Los embargos de las tabernas y el C.G.P.J.
Moderadores: Terminatrix, Top Secre
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Los embargos de las tabernas y el C.G.P.J.
Como bien sabeis hoy ha salido en la prensa el tema de que se ha abierto una investigacion por el tema de que se dejaron cancelar los anotaciones preventivas de embargo en los autos seguidos en su dia contra el partido Herri Batasuna.
El titular periodistico ya hace referencia a que el C.G.P.J va a tratar de determinar quien es el responsable, a que el Consejo abre de oficio una investigacion sobre lo ocurrido y que la Inspeccion recabara los informes necesarios para determinar si hay responsabilidades disciplinarias de loa Jueces Marlaska y Garzon (en cuyo caso las depuraria el Consejo) o del Secretario Judicial (en cuyo caso corresponde al Ministerio de Justicia) Luego añade que como primera medida han solicitado un informe de Garzon y que la Inspeccion del Consejo ya tiene "muchos datos" y que podria haber una falta de desatencion.
Este asunto es una radiografia mas de la miserable posicion en que nos encontramos .
En primer porque la caducidad de las anotaciones de embargo no constituye en si misma ninguna falta, es un efecto que se produce por obra de la ley, y la urgencia o necesidad de anotar dichas cancelaciones en el registro no era la misma entonces que ahora.
En segundo lugar porque de existir alguna falta la misma deberia venir vinculada necesariamente a la produccion de un resultado. Si no se ha vendido una sola de estas tabernas a un tercero "de buena fe" que hiciera inutil el embargo, no se ha generado daño alguno y aun mas diria que es casi imposible que tal cosa sucediera, porque cualquier tercero "de buena fe" que comprara una taberna de estas, y ya es dificil imaginar alguien asi, al ponerla en marcha desataria todas las alarmas, y si la compraba pero no la ponia en marcha, pues quedaba claro que iba de mala fe y creo que no estaria protegido por el registro.
De manera que me parece que se podria haber empezado una cierta "caza de brujas", por no hablar de que no estamos en juzgados de pueblo sino de organos con procedimientos extensisimos que se pretenden sean abarcados por un solo Juez y Secretario y eso no es posible. "Ad impossibilia nemo tenetur".
Por su parte segun la noticia periodistica, Garzon habria escrito lo siguiente "es imposible que nadie haya podido disponer de esos bienes durante los meses... de hecho estan bajo el control de un administrador judicial y cualquier movimietno tiene que ser autorizado por el y por el Juzgado e informado por el Fiscal".
Me parece por tanto que si bien es licito que los organos disciplinarios emprendan las investigaciones que consideren pertinentes para depurar posibles responsabilidades disciplinarias, me sigue pareciendo un error que se abran informaciones previas en asuntos donde no existe denuncia alguna, no se aprecia hasta el momento daño alguno y al parecer seria imposible que se hubiera producido un daño lesivo.
En segundo lugar no me parece bien que frente a esta postura del Consejo, que podria poner en marcha una maquinaria de Informes, por parte del Ministerio se guarde un absoluto mutismo, hasta donde tengo noticia.
Si el Ministerio considera que hay que investigar en este terreno, porque entienda que puede estar implicado un Secretario, pienso que debio de hacer algo al respecto y acordar su propia investigacion, para que no quede exclusivamente sobre la mesa la investigacion que haga el Consejo, que es un organo donde solo estan los Jueces, y donde el unico prisma que se baraja es el del Juez y no el del Secretario, lo que puede producir que se parta de unas conclusiones previas de signo "judicial", que puedan tener luego incidencia negativa sobre la posicion de partida en que se encuentre el Secretario, si al final el consejo envia al Ministerio un "mamotreto" con unas determinadas "conclusiones" y todos sabemos lo que pesan tradicionalmente los jueces en el Ministerio.
De momento no es el caso y se demuestra lo que siempre vengo sosteniendo, en la practica muchas de las cosas que nos afectan se resuelven en el Consejo, que es justo donde no estamos y no se nos puede tener en cuenta.
Si por el contrario el Ministerio consideraba que no debia investigarse al Secretario, lo suyo hubiera sido que tras tener conocimiento de la investigacion del Consejo y caso de que esta involucrase de algun modo al Secretario (via peticion de informes, via acuerdo previo manifestando que podia haber responsabilidad del mismo) se hubiera dirigido al Consejo requiriendole para que se abstuviera de hacer pronunciamientos en orden a la posible incidencia de la accion o inaccion del Secretario en el tema, al tener el las competencias sobre lo Secretario.
Al no hacerse asi se estaria perjudicando doblemente la figura del Secretario, porque si el Consejo no le pide informes, es inspeccionado sin ser oido y si se los pide, el Consejo se toma atribuciones ante un Secretario cuando es un organo llamado a depurar las responsabilidades disciplinarias de los jueces y nada mas.
Se podra arguir que para resolver hay que pedir todos los informes que sean necesarios, yo mismo en expedientes disciplinarios contra funcionarios he preguntado a toda la plantilla, mas el Secretario y el Juez, pero una cosa es la actuacion de un concreto Instructor sobre el terreno y en una investigacion ante una probable falta y otra cosa es que el Consejo no se dirija al Ministerio para que este recabe en su caso unos informes previos de un Secretario, sino que se mueva con todo su "peso" y le haga una peticion directa de informe a ese mismo Secretario.
Hasta donde sabemos ninguna actuacion por parte del Ministerio se ha producido en este asunto y esto nos deja una vez mas en la misma situacion tantas veces repetida, como vimos en el reglamento de aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, donde su propio nombre "accesorios" indica de que va la cosa, que consiste en que el Consejo incide mas alla de los Jueces, o sea sobre los "accesorios" que somos nosotros y los Funcionarios y el Ministerio guarda silencio.
Por otra parte y con los datos que tengo, entiendo que en todo caso el Ministerio tendria que intervenir en este asunto, para que la actuacion del Consejo, ya que ha decidido comenzarla, se circunscribiera no al analisis de los hechos, sino al analisis de las posibles responsbilidades de los Jueces en los hechos y punto.
Pero no solo deberia intervenir el MInisterio porque el Consejo puede incidir sobre el Secretario, sino porque puede haber mas gente implicada. De hecho los gestores dependen del Ministerio en Madrid, o eso creo, y tambien tiene tras la reforma una responsabilidad en la dacion de cuenta, c(laro que la reforma de 2003 se suele aplicar y desarrollar en lo que nos perjudica y muy poco en lo que nos beneficia como tambien era de esperar y se denuncio en este foro.
Y por otra parte, haciendo mia la reflexion que en otro asunto aportaba un compañero del foro, si esos embargos son resultado de proteger el cobro de una responsabilidad civil nacida del delito, ¿no es tambien al Ministerio Fiscal a quien corresponderia haber intervenido en el tema, que para eso es parte?, y ya sabemos que en la parte civil del juicio manda el principio de aportacion de parte, y siendo el MInisterio Fiscal un organo adscrito al Ministerio, bien podria haber ahi una razon mas para que el MInisterio interviniera en un sentido u otro.
Pero no. El Secretario una vez mas esta ahi, solo, sin que nadie proteste por todo esto, y en una posicion de absoluta inferioridad frente al Fiscal, que como es parte recurre lo que le interesa y cuando no lo recurre, nadie se acuerda de el, mientras que el Secretario no puede recurrir ninguna burrada y cuando hay una omision, a pesar de que en todo se le pone en segundo plano, en esto bien que se le tiene en cuenta.
Como he sostenido varias veces en este foro, no soy un experto en derecho procesal y menos registral, pero por encima de los detalles formales del caso, detecto una vez mas la misma musica por parte de los maximos responables de la Justicia y por nuestra parte el mismo silencio y conformidad con lo que venga.
