Página 1 de 2

El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 21 Sep 2013 6:16 pm
por Terminatrix

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 21 Sep 2013 7:35 pm
por Top Secre
:youman:

¿Para cuándo una encuesta sobre los motivos por los que la Administración de Justicia va mal hecha con un muestreo entre Jueces, Fiscales, Secretarios Judiciales, Gestores, Tramitadores y Auxilios....es decir, personas que realmente pueden arrojar alguna luz desde dentro sobre los fallos del sistema que sufren y sufrimos todos los días?

Ay, no calla, que eso no interesa.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 21 Sep 2013 9:14 pm
por cabal
La definción más simple de CALIDAD es BIEN HECHO A LA PRIMERA :filaaplausos:

Sólo LOS BURROS TROPIEZAN TRES VECES EN LA MISMA PIEDRA. :cabezazo2:

Los gestores públicos repiten y repiten en sus errores, en sus mandatos, en su falta de responsabilidad, etc. Esto es jauja :oleole

En cada edición de la apertura del año judicial siempre se piden más jueces, como si eso fuera la panacea.

¿No les importa (o es que, por el contrario, le interesa) que la JUSTICIA NO FUNCIONE a quienes aprueban cada año las leyes de presupuestos generales donde fija el gasto dedicado a Justicia?

¿Eso que significa? ¿QUE SOMOS MUY BURROS? ¿QUIEN OBRA SIN CALIDAD? ¿QUE HACEN FALTA MÁS JUECES O QUE SOBRAN PLEITOS EVITABLES PORQUE ENTRE LOS ABOGADOS FALTA CULTURA DE EVITACIÓN DE PLEITOS JUDICIALES? Basa comparar las estadísticas de pleitos, arbitrajes y mediaciones, por ejemplo.

Respecto de la calidad. Hay muchas causas diferentes al absentismo, y la absoluta carencia de medios disponibles y saturación de pleitos, que no se dicen, respecto de la dilaciones indebidas.

Un ejemplo. Al menos en el orden civil, más de la mitad -demostrable estadísticamente- de los escritos de trámite que se presentan diariamente los abogados -quejosos echa culpas- dicen alguna de estas expresiones:

Que busque el Juzgado bienes y derechos del ejecutado que yo los ignoro (sin decir qué ha hecho para aveiguarlos)

Que vengo a decir otros domicilios o datos que permitan la mejor localización del demandando, testigo, perito, etc, que no dije en su momento.

Aporto las copias del poder, de documentos, juegos completos, etc que omití en mi anterior escrito.

Aporto ahora, por que me la requieres, la tasa exigida que no acompañé (a ver si colaba)

Aporto el resguardo del depósito de escasa cuantía para recurrir, constituido porque me has requerido (y no adjunté a ver si, como en algunos otros Juzgados, colaba)

Solicito ampliación del plazo de subsanación otorgado para completar lo que me faltaba.

Que designo (ahora que me lo pides, no cuando presenté la demanda pidiendo dinero) cuenta bancaria para que nos pagues por esa vía.

Que me señales otro día, recitando a los convocados, que me coincide con otro señalamiento.

Que me suspendas la vista de mañana (y desconvoques tú a aquellos de quien pedi citación judicial sin dar datos de contacto rápido pese a tenerlos) que desde hace más de tres meses que señalaste no he hablado con la contraria hasta hace unos días para llegara un acuerdo sin costas.

Vuelvo apresentar el escrito que presente sin el traslado previo de copias entre procuradores.

Que presento esrito, ahora si, con firma preceptiva de abogado que omití en el anterior escrito.

ETC. ETC :vomito:

Otro que tendría que agilizar los procedimientos es el TC (que parece vivir en los mundos de yupi) apeándose de su doctrina del buenismo procedimental excesivo, flotador de muchos desempeños sin diligencia ni competencia profesional suficiente en el oficio.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 21 Sep 2013 9:23 pm
por Terminatrix
Cabal, lo has clavado. :filaaplausos:

Si hacemos un muestreo con cien escritos, sólo cinco tienen chicha. El resto son del tipo de los que has descrito. :evil:

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 21 Sep 2013 11:21 pm
por Magistrado Granollers
Pues si, sería curioso el resultado de una encuesta entre los que trabajamos en los juzgados acerca de los abogados, las prácticas habituales y sus efectos sobre los pleitos. Cuando pienso que una de las prácticas mas habituales de la abogacía de aquí es motivo de sanción en los EEUU :shock: se me ponen los pelos como escarpias.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 22 Sep 2013 11:48 am
por jbr.abogado
Hola:

Pues sí, soy el primero en hacer autocrítica, soy el primero que cuando me requieren para que subsane un error, me maldigo una y otra vez, y pongo los medios para que no me vuelva a ocurrir, porque hay que hacer un trabajo que debería estar hecho y se ha tenido que trabajar por un error mío, suelo pedir disculpas en mi escrito de contestación.

Pero también ocurres que cometes ciertos errores porque no todos los juzgados trabajan igual, no todos tienen el mismo criterio, podríamos decir “burocrático” y te acostumbras y llegas a otro y: ¡Zas! en toda la boca con la LEC., u homóloga.

También es cierto, que podría escribir algunas típicas frases que vienen en muchas diligencias de ordenación, e incluso en Decretos y Autos, pero lo que a mí me interesa es que la Justicia funcione, que sea ágil, que se le dé una respuesta al justiciable lo antes posible y sin dilaciones indebidas y ajustadas a Derecho.

Sólo una frase, pero no escrita: Si no estás de acuerdo, recúrreme. ¡Pero si solo pretendo que nos pongamos de acuerdo para ver cómo lo hacemos…¡

Está claro que la Justicia no funciona y como suelo decirles a mis clientes cuando me plantean un divorcio: “ Si el matrimonio no funciona generalmente suele ser culpa de dos o más personas, no sólo de una sola”.

