¿PUEDE EL JUEZ GARZÓN FELICITAR AL EJECUTIVO?

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Terminatrix, Top Secre

Responder
Mensaje
Autor
Invitado

¿PUEDE EL JUEZ GARZÓN FELICITAR AL EJECUTIVO?

#1 Mensaje por Invitado »

"LOS PODERES DEL ESTADO NO PUEDEN IR CADA UNO POR SU LADO"
Garzón alaba la "gran valentía" de Zapatero y dice que "está haciendo lo que debe"

El juez Baltasar Garzón negó este martes que el Gobierno esté ejerciendo "presiones" sobre los jueces en relación con el "proceso de paz" respecto a ETA y afirmó que el presidente del Gobierno "está demostrando una gran valentía desde el principio de su mandato". Por enésima vez, Garzón contraviene expresando esta opinión el artículo 395 de la LOPJ. Garzón dijo que "no es verdad" que el Gobierno no esté luchando contra ETA y agregó que "no se puede afirmar eso y quien lo hace sabe que no se debe afirmar". Garzón consideró que "los poderes forman parte de un Estado y no puede ir cada uno por su lado".

L D (Agencias) El magistrado hizo estas declaraciones en un coloquio organizado por el Club Siglo XXI en Madrid, donde criticó las "graves" afirmaciones vertidas por el portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, denunciando estas supuestas "presiones". En su opinión, estas declaraciones han sido realizadas "de cara a la galería", son "más propias de la crítica política" que del ámbito judicial y "no se pueden hacer gratuitamente". Si estas presiones han sido cometidas, preguntó: "¿Por qué los jueces no las han denunciado". Se trata, dijo, de imputaciones de "delitos" al Gobierno, aunque, agregó, también sería un delito de "prevaricación" el que un juez se sintiese presionado y no lo denunciase.
Por otro lado, el juez Garzón mostró su "respeto" por el presidente del Gobierno, que "está ahí, mal que le pese a algunos", y que "en muchos puntos está haciendo lo que debe", aunque le haya "tocado" gobernar en una época "compleja y difícil". "Está demostrando una gran valentía desde el principio de su mandato. Ahora cada uno que piense lo que quiera", agregó el juez.

El magistrado contraviene así por enésima vez el artículo 395 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que dice textualmente:

* "No podrán los jueces o magistrados pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener empleo al servicio de los mismos, y les estará prohibido: Dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicos o corporaciones oficiales, felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir, en su calidad de miembros del Poder Judicial, a cualesquiera actos o reuniones públicas que no tengan carácter judicial, excepto aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o para las que hubieran sido convocados o autorizados a asistir al Consejo General del Poder Judicial".

Por otro lado, el juez de la Audiencia Nacional aseguró que "no es verdad" que el Gobierno "no esté actuando contra ETA" y afirmó que, quien hace estas afirmaciones, "lo sabe". Como ejemplo, Garzón se refirió a los partes sobre investigaciones que realiza el Ministerio de Interior a los que el magistrado tiene acceso en sus investigaciones o al papel de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en los juicios contra ETA. "Lo puedo decir porque soy parte dle poder judicial y competente en la investigación de los temas de terrorismo". En este sentido, destacó que el "alto el fuego" de la organización terrorista "no debe ser tomado como un alto de las instituciones" en su lucha contra ETA.

"No hay que yo sepa ningún acuerdo"

Según Garzón, este tipo de declaraciones "se pueden hacer desde el terreno de la política", pero recordó que él no actúa en ese ámbito. "Cada palo que aguante su vela", recalcó. En su opinión, se está produciendo un "bombardeo" de críticas respecto al proceso de paz "antes de que empiece a andar". "Lo que hay que ver es lo que está sucediendo, y lo que está sucediendo es que las sentencias se están aplicando, las investigaciones siguen desarrollándose y de momento no hay que yo sepa ningún acuerdo ni nada que establezca lo que va a ser el futuro de ese llamado proceso".
Asimismo, al ser preguntado sobre si algunas resoluciones judiciales pueden "dificultar" el proceso de paz, el juez aseguró que "ninguna decisión judicial debe interpretarse" en ese sentido. Los tribunales, dijo, tienen que "cumplir su labor" y se rigen por la "independencia", pero también por la "responsabilidad", lo que "algunos" interpretan como "una dejación de sus funciones". "A lo mejor lo que tienen que entender y comprender ETA y las organizaciones del MLNV es que hay separación de poderes, lo que supone la no posibilidad de interferencia, aunque los poderes forman parte de un Estado y no puede ir cada uno por su lado", añadió.