Mientras no tengamos una direccion unida que tenga claro que hay que pelear cada baldosa y salir a por estas cuestiones en el sentido que sea, pero no con el silencio, mal vamos y lo peor de todo es que una vez mas tenemos lo de siempre, un compañero que esta solo, absolutamente y terriblemente solo, ante lo que se venga encima y en un asunto emponzoñado por la politica y la garra sanguinolenta de los medios de comunicacion que siempre buscan su cuota de sangre.
Me esperan 4-5-6 meses de baja y puede que tenga la moral un poco tocada, pero es que estas cosas y en particular el ver a un compañero solo me sublevan la sangre, el primer dia que empece a trabajar y el ultimo hasta la fecha.
Saludos a todos.
El titular periodistico ya hace referencia a que el C.G.P.J va a tratar de determinar quien es el responsable, a que el Consejo abre de oficio una investigacion sobre lo ocurrido y que la Inspeccion recabara los informes necesarios para determinar si hay responsabilidades disciplinarias de loa Jueces Marlaska y Garzon (en cuyo caso las depuraria el Consejo) o del Secretario Judicial (en cuyo caso corresponde al Ministerio de Justicia) Luego añade que como primera medida han solicitado un informe de Garzon y que la Inspeccion del Consejo ya tiene "muchos datos" y que podria haber una falta de desatencion.
Este asunto es una radiografia mas de la miserable posicion en que nos encontramos .
En primer porque la caducidad de las anotaciones de embargo no constituye en si misma ninguna falta, es un efecto que se produce por obra de la ley, y la urgencia o necesidad de anotar dichas cancelaciones en el registro no era la misma entonces que ahora.
En segundo lugar porque de existir alguna falta la misma deberia venir vinculada necesariamente a la produccion de un resultado. Si no se ha vendido una sola de estas tabernas a un tercero "de buena fe" que hiciera inutil el embargo, no se ha generado daño alguno y aun mas diria que es casi imposible que tal cosa sucediera, porque cualquier tercero "de buena fe" que comprara una taberna de estas, y ya es dificil imaginar alguien asi, al ponerla en marcha desataria todas las alarmas, y si la compraba pero no la ponia en marcha, pues quedaba claro que iba de mala fe y creo que no estaria protegido por el registro.
De manera que me parece que se podria haber empezado una cierta "caza de brujas", por no hablar de que no estamos en juzgados de pueblo sino de organos con procedimientos extensisimos que se pretenden sean abarcados por un solo Juez y Secretario y eso no es posible. "Ad impossibilia nemo tenetur".
Por su parte segun la noticia periodistica, Garzon habria escrito lo siguiente "es imposible que nadie haya podido disponer de esos bienes durante los meses... de hecho estan bajo el control de un administrador judicial y cualquier movimietno tiene que ser autorizado por el y por el Juzgado e informado por el Fiscal".
Me parece por tanto que si bien es licito que los organos disciplinarios emprendan las investigaciones que consideren pertinentes para depurar posibles responsabilidades disciplinarias, me sigue pareciendo un error que se abran informaciones previas en asuntos donde no existe denuncia alguna, no se aprecia hasta el momento daño alguno y al parecer seria imposible que se hubiera producido un daño lesivo.
En segundo lugar no me parece bien que frente a esta postura del Consejo, que podria poner en marcha una maquinaria de Informes, por parte del Ministerio se guarde un absoluto mutismo, hasta donde tengo noticia.
Si el Ministerio considera que hay que investigar en este terreno, porque entienda que puede estar implicado un Secretario, pienso que debio de hacer algo al respecto y acordar su propia investigacion, para que no quede exclusivamente sobre la mesa la investigacion que haga el Consejo, que es un organo donde solo estan los Jueces, y donde el unico prisma que se baraja es el del Juez y no el del Secretario, lo que puede producir que se parta de unas conclusiones previas de signo "judicial", que puedan tener luego incidencia negativa sobre la posicion de partida en que se encuentre el Secretario, si al final el consejo envia al Ministerio un "mamotreto" con unas determinadas "conclusiones" y todos sabemos lo que pesan tradicionalmente los jueces en el Ministerio.
De momento no es el caso y se demuestra lo que siempre vengo sosteniendo, en la practica muchas de las cosas que nos afectan se resuelven en el Consejo, que es justo donde no estamos y no se nos puede tener en cuenta.
Si por el contrario el Ministerio consideraba que no debia investigarse al Secretario, lo suyo hubiera sido que tras tener conocimiento de la investigacion del Consejo y caso de que esta involucrase de algun modo al Secretario (via peticion de informes, via acuerdo previo manifestando que podia haber responsabilidad del mismo) se hubiera dirigido al Consejo requiriendole para que se abstuviera de hacer pronunciamientos en orden a la posible incidencia de la accion o inaccion del Secretario en el tema, al tener el las competencias sobre lo Secretario.
Al no hacerse asi se estaria perjudicando doblemente la figura del Secretario, porque si el Consejo no le pide informes, es inspeccionado sin ser oido y si se los pide, el Consejo se toma atribuciones ante un Secretario cuando es un organo llamado a depurar las responsabilidades disciplinarias de los jueces y nada mas.
Se podra arguir que para resolver hay que pedir todos los informes que sean necesarios, yo mismo en expedientes disciplinarios contra funcionarios he preguntado a toda la plantilla, mas el Secretario y el Juez, pero una cosa es la actuacion de un concreto Instructor sobre el terreno y en una investigacion ante una probable falta y otra cosa es que el Consejo no se dirija al Ministerio para que este recabe en su caso unos informes previos de un Secretario, sino que se mueva con todo su "peso" y le haga una peticion directa de informe a ese mismo Secretario.
Hasta donde sabemos ninguna actuacion por parte del Ministerio se ha producido en este asunto y esto nos deja una vez mas en la misma situacion tantas veces repetida, como vimos en el reglamento de aspectos accesorios de las actuaciones judiciales, donde su propio nombre "accesorios" indica de que va la cosa, que consiste en que el Consejo incide mas alla de los Jueces, o sea sobre los "accesorios" que somos nosotros y los Funcionarios y el Ministerio guarda silencio.
Por otra parte y con los datos que tengo, entiendo que en todo caso el Ministerio tendria que intervenir en este asunto, para que la actuacion del Consejo, ya que ha decidido comenzarla, se circunscribiera no al analisis de los hechos, sino al analisis de las posibles responsbilidades de los Jueces en los hechos y punto.
Pero no solo deberia intervenir el MInisterio porque el Consejo puede incidir sobre el Secretario, sino porque puede haber mas gente implicada. De hecho los gestores dependen del Ministerio en Madrid, o eso creo, y tambien tiene tras la reforma una responsabilidad en la dacion de cuenta, c(laro que la reforma de 2003 se suele aplicar y desarrollar en lo que nos perjudica y muy poco en lo que nos beneficia como tambien era de esperar y se denuncio en este foro.
Y por otra parte, haciendo mia la reflexion que en otro asunto aportaba un compañero del foro, si esos embargos son resultado de proteger el cobro de una responsabilidad civil nacida del delito, ¿no es tambien al Ministerio Fiscal a quien corresponderia haber intervenido en el tema, que para eso es parte?, y ya sabemos que en la parte civil del juicio manda el principio de aportacion de parte, y siendo el MInisterio Fiscal un organo adscrito al Ministerio, bien podria haber ahi una razon mas para que el MInisterio interviniera en un sentido u otro.
Pero no. El Secretario una vez mas esta ahi, solo, sin que nadie proteste por todo esto, y en una posicion de absoluta inferioridad frente al Fiscal, que como es parte recurre lo que le interesa y cuando no lo recurre, nadie se acuerda de el, mientras que el Secretario no puede recurrir ninguna burrada y cuando hay una omision, a pesar de que en todo se le pone en segundo plano, en esto bien que se le tiene en cuenta.