Hay que buscar soluciones entre todos, yo me levanto todos los días intentando aprender de mis errores y no volverlos a cometer, ya me gustaría que pensara lo mismo el legislador.
Hay mucho que arreglar y muchos que podemos ayudar a arreglarla, pero lo que está claro es que no me pueden señalar una vista en civil en Mayo de 2013 para Septiembre de 2014 y en Social en Septiembre de 2013 para marzo de 2017, eso no es Justicia y un juicio de falta que se cometió la falta en marzo de 2012 y aún no se ha resuelto y en C-Administrativo, ahí ya no digo nada…
Magridtrado Granoller, podría decir a qué tipo de prácticas se refiere.

También se podría hacer una encuesta entre los abogados del funcionamiento de los jueces, SJ y demás, juntaríamos las encuestas y podríamos ver alguna solución.

Saludos cordiales,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 22 Sep 2013 3:00 pm
por Magistrado Granollers
podría decir a qué tipo de prácticas se refiere.
Por ejemplo a la de pedir la testifical de alguien a quien no se ha entrevistado previamente, o un documento que se desconoce. O incluso la de usar el trámite de prueba para hacer las averiguaciones propias del momento previo (¿¿Y entonces en base a qué se demanda, qué bondad y fundamento tiene lo que se afirma si se llega a decir abiertamente que se pide la prueba para averiguarlo??). Eso es jugarse estúpidamente el proceso, porque no son pocas las veces que el testigo viene y es mil veces peor. El abogado, sonrojado siempre dice luego "Es que mi cliente me dijo que este testigo sabía ... que diría ..." pero en EEUU la diligencia profesional implica la comprobación personal de lo que se pretende usar en juicio, y de ahí que todos los despachos trabajan con detectives (ex-policías). Por supuesto, eso encarece el proceso luego, pero ir a ciegas es delirante y una práctica lamentable amparada por los colegios en lugar de perseguida :cabezazo2: Está claro que individualmente el abogado está indefenso ante esas cosas, porque siempre habrá otro dispuesto a litigar mas barato al no entrevistar o investigar, pero no es de recibo que los colegios profesionales cobren cuotas y luego se desentiendan de este tipo de cosas.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Lun 23 Sep 2013 9:45 am
por jbr.abogado
Buenos días Magistrado Granollers:

Gracias por los ejemplos. No conozco el grado de profesionalidad de la mayoría de los compañeros, pero lo que expone es una falta de profesionalidad.

Por lo cual, estoy totalmente de acuerdo, que no es buena práctica y mucho más de acuerdo en que los Colegios deberían de estar para algo más de lo que aportan en estos momentos.

Lo he dichos en varias ocasiones, lo ideal sería que estuviesen en contacto, todos los que intervenimos, Jueces, SJ, Procuradores, Abogados, funcionarios, y intercambiásemos nuestras experiencias.

Saludos cordiales,
jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Vie 27 Sep 2013 9:44 pm
por jbr.abogado
Hola:

Entrevista al Decano del Colegio de Abogados de Vizcaya.

http://www.diariojuridico.com/actualida ... As.twitter

En la línea de este hilo.

Saludos,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 12:42 am
por Procurador
Viernes, once y veintitrés de la noche, estoy aún en el despacho, estoy hasta los que no suenan y me encuentro este hilo...me lo habéis puesto a huevo.
En primer lugar jbr, lo que dice el decano del colegio de abogados de Vizcaya hay que cogerlo con pinzas puesto que desde su puesto y de cara a una reelección, pues eso, con pinzas.
Así, si hemos de hablar de los profesionales, seamos abogados o procuradores, el gran problema es que no existe formación en muchos de nuestros compañeros, pero ni técnica ni deontológica.
Los colegios hacen su papel: el típico curso de pasantía, el del turno de oficio, el de penal general, el de penal especial, el de no sé qué y el de no sé cuantas, pero son lo mismo que la carrera, se sale sabiendo teoría pero no práctica. Lo mismito que en la carrera.
Y es que yo salí de la carrera sin saber nada, con meras nociones de derecho, pero donde realmente he aprendido es estando 17 años, diariamente, acudiendo al juzgado, trabajando todo tipo de asuntos, preguntando sobre lo que no sé, estudiando sobre lo que tengo dudas, pululando por este foro y, sobre todo, siendo consciente de mis limitaciones.
Y es que, el gran problema de nuestras profesiones, hoy en día y más desde que entró en vigor la legislación que impide a los colegios cobrar una cuota de ingreso aquí ha entrado todo quisqui y eso no puede ser.
Se me podrá tachar de clasista y de que, según mi teoría, sólo los ricos podrían ser abogados o procuradores.
Pues mirad, yo cuando me colegié pagué 300.000 pesetas, con ayuda familiar y un crédito, pero precisamente por eso me esforcé por dar por bien empleado ese dinero.
Lo que no puede ser es lo que ocurre ahora en nuestras profesiones. Acaban la carrera, entran de pasantes en el despacho del amigo de su padre, de su hermano o del vecino, están dos, tres meses acompañando a su principal por el juzgado y en cuanto les pica la cosa de ganar dinerico cogen y se ponen por su cuenta sin tener ni zorra idea.
Mirad, cuando llevaba el turno de oficio me cansaba de echarme las manos a la cabeza con las chorradas que de algunos abogados tenía que aguantarme, con las barbaridades que hacían y lo mismo sucederá con algunos abogados que pensarán que el procurador con el que lleva un asunto no tiene ni puñetera idea y no se puede contar con él para nada.
Y es que, a mi entender y sé que soy muy radical, la base para tener unos profesionales bien preparados, eficientes y que, a la postre, colaboren en la agilización de la justicia y no sólo en dar la coña en el juzgado, está, en primer lugar, en exigir un período obligatorio de pasantía que no sea inferior a un año (yo siempre digo que llevo 17 años de pasante de mis compañeros) y, lo segundo, una prueba de acceso no meramente teórica, si no práctica, como existe en otros países.
Lo que no puede ser es que los colegios profesionales se llenen de gente que se colegia porque "como he hecho derecho y otra cosa no me va a salir....".
Pero, vamos, la cosa no se queda en nosotros.
Lo mismo opino de muchos funcionarios, sean del nivel que sean, e incluso de secretarios y jueces.
Yo no puedo ir a hablar con un funcionario, generalmente recién escudriñado, y tener que contar hasta diez porque lo que ha hecho es una barbaridad pero me he de callar o, a lo sumo, decírselo con suavidad.
Yo no puedo llegar y entrar a hablar con un secretario al que le digo "oye, perdona, mira, es que esto..." y que me responda "recúrremelo" para, seguidamente, al recurrírselo, darme la razón.
Yo no puedo entrar en una sala y encontrarme con una magistrada que dice que, en una vista de verbal, una parte no puede pedir el interrogatorio de la otra porque no lo pidió en los tres días desde que se notificó la vista, pero lo peor es que el letrado no le dijo que eso sólo era para los testigos que se quiere sean citados por el juzgado.
Así que, resumiendo, para que la justicia funciones, más allá de modernizaciones y demás mandangas que se repiten hasta la saciedad, lo que hace falta es profesionalidad por parte de todos,
Ea, he dicho.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 1:07 am
por Carlos Valiña
Admiro a la gente como Procurador.

