendría lugar.
Directora de la Carrera
Parece que hoy, día de la etapa reina del Tour, ha tomado posesión de su cargo la Directora de la Carrera.
http://diariodenoticias.laley.es/vaps/g ... 80723.html
Si antes de tomar posesión, la Sra. Directora ya había dado que hablar con la supresión de la fe y los programas de productividad, qué será a partir de ahora, que toma las riendas de este sufrido Cuerpo.
Esperemos que las palabras del Ministro pasen de la mera palabrería, a los hechos.
http://diariodenoticias.laley.es/vaps/g ... 80723.html
Si antes de tomar posesión, la Sra. Directora ya había dado que hablar con la supresión de la fe y los programas de productividad, qué será a partir de ahora, que toma las riendas de este sufrido Cuerpo.
Esperemos que las palabras del Ministro pasen de la mera palabrería, a los hechos.
A los que les gusta solazarse con la habitual palabreria del ministrin y acolitos les bastará recordar el clasico brocardo latino: "timeo danaos et dona ferentes".
Por que sera que tras mas de dos mil años, la cultura clasica nos sigue viniendo como anillo al dedo.
Nótese asimismo que ningún magistrado romano preciso nunca de ningún fedatario, no fue hasta la oscura edad media y de la mano del derecho canonico cuando surgieron estos abyectos funcionarios, de los que parece que finalmente nos librará nuestra amada fiscala.
Saludos homericos.
Por que sera que tras mas de dos mil años, la cultura clasica nos sigue viniendo como anillo al dedo.
Nótese asimismo que ningún magistrado romano preciso nunca de ningún fedatario, no fue hasta la oscura edad media y de la mano del derecho canonico cuando surgieron estos abyectos funcionarios, de los que parece que finalmente nos librará nuestra amada fiscala.
Saludos homericos.
Ciertamente que ya nos gustaría que nuestro Cuerpo tuviera la suficiente textura y dureza para impedir que agentes externos nos desnaturalicen, pero la cuestión es que no estamos solos en el mundo judicial ni tampoco aislados. La verdad es que estamos siempre en medio, entre el Juez y las partes: y funcionarios y el Juez, por eso tenemos que soportar que aquellos que tienen nuestra misma categoría pero mejor posición estratégica nos ninguneen a la primera ocasión, así como que estemos atentos y podamos esquivar a tiempo los manotazos de quienes esperan la menor oportunidad para darnos sus parabienes.
Por eso, agradeciendo aquellas concepciones que suponen al Cuerpo como una fuerza independiente de sus avatares que lucha en buena lid y en igualdad de condiciones con otro ejército bien armado respecto del que después, si claudica, le serán aplicadas las leyes de la guerra, no podemos, sino contemplar la realidad de las cosas para observar que estamos rodeados, asediados y que en cuanto se produzca el más mínimo contacto seremos roídos a dentellada limpia, por quienes se encuentran en nuestra periferia.
Así que, formemos un círculo, pongámonos hombro con hombro, protejámonos con nuestros escudos e impidamos que nadie nos roa nada, ni en aras a la modernidad ni historias. Somos el único Cuerpo de la Administración del Estado que tiene entre sus atribuciones la fé pública, y así queremos continuar. Si además nos quieren dar otras funciones jurídicas, de fuste, o mejor dicho, si nos quieren reconocer las funciones de fuste que en la práctica desarrollamos en los juzgados, pues mejor, pero no vendamos nuestra seña identificadora por simples promesas adornadas de músicas celestiales.
Al menos esa es mi postura, y creo que la de la mayoría.
Por eso, agradeciendo aquellas concepciones que suponen al Cuerpo como una fuerza independiente de sus avatares que lucha en buena lid y en igualdad de condiciones con otro ejército bien armado respecto del que después, si claudica, le serán aplicadas las leyes de la guerra, no podemos, sino contemplar la realidad de las cosas para observar que estamos rodeados, asediados y que en cuanto se produzca el más mínimo contacto seremos roídos a dentellada limpia, por quienes se encuentran en nuestra periferia.
Así que, formemos un círculo, pongámonos hombro con hombro, protejámonos con nuestros escudos e impidamos que nadie nos roa nada, ni en aras a la modernidad ni historias. Somos el único Cuerpo de la Administración del Estado que tiene entre sus atribuciones la fé pública, y así queremos continuar. Si además nos quieren dar otras funciones jurídicas, de fuste, o mejor dicho, si nos quieren reconocer las funciones de fuste que en la práctica desarrollamos en los juzgados, pues mejor, pero no vendamos nuestra seña identificadora por simples promesas adornadas de músicas celestiales.
Al menos esa es mi postura, y creo que la de la mayoría.
Está muy bien todo ese rollo que nos recuerda a la guerra de las galaxias, o lo que es peor a aquello de "hundido y desarmado el ejercito rojo ...", pero sigues sin explicar por qué en tu primer post de este hilo decías lo que decías, y que en el mío siguiente ponía de manifiesto tus contradicciones.




reconversión = extinción
Invitado, es verdad, llevas toda la razón, el SISEJ ha manifestado también su oposición al borrador de productividad. . Ah, por cierto no soy del Colegio.
Desde mi humilde opinión como secretario judicial, y a título personal, yo lo que creo es que lo que nos distingue de cualquier otro cuerpo de la Administración es que somos fedatarios.
Creo que si se nos priva de esa característica se nos debería declarar a extinguir. Pues habrá desaparacido la razón de nuestra existencia.
Creo que no cabe reconversión, porque un Secretario no fedatario sería un mero asistente del juez, un auxiliar de su función, un secretario en el sentido coloquial del término.
Oye, invitado, si de verdad eres Secretario, creo que no deberías tomarte esto a broma. Porque nos va mucho en el envite.
Desde mi humilde opinión como secretario judicial, y a título personal, yo lo que creo es que lo que nos distingue de cualquier otro cuerpo de la Administración es que somos fedatarios.
Creo que si se nos priva de esa característica se nos debería declarar a extinguir. Pues habrá desaparacido la razón de nuestra existencia.
Creo que no cabe reconversión, porque un Secretario no fedatario sería un mero asistente del juez, un auxiliar de su función, un secretario en el sentido coloquial del término.
Oye, invitado, si de verdad eres Secretario, creo que no deberías tomarte esto a broma. Porque nos va mucho en el envite.