Como he sostenido varias veces en este foro, no soy un experto en derecho procesal y menos registral, pero por encima de los detalles formales del caso, detecto una vez mas la misma musica por parte de los maximos responables de la Justicia y por nuestra parte el mismo silencio y conformidad con lo que venga.
Mientras no tengamos una direccion unida que tenga claro que hay que pelear cada baldosa y salir a por estas cuestiones en el sentido que sea, pero no con el silencio, mal vamos y lo peor de todo es que una vez mas tenemos lo de siempre, un compañero que esta solo, absolutamente y terriblemente solo, ante lo que se venga encima y en un asunto emponzoñado por la politica y la garra sanguinolenta de los medios de comunicacion que siempre buscan su cuota de sangre.
Me esperan 4-5-6 meses de baja y puede que tenga la moral un poco tocada, pero es que estas cosas y en particular el ver a un compañero solo me sublevan la sangre, el primer dia que empece a trabajar y el ultimo hasta la fecha.
Saludos a todos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Carlos, comparto esa preocupación por la soledad de los compañeros. Creo que la solución, no ya a este caso concreto, sino en general, pasa por un nuevo marco de relaciones con nuestros superiores: un marco sindical en el que no quepan las asociaciones, que ya han cumplido su papel y que permita "plantar cara", defender y representar a compañeros ante nuestro "patrón", sea el que sea, con eficacia y contundencia. Por ejemplo, es inconcebible que en Delphi los trabajadores afectados por el conflicto hicieran frente al mismo a través de asociaciones que se reunieran con la empresa para repartirse cargos o publicar informes y dictámenes, o hacer ciclos de conferencias y "paellas gigantes", y que en ningún caso pueden llevar a cabo una verdadera negociación con resultados vinculantes.
Cierto es que muchos compañeros por motivos ideológicos tienen una aversión instintiva a todo lo que incluya la palabra "sindical", pero en la Europa actual una mesa propia para cierto tipo de funcionarios (como nós), con elecciones libres y periódicas entre compañeros, con representatividad de las distintas sensibilidades, no es algo descabellado...¿no crees?
Cierto es que muchos compañeros por motivos ideológicos tienen una aversión instintiva a todo lo que incluya la palabra "sindical", pero en la Europa actual una mesa propia para cierto tipo de funcionarios (como nós), con elecciones libres y periódicas entre compañeros, con representatividad de las distintas sensibilidades, no es algo descabellado...¿no crees?
Solo existe una entidad que piense mas en sus propios intereses, tanto políticos como personales, que las asociaciones y esa entidad no es otra que los sindicatos. Día a dia se puede observar como venden a sus afiliados bien sea por las instrucciones que reciben de su cupula política bien por conseguir una miserable liberación de funciones.
Sería ir de la sarten al fuego.
Sería ir de la sarten al fuego.
Parcialmente de acuerdo con Cándido, en lo que se refiere al concepto que tenemos ahora de sindicato: los generalistas, que representan al resto de funcionarios con excepción de los jueces, y que se deben a su cúpula, ajena a la administración de justicia; tienen un punto de vista corporativista en cuanto a la labor que realizan, de conseguir beneficios materiales (trabajar menos y cobrar más) sin una perspectiva solidaria de defensa del servicio público, del funcionario como trabajador y servidor de la ciudadanía.
En cualquier caso sería una opción democrática en la que podrían estar representadas mediante las urnas, a las que no tendrían algunos por qué temer tanto.
No olvidemos tampoco que las dos asociaciones que se atribuyen la condición de mayoritarias no aportan ningún dato objetivo basado en censos para ello, sea global o por territorios.
Además, pretender que el modelo asociativo actual evita la politización es como mínimo ingenuo.
De todos modos, esta situación es insostenible y no se debería seguir alimentando artificialmente un modelo representativo caducado, ineficaz y poco serio. Una eutanasia a tiempo evitará los sufrimientos que, sin duda, se avecinan cuando haya que reciclar las viejas asociaciones en sindicatos. Como ocurre, por cierto, en Europa, salvo alguna excepción también en vías de extinción.
En cualquier caso sería una opción democrática en la que podrían estar representadas mediante las urnas, a las que no tendrían algunos por qué temer tanto.
No olvidemos tampoco que las dos asociaciones que se atribuyen la condición de mayoritarias no aportan ningún dato objetivo basado en censos para ello, sea global o por territorios.
Además, pretender que el modelo asociativo actual evita la politización es como mínimo ingenuo.
De todos modos, esta situación es insostenible y no se debería seguir alimentando artificialmente un modelo representativo caducado, ineficaz y poco serio. Una eutanasia a tiempo evitará los sufrimientos que, sin duda, se avecinan cuando haya que reciclar las viejas asociaciones en sindicatos. Como ocurre, por cierto, en Europa, salvo alguna excepción también en vías de extinción.
En julio del pasado año, al hilo del escrito remtido por el CGPJ al Ministerio de Justicia para que actuase contra el Secretario Judicial del Juzgado del Juez Del Olmo, como responsable de la custodia de las piezas de convicción, escribía yo lo siguiente: "todos sabemos y el CGPJ el primero que no es posible controlar todos los expedientes y las piezas de convicción del Juzgado............................pues aquí seguimos, trabajando en el alambre y sin red, confiando en la divina providencia y rezando para que no nos pase a nosotros. Y, de vez en cuando, al leer una noticia como esta, sientes un escalofrío y piensas que podía haberte tocado a tí, pero que ha habido suerte una vez más. Y sigues tu camino, porque no puedes hacer otra cosa. Hoy ha sido el compañero y mañana podemos ser cualquiera de nosotros. Todos somos el Secretario del Juzgado del Juez Del Olmo".
No quito ni una coma de lo que dije entonces. Saludos y buena recuperación, Carlos
No quito ni una coma de lo que dije entonces. Saludos y buena recuperación, Carlos
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Bueno pues se han mezclado dos temas aqui.
El de la soledad del Secretario, que ni esta en el Consejo ni tiene amparo del Ministerio, y el de nuestro lamentable deficit de representatividad.
En el primero creo que la cosa es tan evidente que no puede serlo mas, plenamente de acuerdo con C.O.V. como casi siempre.
En el segundo que plantea Marcos nos enfrentamos a un problema terriblemente complejo y que ya fue objeto de gran debate en el foro cuando se creo el SISEJ.
Yo particularmente no pienso que las Asociaciones sean menos vulnerables que los Sindicatos a los cantos de sirena del poder, antes al contrario creo que son aun mas vulnerables, porque si un Sindicato se casa en exceso con el poder, puede producirse, aunque es dificil, una reaccion en la base sindical y ser tumbado en las siguientes elecciones sindicales, sin embargo las Asociaciones, dado que no se someten a ningun control real de apoyo con caracter periodico, pueden dar lugar a que se coloque al frente de las mismas un pequeño grupo de personas dedicadas a poner alfombras delante del responsable politico de turno, bastando luego que haya cierta entente entre ellas y que se esfuercen en anestesiar al colectivo, vendiendo como inevitable lo que nunca se peleo.
En consecuencia desde un punto de vista puramente teorico Marcos, tienes toda la razon. Un sindicato es mucho mejor.
Lo que ocurre es que lo que funciona en el laboratorio perfectamente, en el mundo real chirria.
a) Al no tener una mesa de negociacion independiente, quedamos en absoluta minoria respecto de los Funcionarios con lo que nuestra representacion por via Sindical es ilusoria.
b) Al pasarnos al modelo Sindical, abdicamos del modelo asociacional, que nos acerca en imagen a Jueces y Fiscales, del mismo modo que dejamos perder el modelo colegial que nos acercaba a Notarios y Registradores.
c) El modelo sindical implica hoy por hoy, a ojos de muchos compañeros y en buena parte de la sociedad, una suerte de imagen proletarizada del Cuerpo que lo acepta y no cabe duda de que asi va a ser tambien percibido por el poder ejecutivo. Esto no es que sea muy grave, porque tal concepcion ya existe pero indudablemente la hace mas visible.