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 1:33 am
por Top Secre
Y yo.

Mas razón que un santo.

Un honor y un placer tenerte en este foro.

Vete a casa ya, que no son horas.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 10:01 am
por jbr.abogado
Estimado Procurador:

Como no podía ser de otra forma, no estoy totalmente de acuerdo con tus palabras, es difícil que esté totalmente de acuerdo con alguien, :D . Sí estoy de acuerdo en que algunos no tenemos horario y lo mismo da que sea domingo, o viernes por la noche, el que es responsable sabe que tiene que sacar los asuntos adelante y en su tiempo, sí estoy de acuerdo en otras observaciones que haces, pero a mi me gusta discutir (en las dos acepciones) si discutes sin estar de acuerdo nos llevará a esforzarnos por pensar más nuestra postura y obtendremos mejores conclusiones, porque hablar por hablar era un programa de radio, :D

He puesto el link a la entrevista porque me parecía que venía al hilo de este debate, pero tampoco estoy de acuerdo con todo lo que allí se dice. Me parece que dice el Decano que no se va a presentar a las elecciones, no obstante lleva 10 años de Decano, yo no conozco ese colegio y no sé si lo ha hecho bien o mal para opinar.

Sí estoy en contra de la Colegiación obligatoria y del examen de acceso a la abogacía, así lo he manifestado en muchas ocasiones, una experimentada abogada, me dijo, es que el Abogado está “jugando” con los Derechos Fundamentales de los ciudadanos…, tiene que haber un examen para saber si está preparado para ello… y me contestación fue muy simple, de acuerdo, pongamos un examen de acceso a los mecánicos y una colegiación para que toque mi coche, porque más Derecho Fundamental que es la VIDA, no hay otro y un mecánico toca los frenos de mi coche. Así que a mí no me valen esas palabras elocuentes, esos discursos de los defensores de la Justicia, de la Naturaleza, de los Niños, de la Salud, de la defensa radical de la reinserción del delincuente y muchas cosas más, no soy lo que se dice una persona políticamente correcta en esos pensamientos.

Dicho lo anterior, mi opinión es Colegiación voluntaria, acceso a las profesiones libre (con la titulación exigida para cada una de ella…), ser responsable en todo lo que se emprendas, respetuoso con los demás, tiene que haber especialistas, pero también tiene que haber “médicos de cabecera” que se decía antes, ahora de familia.

Cuando se termina la carrera de Derecho no sabe de Derecho, se tienen nociones y dependiendo de lo que te hayas esforzado tendrás más o menos nociones, pero como toda profesión, al abogado, al procurador, al Secretario Judicial, al Juez, al funcionario y al fontanero, quien hace que lo sea es la experiencia, los fracasos, los problemas del día a día y para eso no hay formación que valga, es tu esfuerzo en aprender de los errores y de tus experiencias y el dar el máximo de ti en cada caso.

Ahora bien, cuando uno es un profesional, es una persona seria y responsable sabe dónde se mete, hasta dónde se mete, con qué asuntos se mete, etc. Cuando con 18 años aprobé el carnet de conducir, sabía que podía ir con el coche a cualquier parte, no se me ocurrió ir ese día a Sevilla, me quedé dando vueltas por el pueblo y lo más importante, hay que saber pedir ayuda cuando se necesita, en la profesión de abogado hay poco compañerismo y eso que siempre nos dirigimos unos a otro: “compañero”, sí hay mucho corporativismo, pero muy poco compañerismo, y eso que están en las normas deontológica, Art. 12.

En mi opinión, se esté donde se esté, hay que ser una persona seria y responsable, respetuosa con los demás, tener empatía y ayudar dentro de lo posible a que funcionen mejor las cosas, no a poner palos en las ruedas.

Y sobre todo no ponerle puertas al campo, me gusta la libertad, no tantas prohibiciones, como dicen: la mejor ley es la que no está.

Para que Justicia mejore, tiene que haber TOTAL independencia del poder Judicial, medios económicos para los juzgados y gente con ganas de trabajar por el bien de la sociedad, todos los que intervenimos en Justicia, todos, tenemos que tener un sentimiento de servicio público, no me importaría que para entrar a formar parte de los que trabajen en Justicia al igual que para la Salud y la Educación, que se hiciera un examen de actitud, más que de aptitud, ¿tienes vocación de servidor público?

