Estadisticas

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
BUHO

Estadisticas

#1 Mensaje por BUHO »

El presente informe lo remiti al C.G.P.J., hace más de un mes, harto de tanta estadística, para ver si alguna vez se toman en serio los medios de la Administración de Justicia, ahora que tan reciente están determinados hechos. Me consta que lo recibieron hace tiempo, pero hasta el momento no me han contestado con nada.
Espero no aburriros.

TIENE EL HONOR DE INFORMAR:

Que sin ningún género de dudas, la estadística judicial es de suma importancia, como reiteradamente tiene dicho ese Consejo General, por ser la base para la creación, modificación , distribución y situación de fluidez o estancamiento de los Órganos Judiciales.
Eso es algo que no se puede cuestionar y que todos los Secretarios Judiciales debemos asumir. Lo que si es cuestionable son los medios que para ello se nos proporciona y, por ello, no puedo evitar tener también asumido, que la estadística es como una enfermedad crónica que se reproduce cada trimestre, durante aproximadamente una semana, con síntomas como la frustración, irritación y cansancio, pero lo alarmante es que cada vez esta enfermedad ataca con mayor virulencia, porque cada vez, por ese Consejo, en su innegable capacidad para hacerlo y plena justificación, exige más y más datos que hacen de la confección de la estadísticas un autentico tormento.
Creo que el Consejo General del Poder Judicial conoce perfectamente las limitaciones que existen a la hora de confeccionar la estadísticas judiciales por parte de los Secretarios, pero no puedo quedar con la duda y permanecer callado sin exponer, respetuosamente, los problemas a los que nos enfrentamos.
Vamos a obviar los errores humanos que se producen al efectuar los registros, una veces por falta del preparación del personal otras veces por desidia, y en ello van todos los que integramos los Órganos Judiciales, errores que podrían evitarse, si, por ejemplo, en vez tener que dar en un puntito, para diferenciar si la violencia es domestica o es de género, la “página” no pasara hasta que con rotundidad se dijera si el procedimiento se sigue por una u otra violencia. En la actualidad, el olvido de dar al puntito trastoca toda una estadística.
Pero, insisto, no pretendo exponer el error humano, que es importante, sino la culpabilidad de las Administraciones, tantas que hay, en no ponerse de acuerdo o de hacer un mal acuerdo sobre como debe ser un programa de registro y sus contenidos.

Como me encuentro en la Comunidad Autónoma de ..., me supongo que en las demás ocurrirá otro tanto de los mismo, pues unas se copian a otras, y por tanto es de ella de la que voy a hacer referencia y, todo, sin querer ser exhaustivo, sino únicamente dar referencias.

Empezando por el procedimiento civil de los Monitorios, por la estadística del Consejo General del Poder Judicial se exige en su forma de terminación si es por pago, si ejecución, si transformación a verbal u ordinario y “otras”. Pues bien, en el ..., denominación del programa utilizado en la Administración de Justicia, solo se puede localizar en “Resoluciones”, si son autos o sentencias, si estimatorias, denegatorias o confirmatorias, magistrados que las dicta, pero no se responde a la información que solicita la estadística. Y no es el peor de los casos, pues como la resolución final va en legajo aparte, se puede hacer un recuento manual y anotaciones de “palote”, “palote”, “palote”.

Igual se puede decir de la terminación de los procedimientos penales, pero aquí mucho más grave, por que no existe legajo de autos finales, y son en número infinitamente mayores, por lo que saber si finalizan por archivo, SP1, SP2, Inhibición, Acumulación, etc., es una autentica heroicidad.

Volviendo a los procedimientos civiles, actualmente por la estadística judiciales se exige información sobre tasación de costas, recursos sobre autos y sentencias, etc., y otro tanto en procedimientos penales, incluidas entradas y registros.

