Conclusiones Presidentes TSJ

Discusiones sobre la Administración de Justicia, los Secretarios Judiciales, etc.

Moderadores: Top Secre, Terminatrix

Responder
Mensaje
Autor
Avatar de Usuario
Top Secre
Moderador
Mensajes: 4295
Registrado: Jue 23 Jul 2009 12:44 am
Ubicación: En el Camino.
Contactar:

Conclusiones Presidentes TSJ

#1 Mensaje por Top Secre »

Estos días se han reunido en Pamplona los 16 presidentes de los TSJ de España: 15 hombres y 1 mujer (Valencia).

Sus conclusiones, aquí:

http://www.poderjudicial.es/stfls/SALA% ... %20tsj.pdf

Y una visión más humana de estos jueces, en un reportaje del suplemento dominical XL Semanal de 22 de Enero, en el que hablan de la situación actual de la justicia y de las posibles soluciones.
Possunt quia posse videntur “pueden los que creen que pueden” (Publio Virgilio Marón – Eneida, V, 231).

Ellos erre que erre

#2 Mensaje por Ellos erre que erre »

Qué pena y qué involucionismo.

Insisten otra vez en el, ya denominado en el Libro Blanco de la Justicia del CGPJ de 1997, mal entendido concepto de la independencia e identificado como el mayor lastre para la mejora de la organización de la Administración de Justicia. Y de ahí no hay quien les saque.

Quieren la NOJ, sí pero sometida. Recuperando la superior dirección funcional y reafirmar, aún más, la supremacía procesal.

Los presidentes de TSJ se resisten a restringir el ámbito de los jueces españoles a su nueclear función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Contra la CE y las directivas europeas. Contra la LO 19/2003. Quieren que TODO en las oficinas judiciales vuelva a estar bajo el control de los órganos de gobierno del poder judicial.

Aunque los SS de Gobierno inspeciones los servicios comunes, si hay conflicto, quieren que el desempate se libre siempre en su casa, donde tienen ventaja y sólo mandan ellos (en la Sala de Gobierno).

Qué ejemplar medida para avanzar en la transparencia y responsabilidad de los integrantes de la carrera judicial, para ganarse la mejora de la confianza ciudadana.

¿No hemos tenido bastante experiencia de mal funcionamiento de la Justicias cuando antes de 2003 sí tenían los jueces la superior inspección y dirección de todos los asuntos y servicios?

¿Qué pretenden, volver para atrás?

¿Penelopísmo, destejer lo tejido, para no avanzar y que todo siga igual?

¿Dar la vuelta como a un calcetín a la LO 19/2003, LO que trató de distinguir separar y clarificar -sin afectar a la independencia judicial, para nada, y con acierto las tres actividades concurrentes en un mismo campo:

A) la estrictamente jurisdiccional, propia del juez (en las UPADs - ART. 437-),

B) la procesal/procedimental del Secretario Judicial, director técnico procesal, o mejor de vicedirector, pues la última palabra, tras la Ley 13/09 la sigue teniendo el Juez (en los Servicios Comunes, sean Generales, de Ordenación del procedto y de Ejecución), bajo criterios homogenos fijados por el CGPJ -art. 438-) y

C) la gerencial y administrativa -no procesal- sino de intendencia (en las Unidades Administrativas, -art. 439-)

Al hacer esta rancia propuesta, ¿están de verdad y sinceramente pensando en el ciudadano y en Justicia como servicio público?

O se estan mirando egocéntricamente, como siempre, el ombligo. Pues parece, más bien, que lo que quieren es, socapa del respeto a su erronea y expansiva concepción de la independencia judicial, seguir mandando en todo, en lo funcional también (para no sentirse "desapoderados", ja, ja, ja.

Qué ejemplo de visión de la Administración de Justicia como servicio público. Solo parece interesarles la visión de la Administración de la Justicia como poder)

Como diría mi abuela "Qué tendrán que ver los c.....s para comer trigo."

Malvadabrujadeloeste

#3 Mensaje por Malvadabrujadeloeste »

Ellos erre que erre escribió:Qué pena y qué involucionismo.

