Me ha encantado saber de este tránsito, compañeros. Mirad, ¿qué te gusta más, hacer de fiscal o de secretario?(a todo esto, pregunta por teléfono un día sí, y al otro tb, y al tercero ídem, a secretaria titular porque está perdido, más que los de la serie famosa de TV americana "LOST"). Y contesta: "No, es que no se trata de gustar más o gustar menos... Es que... Es queee... ES QUE SON TANTAS COSAS...". Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!
¿Turrón de Alicante, ande andas? ¿Ande andará? Date cuen, eh!
Yo lo sabía... Pensaba: Verás tú el Sr Fiscal Sustituto ahora convertido en Secretario... Se va a enterar por primera vez en la vida de lo que es el Colegio (=los funcionarios), los Sindicatos (= los superman de los funcionarios), y sobre todo, como dijeron en las Jornadas Sevillanas de que(ojo, en negrita, que la nettiquette esta como se llame desaconseja las mayúsculas...) "el secretario es el hombre orquesta: porque toca el trombón, los platillos, la pandereta, la flauta, la guitarra eléctrica, el violín, el piano..."
Está el hombre agobiado perdido, y no entiende : el arancel de procuradores, no sabe manejar la cuenta de Banesto, y le dice a una compañera mía Secretaria Titular como yo: "Ayúdame, perdona que te llame todos los días, CUANDO ERA FISCAL NO TENÍA QUE PREGUNTAR TANTO, es que no sabía que hubiera tantísimas cosas, que si los registros, que si la tesorería, que si los mandamientos, que si las ejecuciones, que si la j. Vol..."
Jaaaaaaaaaaaaaaa
PD: Dedicado especialmente al turrón de Alicante, que en estas Navidades ha vuelto (siempre vuelve por Navidad! Estas cosas pasan!)
Y se dará cuenta este Sr. Fiscal reconvertido que las funciones SON TAN TAAAAAAAN JURIDICAS Y REQUIEREN UNA ESTUDIO TAAAN RIGUROSO DE LA LEY PROCESAL, ¡¡¡chupi!!!!!
Eso me suena. Yo conozco a un abogado que se le nombró de Secretario sustituto y cuando llegó al Juzgado dijo que no sabía que el trabajo de Secretario era así, que pensaba que tenía que limitarse a firmar e irse a su casa y que al ver que no era así ya no le gustaba tanto. De hecho no tocó la cuenta en todo el tiempo que estuvo y la estadística, todavia estará el CGPJ reclamándosela o por lo menos los datos que remitió, si lo hizo, yo no me fiaria mucho.
Eso para ALICANTE, a lo mejor es ese abogado o fiscal que se creen que LOS SECRETARIOS no hacemos nada.
El funcionario, por motivos que desconozco y cuyas raíces habría que buscar en lo más hondo de nuestra historia psicológica colectiva, teme a juez y fiscal mas mea en la pechera del secretario siempre que tiene oportunidad para ello.
El funcionario valora una cosa por encima de todo: la ética del trabajo. Para el funcionario un trabajo ético tiene dos manifestaciones que sabe apreciar como positivas: el número de horas trabajadas y el conocimiento imbuido en tal trabajo. Y no es de extrañar, sentado lo anterior, que el funcionario sepa valorar la concurrencia de ambas manifestaciones en el quehacer de jueces y fiscales. Ahora bien, ¿por que empalidece y se pone en tensión cuando su señoría entra en el negociado? He de reconocer que no tengo respuesta para la anterior pregunta.
Tal que aquel funcionario que llamaba señoría al juez mas pichita al secretario, hasta que un día el secretario le dijo: ¿qué dices tu carajote?, momento en el que el funcionario se quedó con un palmo de narices, se calló, miró al suelo y abandonó la estancia.
no molestan tus comentarios, Alicante, lo que pasa es que creo que no sabes nada ni tienes ni idea del trabajo de un secretario y como ese fiscal y ese abogado sustutituo, piensa que el secretario se limita a ir tarde al juzgado y a firmar y ya está.
