Página 1 de 1

Soberbia mayúscula, mayúsculas soberbias, Supremo Ridículo

Publicado: Sab 29 Oct 2011 4:28 pm
por Invitado
¿Por qué en la prosa procesal hay hiperinflación de mayúsculas? Entre muchas otras, Auto (sic), Sentencia (sic), Providencia (sic), Tutela Judicial (sic)..., tratando a patadas las reglas gramaticales más elementales.
No solo en lo relativo a sintaxis --pésima-- sino incluso en lo que hace a la morfología más elemental.
Hasta he llegado a ver escrito en una providencia un "Nos" mayestático.
¿Se creen también dueños de la gramática? ¿Será por soberbia? Algunos no tienen ni sentido del ridículo.

Publicado: Dom 30 Oct 2011 6:17 pm
por Invitado
Otra que no puede faltar es "Jurisprudencia", con mayúscula.
En sentencias de alguna Sección de alguna Audiencia cuyo nombre no diré, por misericordia, se pueden leer referencias al "Señor Juez" y a "el secretario".
Los hay que para creerse que son algo o alguien más que los demás, necesitan hacer de menos a los demás. Qué pena dan, los pobres...

Publicado: Mar 01 Nov 2011 12:07 am
por tramiteitor
Como dice el castizo: son víctimas de la LOGSE

Publicado: Mar 01 Nov 2011 7:42 pm
por Secret
A propósito de esto, ¿qué os parecen las recomendaciones que ha hecho la comisión de modernización del lenguaje jurídico?.

Los que no las hayan leído las podéis encontrar en:

Publicado: Mar 01 Nov 2011 8:09 pm
por Administrador
En forma de enlace, en la web del ministerio.

Gracias por la aportación, es muy interesante.

Publicado: Mar 01 Nov 2011 8:48 pm
por Magistrado Granollers
Hay dos cosas que me escandalizan de lo que leo en el enlace:

1) La estupidez de hacer un estudio que no es más que una crítica al estilo doctorado/trabajo universitario del lenguaje judicial. Me gustaría saber quién ha sido el becario/profesor que lo ha hecho, porque es lamentable la aproximación con la que ha efectuado el trabajo.

2) La vergonzosa redacción de algunas Sentencias/resoluciones que constan en el trabajo.

Estoy cansado de leer demandas con faltas de ortografía garrafales (De las de suspenso inmediato) y Sentencias con un discurso absolutamente indescifrable, pero sinceramente no creo que sea un problema de lenguaje jurídico. Es un problema de LOGSE, de falta de cultura, y de capacidad personal de explicar un razonamiento. Lo que hay que cambiar, es mucho mas profundo (Y en realidad, sencillo) que lo que el informe de marras señala, para variar. Pero nadie parece dispuesto a darse cuenta, o mejor, a admitirlo, en la España de lo políticamente correcto.

Saludos

Publicado: Mié 02 Nov 2011 6:43 pm
por Invitado
Señor magistrado: en 1º de BUP me enseñaron unas reglas gramaticales --prescriptivas-- según las cuales la palabra 'sentencia' ha de ser escrita con letras minúsculas.
Y sigue enseñándose lo mismo a las actuales generaciones que acceden a los primeros cursos de enseñanza.
De nada.

Publicado: Mié 02 Nov 2011 10:03 pm
por Magistrado Granollers
Señor magistrado: en 1º de BUP me enseñaron unas reglas gramaticales --prescriptivas-- según las cuales la palabra 'sentencia' ha de ser escrita con letras minúsculas.
Y sigue enseñándose lo mismo a las actuales generaciones que acceden a los primeros cursos de enseñanza.
De nada.
Sr. invitado:

De la "Ortografía de la lengua española", edición 2010:

Código: Seleccionar todo

- Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación: Libro de buen amor, Divina comedia, Diccionario de la lengua española, etc. En los títulos abreviados o alternativos, el artículo se escribe con minúscula y en redonda: el Quijote, la Celestina, el Buscón (OLE, 2010, p. 488). No ocurre lo mismo con el nombre de las publicaciones periódicas y de las colecciones: El Diario Vasco, El Barco de Vapor, El Correo de Andalucía.
- Se denomina ‚mayúscula de relevancia‛ al uso no justificado lingüísticamente de la mayúscula que responde únicamente al deseo de poner de manifiesto la especial relevancia que quien escribe otorga al referente asignado por la palabra así escrita: rey, papa, presidente, misa, nación, fe. Se recomienda evitarla (OLE, 2010, p. 514).
Las sentencias (en general, y por ello con minúsculas) son obras del intelecto o de creación, por mucho que, evidentemente, disten enormemente en calidad de los clásicos que antes se indican en el primer apartado. Pero aunque no entraran en ese apartado, que podemos razonar que no lo hagan por no discutir, entrarían sin duda en el segundo de la mayúscula de relevancia. El cual, como Vd. podrá comprobar, de "prescriptivo" no tiene nada, desde el momento que se configura como una recomendación.

Por ello, si se enseñaba en 1º de BUP, e incluso hoy en día se enseña a las nuevas generaciones en los primeros cursos de enseñanza que es "prescriptivo" evitarlas, se enseña en contra de las reglas de la R.A.E.

