Hombre invitado, eso depende de como se mire ...
Lo cierto es que mi padre pagó un piso de 120 m2 de nueva construcción con su sueldo y unos intereses del 25% en 10 años, como hacían la mayoría de las familias entonces, y eso que mi madre no trabajaba. Hasta los de la serie "Cuéntame" lo hicieron, vaya
Si se instituye la dación en pago de forma obligatoria está claro que los intereses subirán, pero no necesariamente que se añadirán garantías. Al contrario, para compensarlo lo que bajará será tanto el valor de tasación, como el plazo de pago -porque a mayor plazo, mayor riesgo para el prestamista de que las cosas cambien y el piso valga menos de lo tasado- . Esto es, exactamente lo que pasaba antes, hace 30 años.
¿Y cual es el resultado de esto?
Para comprenderlo, tienes que darte cuenta de que al final, todo el mundo cuando se hipoteca piensa en términos de "Puedo pagar ésto al mes". Cuando los intereses eran muy bajos y los plazos que se concedían muy largos, eso resultaba en precios finales ridículos y muy por encima del valor real. Ahora las cosas cambian.
1) Para el comprador:
-Pagará cada mes lo mismo. No por nada, sino porque no puede pagar mas. Es la ley del embudo.
-Pagará menos años
-Pagará menos valor final por lo comprado, con lo que los ahorros para dar una entrada tienen muchísimo mas valor relativo, sobre todo si se han conseguido en una cuenta vivienda con ventaja fiscal.
-Pagará menos impuestos, porque al ser menor el precio final de todo (Inmueble, hipoteca, etc) las bases imposibles de todos los tributos que actúan sobre la operación disminuyen.
2) Para el vendedor:
-Obtendrá menos por su inmueble y si lo tiene, por el suelo, ya que éste se usaba mucho para recargar el precio final. Con lo que, dependiendo de cuando lo adquirió, puede llegar a perder dinero -y mucho.
3) Para el banco:
- Su negocio disminuirá y será mas volátil, pues tendrá que resignarse a que mayores intereses por menos plazo y menos capital, al final no le rentan igual. No es lo mismo tener un cliente pagando los próximos 30 años un 2,5% anual por 300.000 Euros (22.500), que los próximos 10 años un 15% anual por 100.000 Euros (15.000). E incluso aunque consiguiera colocar los intereses en el punto que quiere para sacar esos mismos 22500 Euros anuales de los 100.000 que presta, eso le obligaría a reconocer lo que en realidad valen los muchísimos inmuebles que tiene en su cartera de la época de burbuja. Aquí procede ir al punto "2) Para el vendedor"
4) Para Hacienda:
- Menor recaudación por ITPAJD, IRPF, Sociedades, IVA, etc.
En fin, que si echas cuentas comprenderás rápidamente quienes son los que se oponen más a esta medida y por qué: Propietarios que no quieren ver el valor de su inmueble disminuir (Muchos de ellos, especuladores), Hacienda y bancos.