Baltasar Garzón también "exigió", como "ciudadano y como juez", la renovación del actual Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que "no es de recibo" que, si el día 7 de noviembre finalizó su mandato, haya "perspectivas de que dure dos años más". "Los cargos están para cumplirlos en el plazo que establece la ley, y no más", afirmó. El juez también criticó que, a pesar de las "cosas positivas" que se han producido en este mandato del CGPJ, éste haya "escenificado enfrentamientos tan tremendos". En su opinión, el Consejo "no debe participar en luchas que se pueden ver como luchas de partido".

Caso del ácido bórico

Asimismo, se refirió a la petición de amparo que el CGPJ le denegó respecto a la instrucción de la presunta falsificación de unos informes periciales sobre el hallazgo de ácido bórico en casa de un procesado por el 11-M en el que se vinculaba a ETA con los atentados. Así, afirmó que "suponía" que el órgano de gobierno de los jueces no le iba a conceder el amparo, pese a que el Consejo tiene una "labor respecto a la independencia de los jueces". Además criticó que el presidente del CGPJ, Francisco José Hernando, argumentase la denegación del amparo en que Garzón estaba "curtido en mil batallas". Aunque eso fuese así, replicó, "esa no es la cuestión", sino que en España hay "2.000 jueces" que tienen que desarrollar su labor "con la tranquilidad necesaria".

Garzón también habló sobre las diferencias entre las conclusiones alcanzadas por él y por la juez de Instrucción número 35 de Madrid, Gemma Gallego, respecto a estos informes presuntamente falsificados. El magistrado achacó estas diferencias a diversas interpretaciones jurídicas, aunque el magistrado recordó que la Fiscalía "apoyó hasta el final" su actuación y no la de la magistrada madrileña. El magistrado "defendió" sus conclusiones en esta materia y aseguró que las repetiría "punto por punto y coma por coma".

:oops:

¿ESTE JUEZ POR QUÉ HACE LO QUE HACE Y NO TIENE NUNCA CONSECUENCIAS NEGATIVAS PARA ÉL?

¿DE VERDAD QUE SOMOS TODOS IGUALES ANTE LA LEY?

Invitado

#2 Mensaje por Invitado »

1.- A ver el López como reacciona.

2.- ¿Qué estará buscando Garzón?, ¿que lo nombren Ministro de Justicia?

3.- Este ya no se acuerda que FG lo engañó dándole un carguito que pensaría que no estaba a su altura y dimitió.

4. ¿Es razonable que un ingénuo como Garzón esté en un puesto de tanta responsabilidad?, la vanidad lo pierde.

Invitado

#3 Mensaje por Invitado »

Garzón niega que el Gobierno presione a los jueces en el proceso de paz y alaba la "gran valentía" de Zapatero




MADRID, 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón negó hoy que el Gobierno esté ejerciendo "presiones" sobre los jueces en relación con el "proceso de paz" respecto a ETA y afirmó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "está demostrando una gran valentía desde el principio de su mandato".

El magistrado hizo estas declaraciones en un coloquio organizado por el Club Siglo XXI en Madrid, donde criticó las "graves" afirmaciones vertidas por el portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, denunciando estas supuestas "presiones". En su opinión, estas declaraciones han sido realizadas "de cara a la galería", son "más propias de la crítica política" que del ámbito judicial y "no se pueden hacer gratuitamente".

Si estas presiones han sido cometidas, preguntó: "¿Por qué los jueces no las han denunciado". Se trata, dijo, de imputaciones de "delitos" al Gobierno, aunque, agregó, también sería un delito de "prevaricación" el que un juez se sintiese presionado y no lo denunciase.

Por otro lado, el juez Garzón mostró su "respeto" por el presidente del Gobierno, que "está ahí, mal que le pese a algunos", y que "en muchos puntos está haciendo lo que debe", aunque le haya "tocado" gobernar en una época "compleja y difícil". "Está demostrando una gran valentía desde el principio de su mandato. Ahora cada uno que piense lo que quiera", agregó el juez.

LA JUSTICIA Y EL GOBIERNO, CONTRA ETA

Por otro lado, el juez de la Audiencia Nacional aseguró que "no es verdad" que el Gobierno "no esté actuando contra ETA" y afirmó que, quien hace estas afirmaciones, "lo sabe". Como ejemplo, Garzón se refirió a los partes sobre investigaciones que realiza el Ministerio de Interior a los que el magistrado tiene acceso en sus investigaciones o al papel de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en los juicios contra ETA. En este sentido, destacó que el "alto el fuego" de la organización terrorista "no debe ser tomado como un alto de las instituciones" en su lucha contra ETA.