Saludos

Publicado: Mié 02 Nov 2011 11:55 pm
por Invitado
Definición de ortografía: "conjunto de NORMAS que REGULAN la escritura". Parece que algunos creen que pueden manejar a su antojo las normas, incluídas las gramaticales.
El texto que usted cita es de 2010. Yo hice 1º de BUP unos años antes. Y esas recomendaciones se refieren a nombres de "especial relevancia", mencionando ad exemplum algunos de ellos. Me parece una osadía comparar la relevancia del nombre común 'sentencia' con la lista que empieza por el nombre común 'rey' y que incluye el nombre común 'papa'.
Quizá considere que cortar y pegar es una obra de arte. No me lo creo. Todos sabemos cómo se ponen las sentencias, ese producto de su excelsa función.
Supongo que no se enfadará si le digo que cuando leo nombres comunes como 'sentencia' escritos con mayúscula, me vengan a la memoria algunos textos de psicología y psiquiatria que he leído. Una simple libre asociación de ideas. Y si se enfada, peor para usted.

"El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad" (Ernest Hemingway).
"Vanidad de vanidades, todo es vanidad" (Eclesiastés 1.2).
"Todo el que es altivo de corazón es una abominación al Señor" (Proverbios 16.5).
"Dios humilla a los soberbios y ensalza a los humildes". Le invito a buscar ésta por su cuenta. En la búsqueda puede encontrar otras frases relacionadas con el mismo tema que le pueden resultar provechosas.

Publicado: Jue 03 Nov 2011 12:08 am
por Ford GTa
:lol: Esteee... Flaco, ¿"(...) NORMAS que REGULAN (...)" no sería un caso de mayúsculas de relevancia? Así, a bote pronto... Con dios (¿bien?).

Publicado: Jue 03 Nov 2011 12:23 am
por Carlos Valiña
No sabia que se llamaran mayusculas de relevancia, pero me gusta la idea.

Es natural que se recomiende evitarlas, pero yo particularmente las empleo.

El motivo es simple: es una forma de dar mas realce a una parte de mi discurso, el equivalente a poner una palabra en negrita o subrayada, y no llega a constituir falta de ortografia, precisamente porque es un uso no fomentado, pero si tolerado por el idioma a lo que se de añadir que el uso de la mayuscula donde no procede aun reputandose falta de ortografia, lo seria en otra "longitud de onda", pues no es un baile de letras, ni una omision de letras o acentos, sino simplemente el empleo de la letra correcta y perfectamente entendible.

De ahi a ver en el uso de la palabra Sentencia cualquier tipo de prepotencia judicial pues me parece que hay un gran salto logico. Cada uno suele dar importancia a su herramienta de trabajo basica y ademas de todas las resoluciones juridicas en España, la SEntencia es la mas importante, por lo que no veo la relacion que se ha tratado de establecer.

Muchas veces veo mas prepotencia en la forma de hacer la critica que en lo criticado, cosa que tiene que ver con vigas y pajas.

Por cierto en cuanto al enlace sobre el lenguaje judicial prometo solemnemente no leerlo ni siquiera bajo pena de tortura.

Saludos.

Publicado: Jue 03 Nov 2011 1:35 am
por Magistrado Granollers
Sr. Invitado:

- A las 4:42 me informa Vd. con suficiencia de las normas de ortografía que se aprenden en los cursos elementales, y al pie firma "de nada"

- Le contesto con cita de las normas de ortografía de la RAE, y mi argumento acerca de la aplicabilidad de las mismas al caso,

- A las 9:55 me contesta Vd. con un mensaje en el que:

a) Me acusa de hacer lo que me dá la gana con las normas
b) Se excusa de no conocer el texto normativo, porque hizo el BUP antes de 2010
c) Me acusa de osado por comparar una sentencia a una creación literaria o a uno de los ejemplos que se citan en la lista de la RAE
d) Me acusa de copiar y pegar en mis sentencias y en las de todos los jueces, aunque no parece que haya Vd. leído ninguna de las mías.
e) Me acusa veladamente de desórdenes psiquiátricos y psicológicos

Y para acabar, me presenta cuatro citas sobre la humildad, precisamente Vd., que pocas horas antes y en el mismo hilo ha escrito con un mensaje pontificando sobre las normas de ortografía, dando lecciones y encima yendo de sobrado al firmar "De nada" al pie :shock:

Pues quede Vd. muy tranquilo, que le aseguro que no me enfado ni lo más mínimo. ¿Cómo podría enfadarme alguien así? :lol:

No obstante, quisiera decir que soy el primero que reconozco que en el lenguaje jurídico y en los tribunales se utilizan expresiones, mayúsculas, etc, que resultan ampulosas y unas veces vienen de la tradición y otras en efecto de vanidad o soberbia. Por lo que estimo que es una crítica perfectamente encajable, aunque sin duda hubiera sido de desear que se formular en términos algo menos agresivos. Y en este sentido, debo igualmente decir que acabo de repasar unos procedimientos que tengo aquí, y que me ocupan a estas horas -debido a que desgraciadamente no todo lo copio y pego-, de los que me ha parecido interesante extraer unos ejemplos ilustrativos. El primero de ellos es de urbanismo, y en él consta un documento que está titulado: "Proyecto de Urbanización del Sector G, Plan Parcial ... " y su autor firma como "Arquitecto Autor". En otro procedimiento, que es de responsabilidad patrimonial, tengo una "Pericial Médica" firmada por una señora como "Médico Especialista en Valoración del Daño Corporal".

En fin, quiero decir que, o estos profesionales no han tenido la suerte de recibir las oportunas lecciones de gramática en los primeros cursos de enseñanza, o son de promociones de BUP anteriores al 2010, o será que son unos vanidosos, engreídos, soberbios y sobre todo, aficionados al corta y pega (Ya que todos sabemos cómo se desempeña la excelsa función pericial). Pero lo que si me permito concluir, es que si todos los que hacen ese uso de las mayúsculas inmediatamente evocan a determinados pasajes de libros de psicología y psiquiatría, entonces, estimado invitado, mucho me temo que no va a haber espacio suficiente en los manicomios para todos :wink: