Página 1 de 1

¡¡¡ COMISION GENERAL DE CODIFICACION DEL FORO !!!

Publicado: Jue 12 May 2011 11:05 pm
por Carlos Valiña
Os lanzo una propuesta.

Imaginemos por un momento, que en un rapto de lucidez, el ministro de Justicia del Gobierno vencedor en las Elecciones Generales proximas nos pidiera que le hicieramos una propuesta de reforma completa de la justicia donde haya que reformar, y de recuperacion de lo que funcionaba donde hubiera que recuperar.

Aqui tenemos gente de todas las sensibilidades y de todas las profesiones.

Como es imposible estar de acuerdo en todo, habria temas donde alcanzariamos mucho consenso y otros donde habria que proponerle varias posibles lineas de actuacion, cada una con su justificacion para que eligiera a la carta de entre las propuestas.

Imagino que habria que trabajar en dos fases, uno definiendo primero los campos que ibamos a tratar, y otra, semanalmente por ejemplo, debatiendo cada concreta linea de trabajo.

Quiza habria que buscar a alguien que concretara un poco ese texto final, pero es dificil, porque aqui todos tenemos interes de parte, incluido "Papa esta enfadado" candidato ideal sino fuera porque es pariente de un forero, y el otro candidato nato por su neutralidad que es el administrador imagino que tendra cosas mejores que hacer que meterse en tan farragosos terrenos, aunque igual se hacia el una codificacion el solito y lo arreglaba mucho mejor, jeje

Quiza podriamos consensuar entre todos las tesis principales sostenidas en cada uno de estos campos, y luego que un partidario de cada una de ellas, argumentara su defensa y asi pasarla al informe final.

Es una tarea ingente y puede que nos fallen las fuerzas pero a lo mejor conseguiamos hacer algo realmente majo y que pueda ser enviado a diversos colectivos y autoridades que realmetne no hacen mas que dar palos de ciego o en el fondo ignoran lo que piensa la gente de a pie, que son los que en realidad hacen que el chiringuito medio funcione.

Muchos son los que llevan años diciendo que este foro solo sirve para hablar y llorar, bien, aqui tienen su ocasion de intentar hacer algo realmente constructivo.

¿Quien se anima? ¿Nos ponemos en marcha?

Imagen

Publicado: Vie 13 May 2011 12:15 am
por Abuso de Litigiosidad
Como siempre, Carlos, en su ánimo de dinamizar el debate en el seno del foro, ha hecho una propuesta de gran calado.
Se me ocurre, a bote pronto, proponer:

Instauración de multa por abuso de litigiosidad .-

En todas las sentencias en las que se declare la imposición de costas por temeridad, con independencia de la condena en costas, el juez, además, impondrá una multa en la cuantía que se determine, pero que debería resarcir al Estado del importe proporcional de los salarios de todos los funcionarios y autoridades del poder judicial que hayan intervenido en la tramitación y resolución del asunto de que se trate. El importe de estas multas se emplearía en mejorar los medios de la Administración de Justicia.

Re: ¡¡¡ COMISION GENERAL DE CODIFICACION DEL FORO !!!

Publicado: Vie 13 May 2011 12:50 am
por Administrador
Carlos Valiña escribió:y el otro candidato nato por su neutralidad que es el administrador imagino que tendra cosas mejores que hacer que meterse en tan farragosos terrenos
Por requetesupuesto que sí. A capazos :twisted:.
Carlos Valiña escribió:Quiza podriamos consensuar entre todos las tesis principales sostenidas en cada uno de estos campos, y luego que un partidario de cada una de ellas, argumentara su defensa y asi pasarla al informe final.
No existiendo un marco en el que encajar las propuestas, os sugeriría hacerlo al revés de lo habitual: nombrarlas, definirlas, dejar que afloren y crezcan como setas. Será más fácil agruparlas y clasificarlas a posteriori que tratar de ponerse de acuerdo en un marco.

El foro no es mala herramienta para ello. Pero si necesitáis alguna cosa más, ya lo sabéis.