CONQUENSE escribió:no molestan tus comentarios, Alicante, lo que pasa es que creo que no sabes nada ni tienes ni idea del trabajo de un secretario y como ese fiscal y ese abogado sustutituo, piensa que el secretario se limita a ir tarde al juzgado y a firmar y ya está.
pues para no molestar, me han llamado frustrado, envidioso, y otra serie de calificativos carentes del menor interes.
Yo quiero que vds. me expliquen en que consiste su trabajo, si es posible.
Me da vergüenza ajena la forma en que los SJ están reaccionando en este foro con insultos y ataques. Esto cada vez se parece más a cualquier foro de funcionarios de justicia de otras categorías. El
SJ se está gestorizando en todos los niveles, hasta en la forma de debatir. Qué pena.
Lo que pasa es que Alicante no ha sabido formular la pregunta. ¿Qué funciones tiene encomendadas el SJ que sean "una tarea que exija un estudio diario de la ley, de la jurisprudencia y de la doctrina que estudia e interpreta esas leyes" -el extraterrestre dixit-? Hasta ahora sólo se han justificado tareas admnisitrativas que no justifican la persistencia de un Cuerpo JURÍDICO de Nivel A con unas oposiciones de ingreso parecidas a las de judicaturas.
En conclusión, Alicante quiere saber qué funciones de enjundia tiene el SJ.
Luego le pediremos educadamente que nos explique a estas alturas cuál es la diferencia actual entre un gestor y un tramitador que justifique el sueldo del gestor. A ver cómo nos contesta...
En líneas generales, coincido plenamente con lo que manifiesta el último invitado.
Sólo matizar dos cosas:
a) La pregunta de Alicante sobre las funciones jurídicas del SJ tiene tema aparte, abierto por él mismo, en el que quien ha querido ha respondido. Si las respuestas obtenidas no le han satisfecho, es muy libre de seguir preguntándolo en ese tema hasta la saciedad.
Por lo tanto, no le veo sentido a ir planteando la misma cuestión cualquiera que sea el tema de este foro, salvo quizá un presunto interés en molestar a la concurrencia. Si tal cosa se confirmara, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo.
b) La reacción de "los SJ" que denuncia el anterior invitado podría perfectamente limitarse "al SJ" que se identifica (a veces) como INVI, quien parece haber tomado el foro como campo de batalla particular.
Estoy más que aburrido de mover sus mensajes a La Estupidez, en espera de que entienda cuáles son los límites de la buena educación. Caso de que ese comportamiento no sea corregido, me veré obligado a adoptar medidas más drásticas.
Anonymous escribió:Me da vergüenza ajena la forma en que los SJ están reaccionando en este foro con insultos y ataques. Esto cada vez se parece más a cualquier foro de funcionarios de justicia de otras categorías. El
SJ se está gestorizando en todos los niveles, hasta en la forma de debatir. Qué pena.
Lo que pasa es que Alicante no ha sabido formular la pregunta. ¿Qué funciones tiene encomendadas el SJ que sean "una tarea que exija un estudio diario de la ley, de la jurisprudencia y de la doctrina que estudia e interpreta esas leyes" -el extraterrestre dixit-? Hasta ahora sólo se han justificado tareas admnisitrativas que no justifican la persistencia de un Cuerpo JURÍDICO de Nivel A con unas oposiciones de ingreso parecidas a las de judicaturas.
En conclusión, Alicante quiere saber qué funciones de enjundia tiene el SJ.
Luego le pediremos educadamente que nos explique a estas alturas cuál es la diferencia actual entre un gestor y un tramitador que justifique el sueldo del gestor. A ver cómo nos contesta...
Gracias por su educacion y su moderacion. Yo creo que tal y como esta la practica en los juzgados, no debiera existir la diferencia entre gestores y tramitadores, creo que todos deben de cobrar como gestores, puesto que asumen funciones de ambos cuerpos. Con la reforma de la Lopj, los mas perjudicados fueron los tramitadores, que asumieron muchas mas funciones.
