Página 1 de 1

Gallardón y las reformas que vienen

Publicado: Mar 06 Mar 2012 12:06 pm
por Top Secre
Calendario legislativo del 2012, con una primavera y otoño calentitos y muy fructíferos.

Además, esto va por la vía rápida. El viernes se aprobó el Decreto-Ley de Mediación Civil y Mercantil.

¿Que por qué lo ha hecho por Decreto-Ley ( previstos por la Constitución para casos de "extraordinaria y urgente necesidad") ahorrándose el trámite parlamentario? Pues ni idea, pero esto va que echa chispas. No tiene ninguna intención de perder el tiempo nuestro Ministro.



Fuente: noticiasjurídicas.com

La justicia gratuita se financiará con la recaudación de las tasas judiciales


--------------------------------------------------------------------------------


Fecha: 06/03/2012 [02:59] h.
Origen: Ministerio de Justicia

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se ha comprometido hoy en su comparecencia en el Senado a poner en marcha el grueso de sus reformas antes de que finalice 2012, tiempos y plazos que se ha marcado para que quede constancia de que su objetivo es agilizar los trámites judiciales lo antes posible.

Junto al calendario legislativo de su departamento, el titular de Justicia ha avanzado también el contenido de algunas de sus propuestas. Precisamente, uno de los asuntos que dijo tener "prácticamente ultimado" es el referido a la revisión de tasas judiciales vigentes, anunciado ya en Comisión en el Congreso de los Diputados.

Mientras la recaudación de los depósitos se empleará para la modernización de la Justicia, tal y como establecía la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2009, en el caso de las tasas (aspecto sobre el que acaba de pronunciarse el Tribunal Constitucional de forma positiva), los ingresos se destinarán a la financiación de la justicia gratuita. Es decir, que las tasas que abonan los ciudadanos que sí tienen recursos económicos no ingresarán de forma indiscriminada en las arcas del Estado sino que servirán para cubrir los costes derivados de los litigios de quienes carecen de recursos.

Evitar el uso fraudulento de la justicia gratuita
Respecto a la justicia gratuita, Ruiz-Gallardón ha asegurado que ningún ciudadano que acredite no tener recursos para acceder en igualdad de condiciones a los tribunales quedará sin atender, pero ha remarcado que es necesaria una revisión de los criterios actuales para evitar su uso fraudulento y una mejor orientación a los afectados para resolver sus problemas de forma extrajudicial.

Otro de los asuntos que se revisará en los próximos meses con el objetivo de racionalizar el volumen de litigios es el privilegio que tienen los funcionarios para acudir a los tribunales sin abogado ni procurador. Con la modificación de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de 1998 se suprimirá esta posibilidad, equiparando así sus derechos con el del resto de los ciudadanos.

La situación de "urgencia" e incluso de "emergencia" en la que se encuentra la coyuntura económica, empuja al Ministerio de Justicia a acometer con celeridad una batería de reformas que favorezcan la competitividad de España. Ruiz-Gallardón ha afirmado que es "el momento de pasar de la reflexión a la acción" y adquirir compromisos concretos: "No hay conservadurismo más peligroso e improductivo que el de no hacer nada, el de la parálisis, el del inmovilismo autocomplaciente".

Primeras reformas

Para junio estarán también listos los primeros borradores de gran parte de las reformas parciales, así como el nuevo Estatuto de la Víctima, que como ya se avanzó en el Congreso prestará especial atención a las de terrorismo y ampliará sus derechos para que estén informadas y puedan personarse en todas las fases del procedimiento penal. Asimismo, se les consultará antes de aplicar cualquier beneficio penitenciario.

También la reforma del Código Penal tendrá una nueva redacción antes del verano, en la que se incluirá la pena de prisión permanente revisable. Ruiz-Gallardón aclaró que esta pena se introduce como "mecanismo de seguridad", de forma que la posible rehabilitación del reo tras "un tiempo límite mínimo ineludible" se estudiará mediante un test de reinserción, cuyo resultado ofrecerá al tribunal información sobre su capacidad de readaptación a la sociedad sin peligro para la misma.

Igualmente, para las mismas fechas el Ministerio de Justicia pondrá en marcha la reforma de la Ley de Responsabilidad del Menor y se presentará una batería de medidas para evitar los casos de multirreincidencia, así como una nueva regulación de las faltas.

Normativa para otoño

Entre las reformas que estarán listas antes de fin de año se encuentra la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El ministro ha anunciado que en otoño verá la luz el texto en el que se recupera la necesidad de que las menores cuenten con el apoyo paterno para abortar, así como la recuperación de los derechos del concebido y un sistema de garantías para los casos en los que se produzca un conflicto entre los derechos de la mujer y el no nacido.