Por otra parte el modelo asociativo tiene a su vez una remora sobre el terreno que resulta como minimo tan pesada como las tres anteriores:
El poder ejecutivo no se cree la "representatividad" de una Asociacion, del mismo modo que no nos la creemos nosotros y mas de una vez en que se ha ido a mendigar algo en el Ministerio, se ha contestado que el MInisterio solo se entendia con Sindicatos y que bueno, que de favor se "oiria" a una Asociacion, y no acaba ahi la cosa, porque ha habido veces en que se ha negado incluso a hablar si no se adoptaba la forma sindical, o incluso cuando teniamos el Colegio de Secretarios, se ha dado la espalda a su presidente girando el sillon, por el responsable politico de turno, dejandole hablando en el vacio.
Sumemos a esto los defectos de representatividad aludidos y habremos de convenir en que ambas formulas tienen graves inconvenientes y asi nos va.
Yo sin embargo no me acercaria al problema desde la perspectiva de con que formula podriamos conseguir una mayor presencia publica que evitara estas "soledades" del compañero al que le toca la china, sino desde la perspectiva de que futuro queremos para el cuerpo.
Si buscamos acceder a funciones de caracter resolutivo cualificado deberiamos huir de la formula sindical, para acercarnos a las de Jueces y Fiscales
Si buscamos continuar siendo gestorizados, tal como sucede ahora mismo, nos sirve de sobra con la formula asocrativa, como comprobamos dia a dia en nuestras carnes.
En definitiva la formula asociativa nos deja en zuwgang, hablando en terminos de ajedrez, y abocados a la derrota.
Solucion:
La unica solucion, si es que existe alguna, seria tener un unico sindicato, que a su vez creara una Asociacion con el mismo nombre.
El sindicato habria de presentarse a las elecciones sindicales para acreditar su representatividad y abstenerse de cualquier otra actuacion con tal caracter, o de tomar parte en mesa de negociacion alguna, de forma que cuando intentara hablar con el Ejecutivo, los que comparecieran fueran los representantes de la Asociacion y con este titulo, pero con el amparo de una representatividad real.
El sindicato tendria ademas que hacer constar publicamente y en sus estatutos, que su unico objeto era la acreditacion de esa representatividad, y que se disolveria tan pronto como se encargasen a los Secretarios Funciones Jurisdiccionales.
Para mi todo tenemos que verlo desde la perspectiva que llevo tiempo reiterando, solo hay dos clases de Funciones las jurisdiccionales y las administrativas, las primeras son incompatibles con la transferencia y con los sindicatos, las segundas abocan a la transferencia y si tal ocurre, da igual quien nos represente, porque estaremos del todo acabados.
En todo caso yo empezaba diciendo que nuestra posicion es absolutamente miserable. Ciertamente lo es en grado sumo.
Saludos.
El de la soledad del Secretario, que ni esta en el Consejo ni tiene amparo del Ministerio, y el de nuestro lamentable deficit de representatividad.
En el primero creo que la cosa es tan evidente que no puede serlo mas, plenamente de acuerdo con C.O.V. como casi siempre.
En el segundo que plantea Marcos nos enfrentamos a un problema terriblemente complejo y que ya fue objeto de gran debate en el foro cuando se creo el SISEJ.
Yo particularmente no pienso que las Asociaciones sean menos vulnerables que los Sindicatos a los cantos de sirena del poder, antes al contrario creo que son aun mas vulnerables, porque si un Sindicato se casa en exceso con el poder, puede producirse, aunque es dificil, una reaccion en la base sindical y ser tumbado en las siguientes elecciones sindicales, sin embargo las Asociaciones, dado que no se someten a ningun control real de apoyo con caracter periodico, pueden dar lugar a que se coloque al frente de las mismas un pequeño grupo de personas dedicadas a poner alfombras delante del responsable politico de turno, bastando luego que haya cierta entente entre ellas y que se esfuercen en anestesiar al colectivo, vendiendo como inevitable lo que nunca se peleo.
En consecuencia desde un punto de vista puramente teorico Marcos, tienes toda la razon. Un sindicato es mucho mejor.
Lo que ocurre es que lo que funciona en el laboratorio perfectamente, en el mundo real chirria.
a) Al no tener una mesa de negociacion independiente, quedamos en absoluta minoria respecto de los Funcionarios con lo que nuestra representacion por via Sindical es ilusoria.
b) Al pasarnos al modelo Sindical, abdicamos del modelo asociacional, que nos acerca en imagen a Jueces y Fiscales, del mismo modo que dejamos perder el modelo colegial que nos acercaba a Notarios y Registradores.
c) El modelo sindical implica hoy por hoy, a ojos de muchos compañeros y en buena parte de la sociedad, una suerte de imagen proletarizada del Cuerpo que lo acepta y no cabe duda de que asi va a ser tambien percibido por el poder ejecutivo. Esto no es que sea muy grave, porque tal concepcion ya existe pero indudablemente la hace mas visible.
Por otra parte el modelo asociativo tiene a su vez una remora sobre el terreno que resulta como minimo tan pesada como las tres anteriores:
El poder ejecutivo no se cree la "representatividad" de una Asociacion, del mismo modo que no nos la creemos nosotros y mas de una vez en que se ha ido a mendigar algo en el Ministerio, se ha contestado que el MInisterio solo se entendia con Sindicatos y que bueno, que de favor se "oiria" a una Asociacion, y no acaba ahi la cosa, porque ha habido veces en que se ha negado incluso a hablar si no se adoptaba la forma sindical, o incluso cuando teniamos el Colegio de Secretarios, se ha dado la espalda a su presidente girando el sillon, por el responsable politico de turno, dejandole hablando en el vacio.
Sumemos a esto los defectos de representatividad aludidos y habremos de convenir en que ambas formulas tienen graves inconvenientes y asi nos va.
Yo sin embargo no me acercaria al problema desde la perspectiva de con que formula podriamos conseguir una mayor presencia publica que evitara estas "soledades" del compañero al que le toca la china, sino desde la perspectiva de que futuro queremos para el cuerpo.
Si buscamos acceder a funciones de caracter resolutivo cualificado deberiamos huir de la formula sindical, para acercarnos a las de Jueces y Fiscales
Si buscamos continuar siendo gestorizados, tal como sucede ahora mismo, nos sirve de sobra con la formula asocrativa, como comprobamos dia a dia en nuestras carnes.
En definitiva la formula asociativa nos deja en zuwgang, hablando en terminos de ajedrez, y abocados a la derrota.
Solucion:
La unica solucion, si es que existe alguna, seria tener un unico sindicato, que a su vez creara una Asociacion con el mismo nombre.
El sindicato habria de presentarse a las elecciones sindicales para acreditar su representatividad y abstenerse de cualquier otra actuacion con tal caracter, o de tomar parte en mesa de negociacion alguna, de forma que cuando intentara hablar con el Ejecutivo, los que comparecieran fueran los representantes de la Asociacion y con este titulo, pero con el amparo de una representatividad real.
El sindicato tendria ademas que hacer constar publicamente y en sus estatutos, que su unico objeto era la acreditacion de esa representatividad, y que se disolveria tan pronto como se encargasen a los Secretarios Funciones Jurisdiccionales.
Para mi todo tenemos que verlo desde la perspectiva que llevo tiempo reiterando, solo hay dos clases de Funciones las jurisdiccionales y las administrativas, las primeras son incompatibles con la transferencia y con los sindicatos, las segundas abocan a la transferencia y si tal ocurre, da igual quien nos represente, porque estaremos del todo acabados.