Según Garzón, este tipo de declaraciones "se pueden hacer desde el terreno de la política", pero recordó que él no actúa en ese ámbito. "Cada palo que aguante su vela", recalcó. En su opinión, se está produciendo un "bombardeo" de críticas respecto al proceso de paz "antes de que empiece a andar".

También aseveró que la Justicia sigue actuando contra ETA y se refirió a la reciente condena a 12 años y 7 meses de prisión al etarra José Ignacio de Juana Chaos, la liquidación del patrimonio de Batasuna por parte del Tribunal Supremo o las investigaciones que están desarrollando los jueces de la Audiencia Nacional. "Lo único que veo es esto", agregó, "otra cosa es la discusión tremenda que hay entre los partidos políticos".

Asimismo, al ser preguntado sobre si algunas resoluciones judiciales pueden "dificultar" el proceso de paz, el juez aseguró que "ninguna decisión judicial debe interpretarse" en ese sentido. Los tribunales, dijo, tienen que "cumplir su labor" y se rigen por la "independencia", pero también por la "responsabilidad", lo que "algunos" interpretan como "una dejación de sus funciones".

RENOVACIÓN DEL CGPJ, AMPARO Y ÁCIDO BÓRICO

Baltasar Garzón también "exigió", como "ciudadano y como juez", la renovación del actual Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ya que "no es de recibo" que, si el día 7 de noviembre finalizó su mandato, haya "perspectivas de que dure dos años más". "Los cargos están para cumplirlos en el plazo que establece la ley, y no más", afirmó.

El juez también criticó que, a pesar de las "cosas positivas" que se han producido en este mandato del CGPJ, éste haya "escenificado enfrentamientos tan tremendos". En su opinión, el Consejo "no debe participar en luchas que se pueden ver como luchas de partido".

Asimismo, se refirió a la petición de amparo que el CGPJ le denegó respecto a la instrucción de la presunta falsificación de unos informes periciales sobre el hallazgo de ácido bórico en casa de un procesado por el 11-M en el que se vinculaba a ETA con los atentados. Así, afirmó que "suponía" que el órgano de gobierno de los jueces no le iba a conceder el amparo, pese a que el Consejo tiene una "labor respecto a la independencia de los jueces".

Además criticó que el presidente del CGPJ, Francisco José Hernando, argumentase la denegación del amparo en que Garzón estaba "curtido en mil batallas". Aunque eso fuese así, replicó, "esa no es la cuestión", sino que en España hay "2.000 jueces" que tienen que desarrollar su labor "con la tranquilidad necesaria".

Garzón también habló sobre las diferencias entre las conclusiones alcanzadas por él y por la juez de Instrucción número 35 de Madrid, Gemma Gallego, respecto a estos informes presuntamente falsificados. El magistrado achacó estas diferencias a diversas interpretaciones jurídicas, aunque el magistrado recordó que la Fiscalía "apoyó hasta el final" su actuación y no la de la magistrada madrileña. El magistrado "defendió" sus conclusiones en esta materia y aseguró que las repetiría "punto por punto y coma por coma".

Por otra parte, afirmó que la Justicia no puede "actuar preventivamente" contra la corrupción urbanística, y que para evitar que se produzca, hay que actuar en el terreno del "control legal y administrativo". También manifestó su intención de seguir trabajando en la Audiencia Nacional y propuso que esta sede desarrolle órganos especializados en algunos de sus cometidos, como los delitos económicos, para "agilizar" sus actuaciones.

Avatar de Usuario
Magistrado Granollers
Mensajes: 2184
Registrado: Mié 07 Abr 2004 6:53 pm

#4 Mensaje por Magistrado Granollers »

¿PUEDE EL JUEZ GARZÓN FELICITAR AL EJECUTIVO?
No, no puede. Y ya empieza a cansar lo de este señor. Si quiere ser político, que se vaya al mundo de la política, de donde nunca debíó volver.

De acuerdo, tengo una cpncepción bastante clasicona y decimonómica del poder judicial, pero sigo pensando que la mujer del César no sólo ha de ser honrada, sino parecerla. Cuando un Juez se une a una asociación de marcada tendencia política, o se vá a la política y vuelve, se la ha visto el plumero y ha perdido la apariencia de imparcialidad que tanto importa para este trabajo.