Saludos cordiales,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 10:30 am
por jbr.abogado
Hola:

Una cosa muy importante que se me olvida, ¿qué hacemos con el legislador para mejorar la Justicia?, estoy leyendo el BOE de hoy http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/28/p ... -10074.pdf, porque los sábados los abogados tenemos que estudiar, las leyes salen el sábado y entran en vigor el domingo, al día siguiente de su publicación, ¿dónde está la vacatio legis que da seguridad jurídica?.

Pues sí, Ley de emprendedores, pero modifica seguros, tabaco, índice de préstamos hipotecarios...

Cómo para no cometer errores, cómo para no equivocarse...

Viva el legislador que facilita una justicia rápida y eficaz.

Saludos cordiales,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 11:45 am
por SolitaryMan
Totalmente de acuerdo con Procurador.

Nos quejamos de la falta de medios, pero uno de los grandes males de la Administración de Justicia es la falta de profesionalidad y de preparación de un elevado número de sus miembros. No se puede consentir que esté trabajando en esto quién no sabe ni por dónde le da el aire, ya sea de parte de los profesionales o sea de parte de los funcionarios. Y por desgracia, según mi experiencia, a un lado y a otro hay demasiados.

Así que la primera reforma que habría que hacer es limpiar las respectivas casas.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 3:00 pm
por Terminatrix
SolitaryMan escribió:Nos quejamos de la falta de medios, pero uno de los grandes males de la Administración de Justicia es la falta de profesionalidad y de preparación de un elevado número de sus miembros. No se puede consentir que esté trabajando en esto quién no sabe ni por dónde le da el aire, ya sea de parte de los profesionales o sea de parte de los funcionarios. Y por desgracia, según mi experiencia, a un lado y a otro hay demasiados.

Así que la primera reforma que habría que hacer es limpiar las respectivas casas.
Estoy de acuerdo. Cada uno, desde su lado del prisma, ha dado una visión certera de la problemática de Justicia.
Como recapitulación, tu mensaje es excelente, SolitaryMan.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Sab 28 Sep 2013 6:07 pm
por Top Secre
Terminatrix escribió:Como recapitulación, tu mensaje es excelente, SolitaryMan.
Lo suscribo y creo que este ejercicio de autocrítica que estamos haciendo desde este foro dice mucho en favor de él y de los que aquí intervienen.

A veces, cuando hablo por teléfono con Notarios o Registradores siento un puntito de envidia al ver la preparación y cualificación que ya traen de serie como consecuencia de su oposición ( estoy segura) y de vergüenza porque por la parte que me toca igual que vosotros un Secretario Judicial tiene que hacerse a sí mismo ( lo mismo que un gestor, un abogado o un procurador) en lugar de contar con un bagaje desde el mismo momento de comenzar su andadura profesional.

Qué pena.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 12:11 pm
por Magistrado Granollers
Pues ya que estamos en el camino de lo políticamente incorrecto, vamos a seguir por ahí y que caiga quien caiga ....
A veces, cuando hablo por teléfono con Notarios o Registradores siento un puntito de envidia al ver la preparación y cualificación que ya traen de serie como consecuencia de su oposición ( estoy segura) y de vergüenza porque por la parte que me toca igual que vosotros un Secretario Judicial tiene que hacerse a sí mismo ( lo mismo que un gestor, un abogado o un procurador) en lugar de contar con un bagaje desde el mismo momento de comenzar su andadura profesional.
Top Secre ha dado en el clavo, aunque le ha faltado seguir el razonamiento un poco mas para entrar en el meollo del problema.

Envidiamos la preparación de los registradores, sí, pero ¿Cuánta gente hay por ahí que tenga capacidad para esas oposiciones?

No nos engañemos, quitado el autista inteligente tipo "Rain Man" que aprueba registros por una habilidad física especial, la realidad es que de promedio suelen ser gente muy inteligente, mucho mas que la media. Apuesto lo que queráis a que si hacemos un test de inteligencia (De todas las diversas inteligencias, no solo las clásicas lógica-matemática y lingüistica) nos va a dar una media mas elevada en registros que en judicatura, en judicatura que en secretarios y en secretarios que en funcionarios. La razón es bien sencilla, cuanto mas puede uno, mas alto apunta a la recompensa a recibir en salario, prestigio, etc.

Por supuesto, hay muchos, muchísimos casos individuales de gente que no está ubicada donde le corresponde por miles de razones distintas (vocación, limitaciones económicas, etc) pero en su conjunto las cosas son así. Y no es denostar colectivos, es lo que hay en la naturaleza humana, y al que no le guste que se aguante o no lea esto. La naturaleza no es políticamente correcta, el león degüella a la cebra y bebe su sangre en lugar de dialogar con ella y procurar la igualdad real de los individuos del art. 9 de la CE; asi que entre los seres humanos por mucha civilización que haya y por mucho que el marxismo se empeñara en lo contrario, hay guapos y feos, altos y bajos ... y listos, menos listos, normales, tontos, y tontos profundos. Cada uno tiene que encontrar su sitio en la sociedad, acorde a sus posibilidades y con una oportunidad justa, pero que el mas listo tenga las de ganar en igualdad de condiciones es un hecho incontestable, como el mas fuerte las tiene en una pelea a puñetazos. Asi que si repartimos en igualdad de condiciones los puestos con mas salario y honores, la ley de la gravedad se impone y las cosas caen por su propio peso.

Por eso han hecho tanto daño las políticas de apertura indiscriminada de universidades (Como acertádamente denuncia procurador), haciendo creer a todo el mundo que tiene capacidad para eso (La tiene, una vez ha bajado el nivel medio en picado) y que tiene "derecho a", contra toda lógica social y económica. Si en una empresa eficiente cualquiera hay 50 operarios, 5 capataces, 2 diplomados y 1 ingeniero, no puede ser que el nº de licenciados universitarios sea del 50% de la gente joven en edad de trabajar. No tiene sentido, y por supuesto acaba con economistas haciendo de administrativos, y administrativos en el paro.

