250 plazas

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
incontestable

250 plazas

#1 Mensaje por incontestable »

Después de leer y respirar el catastrofismo que destila este foro en cuanto al futuro del Cuerpo yo me pregunto:
1.Si el futuro es la disolución, transferencia,amortización parcial, y un largo etcetera de posibilidades como el Gobierno se plantea la aprobación en la oferta pública de empleo de 250 plazas más? Acaso no es una contradicción en sus propios términos.

A este Gobierno se le imputan tantas cosas que no obedecen a la realidad que yo creo que esta debe ser otra de ellas, porque en serio que no se de donde sale.

una opinión

#2 Mensaje por una opinión »

Ese catastrofismo creo que hace referencia a que está a punto de desaparecer el Secretario que hasta ahora conocemos, y no que vaya a desaparecer por completo la figura del Secretario. El Secretario seguirá existiendo, pero con menos funciones jurisdiccionales y más administrativas.

Otro incontestable

#3 Mensaje por Otro incontestable »

una opinión escribió:... con menos funciones jurisdiccionales ....
¿Qué funciones jurisdiccionales tenemos ahora, que vayan a desaparecer con las reformas procesales en marcha?

El que vayamos a resolver por decreto multitud de cuestiones que hasta ahora se hacían por providencia y auto ¿es tener más funciones administrativas?

El que vayamos a ser los competentes en gran parte de la jurisdicción voluntaria aque hasta ahora lo era de los jueces ¿es tener menos funciones jurisdiccionales y más administrativas?

El que tengamos toda la ejecución a nuestro cargo y además lo firmemos, no como hasta ahora que la haciamos y la firmaba el juez ¿son menos funciones jurisdiccionales y más administrativas?

El que el 90% de los funcionarios vayan a estar bajo la dirección técnico procesal de los secretarios en los servicios comunes, sin nunguna vinculación con los jueces, ¿es de verdad para creer que vamos a desaparecer?

Yo prefiero dedicar mi tiempo a todo esto, y en su caso, a ser el encargado del Registro Civil como anunciaron que iba a ser, que estar perdiendo el tiempo en la sala de vistas. Si encima, como dice el Ministerio, en los servicios comunes se va a cobrar más que en las UPADs, miel sobre hojuelas.

Invitado

#4 Mensaje por Invitado »

Este último pájaro¿Que ley lee?

El último pájaro

#5 Mensaje por El último pájaro »

Anonymous escribió:Este último pájaro¿Que ley lee?
Esto sí que son argumentos de peso. Además de ignorante, faltón.

Lástima que haya compañeros como tú.

opositor

#6 Mensaje por opositor »

¿que se ofertan 250 plazas?????jua,jua.Tambien en 2004-2005-2006 y todavía no me he examinado de ninguna de dichas ofertas!!!!vamos y creo que no finaliza´´an los examenes en 2007, porque con 3 miseros tribunales y con un test que ni sabemos si será con suerte antes de verano....AH! porfa si teneis algún rumor fiable sobre posibilidad de fecha del test libre los opositores os agradeceríamos la información.Bueno me voy a brindar pa olvidar :lol:
FELIZ NAVIDAD!!!!!!!!!!!!

Avatar de Usuario
jaitxatxo
Mensajes: 91
Registrado: Mié 31 Dic 2003 2:54 pm

#7 Mensaje por jaitxatxo »

Otro incontestable escribió:
una opinión escribió:... con menos funciones jurisdiccionales ....
¿Qué funciones jurisdiccionales tenemos ahora, que vayan a desaparecer con las reformas procesales en marcha?

El que vayamos a resolver por decreto multitud de cuestiones que hasta ahora se hacían por providencia y auto ¿es tener más funciones administrativas?

El que vayamos a ser los competentes en gran parte de la jurisdicción voluntaria aque hasta ahora lo era de los jueces ¿es tener menos funciones jurisdiccionales y más administrativas?

El que tengamos toda la ejecución a nuestro cargo y además lo firmemos, no como hasta ahora que la haciamos y la firmaba el juez ¿son menos funciones jurisdiccionales y más administrativas?

El que el 90% de los funcionarios vayan a estar bajo la dirección técnico procesal de los secretarios en los servicios comunes, sin nunguna vinculación con los jueces, ¿es de verdad para creer que vamos a desaparecer?