Pues bien, las fases y estados en procedimientos civiles son:
- Conclusiones.
- Decisoria auto.
- Decisoria sentencia.
- Ejecución.
- Entrega expediente. (¿Para qué sirve esta fase?)
- Inicio/Instrucción.
- Juicio señalado.
- Juicio Vista.
- Mejor proveer.
- Plazo interposición recurso.
- Practicar prueba.
- Proceso devolución. (¿Esto que quiere decir?)
- Proposición de pruebas.
- Recurso.
- Remisión.
- Subasta.
- Traslado expediente (¿Qué diferencia hay con “entrega expediente”? y por tanto ¿para qué sirve?.

Las fases y estados en el procedimiento penal son casi las mismas, se añaden algunas, tan inútiles como las arriba indicadas pero que no contestan a las estadísticas. Por cierto “Mejor proveer” ¿en procedimientos penales?
Como se puede contestar a las preguntas de la estadísticas referentes a Tasación de costas, entradas y registros, etc. Pues como a la finalización de monitorios, manualmente y “palote”, “palote”, “palote”.
Es decir, en pleno siglo XXI, estoy realizando las estadísticas de la misma manera que cuando existían las prestigiosas Audiencias Territoriales, las D. Preparatorias y los Juicios de Cognición, a base de anotaciones con palotes, pero con la gravedad que las cosas son ahora mucho más complejas y te basta un olvido, lo cual no es difícil, pues el palote puedes no ponerlo por agobio en el momento de firma o despiste en el momento adecuado o cuando eres sustituido por un compañero por causa legal y la estadística será una mentira.
Y es que cuando pienso o digo esto, siento vergüenza y ese es el motivo de esta comunicación.

Tal vez lo mejor sería no pensar o no decir, haces tu trabajo, más mal que bien, te irritas una semana trimestralmente y a huir.
Pero no sería justo conmigo mismo.
No obstante, lo que ya ha colmado mi indignación ha sido el recibir casi al mismo tiempo, las nuevas instrucciones sobre la confección de la estadísticas judicial por parte del Consejo General del Poder Judicial y, por parte de ..., el Documento informático sobre el Test de Compatibilidad de los sistemas informáticos de Gestión procesal CGPJ.

En este último, tras el consiguiente bombo y platillo y consiguientes medallas sobre el compromiso adquirido entre las administraciones y el Consejo General de Poder Judicial, indica la tabla de Tipos de Procedimiento que estará vigentes a partir de 1 de enero de este año. (Lo más grave es que en aplicación del artículo 230.5 de la L. O. Del P. Judicial, ha sido aprobado por el Consejo).
En definitiva, el resultado comparativo es este:

Civil:
Procedimiento Ordinario.

LO QUE OFRECE ... LO QUE EXIGE LA ESTADISTICA
Procedimiento Ordinario (sin más) Ordinarios reclamación por accidentes de circulación
Ordinarios sobre propiedad horizontal
Ordinarios (Resto)

Procedimientos Verbales

LO QUE OFRECE ... LO QUE EXIGE LA ESTADISTICA
Verbal Desh. Falta pago Verbales reclamación circulación
Verbal Derecho rectificación Verbales Precarios
Verbal Efec. D. Reales Inscri. Verbales arrendamientos
Verbal incumpl. Venta plazos Verbales prop. horizontal
Recl. Pos. B. Heredit.
Verbal suspensión obra nueva

En adopciones y acogimientos
LO QUE OFRECE ... LO QUE EXIGE LA ESTADISTICA
Adopciones NacionalesInternacionales
Acogimientos NacionalesInternacionales

Los procedimientos de jurisdicción voluntaria en la estadísticas judicial, además de los anteriores, se incluye esterilización de incapaces, “otros” y ahora se añade declaración de herederos. En ... hay un galimatías de procedimientos de Jurisdicción Voluntaria que reunificarlos después en “otros” es una labor artesanal.