Dicho esto, no hay duda de que la formación y el interés hacen mucho para que cada cual desempeñe su puesto en condiciones, pero al final se impone siempre el hecho de que uno llega hasta donde llega y no da mas de sí. Todos los días me encuentro desesperándome ante algunos funcionarios que parecen incapaces de aprender cuestiones básicas pese a deber teóricamente conocerlas, otros (la mayoría) que van justos en lo que hacen, ni bien ni mal, y otros a los que les viene muy pequeño el puesto y sobresalen. Pues bien, los primeros y los últimos son la minoría y la excepción que he comentado, y el resto sencillamente están donde deben estar por aptitudes personales, y de hecho ni quieren oír hablar de promocionar a SJ u otra cosa. Eso confirma la regla.

Y ahora, el que quiera que me lance las habituales acusaciones fáciles y políticamente correctas de endiosado, elitista, clasista, creerme mas listos que los SJ y funcionarios, etc, que me importa un bledo. He ocupado en la vida un puesto acorde a mis habilidades y no me he dedicado a envidiar a los que están por encima, ni a denostar a los que están por debajo. Aceptar las limitaciones de cada uno es el paso básico para respetar al prójimo, sin condescendencias ni tonterías, y si hay quien quiere ir por ahí pensando que todos tenemos derecho democrático y universal a ganar como un registrador a pesar de tener un CI de 70, pues allá él, ya llegará el día que se encuentre a solas con un león y éste le degüelle y beba su sangre sin respetar su "igualdad" y "sus derechos".

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 1:24 pm
por jbr.abogado
Estimado Magistrado Granoller:

Como con procurador, no totalmente de acuerdo con todas sus palabras, pero sí con la mayoría y sobre todo también con la línea de pensamiento.

En mi opinión está bien la igualdad de oportunidades en acceder a la universidad y en dar facilidades para quien tenga menos posibilidades económicas pueda estudiar lo que pretenda, pero no en facilidades de exigencias académicas.

Como pretende la nueva ley de emprendedores de ayer sábado, (una ley ordinaria legislando educación desde primeria hasta la universidad), desde primaria hay que enseñar a los niños que la vida es como es y que hacen falta Registradores, pero también hacen falta cerrajeros, fontaneros, mecánicos, inventores, pintores, escritores, actores… y cuando se vea normal entre la sociedad que tu amigo que hace años que no ves te pregunte: “y tus hijos qué tal, que estudian” y contestes muy orgulloso: “Una arte dramático y otro mecánico”, se están preparando para lo que quieren trabajar cuando terminen. Tanta titulitis.

Ahí es dónde está la cuestión, para ser Registrador o Notario habrá que tener una inteligencia muy alta, porque el puesto dicen que está muy bien remunerado, ( yo no lo sé porque no lo soy y no suelo preguntarle a nadie cuánto gana) y claro está muy bien remunerado porque hay los que hay y no va a haber más y entran los que más eggs le ponen en las oposiciones, no obstante no todos los Notarios que he conocido están tan bien preparados, lo estarían cuando aprobaron, después cambian muchas leyes y si no estudias, el oficial es el que sabe, si es que tiene vocación y se preocupa, si no, pobre del que le hagan algunas escrituras allí, que he visto algunas cosas en escritura pública…

Llegado hasta aquí, sabemos que hay inteligentes, menos inteligentes, normales, tontos y tontos voluntarios, pero si un Juez, un Secretario Judicial, un Funcionario, un Procurador, un Abogado, un Médico, un Actor o un Mecánico no han errado en la vocación serán muy buenos, porque no estarán pensando que hay que trabajar 8 horas al día, le dedicaran todo el tiempo que puedan a ser los mejores, en cambio si está pensando cuanto queda para irme a casa…

Por ello, decía en mi post anterior que para ejercer cualquier profesión habría que pasar un prueba de actitud y de aptitud, para ver en qué disposición está el que pretende ejercer esa profesión.
Hay muchos inteligentes que más vale que se queden en su casa y dediquen su inteligencia a inventar, sin tener nada que ver con los demás seres humanos.

Igualdad sí, pero bien entendidas, siempre digo que un hombre no es igual que una mujer, porque si no seríamos todos hombres o todos mujeres.

Saludos cordiales,

jbr

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 1:30 pm
por Administrador
De acuerdo plenamente con el núcleo de la cuestión, Magistrado, pero quisiera introducir algún matiz.
Magistrado Granollers escribió:Envidiamos la preparación de los registradores, sí, pero ¿Cuánta gente hay por ahí que tenga capacidad para esas oposiciones?

No nos engañemos, quitado el autista inteligente tipo "Rain Man" que aprueba registros por una habilidad física especial, la realidad es que de promedio suelen ser gente muy inteligente, mucho mas que la media. Apuesto lo que queráis a que si hacemos un test de inteligencia (De todas las diversas inteligencias, no solo las clásicas lógica-matemática y lingüistica) nos va a dar una media mas elevada en registros que en judicatura, en judicatura que en secretarios y en secretarios que en funcionarios. La razón es bien sencilla, cuanto mas puede uno, mas alto apunta a la recompensa a recibir en salario, prestigio, etc.
Hay algo perverso en el tema de establecer una jerarquía de puestos y vincular las capacidades a las oposiciones. Sé que la oposición es el sistema menos malo y el que históricamente ha demostrado ser menos injusto, pero eso no lo hace necesariamente bueno.

Para mí la raíz del problema está en que lo que conforma que alguien sea buen o mal profesional no es sólo la inteligencia, sino también muchos otros factores. La inteligencia es simplemente una de las características individuales, a la que se puede sacar más o menos partido adquiriendo conocimientos, pero sólo describe la capacidad de asimilar cosas nuevas.