En todo caso yo empezaba diciendo que nuestra posicion es absolutamente miserable. Ciertamente lo es en grado sumo.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Nuestar unica solucion sería un sindicato como el SEPLA, que sea apolitico, que le de todo igual, especialmente la admnsitracion de justicia, y cuyo unico objetivo sea obtener ventajas materiales para su asociados. Pero claro aquí con tanto progre y con tanta preocupacion por el justiciable es imposible.
También sobre este tema mantuve hace tiempo una confrontación dialéctica con Paco Cabo, con Carlos como testigo. Y precisamente me refería al Sepla, como atinadamente hace Cándido, como ejemplo de lo que debe de ser un sindicato profesional.
No recuerdo con precisión los términos del debate, porque hace mucho tiempo de ello, pero más o menos venía a decirle a Paco que la diferencia entre el modelo sindical defendido por el, el de clase de toda la vida, y el que yo defiendo es que el suyo es más ambicioso, ya que persigue nada menos que la transformación de la sociedad, mientras que yo soy más modesto: me conformo con que transformen mis condiciones laborales y mi economía. Saludos
No recuerdo con precisión los términos del debate, porque hace mucho tiempo de ello, pero más o menos venía a decirle a Paco que la diferencia entre el modelo sindical defendido por el, el de clase de toda la vida, y el que yo defiendo es que el suyo es más ambicioso, ya que persigue nada menos que la transformación de la sociedad, mientras que yo soy más modesto: me conformo con que transformen mis condiciones laborales y mi economía. Saludos
Creo que la existencia de un sindicato al estilo del SEPLA no sería en absoluto incompatible con un modelo sindical, sino que, al contrario, es en el mismo donde encontraría su verdadero sentido.
Me refiero a un modelo en que no existiera un único sindicato sino que, mediante elecciones libres y periódicas se generara una representación legitimada con las urnas y racionalizada en cuanto a porcentaje de representatividad del Cuerpo y capacidad negociadora ante la Administración de la que dependamos.
Esto es: más primordial habría de ser la creación del marco que el reciclaje o creación de sindicatos, como es previo el lienzo a la pintura.
De este modo se verían representadas las distintas sensibilidades (que la práctica nos muestra difícilmente conciliables), pero a través de organizaciones sindicales propias, cada una "de su padre y de su madre" como se suele decir.
Tampoco creo que influya el ser minoritarios respecto a los demás funcionarios, porque se trataría de un marco propio para los Secretarios Judiciales, donde sólo nuestros votos contasen.
Difícil es evitar la "imagen de proletarización" a la que se refería Carlos. No obstante, si se sopesa en la balanza del sentido común, considero preferible un defecto de imagen que de fondo.
Me parece un razonable intento conciliador, en el que no habría vencedores ni vencidos, el esfuerzo no sería grande, y la unión (sólo para esto) sería posible, muy poco se perdería y ganaríamos todos...independientemente de los debates de fondo que se suscitasen con posterioridad, porque no estamos hablando de una panacea, claro...las discusiones vendrían después...pero ya con un criterio, una seriedad y un tono civilizado, democrático, europeo.
Es un tema que me gustaría saber si está siquiera en la cabeza de los dirigentes de las asociaciones actuales (no del SISEJ, evidentemente) , pero a cuya reflexión, modestamente, llamo.
Me refiero a un modelo en que no existiera un único sindicato sino que, mediante elecciones libres y periódicas se generara una representación legitimada con las urnas y racionalizada en cuanto a porcentaje de representatividad del Cuerpo y capacidad negociadora ante la Administración de la que dependamos.
Esto es: más primordial habría de ser la creación del marco que el reciclaje o creación de sindicatos, como es previo el lienzo a la pintura.
De este modo se verían representadas las distintas sensibilidades (que la práctica nos muestra difícilmente conciliables), pero a través de organizaciones sindicales propias, cada una "de su padre y de su madre" como se suele decir.
Tampoco creo que influya el ser minoritarios respecto a los demás funcionarios, porque se trataría de un marco propio para los Secretarios Judiciales, donde sólo nuestros votos contasen.
Difícil es evitar la "imagen de proletarización" a la que se refería Carlos. No obstante, si se sopesa en la balanza del sentido común, considero preferible un defecto de imagen que de fondo.
Me parece un razonable intento conciliador, en el que no habría vencedores ni vencidos, el esfuerzo no sería grande, y la unión (sólo para esto) sería posible, muy poco se perdería y ganaríamos todos...independientemente de los debates de fondo que se suscitasen con posterioridad, porque no estamos hablando de una panacea, claro...las discusiones vendrían después...pero ya con un criterio, una seriedad y un tono civilizado, democrático, europeo.
Es un tema que me gustaría saber si está siquiera en la cabeza de los dirigentes de las asociaciones actuales (no del SISEJ, evidentemente) , pero a cuya reflexión, modestamente, llamo.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
De acuerdo con Candido y con C.O.V. en que un sindicato completamente apolitico es nuestra menos mala opcion en este campo.
Siempre he creido ademas que es innecesario poner en los estatutos que el sindicato pretende la mejora de la administracion de justicia, primero porque con un cuerpo que esta hecho unos zorros, lo suyo es preocuparse primero por lo de casa, segundo porque nada impide que los organos de representacion del sindicato puedan luego apoyar o no cualquier cuestion de indole profesional que se plantee y afecte a algo mas que los Secretarios judiciales, por ejemplo la creacion de consejos del poder judicial autonomicos y la tercera y fundamental, porque si los Secretarios van bien, la justicia ira mejor y si estan hechos una pena, pues la justicia ira peor, porque tener a 3000 tios cabreados, desmotivados, sin rumbo, cuando no vendidos, es algo que no puede beneficiar a una organizacion donde representamos un porcentaje no desdeñable del total.
El hecho de que haya un solo sindicato con todos unidos o varios sindicatos, no es en si mismo bueno ni malo, puede haber uno unido y completamente vendido al ejecutivo y puede haber varios y que el vendido sea uno pequeño y despreciado por todos.
Lo que si pasa es que si hay varios enseguida se empieza con el divide y venceras, se promete a este, se ofrece al otro, se busca la adscripcion partidista y en fin es mas facil que pierda peso.
Por eso es mas eficiente el sindicato unico, aunque tambien es mayor el riesgo si es cooptado por indeseables.
Lo que pasa es que en situaciones criticas como la nuestra, ahora y cuando empezo unidad de accion la unidad se impone y eso precisamente fue lo que intento unidad de accion, cosa distinta es que a los que estaban "en el candelabro" no les intereso, y sobre ellos caera la responsabilidad por no haber aceptado la formula.
Ser minoritarios si influye porque a los Secretarios nos mantiene el gobierno en un sistema de tipo preconstitucional tipo AISS o antiguo sindicato vertical.
Por ejemplo en la orquesta nacional o en la policia nacional hay varias mesas de negociacion, los musicos y los ujieres de la orquesta, o los inspectores y los miembros de escala basica de la policia negocian en mesas distintas a nivel nacional.
Nosotros estamos en la misma mesa que todos los Funcionarios y el personal laboral y como nuestro numero es exiguo pues no tenemos nada que hacer. Si se negocia sobre nuestro sueldo y los Funcionarios como es tradicional se oponen a que nos suban, saldra que no con nuestro voto en contra.
Sin mesa propia no podemos hacer nada en el campo sindical, salvo una cosa, y no poco importante, acreditar la representatividad.
Tu haces un llamamiento a la unidad y me parece bien, pero quiza partes de la base de creer que todo el mundo es bueno y pone en primer lugar los intereses del cuerpo. NO ES ASI y ya lo comprobamos en UNIDAD DE ACCION.
Lamentablemente tendrias que hacer algo mas, tendria que dar un paso al frente, buscar a dos colegas aguerridos, montar un Sindicato Profesional, presentar los Estatutos, registrarlo y empezar a luchar y te van a calumniar, van a intoxicar, van a hacerte de todo.