Yo prefiero dedicar mi tiempo a todo esto, y en su caso, a ser el encargado del Registro Civil como anunciaron que iba a ser, que estar perdiendo el tiempo en la sala de vistas. Si encima, como dice el Ministerio, en los servicios comunes se va a cobrar más que en las UPADs, miel sobre hojuelas.
Leete esto majo:
Fernando escribió:Cuando se presentó la enmienda me preguntó un compañero, que estaba trabajando para el Ministerio, sobre qué me parecía, sostuve, básicamente, que se podían articular medios técnicos para dar fe sin estar presente y que me parecía una buena medida, por ser razonable a fin de poder hacer más eficiente nuestro trabajo.

Creo que se están mezclando dos temas que no están vinculados. La medida es eficiente y no se perjudican, salvo supuestos extraordinariamente excepcionales las garantías de los justiciables, con lo cual, sea lo que sea lo que ocurre con el cuerpo, se debe adoptar.

Ahora bien, si es el propio Ministerio el que se plantea, según el propio Paco Cabo, que esto puede suponer mayor disponibilidad de los Secretarios para otras funciones debemos afrontar la cuestión.

Mis reflexiones iniciales, y estoy trabajando en las aplicaciones informáticas que servirían (ya veremos) de base a la nueva oficina judicial, no pueden ser optimistas. Se argumenta que se dan más funciones y que éstas son más relevantes y técnicas. Lo primero lo comparto pero lo segundo no. La única materia, por cierto jurisdiccional en su perspectiva material, en la que ganamos competencias efectivas, aparte de la jurisdicción voluntaria, es en costas.

No hay resoluciones relevantes que no puedan “meterse de modelo” por los tramitadotes. Nos están dando las crisis procesales, pero no la renuncia, que no suponen un esfuerzo intelectivo serio. No nos dan el despacho (orden general) de ejecución, no resolvemos, ni siquiera, las oposiciones a la ejecución por motivos procesales ni, mucho menos, por motivos de fondo. Se introduce un trámite de examen de la admisibilidad de la demanda pero no se nos permite inadmitirla. Se llega a la paradoja de que podemos requerir para que subsanen un defecto procesal bajo apercibimiento de no dar curso a la demanda, a semejanza de la tasa judicial, pero no se nos permite cumplir con lo que apercibimos.

En resumen, cuando trabajo en la nueva aplicación tengo la sensación de que todo lo relevante es, una vez más, del juez.

Me gustaría que desde el Ministerio nos dijeran “con ese tiempo que vais a tener os damos todas estas competencias con contenido adecuado a vuestra formación” y vamos a proponer las reformas oportunas, pero no, no confían en nosotros, piensan que muchos de nosotros, por aquello de que la función hace al órgano, se han atrofiado.

Pero no nos engañéis, decidnos si confiáis o no. Si confiáis, decidme porqué en jurisdicción voluntaria no se nos da, y compartidos con los notarios, nada más que los procedimientos digamos patrimoniales. Los de familia son para los jueces y, como dice aquel, yo llevo mucho tiempo clandestinamente dando el trabajo hecho al del despacho de al lado en adopciones, tutelas, enajenaciones de bienes de menores, pero no, no podemos resolverlo, el propio CGPJ dice que está muy bien que permanezcan en el ámbito de decisión de los jueces, en resumen por ser importantes de verdad. Pues bien, el Ministerio y el CGPJ tienen claro que valemos para lo menor, para lo que no exija una labor intelectiva importante o que no afecte a Derecho de familia.

Sí, es muy razonable, digo con ironía, pues, a fin de cuentas, el Secretario sólo ha sacado una oposición muy parecida a jueces. No se debe confiar en él. Se debe confiar en jueces no profesionales para la justicia de proximidad o soportar, en mis últimos 5 años de trabajo durante al menos 2, trabajo de sustitutos que te entran en el despacho a preguntarte todo ,a decirte que se van a apoyar mucho en ti o a los que tienes que “echar permanentes capotes” en sala. Comparto que hay compañeros que se han estancado y que se debería hacer un esfuerzo formativo importante, pero se quiere o no y si se quiere póngase los medios.

Ya para acabar, sólo me queda decir que no es sostenible, menos por una administración socialista que yo creo más valiente, el seguir llenando las cuentas de los notarios en vez de plantearse por una vez porqué debemos pagar entorno al 3 % de lo que nos cuesta una vivienda en pagar a empresarios que realizan funciones de funcionarios públicos.

Responder