Otras características como la capacidad de trabajo en equipo, la constancia en perseguir el objetivo, el control de las emociones, la habilidad negociadora, la seguridad en uno mismo, la capacidad organizativa del trabajo propio y ajeno, la vocación de convencer en lugar de ordenar, son tanto o más importantes en el desempeño de cualquier función que la pura inteligencia bruta. La oposición se limita a garantizar que has adquirido, y sólo en ese instante, los conocimientos mínimos que se suponen exigibles. De todo lo demás, no se mide nada.

Seguro que todos conocemos a gente muy brillante en puro CI pero que son un perfecto desastre personal. Autistas, incapaces de delegar o colaborar, intolerantes con quien no les sigue el ritmo o simplemente caóticos en su quehacer. Como también gente más limitada en su capacidad de asimilación pero un gustazo de tener en el equipo: prácticos, eficaces y fiables en lo suyo.

La oposición no asegura que se adjudica el puesto al más preparado (que quizá fuera alguien con menores conocimientos o inteligencia y mayores capacidades de otros tipos), sólo al que mejor ha preparado esa prueba, donde tiene mayor facilidad el más inteligente. Y si hablamos de puestos del grupo A, de gran responsabilidad, ya va siendo hora de que alguien se ponga las pilas y mejore el mecanismo de selección.
Magistrado Granollers escribió:Aceptar las limitaciones de cada uno es el paso básico para respetar al prójimo, sin condescendencias ni tonterías, y si hay quien quiere ir por ahí pensando que todos tenemos derecho democrático y universal a ganar como un registrador a pesar de tener un CI de 70, pues allá él, ya llegará el día que se encuentre a solas con un león y éste le degüelle y beba su sangre sin respetar su "igualdad" y "sus derechos".
Totalmente de acuerdo de nuevo. Pero eso es una actitud personal ante la vida :wink:.

Saludos.

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 1:45 pm
por Magistrado Granollers
también hacen falta cerrajeros, fontaneros, mecánicos, inventores, pintores, escritores, actores… y cuando se vea normal entre la sociedad que tu amigo que hace años que no ves te pregunte: “y tus hijos qué tal, que estudian” y contestes muy orgulloso: “Una arte dramático y otro mecánico”, se están preparando para lo que quieren trabajar cuando terminen. Tanta titulitis.
Exacto. La última vez que estuvimos en Alemania nos alquilamos la casa a un señor que era mecánico de primera ya jubilado, y su orgullo por su trabajo y su formación era patente. Todo el garaje (Donde restauraba tractores antiguos como diversión) estaba lleno de fotos en su empresa, con el dueño, el ingeniero, recibiendo premios como mejor mecánico, etc. Lo importante es hacer bien tu trabajo, y que éste sea acorde a tus posibilidades -de lo contrario sufres porque no llegas-, la dignidad y el mérito está en todos por igual.
Hay algo perverso en el tema de establecer una jerarquía de puestos y vincular las capacidades a las oposiciones. Sé que la oposición es el sistema menos malo y el que históricamente ha demostrado ser menos injusto, pero eso no lo hace necesariamente bueno.
Llevas razón, pero yo no he querido vincular las oposiciones estrictamente a eso. Lo que he querido decir, y quizás no lo he expresado bien, es que al final el que tiene mas capacidades (la inteligencia la primera) salta los obstáculos donde otros se estrellan, y cuanto mas alto es el obstáculo mas se notan las capacidades subyacentes. Lo de la oposición no es mas que un ejemplo comprensible y a mano para los que nos movemos en este mundo (El grueso de este foro), pero la idea de fondo es: Quien tiene valía y cualidades encontrará la manera de pasar los filtros y obstáculos, no importa que sean oposiciones, pruebas privadas de selección de personal, etc. y normalmente acabará por ocupar el puesto que corresponde a esa valía.
al que mejor ha preparado esa prueba, donde tiene mayor facilidad el más inteligente
A eso exactamente me refería. El mas inteligente tiene mas armas para enfrentarse a una prueba cuanto mas dura es, que el que no tiene tanta inteligencia. Que eso produzca después en casos gente aprobada con cero inteligencia emocional y nula capacidad para trabajar en equipo es otra cosa, pero en lo que aquí importa el principio subyacente es evidente: No todo el mundo está capacitado para ciertas cosas (Yo por ejemplo no lo estoy para ser piloto de F1, por mucho magistrado que sea, y mucho que me gustaría ser piloto en vez de juez), pero eso el propio estado no lo acepta al seguir el mantra del igualitarismo, con las disfunciones evidentes que eso causa.
Para mí la raíz del problema está en que lo que conforma que alguien sea buen o mal profesional no es sólo la inteligencia, sino también muchos otros factores. La inteligencia es simplemente una de las características individuales, a la que se puede sacar más o menos partido adquiriendo conocimientos, pero sólo describe la capacidad de asimilar cosas nuevas.
En efecto, por eso he hablado en mi mensaje de "todas" las inteligencias, no solo de la lógica. Muchos líderes militares no eran necesariamente brillantes estrategas, pero su inteligencia emocional arrastraba a sus soldados y les infundía un espíritu que contaba mas en una batalla mano a mano. Nelson es un clásico ejemplo.
Pero eso es una actitud personal ante la vida :wink:.
En efecto. La actitud inteligente :wink:

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 1:49 pm
por Carlos Valiña
Se suceden las buenas intervenciones, la de Magistrado "cum laude", no se puede decir más en menos.

Yo solo haría algunas matizaciones, casualmente en el caso de las oposiciones que cita y en relacion con el empleo publico.

Notarios y Registradores requieren 5-9 años de preparacion, lo que supone un alto respaldo economico detras, (lo que suele suponer gente de "buena familia", generaciones bien alimentadas, antepasados que ya descollaban, etc) y tiene un caso practico absolutamente mortal.