Hace tiempo a un compañero mío a quien reputábamos moderadamente conservador, le ofreció un amigo unirse a la APM. Para sorpresa del oferente la respuesta fué: "Pero hombre, si yo soy de izquierdas" Era tal el celo en mantener apariencia de neutralidad, que se había pasado muchas veces en la acidez de sus críticas a JD y el PSOE, y todo el mundo le hacía de derechas. Conforme, se pasó y eso tampoco es bueno, pero la idea es lo que importa: Nunca deben escatimarse esfuerzos ni tragaderas en dar la imagen que se espera de nosotros . En mi opinión una de las cosas mas esenciales para quien tiene un pleito es pensar que el Juez no tiene predisposición alguna, y para eso es necesario dar esa imagen. Garzón no la tiene, ni de lejos, y eso no es bueno para el que se sienta como imputado delante suyo o para el policía que le lleva el resultado de meses de arduo trabajo de investigación. Y menos cuando se confirma poco despues en un kilométrico auto lo que uno se venía temiendo.

Saludos

CONQUENSE

#5 Mensaje por CONQUENSE »

Igual que se le niega al Juez Garzón su derecho a apoyar a alguien, igualmetne se le debe negar a otros jueces, de la Audiencia Nacional, extender opiniones, que aunque directamente no apoyan al ejecutivo, si le critican o incluso, peor, dejan entrever que la instruccion del 11-M puede dar otro resultado, y mas si ese juez o Magistrado es el Presidente del tribunal que va a presidir dicho juicio. Me remito a la entrevista en EL MUNDO de cierto señor. Cómo puedo yo confiar en su imparcialidad? o si no la de aquel fiscal que no veia mas que documentales y no leida los periodicos. O la de esos señores del CGPJ, que precisamente no son de JD, que se pasan todo el dia criticando al ejecutivo o emitiendo informes que no se le han pedido. Cómo se llama a eso?imparcialidad? Porqué lo de uno no se debe permitir y callamos lo de otros?. Para mi esta mal lo uno y lo otro, pero si se dejó sin criticar lo otro, pues lo de ahora me parece bien.
Qué podemos esperar de la Justicia en España si el pte del máximo tribunal poco mas que defiende la dictadura, claro está no directamente, como siempre, si no entre lineas. O incluso defiende o mejor dicho justifica la pena de muerte................ ja ja ja

Invitado

#6 Mensaje por Invitado »

Los señores, y alguna señora habrá, del CGPJ están ahí para hacer política judicial y política en sentido amplio, por lo que los que "no son de JD" si critican al Gobierno estarán en su papel; lo que no pueden hacer los jueces mientras ejercen funciones jurisdiccionales es felicitar o censurar a los políticos.
:roll:

Avatar de Usuario
Carlos Valiña
Mensajes: 7199
Registrado: Mié 05 Nov 2003 2:49 pm
Ubicación: Santander
Contactar:

#7 Mensaje por Carlos Valiña »

A mi me parece completamente lamentable todo esto, pero el problema una vez mas no es fundamentalmente culpa de quienes hacen cosas que el estado permite, como el paso de Garzon por la politica, o consiente, como todas esas declaraciones que tecnicamente constituyen falta disciplinaria clarisima.

El verdadero problema es que partiendo de que todos los Jueces son humanos y tienen una ideologia, el legislador no adopta medidas para evitar que se haga politica con la justicia. Puede que sea imposible evitarla del todo pero si se podria limitar bastante:

-Prohibicion absoluta de por vida de pertenecer a partidos politicos.
-Supresion del derecho de asociacion para los Magistrados y Jueces
-Leyes muy detalladas para evitar al maximo la interpretacion.
-Eleccion puramente escalafonal de todos los cargos.
-En decisiones donde la politica puede tener mas que ver, organos colegiados para la adopcion de decisiones y necesidad de amplias mayorias para adoptarlas.

Puede hacerse, pero no hay voluntad de hacerlo, porque el legislador son los politicos y que pueden desear mas los politicos que dejar el tema como un colador, precisamente para poder controlar mejor al "poder judicial". Si a este juego se une una parte importante de los Jueces, empezando por todos los que estan asociados que consciente o inconscientemente permiten que la sociedad les identifique y alinee con una u otra tendencia pues peor todavia.

Pero somos un pais poco serio, y esto se aprecia claramente en cada cosa importante que analizamos.

Saludos.
Carlos Valiña. Juzgado de Menores de Santander. 942-248111
Si necesitas ayuda llámame.
metodoprofesional@gmail.com

JJ. Rousseau: UNA INJUSTICIA HECHA A UNO ES UNA AMENAZA HECHA A TODOS.

Rosa Luxemburgo: QUIEN NO SE MUEVE NO SIENTE SUS CADENAS

Responder