En el tercer trimestre del año estará también preparado el texto del nuevo Código Mercantil. El objetivo principal de esta nueva ley es recuperar la unidad de mercado en el territorio nacional para que la dispersión normativa no obstaculice la actividad empresarial. En este Código se incluirá la revisión de numerosas normas que quedarán recogidas en un único texto, como la de Patentes de Innovación y Modelos de Utilidad, la Ley General de Publicidad, la Defensa de la Competencia y la Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios, entre otros.

En este trimestre echará también a andar un nuevo anteproyecto de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, que, por un lado, modificará algunos artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil para actualizar qué materias deben ser vistas por el juez y, por otro, se establecerá un catálogo con los asuntos que pueden ser 'desjudicializados' y puestos bajo otra autoridad pública con el fin de agilizar los trámites.

Reforma del Poder Judicial

La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, con la que se busca, entre otras cosas, terminar con la politización de la Justicia tendrá su primer borrador en octubre de 2012. El texto, en el que se introduce una modificación del sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, se presenta justo un año antes de que finalice el mandato de este órgano. La razón de esta reforma se consolida, según ha explicado Ruiz-Gallardón, tras revisar la sentencia del Tribunal Constitucional de 1986 en la que ya advertía del riesgo de que "la lucha de partidos" se trasladara al CGPJ por el mecanismo de elección de la ley de 1985.

En la nueva norma se delimitarán también las competencias del Tribunal Supremo, en el que se prevé acortar la excesiva duración de los recursos. La Comisión de expertos que aprobó el Consejo de Ministros el pasado viernes ya trabaja sobre estos asuntos y sobre la reforma de la Ley de Demarcación y Planta. Igualmente, se recuperará el recurso previo de inconstitucionalidad para las reformas de los estatutos de Autonomía en el Tribuna Constitucional.

Otra comisión estudia también la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, esencial si, como ha indicado el ministro, se tiene en cuenta que el orden penal acumula el 70% de la litigiosidad en España.

El objetivo de Ruiz-Gallardón es dejar de poner parches a una ley que ha sido reformada hasta en 44 ocasiones en los últimos 30 años y abordar e incluir en ella asuntos que definan el proceso penal en el siglo XXI como el plazo del secreto de sumario, el papel de la policía judicial en la investigación de delitos o el derecho de todo condenado a la revisión del fallo condenatorio por un tribunal superior.

Publicado: Mar 06 Mar 2012 1:21 pm
por Magistrado Granollers
Otro de los asuntos que se revisará en los próximos meses con el objetivo de racionalizar el volumen de litigios es el privilegio que tienen los funcionarios para acudir a los tribunales sin abogado ni procurador. Con la modificación de la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de 1998 se suprimirá esta posibilidad, equiparando así sus derechos con el del resto de los ciudadanos.
Tiene gracia esto ... resulta que si cualquier "ciudadano" que no es funcionario acude a los tribunales para someterles sus controversias con sus propios patronos, lo hace ante la jurisdicción social, en la cual ¡Tachán! ... no es necesario abogado ni procurador :roll: Pero al funcionario le tocará ahora acudir a la jurisdicción contenciosa en peores condiciones que a cualquier otro trabajador ... en fin, todo depende de emplear el término comparativo que interesa.

Por otra parte, y dada la extensión de la asistencia jurídica de los sindicatos a sus afiliados, lo cierto es que hoy en día son testimoniales los asuntos en los que comparece el funcionario por sí mismo, y de éstos buena parte son licenciados en derecho, con lo que sigue sin serles aplicable esto.

Gallardón sigue siendo un excelente vendedor de coches usados ... hace parecer la bomba lo que no es novedad o tiene efecto alguno.
Entre las reformas que estarán listas antes de fin de año se encuentra la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. El ministro ha anunciado que en otoño verá la luz el texto en el que se recupera la necesidad de que las menores cuenten con el apoyo paterno para abortar, así como la recuperación de los derechos del concebido y un sistema de garantías para los casos en los que se produzca un conflicto entre los derechos de la mujer y el no nacido.
Era de libro que tocarían esto otra vez ...

Yo no quiero entrar en polémicas sobre este tema, aunque tengo clara mi posición, pero creo que sería el momento adecuado para regular el derecho del padre. Vale que una mujer no quiera tener a su hijo, pero el padre (No en los casos de violación, claro) debería tener posibilidad de decir algo, que a fin de cuentas es hijo suyo también. Si la mujer no lo quiere luego, pues se lo queda el padre en exclusiva y en paz, todos contentos.

Publicado: Mar 06 Mar 2012 1:38 pm
por Invitado
Por favor. Tras la lectura de la Disposición Final 2ª, RDL 5/2012 BOE 06 marzo 2012. Entra en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE (esto es, mañana día 07 marzo).