Sin embargo en oposiciones donde se ha suprimido el caso practico como Jueces o Secretarios, esto se atempera. Ciertamente quien se sabe menos brillante, es probable que no afronte Jueces porque ahi va gente mas inteligente, o con un amor propio terrible. El resultado final es por tanto el que dice Magistrado, pero en una medida mas pequeña de lo que parece, porque en las epocas donde habia muchas plazas de jueces, ademas de todos los brillantes que habian estudiado duro, se colaba mucha gente normal e incluso alguno que mejor no decir nada, simplemente porque se chapaban los temas y ya esta, y a su vez gente con buena cabeza pero menos esforzada, o que iba a Jueces y tambien echaba Secretarios, aprobaba Secretarios y ya se quedaba ahi.

El resultado es que yo he estado en Juntas de Jueces y Secretarios, he presenciado los debates, y si no me hubieran dicho cuales eran cuales,no habria estado muy seguro de cuales eran unos y cuales eran otros, porque en la de Jueces hablaban tres y los demas callaban ylos que hablaban dejaban bastante que desear.

En este tipo de oposiciones, no solo cuenta la inteligencia sino tambien los puñetazos, es decir la fuerza bruta de la fuerza de voluntad. Gente armada de gran pundonor, incluso sabiendose inferior, ha podido aprobar todos estos años una u otra oposicion a su voluntad.

Es ahora al reducirse las plazas cuando las cosas se ponen mas en la linea que dice Magistrado.

El remate de lo politicamente correcto, pero cientificamente evidente, es que al final, y aqui si dando la razon a Marx, los cuerpos terminan respondiendo a la inteligencia/cultura/formacion general media de la clase social de la que proceden sus miembros, y terminan teniendo el peso lobbystico que tienen los familiares de quienes los integran, que a su vez guarda estrecha relacion con el grupo social de origen.

Las oposiciones, igualan un poco estas desigualdades previas, pero solo hasta cierto punto, y no pueden em efecto cambiar lo esencial que es lo que decia Magistrado.

Cuestion distinta es la de valorar si la administracion publica tiene que necesariamente que dotarse de los mejores o los mas brillantes.

Hay mucha gente que no da la talla en el campo de la inteligencia y en la empresa privada tendrian los dias contados. Si en la publica podemos encontrarles un acomodo estamos haciendo algo positivo. No todo va a ser competicion a muerte darwinista.

En realidad salvo gente muy vocacional,el que de verdad es bueno, se va a la privada a ganar mas dinero. Solo el que vale todavia mas y entiende que hay otras cosas mas valiosas en la vida, aunque vale, se queda.

Pero en los grandes numeros la realidad es que quien se queda, es porque no se ve con fuerzas para luchar en la lidia de verdad, que es la privada y por eso se fue a lo publico. Prefirio Rusia a Estados Unidos para entendernos.

Al final, gente menos brillante, pero con mas espiritu de lucha o inteligencia emocional puede triunfar en la privada, porque ahi se valoran otras cosas.

Pero los que no tienen estas prendas solo pueden hallar acomodo en la publica. A mi a veces los Funcionarios han venido a pedirme la cabeza de un compañero y yo siempre les he contestado lo mismo, que lo crucifique otro, que yo no valgo para quitarle el pan a nadie, y esta persona si puedo encontrarle un acomodo, o esperar a que cese, por mi que siga aqui, la finca no es mia (si a su dueño no le importa no voy a ser yo mas papista que el papa), y si entre todos mas o menos el tema aguanta, o aunque se atrase lo arregla su heredero, habremos hecho una obra de caridad con fondos publicos, dando de comer a alguien que en otro caso no tendria sitio alguno en la sociedad.

Tambien yo hay cosas que no se hacer (y no pocas) y el que este libre de pecado que tire la primera piedra.

Pues eso y hago mia las palabras de Magistrado en el sentido de y ahora si quereis crucificadme y demas.... tengo para mi que si las pones al pie de tu mensaje, en plan parche antes que la herida, aunque esto no se debe hacer, escapas mejor del lance, :P :P :P asi que voy a probar el remedio a ver que tal.... :P

Saludos

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 2:21 pm
por newzel
Esto sí que es bueno. Magistrado, desconocía tu faceta peudosinárquica, y si me apuras, psedognóstica. Todo buen sinárquico debe emplear la dialéctica de forma ponderada y con cierta dosis de misticismo, pero en este hilo, Magistrado, andas bastante despistado, en el continente y en el contenido. No confundas elitismo con pedantería, ni la valía profesional con el escepticismo. Si hay algo más valioso que la libertad individual, eso es el espíritu crítico que proporciona la educación igualitaria y universal, y por ende, la igualdad de oportunidades. Claro que siempre puedes afiliarte a las decenas de clubes "mistéricos" que hay en Europa para desahogarte con esas bobadas.Puede que la sociedad de la niebla o los fieles del amor todavía pululen por ahi

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 8:51 pm
por Magistrado Granollers
Interesante respuesta :roll: , a la que haré los siguientes comentarios:

1.- Carlos, administrador y jbr han estado en lo esencial de acuerdo conmigo, pero eso sí, sólo a mí te diriges con tu respuesta.

2.- No das ni un solo argumento en contra, ni debates, ni razonas. Acudes a la descalificación de la persona, tachando de prepotente, elitista, etc a quien habla, pero sin efectuar análisis y crítica de lo dicho (Basta comparar tu mensaje con los que preceden para ver la diferencia). Paradójicamente, para tacharme de prepotente y elitista usas un lenguaje y unos calificativos cuya especialidad y uso nada común son mucho mas pedantes que aquello que criticas.

3.- Nunca en mi vida he pedido disculpas a nadie por tener las capacidades que tengo, ni tampoco he envidiado con malicia a quien tiene otras que yo no. Desde pequeño fui un inútil redomado en deportes y mi gran ilusión de pilotar coches era una entelequia, de lo que dí cuenta con gran disgusto en su momento. Nadie me pidió disculpas por tener mas aptitudes que yo en los deportes, ni yo he de hacerlo por tener mas que otros para estudiar oposiciones.