Insisten otra vez en el, ya denominado en el Libro Blanco de la Justicia del CGPJ de 1997, mal entendido concepto de la independencia e identificado como el mayor lastre para la mejora de la organización de la Administración de Justicia. Y de ahí no hay quien les saque.

Quieren la NOJ, sí pero sometida. Recuperando la superior dirección funcional y reafirmar, aún más, la supremacía procesal.

Los presidentes de TSJ se resisten a restringir el ámbito de los jueces españoles a su nueclear función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Contra la CE y las directivas europeas. Contra la LO 19/2003. Quieren que TODO en las oficinas judiciales vuelva a estar bajo el control de los órganos de gobierno del poder judicial.

Aunque los SS de Gobierno inspeciones los servicios comunes, si hay conflicto, quieren que el desempate se libre siempre en su casa, donde tienen ventaja y sólo mandan ellos (en la Sala de Gobierno).

Qué ejemplar medida para avanzar en la transparencia y responsabilidad de los integrantes de la carrera judicial, para ganarse la mejora de la confianza ciudadana.

¿No hemos tenido bastante experiencia de mal funcionamiento de la Justicias cuando antes de 2003 sí tenían los jueces la superior inspección y dirección de todos los asuntos y servicios?

¿Qué pretenden, volver para atrás?

¿Penelopísmo, destejer lo tejido, para no avanzar y que todo siga igual?

¿Dar la vuelta como a un calcetín a la LO 19/2003, LO que trató de distinguir separar y clarificar -sin afectar a la independencia judicial, para nada, y con acierto las tres actividades concurrentes en un mismo campo:

A) la estrictamente jurisdiccional, propia del juez (en las UPADs - ART. 437-),

B) la procesal/procedimental del Secretario Judicial, director técnico procesal, o mejor de vicedirector, pues la última palabra, tras la Ley 13/09 la sigue teniendo el Juez (en los Servicios Comunes, sean Generales, de Ordenación del procedto y de Ejecución), bajo criterios homogenos fijados por el CGPJ -art. 438-) y

C) la gerencial y administrativa -no procesal- sino de intendencia (en las Unidades Administrativas, -art. 439-)

Al hacer esta rancia propuesta, ¿están de verdad y sinceramente pensando en el ciudadano y en Justicia como servicio público?

O se estan mirando egocéntricamente, como siempre, el ombligo. Pues parece, más bien, que lo que quieren es, socapa del respeto a su erronea y expansiva concepción de la independencia judicial, seguir mandando en todo, en lo funcional también (para no sentirse "desapoderados", ja, ja, ja.

Qué ejemplo de visión de la Administración de Justicia como servicio público. Solo parece interesarles la visión de la Administración de la Justicia como poder)

Como diría mi abuela "Qué tendrán que ver los c.....s para comer trigo."
+1

siberina77
Mensajes: 114
Registrado: Sab 19 Nov 2011 11:45 am
Ubicación: Desubicada

#4 Mensaje por siberina77 »

No me extraña que sigamos así.....si el libro de la justicia sigue en Blanco.....

Invitado

#5 Mensaje por Invitado »

Alguno ( es un detalle) alude a que no es concebible que la entrada en sala de secretarios dependa de su propio criterio o de petición de partes (no sé si de las dos o basta con una) y dicen que se van a ver obligados a pedir a las partes el favor de que "soliciten" nuestra presencia....Oir estas cosas a gente a la que incluso aprecio, me da tal tristeza pero paralelamente seguimos sin ser cuerpo potenciado sino sobrecargado de funciones, trabajo y responsabidades gracias a nuestras asociaciones que confundieron sobrecarga con potenciación y prestigio.

Bilbao
Mensajes: 158
Registrado: Mar 02 Mar 2010 9:05 pm

#6 Mensaje por Bilbao »

La verdad es que entiendo mejor la posición de los Presidentes que la de los decanos. Los primeros al fin y al cabo son la representación del Poder Judicial en las respectivas CCAA, y en parte es lógico que tengan una preocupación por cerrar el sistema en este ámbito. Deberían separar su posición de la de los decanos, ya que no les favorece en nada. Estos solo pueden liar la relación jerárquica de los secretarios y la organización en general de las oficinas, mientras que la conexión de los Presidentes se establece con los Secretarios de Gobierno. Ya sé que el tema puede ser complicado, con personalidades muy obtusas o poseídas de sí mismas (nos puede pasar en todos los colectivos), pero el acuerdo en el ámbito de la Sala de Gobierno entre el SG y el Presi, es necesario.
Pero esto no tiene que implicar que los jueces supervisen los servicios comunes o los dirijan en posición de intangibilidad práctica reacia a la instrucción superior, porque la consecuencia sería continuar con los Taifas, banderizos y demás.