¿Supone condenar a los Secretarios Judiciales al corredor de la muerte o bien un apuntillamiento directo y al desguace del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales?.

Me gustaría conocer opiniones al respecto

y sin embargo... no se mueve

Publicado: Mar 06 Mar 2012 2:11 pm
por PipelineR
Salvo lo de la nueva LECr, la nueva ley de Planta, la refundición del Código de Comercio y la elección de los miembros del CGPJ... Que se sabía que tarde o temprano habría que cambiar...El resto, ocurrencias.

El principal problema social que es la dación en pago en los créditos hipotecarios parece que se quedará en una mera recomendación a los bancos cuando debería reformarse la LEC para impedir la adjudicación por el 60% y que solo se pudiera adjudicar por la totalidad del crédito.

La cadena perpetua revisable es una aberración inconstitucional que además no servirá para nada, bueno si, para que el que ahora mata a uno mañana mate a diez porque le sale igual.

El resto, deshacer la madeja hecha por el anterior partido.

La judicatura descontenta

Publicado: Mar 06 Mar 2012 2:33 pm
por Invitado

Publicado: Mar 06 Mar 2012 7:56 pm
por Invitado
Ole Ole Ole según la disposicion final segunda de nuevo auto para admisión de demandas. El monton de las demandas para minutar al despacho de al lado. Y nosotros a limpiar retretes. Todavia esta la encuesta esa por ahí?

Publicado: Mar 06 Mar 2012 8:10 pm
por Invitado
Soy el de antes. Perdon habia leido mal. Sigue admitiendose a trámite por Decreto. En fin, no se si es la depresión de leer tantas cosas en este foro o mi tendencia innata a ver las cosas muy mal. Me gustaria que el compañero que ha afirmado que nos aniquilan con la disposición final segunda del RD profundizara en las razones del aniquilamiento. Gracias y perdón.

Publicado: Mar 06 Mar 2012 8:47 pm
por Invitado
auto para admision a tramite de demandas?

Publicado: Mar 06 Mar 2012 9:28 pm
por ROBERT DE BRASILLAC
Lo de la prision permanente revisable, y la busqueda de la pena maxima es antologico. La pena maxima si existiera seria el garrote vil y nada mas, Pero y pues que esta verdadera pena maxima no cabe porque no es de recibo( todavia no han preguntando en ningun pais si estan de acuerdo o no con ella a la ciudadania,que a fin de cuentas es le pueblo si desean ejecutar al malvado de verdad), seria mejor que emplearan la denominacion de siempre para la pena maxima que no era la de muerte, que era la cadena perpetua, y asi lo entenderia todo el mundo.
Seguimos en cuestiones penales con la filosia politica de no no hacer nada, aparentando que se hace.
Mirar un ciudadno normal entiende que un tio o una tia que se ha cargado a uno o mas de forma voluntaria, es un ser que es mejor que no salga nunca ( puesto que no se le puede ejecutar) y nada mas.
Prision permanete revisable, la verdad que se las trae el termino. Podian definirla de otra manera , pero claro todos sabemos que las leyes penales estan auspicidas por teorircos penalistas, que en su vida saben lo que es robarles la cartera. Saludos

Publicado: Mar 06 Mar 2012 11:37 pm
por Magistrado Granollers
Ya veremos en qué acaba esto de la "perpetua". Si no recuerdo mal (Pero yo no soy penalista, asi que bien puedo equivocarme) España es parte de un convenio internacional que limita las penas máximas efectivas a no sé cuantos años (40 creo) porque se comprobó con estudios a principios del S. XX y postguerra -cuando se empezaron a abolir las penas de muerte y ya se estaban conmutando muchas por perpetua- que pasado mas o menos ese tiempo la gente en prisión enloquecía y sufría atrozmente.

Publicado: Mié 07 Mar 2012 1:00 am
por Carlos Valiña
Se nota en el ministro un cierto interes en que sus medidas sean un poco mas amplias de lo normal, pero en el fondo, son cosmeticas y no atacan la raiz de los problemas.

Todos los gobiernos han hecho su reforma de la Ley de Enjuiciamiento criminal, con los parches subsiguientes, y su potenciacion de la mediacion y nada esencial ha cambiado.

Aqui la unica justicia que realmente interesa que funcione es la civil-mercantil, y si quierern arreglar la penal es para salvar recursos y mandarlos a la civil.

Sigo pensando que tardaran un año y medio por lo menos en darse cuenta de que el tema es mas complicado de lo que parecia y hay que ir al fondo de las cosas.

Sera seguramente nuestra ultima oportunidad.

Saludos.