Vivimos en una sociedad curiosa, donde jugar de maravilla al fútbol da prestigio y acarrea felicitaciones de los demás, aunque uno sea el clásico "chupón" que no suelta la bola. Pero al contrario, el que es inteligente o capaz tiene que esconderse y disimular, porque de lo contrario se le echan todos los demás al cuello con mezquindad. Si tienes hijos en edad escolar, fíjate en lo que pasa en el colegio y lo verás, los demás padres felicitan al que tiene un hijo que destaca en deportes, pero al que es padre del nº 1 de la clase, le evitan la mirada y el saludo si pueden.

Si el ejemplo que he puesto no hubiera sido relativo a cargos, profesiones, estudios etc, sino que hubiera hablado de aptitudes para el futbol, y de que no todo el mundo puede jugar en el Barcelona, el Real Madrid, otros llegan a 2ª, otros no pasan de las regionales y la mayoría ni del patio del colegio, nadie habría abierto la boca en contra ni me tacharía de elitista.
Si hay algo más valioso que la libertad individual, eso es el espíritu crítico que proporciona la educación igualitaria y universal, y por ende, la igualdad de oportunidades.
Si te hubieras molestado en leer los mensajes previos en lugar de regocijarte y apresurarte ante la ocasión de atacar con el típico mantra políticamente correcto y creyendo que te podías apuntar un tanto, habrías visto que yo defiendo la igualdad de oportunidades, pero digo que con ello es inevitable que los que tienen mas aptitudes se impongan al resto. Si pones a luchar "en igualdad de oportunidades" por el puesto de registrador a quien tiene una mente brillante y quien llega justito al aprobado, el resultado va a ser demoledor a favor del primero.

Yo soy 100% partidario de la igualdad de oportunidades, pero una vez has dado la oportunidad, cada cual ha de colocarse donde sus aptitudes lo permitan. Y eso, como hemos comentado con jbr, no es ninguna vergüenza ni nada parecido, es sencillamente de sentido común y perfectamente respetable. Poner a una persona de poca capacidad con otros que la tienen mas elevada es frustrarle y hasta humillarle, minando su autoestima.

Tengo mis aptitudes y carezco de otras, pero creo poder decir con acierto que hubiera fracasado si me hubiera dado por estudiar registros o notarías. Sin embargo, no me siento menos que ningún registrador ni mas que ningún funcionario, tengo un nivel de aptitudes que me ha llevado a donde me ha llevado y punto. A partir de ahí, cada cual se debe reivinidcar día a día con su trabajo y actitud, que en eso sí hay igualdad absoluta.

En fin, ya sabía de antemano que el mensaje iba a levantar ampollas, y que la respuesta fácil del ataque personal con el mantra del igualitarismo estaba al caer; lo que no esperaba es que viniera de tí. :(

Re: El futuro de la justicia siempre se escribe en pasado.

Publicado: Dom 29 Sep 2013 10:49 pm
por newzel
Magistrado, no has entendido mi respuesta. Ni pretendía ser un ataque un ataque personal a tí, ni es una respuesta para regocijarme, ni por supuesto pretendía ganarme punto alguno. Y la respuesta, es cierto, iba dirigida a tí porque eres el primero que ha iniciado la conversación hacia lo "políticamente incorrecto" y porque me ha sorprendido sobremanera. Además, ni soy ni pretendo ser políticamente correcto. Eso a mí ni me va ni me viene. Y lo de elitista no era un calificativo para tí, sino el calificativo que en tu primer mensaje tú mismo adelantabas que alguien podría usar para describirlo. (Lo he contrapuesto a pedante pero sin que, insisto, te calificase a tí, sino a lo que dabas a entender en tu primer mensaje al tratar lo de la inteligencia). Después has intentado explicarte mejor, señalando en esencia, que el más inteligente, en todas sus variantes (incluyendo la emocional) es el que más posibilidades tienes de lograr los propósitos más difíciles. Por lo tanto, el más cazurro, debe mantenerse en una profesión adecuada a sus aptitudes.

Lo siento Magistrado, pero esa es una afirmación terrible y peligrosa.

¿Quién valora la inteligencia? ¿El Estado?¿Uno mismo?¿Cómo se mide y valora esa inteligencia?¿Con unas oposiciones?¿Con un test?
Esa afimación es la base de todo Estado Paternalista, o en otros términos, la de un despotismo ilustrado o gobierno sinárquico. E incluso insinúa clasificar a la gente por su inteligencia, a modo de la tríada platónica de la República.

El problema no es quién puede acceder a cualquier profesión, ni por supuesto las aptitudes con las que cuente. Podrá ser más o menos inteligente, culto o inculto. Lo importante es que tenga ilusión, que sea responsable y que sepa sufrir y conozca lo que es la empatía. No pretendo evocar a Rousseau, pero cuanto uno más aprende, más se pervierte su espíritu. (Quizás por eso el quietismo fue en su momento tan perseguido). Prefiero escuchar de viva voz a gente de 90 años, inculta y trabajadora, que lo que Espinete o Don Pin Pon me quieran explicar desde su maravillosa cátedra. Y por qué: porque la sabiduría la da la experiencia, no mil libros.

Repito, el problema no es quién accede, sino la decisión de acceder. Y eso es puro voluntarismo.
Han sido varias la formas de pretender regular ese voluntarismo, tanto desde vertientes ético morales como religiosas, e incluso epistemológicas. Es un tema de educación y de falta de valores. La gente se pervierte con el paso del tiempo, y una vez consigue algo, se acomoda y barre para casa. Y el resto... ATPPCC. Dicha de otra forma, desaparece el sentido común, y su lugar es cubierto por disquisiciones acerca de la ontología del dinero.
No se trata de inteligencia sino de voluntad y de elección.

Por cierto, la mejor virtud de todo general es la estrategia. Y el mejor estratega fue, sin duda, Napoleón. Y de entre los españoles, El Gran Capitán.