Por otra parte en el cuerpo hay distintas sensibilidades pero no son las que tu crees, son los que estan por el pesebre, los que que estan amargados y desengañados, los que no sirven para nada o el sistema los ha convertido en perfectos inutiles, los que no quieren ayudar a ver si todo se hunde, en venganza o para que nos necesiten y el gran grueso de gente que intenta trabajar profesionalmente y vivir con dignidad personal ya que no colectiva.
No aspires a mucho mas que a reunir el apoyo de parte del ultimo grupo, pero no seria poco exito si lo consiguieras.
Saludos.
Siempre he creido ademas que es innecesario poner en los estatutos que el sindicato pretende la mejora de la administracion de justicia, primero porque con un cuerpo que esta hecho unos zorros, lo suyo es preocuparse primero por lo de casa, segundo porque nada impide que los organos de representacion del sindicato puedan luego apoyar o no cualquier cuestion de indole profesional que se plantee y afecte a algo mas que los Secretarios judiciales, por ejemplo la creacion de consejos del poder judicial autonomicos y la tercera y fundamental, porque si los Secretarios van bien, la justicia ira mejor y si estan hechos una pena, pues la justicia ira peor, porque tener a 3000 tios cabreados, desmotivados, sin rumbo, cuando no vendidos, es algo que no puede beneficiar a una organizacion donde representamos un porcentaje no desdeñable del total.
El hecho de que haya un solo sindicato con todos unidos o varios sindicatos, no es en si mismo bueno ni malo, puede haber uno unido y completamente vendido al ejecutivo y puede haber varios y que el vendido sea uno pequeño y despreciado por todos.
Lo que si pasa es que si hay varios enseguida se empieza con el divide y venceras, se promete a este, se ofrece al otro, se busca la adscripcion partidista y en fin es mas facil que pierda peso.
Por eso es mas eficiente el sindicato unico, aunque tambien es mayor el riesgo si es cooptado por indeseables.
Lo que pasa es que en situaciones criticas como la nuestra, ahora y cuando empezo unidad de accion la unidad se impone y eso precisamente fue lo que intento unidad de accion, cosa distinta es que a los que estaban "en el candelabro" no les intereso, y sobre ellos caera la responsabilidad por no haber aceptado la formula.
Ser minoritarios si influye porque a los Secretarios nos mantiene el gobierno en un sistema de tipo preconstitucional tipo AISS o antiguo sindicato vertical.
Por ejemplo en la orquesta nacional o en la policia nacional hay varias mesas de negociacion, los musicos y los ujieres de la orquesta, o los inspectores y los miembros de escala basica de la policia negocian en mesas distintas a nivel nacional.
Nosotros estamos en la misma mesa que todos los Funcionarios y el personal laboral y como nuestro numero es exiguo pues no tenemos nada que hacer. Si se negocia sobre nuestro sueldo y los Funcionarios como es tradicional se oponen a que nos suban, saldra que no con nuestro voto en contra.
Sin mesa propia no podemos hacer nada en el campo sindical, salvo una cosa, y no poco importante, acreditar la representatividad.
Tu haces un llamamiento a la unidad y me parece bien, pero quiza partes de la base de creer que todo el mundo es bueno y pone en primer lugar los intereses del cuerpo. NO ES ASI y ya lo comprobamos en UNIDAD DE ACCION.
Lamentablemente tendrias que hacer algo mas, tendria que dar un paso al frente, buscar a dos colegas aguerridos, montar un Sindicato Profesional, presentar los Estatutos, registrarlo y empezar a luchar y te van a calumniar, van a intoxicar, van a hacerte de todo.
Por otra parte en el cuerpo hay distintas sensibilidades pero no son las que tu crees, son los que estan por el pesebre, los que que estan amargados y desengañados, los que no sirven para nada o el sistema los ha convertido en perfectos inutiles, los que no quieren ayudar a ver si todo se hunde, en venganza o para que nos necesiten y el gran grueso de gente que intenta trabajar profesionalmente y vivir con dignidad personal ya que no colectiva.
No aspires a mucho mas que a reunir el apoyo de parte del ultimo grupo, pero no seria poco exito si lo consiguieras.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Lamentablemente en el cuerpo de secretarios no hay suficentes guerreros para hacer un sindicato tipo SEPLA, la gran mayoría ya ha tomado su decisión vital: llegar a las 9.30 irse a las 14,15, no dar un palo al agua y coger lo que te den a fin de mes, por eso se aferran a la fe publica que es la única que puede perpetuar ese estilo de vida.
Unicamente cuando nos lleven al paredon la gente reaccionará, la cuestión es si entonces quedará aún alguna posibilidad o nos tendremos que conformar con lo que le político de turno quiera darnos.
Unicamente cuando nos lleven al paredon la gente reaccionará, la cuestión es si entonces quedará aún alguna posibilidad o nos tendremos que conformar con lo que le político de turno quiera darnos.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Bueno marcos no creo que tengas que disculparte por nada, al fin y al cabo el foro es de los foreros y estos llevan los temas por donde realmente les interesa y por otra parte, si el tema empezo aprovechando un nuevo sintoma para comentar la enfermedad, tu empezaste a hablar del remedio, y al fin y al cabo enfermedad y sanacion, no son sino las dos caras de la misma moneda.
Candido piensa que no hay suficientes Secretarios aguerridos para montar algo en condiciones y que todos se han pasado al "dolce farniente". Yo pienso que si los hay, y que ya lo habrian hecho hace tiempo, de no ser por las zancadillas que se les ponen y porque hay quienes intentan hacer creer que ya se esta haciendo algo serio.
Quiza el problema es que aqui hace falta una suma de empuje y experiencia, el empuje lo tienen sobre todo los que llevan 4-7 años en el cuerpo, y en cuanto a gente decente con experiencia, sí sabriamos donde buscar.
Si no hay inconveniente me gustaria saber una cosa, ¿cuantos años aproximadamente tienes Marcos?
Saludos.
Candido piensa que no hay suficientes Secretarios aguerridos para montar algo en condiciones y que todos se han pasado al "dolce farniente". Yo pienso que si los hay, y que ya lo habrian hecho hace tiempo, de no ser por las zancadillas que se les ponen y porque hay quienes intentan hacer creer que ya se esta haciendo algo serio.
Quiza el problema es que aqui hace falta una suma de empuje y experiencia, el empuje lo tienen sobre todo los que llevan 4-7 años en el cuerpo, y en cuanto a gente decente con experiencia, sí sabriamos donde buscar.
Si no hay inconveniente me gustaria saber una cosa, ¿cuantos años aproximadamente tienes Marcos?
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Ya que lo preguntas, algo por debajo de la cuarentena, en el grupo del "empuje".
¿mi opción personal?
Desde un punto de vista individual, personal, no me integraría en un SEPLA apolítico, que no quisiera cambiar las cosas. Sin embargo, sí defiendo rabiosamente su legitimidad como infinitamente más representativo y útil en un marco sindical nuestro, que el actual mejunje asociativo. De ahí mi referencia a "las distintas sensibilidades": porque esas sensibilidades no han de ser absolutamente opuestas en todo caso, siempre habrá puntos en común, aspectos en los que se pueda hacer palanca, actuar conjuntamente con la fuerza de la representatividad, con alianzas y des-alianzas, mayorías y minorías, pero siempre con un cauce poderoso e incontestable, el de las urnas y la negociación vinculante.
¿varios implica divide y vencerás? No lo veo claro, por eso mismo. Presupone una división incondicional, absoluta y eterna, algo que no es posible: hasta los más opuestos grupos se han sentado a hablar y han firmado acuerdos parlamentarios o han pactado reformas o propuestas conjuntas en algún momento...
¿unidad de acción?