A la vista de todo ello, ¿Cómo diferencio los tres Procedimientos ordinarios de los que habla la estadísticas si en ... sólo existe un tipo?. ¿Cómo averiguo los verbales sobre temas de circulación y los verbales de propiedad horizontal y como diferenciar Precarios y Arrendamientos? Y ¿de qué me sirven , sino para enrevesar la confección de la estadística judicial el resto de verbales que me ofrece ...?. Y ¿como detecto el tipo de acogimiento o adopción? y ¿como ....?
Sencillo, anotación manual, palote, palote y palote. Edad de piedra judicial.

Claro que si esto es referido a ..., otro tanto podría decirse de los Registros sobre Violencia Doméstica y de Género. Me paso media jornada laboral haciendo registros y a la hora de la estadísticas no puedo consultar cuantos registrados son españoles o extranjeros, mayores o menores de edad, cónyuges o parejas, si hubo renuncia o no a la acción ..., etc.
¿Esto es serio?

En infinidad de ocasiones he oído decir que la pretensión del Consejo General es poder confeccionar la estadísticas desde su propio Servicio de Estadísticas, obteniendo los datos directamente de las bases de datos de los Órganos Judiciales. Pues bien, con estas mimbres, ya saben el cesto que pueden hacer.
Estoy seguro que me jubilaré, y aun me quedan algunos años, y eso no lo conoceré.
En primer lugar, porque el Servicio de Estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, no puede asumir la cantidad de datos inexactos o carencia de los mismos que con estos programas se producen, así que es mejor que se atribuyan al Secretario Judicial, para que las carencias las supla como buenamente pueda y, al final, la inexactitud de las estadísticas tengan un claro responsable y en segundo lugar, porque para confeccionar dichas estadísticas con tan precarios datos se necesitan hombres/mujeres con visera en la frente, manguito en la camisa y lápiz en la oreja y esos sólo se encuentran en los Juzgados. Y no en todos.
Por cierto, en anteriores Estadísticas, desde el propio Consejo General del Poder Judicial se aportaban datos en la plantilla de estadísticas sobre la Violencia de Género, pero en la última esto ya no se ha hecho. ¿Tendrá que ver con lo que aquí estoy afirmando?

En conclusión, si no hay un acuerdo entre administraciones, se unifican y mejoran los programas, el Servicio de Estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, tendrá su estadística, porque siempre habrá un Secretario Judicial obligado a hacerla, pero con los medios con que se cuenta, no será una buena estadística, será un trámite del que todos estaremos deseoso de salir cuanto antes, pero no la estadística de un País de la Comunidad Europea, que se dice entre los diez más ricos del mundo.
... a tres de marzo de dos mil ocho.
EL SECRETARIO

Invitado

#2 Mensaje por Invitado »

Ole tus huevos.

maria
Mensajes: 68
Registrado: Vie 08 Feb 2008 7:58 pm

#3 Mensaje por maria »

Olé, y olé, me podías haber avisado y la hubiesemos firmado la carta juntos. Hoy además he recibido una carta del CGPJ, en donde me imponen ajustar la estadísitca al alarde que hizo el magistrado hace tres meses. En vez de hacer un sistema informatico donde se registren las especifidades que nos exige la estadística, pues palito y palito , leer las sentencias a ver si van de trafico o de lph o son desahucios o precarios y leer los autos que ponen fin a monitorios a ver cual es la causa y luego palito y palito. En fin yo creo que la mandaré a final de mes. (por lo menos...)

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#4 Mensaje por Carlos Valiña »

Mi reconocimiento para el valor de tu gesto y sobre todo no tanto por lo que dices sino por como lo dices.

Una vez mas el problema es que quien decide los datos que se necesitan en la Estadistica jamas ha hecho una Estadistica de las de ahora en un juzgado de los de ahora.

Cuando yo tome posesion quede alucinado con lo que pasaba. Mande al Ministerio ya en ¡1990! un escrito comunicando como tu has hecho ahora al Consejo, los diversos absurdos que se presentaban en la Estadistica.

Todavia recuerdo uno de ello que sigue igual 18 años despues.