Avatar de Usuario
tramiteitor
Mensajes: 382
Registrado: Mar 20 Oct 2009 12:44 am

#7 Mensaje por tramiteitor »

Estos Excmos. Sres/Sras. se han juntado en buenas instalaciones, han comido en buenos "restauranes", han dormido en buenos hoteles, han hecho lo que les ha dado la gana a costa de los contribuyentes durante algunos días. A COSTA NUESTRA. Han excretado un informe de conclusiones que no tiene ni pies ni cabeza. Los recortes han de versar sobre cosas así, no sobre los sueldos de los "curritos" que estamos todo el día dale que te pego al teclado del ordenador.

Sólo me queda hacer algo que no permiten las normas del foro, y por ello no lo voy a hacer, que es calificar esa conducta y a esos EXCMOS. SEÑORES. Cada cual les ponga el adjetivo que quiera, ya que yo no puedo hacerlo. Gracias por leerme.

Invitado

#8 Mensaje por Invitado »

EUROPA PRESS

Los jueces españoles subordinan su «plena independencia» a «ciertos compromisos políticos» si quieren ascender a la cúpula judicial, según un informe de la organización Transparencia Internacional (TI), que destaca que la irresponsabilidad, la corrupción y la ineficiencia de los magistrados no es suficientemente sancionada.

Los resultados provisionales del Proyecto ENIS-España, recogidos por Europa Press, dibujan una judicatura que actúa «normalmente» con ética, responsabilidad y rigor, aún cuando las malas prácticas no sean castigadas como deberían.

La ONG, con sede en Berlín, señala como un punto fuerte de los integrantes de la carrera judicial su independencia --»reconocida de forma expresa» en la Constitución-- aunque censura que su órgano de control está «fuertemente politizado» y que los miembros de los Tribunales Superiores de Justicia se nombran con una «relativa influencia política».

«En suma, existe un cierto incentivo para los jueces que quieran llegar a los puestos superiores de sistema, de subordinar su plena independencia a ciertos compromisos políticos», advierte.

Entre los puntos débiles, el estudio apunta a la falta de recursos y a la sobrecarga de trabajo de los magistrados, así como la «débil rendición de cuentas existente en la práctica, no tanto en la norma, donde existen regulaciones mejorables, pero suficientes».

SORTEO PARA ELEGIR LOS VOCALES DEL CGPJ

Transparencia Internacional recomienda aprobar «una Ley de responsabilidad judicial», que contemple la comparecencia anual del presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante las Cámaras y una regulación «más eficaz» de las responsabilidades por errores y dilaciones indebidas.

Para despolitizar el órgano de gobierno de los jueces, sugiere que sus vocales sean elegidos «por sorteo» entre magistrados calificados y

abogados y juristas de reconocido prestigio, que afronten «una entrevista selectiva pública posterior» en el Parlamento.

Invitado

#9 Mensaje por Invitado »

Esas conclusiones ya eran conocidas. Recozco al autor de mucchas de ellas. UN PRESIDENTE POCO AMIGO DE LOS SECRETAARIOS. En ambientes judiciales continuamente menosprecia los Secretarios a los que considera meros admnistrativos al servicio de los jueces, reclamando la superior dirección, la vuelta de los Secretarios a la Sala y someterlos a las SALA DE GOBIERNO. Repudia que los Servicios Comunes sean competencia de los Secretarios- La famosa Instrucción de salida de sala de José de la Mata, refrendada por los Secretarios de Gobierno y muchos S. Coordinadores todavía se le atraganta.Como Galllardon se doblegue " APAÑAOS VAMOS". Prefiero seguir un millón de veces dependiendo del del M. de Justicias y de mi Coordinador que de cualquir juez........ RECEMOS TODOS

SALUDOS A TODOS


Responder