Al Sr. administrador, le doy mi palabra de que no tengo intencion de molestar. Lo unico que he hecho en este hilo es contestar a alusiones personales.
¿Porque el funcionario respeta al juez y mea en la pechera del secretario?. Porque sabe instintivametne donde esta el poder y el que manda, cuando el secretario tenía el arancel era al reves porque entonces el secretario tenía un gran poder que perdió. Los funcionarios son como los perros (no se tome como insulto) que reconocen instintivamente quien manda, quien es el lider.
Cuando uno ve la actitud de un perro a veces se asombra de que, ante personas relativamente desconocidas para el, a unas les lama las botas y a otras no deje de ladrarles y acosarlas. Esta actitud se debe a que el perro reconoce instintivametne a los lideres y se somete sumiso ante ellos, en cambio a los que ve mas debiles no deja de recordarles cual es su puesto en la manada.
Pues eso como los perros.
La Comunidad Valenciana se compone de : Alicante , Valencia y Castellón, pues bien si quiere vd Alicante que le expliquen en que consiste nuestro trabajo vayase vd a la Universidad estudie Derecho especialmente Derecho Procesal y una dura oposición a Secretario Judicial, y luego nos lo cuenta.
La Admon de Justicia se compone de hasta seis Cuerpos o Carreras, propone Alicante la extinción de uno de ellos, y bien supongamos que se extingue el Cuerpo de Secretarios, habría que otorgar los restos de la fe pública firma digital incluida a los Jueces y Magistrados, y a los miembros del Cuerpo de Secretarios darle una salida, pero sería injusto darle a todos la misma salida unos iran a la prejubilación, otros a Magistrados o Jueces, otros a Jueces de proximidad, otros a Gestores..., en fin según la capacidad, el merito y las preferencias personales de cada cual, ya que si mejorar de Carrera significa cambiar de vida y de ciudad a lo mejor la gente se lo piensa porque si vive en Castellón no va a querer irse a vivir a Alicante.
Sira preciosa, yo estoy exactamente igual que la persona de la que hablas, fui fiscal sustituta y ahora me han nombrado secre sustituta y estoy caga..... Preparo la opo desde hace bastante tiempo pero la verdad es que no tengo ni idea de lo que tengo que hacer. Me puedes ayudar??????
Soy aquella chica que te escaneo sus temas de mercantil cuando preparabas la opo, te acuerdas????????
....regreso a este foro, y me encuentro que se permite que cualquiera pueda llamar (sin ánimo de molestar) perro a los funcionarios del Juzgado (entiendo los pertenecientes a los Cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, pues todos somos funcionarios o empleados públicos).
Sobre el tan traído tema de los Secretarios Judiciales y sus funciones, quiero aportar mi particular visión sobre el asunto, desde mi punto de vista, como Gestor Procesal que soy.
--- Tuve una Secretaria Judicial que trabajaba increiblemente, llevaba el control completo del Juzgado, incluyendo cuando entraba un escrito, cuando salía, los que no eran de mero trámite iban minutados por ella, revisaba los criterios procesales de admisión de demandas (requisitos formales, etc), amén de llevar, como es natural, estadísticas, cuentas de depósitos y consignaciones, atención al público cuando le correspondía, resolución de dudas que podían planteársele. Los poderes apud acta se otorgaban ante ella, estaba presente en cuantas diligencias era necesaria su presencias y asistía a salas de vistas dos días en semana.
Se trataba de un Juzgado de una capital importante, sobrecargado de trabajo.
Así que se ganaba ampliamente el sueldo que cobraba, y siempre dentro de sus horas, sin tener que ir por la tarde, ni nada parecido.
---- También conozco otros Secretarios que se limitan a llegar tarde al Juzgado, firmar a la derecha del Juez y asistir a los actos de juicio cuando no tienen más remedio, redactando unas más que mejorables actas. Dejan la estadística entera a la elaboración del resto de funcionarios del Juzgado. Realizan la llevanza de la cuenta del Juzgado (que normalmente no lleva más de 10 minutos al día), pelotean al Juez y lo llevan a tomar café a diario, dándole la razón en todo.