Me preguntan cuantos asuntos hemos remitido en apelacion a la Audiencia, sean de autos o de sentencias. Para un Juzgado contar eso es bastante problematico. Si llevas libro de apelaciones porque es mas trabajo y muchas veces no puedes hacerlo llevar porque hay cosas mas urgentes. Cuando no lo llevas tienes que repasar cientos y cientos de paginas del libro general o estar muy atento a la firma y llevar un registro diario, que siempre se descompone en cuanto estas ausente del Juzgado.

Pues bien, contar ese dato en las Audiencias es sencillisimo. La Audiencia solo tiene que mirar su registro de entrada y contar: 400 apelaciones, a razon de 120 del 1, 150 del 2 y 130 del 3. Listo. Pues no. A contar abajo donde es mas dificil.

Pero hay otro problema mas de fondo. Sabeis que no estamos en el Consejo. Esto significa que no estamos en la mesa donde se toman las decisiones que nos afectan y aqui se ven las consecuencias.

Al menos el INE se ha aburrido de hacer estadisticas con los datos catastroficos que les mandabamos unos si y otros no y se ha buscado la vida por otros medios.

Creo que de seguir esto asi, algun día el Consejo se ira a buscar los datos a los Colegios de Abogados o sabe Dios donde.

Por otra parte recordar que pretender que los programas informaticos hagan la estadistica es practicamente vana ilusion. Primero porque cada Comunidad tiene el suyo. Segundo porque son bastante limitados. Tercero porque segun me han contado en el Ministerio los que los llevan, esos programas son algo asi como una superposicion de parches, imaginaos 50 tiritas una encima de otra, y estan tan embrollados que es dificilisimo arreglar algo sin desarmar otras partes. Ademas muchos de esos parches fueron montados por empresas ya extintas lo que complica la cosa. Finalmente aunque consiguieran unos programas lo suficientemente perfectos para rellanar automaticamente la estadistica, y que los Funcionarios grabaran todos los pasos, a los 5 minutos quedaria semiinservibles, porque la nueva ley de turno, o el nuevo criterio estadistico de turno, querria conocer el numero de procedimientos con suicidio del secretario, o dentro de los de violencia domestica, el numero de procedimientos en que se fijo regimen de visitas para el perro (que los hay) con lo cual vuelta a empezar.

La estadistica es una verguenza y una porqueria. Nosotros estamos en el centro de ella. Ya podeis imaginar a que vamos a oler.

Saludos y mi reconocimiento para Buho.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#5 Mensaje por principiante »

Totalmente de acuerdo. Yo ya no me complico la vida, voy mirando lo ingresado por Adriano aun a sabiendas de que muchos procedimientos no se registran correctamente, pero es lo que hay, si me encuentro un cero pongo un cero. Los exhortos si me dan los datos los tramitadores que los llevan (se los pido porque no los dan de baja en adriano) lo pongo y si no al boleo (suelen llorar y tardar toda una semana para darte cualquier dato) otro tanto las apelaciones. Las sentencias y autos si que me entretengo en hacer palotes. Los datos que piden en penal de procesos terminados definitivamente que creo recordar piden los archivos (sp1, sp2) por adriano, si esta mal a pelarla e incluyo ahi las inhibiciones (haya que hacerlo o no) Eso si, procuro que los numeros de las causas con preso provisional, los procedimientos penales elevados, las urgentes con conformidad, los sumarios y la violencia domestica se acerquen mas a la realidad. Incidentes pongo un cero, escritos pendientes de proveer al boleo y siempre yendome a lo peor y asi va saliendo la cosa trimestre a trimestre.

principiante
Mensajes: 278
Registrado: Sab 21 Oct 2006 12:23 am
Contactar:

#6 Mensaje por principiante »

Aclaracion: Adriano es el programa informatico que se usa en Andalucia.

rural

Bueno no os compliqueis la vida

#7 Mensaje por rural »

Bueno tampoco es tanto. El Consejo lo que quiere es que le cuadren los numeros. Pues a cuadrarlos. Solo se necesita saber sumar y restar. Así que sin complicaciones. Todo el mundo sabe que las estadisticas no son reales.

Responder