Tras la segunda guerra mundial, la Europa desgarrada veía imposible la posibilidad de una Europa políticamente unida de algunos teóricos. Algunos conocidos proyectos que se emprendieron fracasaron rápidamente ante el egoísmo, las veleidades y demagogias internas de unos y otros estados. Sin embargo, la línea de iniciativas que seguían la idea de Robert Schumann de dar pequeños pasos en lo material (económicos, en este caso) en lugar de aquellos ambiciosos, grandes y arriesgados saltos políticos, desembocaron en la actual UE, que no ha supuesto esos soñados Estados Unidos de Europa de los primeros teóricos, pero que es un marco en el cual pelearse, y quizá el embrión de otra cosa (llámesele como se quiera, según "sensibilidad").
Pretendo mostrarlo como un ejemplo, no como un modelo. Y este marco sería uno de esos pequeños pasos.
¿mi opción personal?
Desde un punto de vista individual, personal, no me integraría en un SEPLA apolítico, que no quisiera cambiar las cosas. Sin embargo, sí defiendo rabiosamente su legitimidad como infinitamente más representativo y útil en un marco sindical nuestro, que el actual mejunje asociativo. De ahí mi referencia a "las distintas sensibilidades": porque esas sensibilidades no han de ser absolutamente opuestas en todo caso, siempre habrá puntos en común, aspectos en los que se pueda hacer palanca, actuar conjuntamente con la fuerza de la representatividad, con alianzas y des-alianzas, mayorías y minorías, pero siempre con un cauce poderoso e incontestable, el de las urnas y la negociación vinculante.
¿varios implica divide y vencerás? No lo veo claro, por eso mismo. Presupone una división incondicional, absoluta y eterna, algo que no es posible: hasta los más opuestos grupos se han sentado a hablar y han firmado acuerdos parlamentarios o han pactado reformas o propuestas conjuntas en algún momento...
¿unidad de acción?
Tras la segunda guerra mundial, la Europa desgarrada veía imposible la posibilidad de una Europa políticamente unida de algunos teóricos. Algunos conocidos proyectos que se emprendieron fracasaron rápidamente ante el egoísmo, las veleidades y demagogias internas de unos y otros estados. Sin embargo, la línea de iniciativas que seguían la idea de Robert Schumann de dar pequeños pasos en lo material (económicos, en este caso) en lugar de aquellos ambiciosos, grandes y arriesgados saltos políticos, desembocaron en la actual UE, que no ha supuesto esos soñados Estados Unidos de Europa de los primeros teóricos, pero que es un marco en el cual pelearse, y quizá el embrión de otra cosa (llámesele como se quiera, según "sensibilidad").
Pretendo mostrarlo como un ejemplo, no como un modelo. Y este marco sería uno de esos pequeños pasos.
Tenemos un líder, hay un grupo de foreros que parecen estar de acuerdo en sus líneas de pensamiento, o al menos en la línea de hacer algo por el Cuerpo, y queda preguntarse, ¿todo esto que se escribe aquí, por qué no se materializa en actuaciones reales?, ¿por qué no constituir ese sindicato a efectos meramente representativos ante el Ministerio, y al mismo tiempo la asociación que dice Carlos, salvando así el dar una imagen proletarizada al cuerpo? Este foro lleva tiempo funcionando, desconozco realmente cuantos compañeros lo visitan con frecuencia, quizás seáis solo unos pocos y no podáis hacer nada mas que escribir aquí, me gustaría pensar que tenéis intenciones de hacer algo más, (Carlos esto no va por ti que has demostrado desde hace años y sigues demostrando en cada mensaje que lo tuyo no son solo palabras), pero ¿donde esta ese equipo colaborador necesario?, yo no entro con frecuencia, solo para informarme de vez en cuando porque mi naturaleza y modo de ser práctico se retraen de hacerlo, quizás por ver en el simplemente palabras sin intención real de hacer nada mas, que frene el proceso de caída libre en que se encuentra el Cuerpo. Necesitamos a los Secretarios como vosotros, hombres curtidos por los años de carrera, que estén dispuestos a poner sus cualidades (todas) al servicio de esta noble causa. Ah, y no me digais que haga algo yo misma, Dios no me ha llamado por ese dificil camino, pero si ofrezco, y podeis contar, con mi apoyo, mi voto, mi capacidad ejecutiva, y mi dinero en la medida que consideraseis necesaria y pertinente para cualquier Secretario que vive de su sueldo.
- Carlos Valiña
- Mensajes: 7199
- Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
- Ubicación: Santander
- Contactar:
Dependiendo de como me salga un tema que tengo el miercoles contestare sobre el envite planteado.
Me gustariade todad formas poder oir alguna opinion mas en relacion al contenido de los dos ultimos mensajes.
Saludos.
Me gustariade todad formas poder oir alguna opinion mas en relacion al contenido de los dos ultimos mensajes.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
La vedad Carlos soy escéptico respecto a una nueva asociación y sindicato, contando con que hay ya varias asociaciones y sindicatos, se podria bien es cierto intentar hacer una confederacion de asociaciones y sindicatos tipo CEOE, para actuar con unidad de acción ante el Ministerio , poderes públicos, prensa, opinión pública, otros colegios y asociaciones profesionales. O crear una asociacion y sindicato tipo SEPLA e inmediatamente iniciar conversaciones con UPSJ,SISEJ y CNSJ, para confederarse.
No os engañeis de este foro no saldrá nada, Carlos tiene el indudable mérito de haber empezado este movimiento de Unidad de Accion. Movimiento que durante un tiempo tuvo alguna actividad aparete de este foro, concretamente se lograron 500 firmas a costa de improbos esfuerzos(especialmente de Carlos) pero cuando se obtuvieron no se hizo nada con ellas. Hasta donde yo se, se entregaron a la UPSJ que las utilizó simplemente para acreditar ante el Ministerio que tenía un numero elevado de seguidores y luego las hizo desaparecer porque no le convenían. Luego se convocó una asamblea general en Madrid, actuación que algunos desde un comienzo calificamos de suicida y que efectivamente acabó en desastre.
Unidad de Acción tiene el mérito de haber sido el único que ha intentado algo, no obstante pienso que al final se pierde en su propia dialéctica y es incapaz de llegar a la acción y mucho menos a la unidad.
De todas formas hay muchas formas de actuar. Otras dos ideas que podrían ponerse en practica:
- Tomando el ejemplo de la Asociacion contra el ascenso forzoso crear una plataforma/asociación que se dedique a denunciar ante la prensa todas las barbaridades del Ministerio/CCAA.
- Tomando el ejemplo de Manos Limpias crear una asociacion/plataforma que se dedique a denunciar ante autoridades competentes actuaciones de dudosa legalidad o contrarias a los derechos de los Secretarios del Ministerio/CCAA.
Hay muchas posibilidades porque no se hacen....SOLUCION es mas comodo llegar a las 9,00 e irse, sin haber hecho nada, a las 14,00. O como dicen muchos funcionarios "con el sueldo nos engañan, pero con el trabajo los engañamos nosotros a ellos".
Olvidaos de todo, aprovechad el tiempo, "tempus fugit" "carpe diem",
que mas da si esta todo perdido al menos disfrutemos de los pocos privilegios que nos quedan mientras podamos, ya nos llegará el rechinar de dientes y el crujir de huesos....."memento mori"

Unidad de Acción tiene el mérito de haber sido el único que ha intentado algo, no obstante pienso que al final se pierde en su propia dialéctica y es incapaz de llegar a la acción y mucho menos a la unidad.
De todas formas hay muchas formas de actuar. Otras dos ideas que podrían ponerse en practica:
- Tomando el ejemplo de la Asociacion contra el ascenso forzoso crear una plataforma/asociación que se dedique a denunciar ante la prensa todas las barbaridades del Ministerio/CCAA.
- Tomando el ejemplo de Manos Limpias crear una asociacion/plataforma que se dedique a denunciar ante autoridades competentes actuaciones de dudosa legalidad o contrarias a los derechos de los Secretarios del Ministerio/CCAA.
Hay muchas posibilidades porque no se hacen....SOLUCION es mas comodo llegar a las 9,00 e irse, sin haber hecho nada, a las 14,00. O como dicen muchos funcionarios "con el sueldo nos engañan, pero con el trabajo los engañamos nosotros a ellos".
Olvidaos de todo, aprovechad el tiempo, "tempus fugit" "carpe diem",










Se podria crear una plataforma para exigir el derecho a la promocion en el empleo y a que el derecho-deber al trabajo sean efectivos segun lo establecido en la Constitucion, concretando :
1º.-Derecho efectivo a promocionar a Juez , Magistrado , o Fiscal
2º.-Derecho efectivo a que el trabajo diario de Secretario sea acorde a nuestra preparación jurídica
Saludos
1º.-Derecho efectivo a promocionar a Juez , Magistrado , o Fiscal
2º.-Derecho efectivo a que el trabajo diario de Secretario sea acorde a nuestra preparación jurídica
Saludos
...en el primero (en el sentido de previo) pondría el :
Derecho a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Porque, amigos...hacéos unas preguntas (sencillitas, nada del otro mundo) :
¿Dónde y con quién se negocia tu SUELDO?
¿Dónde y con quién se negocia tu DERECHO A PROMOCIÓN PROFESIONAL?
¿Dónde y con quién se negocia el contenido de tu TRABAJO DIARIO?
El de los demás funcionarios sí lo sabemos. El nuestro NO se negocia, sino que se decide unilateralmente por nuestro amo. Como si un día se quiere decidir la transferencia a los ayuntamientos, o la desaparición, o que las mujeres lleven el velo...en nuestra situación representativa actual nos lo comeremos alegremente: bastará con que el gobernante de turno le prometa lo contrario a una asociación y después lo incumpla. Evidente: al no ser vinculante la conversación, yo también lo incumpliría si fuera gobernante. Al un tonto que te viene con una pistola se la cambias por un caramelito. Es la vida.
En cuanto al pesimismo de Cándido: es que no pasa nada si de este foro no sale la solución. No tiene por qué salir de aquí, sino de las asociaciones, que tienen que hacer un esfuerzo desde dentro, sea desde sus bases o desde sus cúpulas, por reconvertirse en sindicatos (alias eutanasia) o... Porque si no sale voluntariamente, acabará viniendo desde arriba. Y no me refiero a Madrid. Y no me refiero a una solución indolora o perdonable.
Sobre las firmas y demás iniciativas por el estilo...son irreprochables democráticamente, pero como marco habitual para defenderlo y negociarlo TODO....pfffff parece muy poco ágil. Y salvo que se llegue a las cuantías de la iniciativa legislativa, servirá poco menos que para decorar rollos de papel higiénico en algún despacho de San Bernardo.
"Y ahora...¿dónde está la bolita?" (frase pronunciada en el Ministerio ante nuestros "representantes", cuando estos piden o reclaman algo - se entiende para el resto, que no sean carguitos, claro).
Perdón por el veneno, pero la duda crítica me parece legítima, hasta que se pruebe lo contrario. O hasta que despierten. Si son listos lo harán.
Derecho a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Porque, amigos...hacéos unas preguntas (sencillitas, nada del otro mundo) :
¿Dónde y con quién se negocia tu SUELDO?
¿Dónde y con quién se negocia tu DERECHO A PROMOCIÓN PROFESIONAL?
¿Dónde y con quién se negocia el contenido de tu TRABAJO DIARIO?
El de los demás funcionarios sí lo sabemos. El nuestro NO se negocia, sino que se decide unilateralmente por nuestro amo. Como si un día se quiere decidir la transferencia a los ayuntamientos, o la desaparición, o que las mujeres lleven el velo...en nuestra situación representativa actual nos lo comeremos alegremente: bastará con que el gobernante de turno le prometa lo contrario a una asociación y después lo incumpla. Evidente: al no ser vinculante la conversación, yo también lo incumpliría si fuera gobernante. Al un tonto que te viene con una pistola se la cambias por un caramelito. Es la vida.
En cuanto al pesimismo de Cándido: es que no pasa nada si de este foro no sale la solución. No tiene por qué salir de aquí, sino de las asociaciones, que tienen que hacer un esfuerzo desde dentro, sea desde sus bases o desde sus cúpulas, por reconvertirse en sindicatos (alias eutanasia) o... Porque si no sale voluntariamente, acabará viniendo desde arriba. Y no me refiero a Madrid. Y no me refiero a una solución indolora o perdonable.
Sobre las firmas y demás iniciativas por el estilo...son irreprochables democráticamente, pero como marco habitual para defenderlo y negociarlo TODO....pfffff parece muy poco ágil. Y salvo que se llegue a las cuantías de la iniciativa legislativa, servirá poco menos que para decorar rollos de papel higiénico en algún despacho de San Bernardo.
"Y ahora...¿dónde está la bolita?" (frase pronunciada en el Ministerio ante nuestros "representantes", cuando estos piden o reclaman algo - se entiende para el resto, que no sean carguitos, claro).
Perdón por el veneno, pero la duda crítica me parece legítima, hasta que se pruebe lo contrario. O hasta que despierten. Si son listos lo harán.
Qué amargura en las respuesta anteriores! Parece esto una tragedia griega....aprovechemos el momento previo a la muerte...carpe diem...
En fin creo que hay que ser un poco más práctico; o interesa o no interesa, o hay quorum o no hay quorum para formar un sindicato con las ideas que se ha ido formando en esta unidad de acción. En fin seamos más pragmáticos. NO creo que a la hora de montar el sisej se lo plantearan de esa manera, tantearon, vieron que podía tener tirón y ya está. A lo mejor los que estamos en este foro somos pocos y no vale la pena poner en marcha esa idea. Probemos!
En fin creo que hay que ser un poco más práctico; o interesa o no interesa, o hay quorum o no hay quorum para formar un sindicato con las ideas que se ha ido formando en esta unidad de acción. En fin seamos más pragmáticos. NO creo que a la hora de montar el sisej se lo plantearan de esa manera, tantearon, vieron que podía tener tirón y ya está. A lo mejor los que estamos en este foro somos pocos y no vale la pena poner en marcha esa idea. Probemos!
Conste que mi tono pretende, aunque dudo que lo consiga, despertar alguna conciencia dormida, ya que yo siempre he participado en todas las iniciativas (incluidas las asociaciones) que han surgido. Y es desesperante comprobar que la gran mayoría pasa olimpicamente del tema, por muy importante que sea, y las razones que ta dan son: no tengo tiempo porque tengo que recoger a los niños del cole, no quiero porque al juez y/o funcionarios no les hara gracia, lo siento pero estoy muy liado, a mi me da igual, para que si despues no todo no estamos tan mal, etc.
Tened la seguridad de que si algun dia surge alguna iniciativa la apoyaré y volveré a pelearme con las momias. Aunque finalmente estas volverán a vencer prometiéndonos que una vida mejor despues de esta, en el paraiso de la fe publica donde los boligrafos escriben solos y el secretario levita por encima del juez, mientras los funcionarios nos adoran como a dioses paganos y los abogados te tratan de excelentisima y reverendisima usía.
Tened la seguridad de que si algun dia surge alguna iniciativa la apoyaré y volveré a pelearme con las momias. Aunque finalmente estas volverán a vencer prometiéndonos que una vida mejor despues de esta, en el paraiso de la fe publica donde los boligrafos escriben solos y el secretario levita por encima del juez, mientras los funcionarios nos adoran como a dioses paganos y los abogados te tratan de excelentisima y reverendisima usía.