Los mismos Secretarios suelen ser muy exigentes con los funcionarios a la hora de comprobar que todo se queda como es debido en vacaciones, puentes y demás permisos de los funcionarios, pero son incapaces de decirle al Juez que vaya a diario a su trabajo.
Pero yo no los voy a comparar con ningún animal. Sí afirmo que tienen mala actitud, y que son los que desprestigian a los Secretarios-funcionarios que se ganan su sueldo honradamente.
Como es natural, también hay jueces que cumplen y que no, Gestores que cumplen y que no, Tramitadores que sí y no, y Funcionarios del Cuerpo de Auxilio que sí y no.
Lo triste es que por el mal comportamiento de algunos o muchos se generalicen situaciones de desprecio hacia un determinado colectivo.
De acuerdo con zagal. Su razonable postura sólo se justifica con la configuración del SJ como un verdadero Director de Oficina Judicial, con competencias propias, de una oficina adaptada a los tiempos que vivimos, año 2007, recuerdo, y no como un mero fedatario-fedatarista, como es el segundo de los casos que ha descrito. Ojo, he dicho "mero".
Y estamos en esa encrucijada: el camino a que la Justicia se convierta en una administración COMO LAS DEMÁS es irreversible, llegará más tarde o más temprano, y cuanto más nos aferremos a privilegios, corporativismos y gusto por la caligrafía, más dolerá el cambio.
Felicitar a Zagal por el fondo de su mensaje que creo todos compartimos.
En cuanto a anonimo veneciano disentir profundamente con el. La equiparacion de esta administracion a las demas no llegara porque es un completo desproposito.
Hay muchas administraciones que puedes cortar por un mismo patron (INEM, Ayuntamiento, Hacienda) pero hay algunas que no, porque tienen otra talla y no les sirve la misma ropa.
Nosotros estamos en una administracion donde los Jueces conservan una parcela de independencia y nosotros una maceta. En principio (otra cosa son los hechos) es imposible gobernar desde fuera al Juez o al Secretario cuando actuan en sus respectivos ambitos de influencia.
Frente al principio jerarquico total, del ejercito, el ICONA o la Junta de Andalucia, aqui hay un plus. Y ese plus se ve reforzado con el C.G.P.J. teoricamente creado para ejercer un cierto "mando" sobre los Jueces, y nuestra lamentable jerarquizacion, creada no teoricamente sino realmente con igual finalidad. Y se ve reforzado porque aparecen unas superestructuras no del todo ligadas al poder de la administracion, que se constituyen en administraciones paralelas y donde el poder ejecutivo puede intervenir con limitaciones.
De esta manera tenemos un enorme cumulo de centros de poder, que escapan a la accion directa del ejecutivo y todo eso unido a la tradicion configuran una administracion diferente, que por otra parte cuando tiene una carga razonable de trabajo, y una inspeccion seria funciona siempre de maravilla.
En la Consejeria de Justicia de la Junta de Andalucia es facil crear una serie de niveles de decision y luego escalonar las competencias de modo que todo se decide dentro de una unica piramide. Pero aqui tenemos cientos de pequeñas piramides.
Se van creando servicios comunes, para tratar de desnudar de todo aquello que se puede a las pequeñas piramides, (o sea los Juzgados) pèro en la mayoria de los casos los Juzgados irian mucho mejor si se desmantelaran tales servicios y se devolvieran los Funcionarios a los Juzgados de origen, tal y como yo propuse en Algeciras.
Por otra parte en la justicia siempre tenemos a la vista e incardinado en el propio MInisterio de Justicia a nuestra administracion gemela, las Notarias, administracion donde a nadie se le ocurre crear ningun Servicio Comun y sin embargo funcionan bastante bien.
Todo intento de copiar aqui el esquema general de la administracion esta llamado al fracaso si no es al precio de unas inversiones en recursos humanos y materiales que ni puede pagar el pais, ni se justifican por la funcion que se imparte, porque hay necesidades publicas mucho mas urgentes.
