¿Están los Secretarios bajo acoso laboral?
Publicado: Sab 03 Ago 2013 10:57 pm
Muchos compañeros permanecen obsesivamente atados a las sillas de sus despachos, abrumados por tareas que los Funcionarios hacían a los Jueces, pero no les hacen a ellos, hundidos por un cúmulo de instrucciones de la superioridad y de aplicaciones informaticas que han convertido a muchos juzgados, ya complicados por la sobrecarga de trabajo, en un autentico infierno y todo ello bajo la espada de damocles de una responsabilidad disciplinaria desorbitada, y la mirada inquisitiva de inspecciones virtuales y no virtuales, seguimientos, informes, estadisticas, etc.
Si por un momento se detienen para pensar en cualquier otra cosa, por ejemplo, la posibilidad de luchar por su profesion, de inmediato se desasosiegan, se sienten culpables sin serlo, se atacan y tornan a su trabajo al que comparecen tambien por las tardes, mas lo que se llevan al domicilio, llegando a tener problemas en su casa.
Llevo tiempo preguntandome porque pasa esto. Algunos incluso defienden a quienes les colocan en esta lamentable tesitura, cual sindrome de estocolmo redivivo.
Hace dos semanas me plantee si podría tener que ver con el acoso laboral.
Para objetivar un poco el caso me fui a la Wikipedia os transcribo parte de lo que en ella se refiere, añadiendo entre parentesis algunos ejemplos de mi cosecha y se que me quedo corto:
La wikipedia añade: (Subrayo pasajes clave)
Saludos.

Si por un momento se detienen para pensar en cualquier otra cosa, por ejemplo, la posibilidad de luchar por su profesion, de inmediato se desasosiegan, se sienten culpables sin serlo, se atacan y tornan a su trabajo al que comparecen tambien por las tardes, mas lo que se llevan al domicilio, llegando a tener problemas en su casa.
Llevo tiempo preguntandome porque pasa esto. Algunos incluso defienden a quienes les colocan en esta lamentable tesitura, cual sindrome de estocolmo redivivo.
Hace dos semanas me plantee si podría tener que ver con el acoso laboral.
Para objetivar un poco el caso me fui a la Wikipedia os transcribo parte de lo que en ella se refiere, añadiendo entre parentesis algunos ejemplos de mi cosecha y se que me quedo corto:
(Recuerdese que este autor dice que estas son estrategias habituales, no se trata de que concurran todas, y aquí parece concurrir la práctica todalidad de las mismas)Según el profesor Iñaki Piñuel y Zabala son estrategias habituales en el acoso laboral las siguientes:
• Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.(ALGUNOS SECRETARIOS COORDINADORES AVASALLANDO)
• Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo. (JUZGADOS POR ENCIMA DE MODULOS, DETALLES ESTADISTICOS IMPOSIBLES…)
• Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo. (TASAS EN CIVIL Y SOCIAL, SIRAJ EN PENAL, ENTRADAS Y REGISTROS MULTIPLES EN INSTRUCCIÓN,…)
• Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla. (CIRCULARES CONTINUAS DE ALGUNOS COORDINADORES, RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA BRUTAL COMBINADA CON TAREAS INABARCABLES…)
• Quitarle áreas de responsabilidad clave, ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin interés o incluso ningún trabajo que realizar ("hasta que se aburra y se vaya"). (PROPUESTA DE REFORMA LOPJ, LEY DE JURISDICCION VOLUNTARIA, LECR)
• Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo. (INSTRUCCIONES GEMELAS, CIRCULARES CONTRA LEGEM)
• Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarlo ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente, trasladarle a puestos inferiores, rebajarle el sueldo). (CESES DE SECRETARIOS CON RESPONSABILIDAD QUE LO ESTABAN HACIENDO BIEN, SUELDOS SIN COMPLEMENTOS EN COMUNIDADES AUTONOMAS DONDE SE PERCIBEN POR OTROS, SUELDOS BAJOS EN RELACION CON OTROS GRUPOS A DE LA ADMINISTRACION, OMISION DEL TRATAMIENTO HONORIFICO EN CIRCULARES Y EN ACTOS PUBLICOS…),
• Ignorarle ("hacerle el vacío") o excluirlo, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no existencia ("ninguneándolo") o su no presencia física en la oficina, o en las reuniones a las que asiste ("como si fuese invisible"). (MEMORIAS TSJ IGNORANDO A LOS SECRETARIOS, REFORMAS LEGALES ASIGNANDO TAREAS SUBALTERNAS…)
• Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales. (LAZOS PREVIOS A DENUNCIAS DISCIPLINARIAS QUE A VECES SE TIENDEN EN LOS JUZGADOS)
• Difamar a la víctima, extendiendo por la empresa u organización rumores maliciosos o calumniosos que menoscaban su reputación, su imagen o su profesionalidad. (CASO MARILUZ)
• Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado por la víctima, negándose a evaluar periódicamente su trabajo. (REFORMAS LEGALES DE LOS ULTIMOS 30 AÑOS)
• Bloquear el desarrollo o la carrera profesional, limitando retrasando o entorpeciendo el acceso a promociones, cursos o seminarios de capacitación. (TURNOS RIDICULOS DE ACCESO DE LOS SECRETARIOS A OTROS CUERPOS, CONSIGNAS ALOS TRIBUNALES PARA QUE NO PASEN SECRETARIOS..
• Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o a elementos ajenos a él, como la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc. (MEMORIAS TSJ, DISCURSOS RESPONSABLES MINISTERIO DE JUSTICIA)
• Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, sus soluciones, etc.; o simplemente no tomarlas en cuenta bajo cualquier pretexto. (FALTA MARCO NEGOCIACION PROPIO)
• Monitorizar o controlar malintencionadamente su trabajo con vistas a atacarle o a encontrarle faltas o formas de acusarle de algo. (INSPECCIONES VIRTUALES, INSPECCIONES DEL CONSEJO CARGANDO TINTAS SOBRE SECRETARIO Y NO SOBRE JUEZ)
• Castigar duramente o impedir cualquier toma de decisión o iniciativa personal en el marco de sus responsabilidades y atribuciones. (INDEFENSION ABSOLUTA EN CONFLICTOS CON JUECES, LLEGANDO A NI SIQUIERA CONTESTAR LAS CONSULTAS).
• Bloquear administrativamente a la persona, no dándole traslado, extraviando, retrasando, alterando o manipulando documentos o resoluciones que le afectan. (NO EXISTEN LAS RESULTAS RALENTIZANDO AUN MAS LOS TRASLADOS, RETRASO CONTINUO DE LOS CONCURSOS..)
• Ridiculizar su trabajo, sus ideas o los resultados obtenidos ante los demás trabajadores, caricaturizándolo o parodiándolo. (CASOS DE ACOSO JUDICIAL A SECRETARIOS EN JUZGADOS CONCRETOS)
• Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, etc. (EMPEZANDO)
• Robar, destruir o sustraer elementos clave para su trabajo.(LAZOS A SECRETARIOS PREVIOS A DENUNCIAS DISCIPLINARIAS)
• Atacar sus convicciones personales, ideología o religión. (ALGUN CASO AISLADO EN JUZGADOS)
• Animar a otros compañeros/jefes a participar en cualquiera de las acciones anteriores mediante la persuasión, la coacción o el abuso de autoridad.(JERARQUIZACION, CASOS DE ACOSO JUDICIAL EN JUZGADOS)
La wikipedia añade: (Subrayo pasajes clave)
Y finalmente las consecuencias segun la wikipedia (añado un SI en las que me parece se generan)Perfil del acosador
El fin último del acosador es el "asesinato psicológico" de la víctima, y el motivo principal encubrir la propia mediocridad, todo ello debido al miedo y la inseguridad que experimentan los acosadores hacia sus propias carreras profesionales. De este modo se puede desviar la atención o desvirtuar las situaciones de riesgo para ellos, haciendo de las víctimas verdaderos chivos expiatorios de las organizaciones. La mera presencia de la víctima en el lugar de trabajo desencadena, debido a sus características diferenciales, una serie de reacciones inconscientes, causadas por los problemas psicológicos previos que presentan los hostigadores. En otras ocasiones, el temor procede de la amenaza que supone para éstos el conocimiento por parte de la víctima de situaciones irregulares, ilegales o de fraudes.
Los agentes tóxicos del acoso son en la mayoría de los casos los superiores o jefes, apoyados a menudo por "esbirros" o "sicarios". También hay muchos acosadores entre los propios compañeros de la víctima, y se calcula que, en un 4% de casos, el mobbing es de tipo ascendente, es decir, del subordinado al superior.
Es frecuente la actuación de los acosadores en grupos o bandas de acoso, y los actos de hostigamiento suelen ser, como se ha visto, gritos, insultos, reprensiones constantes, humillaciones, falsas acusaciones, obstaculizaciones, "bromitas", motes... Todo lo cual puede desembocar en el auténtico linchamiento psicológico de la víctima, que si es practicado entre todos los trabajadores es muy difícil de probar, por lo que el "asesinato psicológico" habrá resultado perfecto.
La exposición a estas conductas de hostigamiento reales y observables no es algo casual sino plenamente causal o intencional puesto que quien acosa intenta, con mayor o menor consciencia de ello, un daño o perjuicio para quien resulta ser el blanco de esos ataques, muy especialmente el amilanamiento y la quiebra de su resistencia psicológica a medio plazo. Todo proceso de acoso psicológico en el trabajo tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, apocar, amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con vistas a anularla, someterla o eliminarla de la organización, que es el medio a través del cual el acosador canaliza y satisface una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.
No es infrecuente encontrar (aunque no es siempre el caso) que esa necesidad insaciable de agredir, controlar y destruir que suelen presentar los hostigadores, procede de una serie de tendencias psicopatológicas o de personalidades mórbidas o premórbidas. Estas psicopatías corresponden a autopromotores aberrantes, maquiavélicos, narcisistas o paranoides, que aprovechan la situación que les brindan los entornos más o menos turbulentos o desrregulados de las modernas organizaciones para cebarse sobre sus víctimas.
Con todo, los agresores abusan y se prevalen corrientemente de su posición de poder jerárquico formal, pero del mismo modo recurren a su poder de tipo informal (los "poderes fácticos") dentro de la organización para remediar sus frustraciones a través de la violencia psicológica sobre otros, compensar sus complejos o dar rienda suelta a sus tendencias más agresivas y antisociales.
Profesiones más afectadas
Son profesionales más frecuentemente afectados los funcionarios y el personal laboral contratado de las administraciones públicas (central, regional o local), ...
Y como en el caso anterior entiendo no hace falta concurran todos a la vez, son solo los mas frecuentes. Conozco otros, por ejemplo avergonzarse de ser visto con los compañeros mas activos o menos sumisos, no sea que se vuelva contra ellos...Consecuencias psicológicas y laborales
Lento deterioro de la confianza en sí misma y en sus capacidades profesionales por parte de la víctima. (SI)
Proceso de desvaloración personal. (SI)
Desarrollo de la culpabilidad en la víctima (la propia familia suele cuestionarla sobre su comportamiento). (SI. Los secretarios somos los culpables de los que nos pasa, etc)
Creencia de haber cometido verdaderamente errores, fallos o incumplimientos. (SI)
Somatización del conflicto: enfermedades físicas. (SI)
Insomnio, ansiedad, estrés, angustia, irritabilidad, hipervigilancia, fatiga, cambios de personalidad, problemas de relación con la pareja, depresión. (SI)
Inseguridad emocional, torpeza, indecisión, conflictos con otras personas e incluso familiares. (SI)
Mella en la autoestima.(SI)
Trastorno por estrés agudo. (CASOS CONCRETOS LOS HE VISTO)
Bajas laborales que el acosador suele aprovechar contra el trabajador, acusándolo de bajo rendimiento.(CASOS CONCRETOS LOS HE VISTO
Otras consecuencias:
Agresividad de la víctima con la familia. (NO ME CONSTA)
Aumento de la conflictividad con la familia. (SI)
Aumento de las enfermedades de los hijos y problemas escolares. (NO ME CONSTA)
Retraimiento con la familia y amigos. (SI)
Abandono de los amigos y rechazo por parte del entorno de la víctima, cansados de la "obsesión" con el problema laboral. «No te quejes, que nosotros no estamos mejor: el "puteo" va con el sueldo». (SI)
Falta de apoyo de los familiares ante los intentos de la víctima de hacer frente a la situación, legal o psicológicamente. (NO LA FAMILIA, SI LOS COMPAÑEROS)
Estigmatización social en los sectores de actividad laboral próximos.(SI)
Saludos.