La propia reforma de 2003, da buena cuenta del poco futuro de la idea, han pasado tres años integros y algo mas y nada. En Santander se decia que para marzo de 2007, luego que para Octubre de 2007 y ahora que no, que ni para esa fecha, y eso que es un proyecto piloto en once ciudades y ni siquiera en estas en su totalidad, solo en algunos juzgados y ademas cualquiera que lo vea puede vaticinar que el caos esta mas que asegurado, por mucho que todos nos esforcemos en evitar lo inevitable.
Tenemos otra administracion gemela donde esto si podria funcionar con matices, que es en la Fiscalia, porque solo hay una cabeza en Madrid y lo demas son tentaculos. Pero eso hoy por hoy es inviable con los Jueces. Es mas. No es infrecuente ver como algunos jueces se apartan una y otra vez del criterio de la jurisprudencia menor o del Supremo y no hay ni tan siquiera una falta disciplinaria prevista para ese caso.
En definitiva el traje de un hombre no le sirve a un centauro, primero tienes que convertir al centauro en un hombre y luego tomarle las medidas.
Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame. metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Lamento el disenso, pero me siguen pareciendo endebles y peligrosos algunos argumentos del anterior mensaje; expongo algunos puntos que no me quedan claros:
- No veo claro el considerar al Juzgado una pequeña pirámide: sólo sería viable en una Oficina judicial en la que NO se inmiscuyeran los Jueces, que estuvieran ellos fuera de la pirámide. Que parece que es el camino marcado por el legislador desde 2003. El ciudadano tiene derecho a una misma Administración de Justicia en todo el Estado, y no a una forma de trabajar que dependa en cada órgano del capricho de un Juez más o menos iluminado, que tenga competencia para decidir hasta el vestuario de cada funcionario.
-Por otra parte el Poder Judicial es y ha de ser independiente: y si no formamos parte de él...ni maceta. Ellos decidieron no contar más que con sí mismos y sus privilegios, y no funcionar como un verdadero Poder, sino como un club privado de claro signo. Eso es lo que tiene.
-La equiparación con las Notarías sí que me parece peligrosa. Es una abierta invitación a la privatización de un servicio público como la Justicia,lo que no me parece ético ni justo, ya sea por criterios de eficacia o economicistas. Las Notarías, además de no ser una administración gemela, son un reducto corporativista sin parangón, vinculado al poder económico y al tráfico inmobiliario, un fenómeno funcionarial absolutamente anómalo: el funcionario-empresario, que en mi opinión no debería permitirse por la ciudadanía.
Finalizo con una pregunta: La independencia del Secretario Judicial ¿es de la misma naturaleza que la de los Jueces? intuyo una respuesta positiva, basada en la necesaria incardinación del SJ en un Poder Judicial fuerte, democrático y autónomo...¿es viable eso hoy? Muchos dirán que no, pero...creo que quizá lo veamos cuando se complete la descentralización al estilo alemán.
Pues yo no solo no lamento el disenso sino que lo aplaudo. A traves del disenso podemos ver las razones de los demas, aprender de ellas y quienes nos leen pueden tambien abrirse a nuevas perspectivas, es ademas la base misma de un foro como este.
En realidad yo siempre he tenido claro que todos estos debates no son sino la consecuencia de un terrible problema subyacente, otra cosa es que tenga claro cual sea la solucion ideal.
El problema es el de si en un estado debe de haber un poder judicial independiente de la voluntad popular, y en segundo lugar el de si los jueces individualmente considerados pueden ser independientes de esa misma voluntad.
Individualmente:
Cuando la sumision de los jueces al poder politico ha sido absoluta, por ejemplo recomiendo la lectura de Archipielago Gulag, las arbitrariedades han sido absolutas y eso que ese poder se decia representante de la voluntad popular.
Cuando los jueces han pasado completamente del poder politico y se han puesto a legislar ellos mismos pasando de las leyes del parlamento, de lo que he visto ejemplos reiterados en España, el resultado ha sido un enorme descredito para ellos, las instituciones y la voluntad popular.
Colectivamente:
Es casi imposible diseñar un sistema tal que cree una organizacion como poder judicial que no sea "tocada" por el poder politico de un modo u otro, puesto que el poder lo "compra" practicamente todo.
Cual es el resultado de todo esto, pues que con caracter previo habria que pronunciarse en torno a que tipo de sistema se prefiere, si el de un solo poder (el ejecutivo que controla al legislativo y al judicial) en cuanto emanado de la voluntad popular, es decir el sistema de 1789.
O el de una apariencia de separacion de poderes que en realidad no es tal, porque el ejecutivo controla al legislativo, y al ejecutivo y al judicial lo controlan desde fuera, todo tipo de grupos de presion, o sea un poco lo que tenemos.
Quedaria la opcion de buscar algun otro sistema pero habria que darle muchas vueltas.
Asi las cosas vamos a los tres puntos que señalas:
-Yo sostengo que hoy por hoy los juzgados son pequeñas piramides. Evitar eso es imposible porque no consiste en sacar al Juez de la oficina como ingenuamente pensaban algunos, al final sacas al Juez, si, pero luego tienes que llevar los pleitos a donde esta el, para que decida, que para eso le pagas, y para llevarlos, traerlos, apuntar los que entran, los que salen, pasar a limpio lo que resuelve, etc, asistirle en sala, transcribir el acta a maquina, etc, al final tienes que crear a su alrededor un pequeño staff (la denominada unidad de apoyo directo que en la practica son 4-5 personas pòr Juez) que vuelve a reproducir en lo esencial el actual sistema del juzgado solo que reducido en parte.
Es todo el sistema el que esta montado sobre esa idea. Para acabar con eso tienes que acabar con el juez. Mientras este exista como tecnico independiente, su funcion le va a otorgar un peso politico y social muy importante. Ese peso supone ostentar un gran poder y todo el que tiene poder lo termina ejerciendo y genera una corte a su alrededor. Esto es una ley fisica valida en cualquier pais y lugar donde haya humanos. Por eso, como la reforma no se plantea acabar con el Juez, (al menos a cara descubierta, que minarlo bien que lo va minando) es absurdo pretende aplicar el esquema de gran piramide unica de otras adminitraciones aqui. A lo mas puedes crear unos servicios comunes, a manera de nuevas piramides, con otro jefecillo al frente, este no judicial, (al menos teoricamente porque los jueces tambien los mediatizan) de manera que tienes piramides mas pequeñas pero muchas mas piramides a fin de cuentas.
Al final mucha mas burocracia para hacer lo mismo que antes redunda en mas ineficacia, esta en mas coste para igualar resultados y esto en fracaso de la reforma. Es algo tan obvio que no comprendo todavia como se puede sostener lo contrario. Otra cosa son los desideratum, pero con las piezas que hay sobre la mesa, solo hay un modelo que se puede armar el actual y que encima, cuando esta bien dimensionado es bastante eficaz.
-En segundo lugar me dices que el poder judicial ha de ser independiente. Pues no lo se. Es un tema complicado porque ¿hasta que punto un poder debe estar completamente ajeno a la voluntad popular, al punto incluso de llegar a cargarse las leyes emanadas de esa voluntad popular cual ha sucedido en España mas de una vez?
-Yo no estaba defendiendo la equiparacion con las notarias, esto es que volvamos al sistema antiguo, entre otras razones porque es un tema complicado. Habria quiza que preguntarles a los ciudadanos si preferirian ese modelo o no. Es decir si preferirian pagar lo que cobra un notario y tener el pleito resuelto en un mes, o si prefieren no pagar nada y tardar una eternidad. Nuevamente la cosa depende de si ponemos el acento en la voluntad popular, o consideramos que hay sistemas de organizacion de la sociedad que tenemos que montar, como los impuestos, al margen de la voluntad popular, o para ser mas exactos de acuerdo con la voluntad de las elites populares que representan los partidos politicos y en contra de la voluntad real de la mayoria de los votantes, que no obstante lo cual, se dejan "mangonear" y de algun modo al no chillar, autorizan veladamente a los politicos a mantener esas estructuras.
Lo que yo queria poner de relieve es que Juzgados y Notarias parten del mismo modelo. En los Juzgados antiguos, el juez, el fiscal y el Secretario cobraban de Arancel como el Notario. Todos funcionaban. Ahora funcionan las notarias, pese al enorme incremento de escrituras a partir de los años 80 pero no funcionan los Juzgados.
Al final el modelo piramidal funciona cuando tiene el incentivo economico, y tambien cuando no lo tiene pero la carga es ajustada. Cuando se desorbita la carga se hunde. En las notarias no hay hundimiento, porque si crece la carga el NOtario contrata mas gente y trabaja mas horas en definitiva incorpora mas recursos.
La reforma no es la panacea. La reforma funciona con el siguiente esquema. Estropeamos previamente todo lo que podemos la justicia, con leyes lamentables, inseguridad absoluta, etc, luego no dotamos a los juzgdos de medios y creamos un problema, luego presentamos la reforma como la panacea y quedamos como el gobierno que reformo por fin la justicia. Lo malo es que al final ese gobierno se da cuenta de que se la carga y tiene que recular.
-Yo creo que la independencia de los Secretarios era de la misma naturaleza que la de los Jueces antes de la reforma. Con la jerarquizacion a mi modo de verlo ha dejado de serlo. Sino al tiempo.
Saludos y buen debate.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame. metodoprofesional@gmail.com
JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.
Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS
Estoy bastante de acuerdo con Valiñas en que la reforma no va a solucionar nada, sino al contrario.
A Sira, que se la ve tan emocianada y tan sensitiva, tan entusiamada, que si tiene edad que siga preparando y si tiene suerte aprobará juez o fiscal.
Porque lo nuestro no tiene remedio. Yo abogaba hace tiempo en este mismo foro por la desaparición del Cuerpo, que era la única salida que me parecía digna, convencido de que los aranceles, y con ellos nuestra dignidad profesional y razón de ser no iban a volver.
La solución a la justicia, que se dejen de tonterías, pasa por dos cominos. Uno, se desdoblan los juzgados, es decir, se convierte al secretario judicial en juez y la mitad de funcionarios para cada uno, y a llevar personalmente con tres funcionarios los procedimientos, sentencia y ejecución incluídas. Esto puede acabar con los gestores.
Otra solución. La vuelta a los aranceles. Queda muy bonito eso de decir que no se puede cobrar por la justicia, que es una función esencial en un estado soc y dem de dcho y todos esos lugares comunes tan queridos por nuestros políticos y demás personajes que ni saben lo que están diciendo ni les importa. El caso es aparecer como muy progresista. Lo cierto es que una institución que utiliza muy poca gente en relación con el total de la población, me refiero a la vía civil, contenciosa y laboral y la estamos pagando todos a un precio carísimo. No es que quiera sacar los juzgados del ámbito público, eso creo que lo entendéis todos.
Pero sí quiero que se conviertan en unos sitios donde los ciudadanos pueden ir en la confianza de que se les va a impartir la justicia que solicitan, de manera rápida y eficaz. Y eso tiene un coste, que está visto que el estado no puede asumir, por la manera que tiene de hacer las cosas. A lo mejor con aranceles la justicia resultaba más barata que en la actualidad, los funcionarios cobrábamos más y en función de nuestra auténtica (esta sí) productividad, y encima le hacíamos un favor al estado resolviendo, por ejemlo, el problema del alquiler de viviendas.
¿Que os parece?
A mi parece un punto de vista bastante libre de prejuicios, y muy práctico sobretodo. Pero las cosas prácticas no interesan. Cada cuerpo busca sus intereses, su supervivencia y no lo que es mejor para el interés general. Es difícil dar un punto de vista objetivo por los que estamos dentro y al Gobierno lo que le interesa es aparentar que están haciendo algo útil y tener contentos a sindicatos y asociaciones profesionales.