Costas a las administraciones

Publicado: Vie 13 May 2011 1:05 am
por PipelineR
Abuso de Litigiosidad escribió:Como siempre, Carlos, en su ánimo de dinamizar el debate en el seno del foro, ha hecho una propuesta de gran calado.
Se me ocurre, a bote pronto, proponer:

Instauración de multa por abuso de litigiosidad .-

En todas las sentencias en las que se declare la imposición de costas por temeridad, con independencia de la condena en costas, el juez, además, impondrá una multa en la cuantía que se determine, pero que debería resarcir al Estado del importe proporcional de los salarios de todos los funcionarios y autoridades del poder judicial que hayan intervenido en la tramitación y resolución del asunto de que se trate. El importe de estas multas se emplearía en mejorar los medios de la Administración de Justicia.
Me parece bien eso de dinamizar pero me opongo a esta medida, por su dudosa constitucionalidad (si no recuerdo mal el tema de los depósitos también se ha recurrido al TC) y porque ya están los depósitos (hasta que se los cargue el TC). Me parece peligroso ir por el camino de intentar descongestionar a base de diluir la tutela judicial efectiva porque es muy probable -y sobre todo con la crisis- que los ciudadanos optasen por la autotutela o sea resolver los problemas a tortazo limpio.
Más adecuado es clavarle costas a la Administración cada vez que los Juzgados -sobre todo los Contencioso-administrativos les quitan la razón ya que se limitan a desestimar por sistema, colapsando los Juzgados y viviendo en la ilegalidad contínua.

Publicado: Vie 13 May 2011 1:36 am
por Invitado
1. Que los hechos de relevancia penal sin autor conocido no lleguen a los Juzgados. Si hay, por ejemplo, un robo con fuerza, en el cual no consta la autoría, que se quede en la base de datos de la Guardia Civil, hasta que existan indicios de criminalidad imputables a alguien. En ese momento, que llegue al Juzgado. Pero que lleguen hasta las denuncias por pérdida de documentos, no es aceptable.

2. Que no puedan llegar sueltos los partes de lesiones de los hospitales. O como mínimo, que no lleguen tan "parcos en información".

3. Que al objeto de evitar los juicios "me ha llamado puta", aquellos en los que no viene luego nadie, o cuando vienen manifiestan "yo no quiero que le condenen, solamente que le llamen la atención", que se establezca un depósito de, por ejemplo, 20 euros, a recuperar cuando la sentencia es condenatoria.

4. Establecer una ley del domicilio. Es inaceptable que haya a quién le aparezcan 20 domicilios, y aun asi todos los intentos de notificación sean inútiles. Para ello, que se obligue a que los ciudadanos tengamos designado un único domicilio válido a efectos de notificaciones, acarreando las consecuencias negativas que se deriven de no comunicar a tal registro los cambios que se efectuen.

5. Reformas legales para evitar los tráficos. Si en la mayoría de los casos se reducen a discrepancias sobre qué baremo es el que se aplica, si procede o no el factor de corrección, etc, y todo ello porque cada Audiencia dice una cosa, ¿por qué no fijar unos criterios claros que eviten muchos pleitos?.

Solo con eso, las secciones penales de los juzgados quedarían como una patena, y así poder centrarse en los delitos importantes, evitando que la cantidad de papeleo inutil que se saca al día haga que tales causas importantes se dilaten años.

Publicado: Vie 13 May 2011 10:51 am
por Magistrado Granollers
No sé exactamente qué te propones con esto Carlos, si un desahogo general de los que por aquí intervenimos, una recopilación de propuestas para mandar al ministerio y hacer ver que hay vida mas allá de los aduladores y los enemigos, si recopilar y mantener accesibles todas las buenas ideas que muchos dejan por aquí y luego se pierden en los sótanos del foro, o simplemente se te ha aparecido la Virgen y te ha encomendado esta tarea :lol:

Pero en todo caso, y como quienes me conocen ya supondrán, yo no voy a lanzarme al ruedo a hacer propuestas de ninguna clase sin un plan previo, y estimo que es algo necesario antes de empezar a desperdiciar esfuerzos inconexos en múltiples direcciones.

Creo en todo caso que claramente deberían distinguirse varias áreas diferentes, y dar lugar a los hilos correspondientes (Que el administrador vea oportuno agruparlos todos en un nuevo sub-foro o no es decisión suya, aunque yo pienso que sería mas práctico), los cuales deberían como mínimo ser:

1) Organización personal y funcional de la administración de Justicia: Es decir, cómo se organizan los cuerpos de funcionarios que intervienen en ella, de quien dependen, cómo se disribuyen sus funciones generales y solucionan conflictos etc

2) Organización territorial: qué Juzgados y Tribunales y donde los ponemos

3) Normas procesales generales: Competencia de los distintos Juzgados/Tribunales, notificaciones, impulso del proceso, etc

4) Proceso Civil, declaración y ejecución

5) Proceso Penal, instrucción, enjuiciamiento y ejecución

6) Proceso Contencioso Administrativo, declaración y ejecución

7) Proceso Laboral, declaración y ejecución

8) Cajón de Sastre: Las propuestas que no tengan cabida en alguno de los anteriores hilos

Saludos

Publicado: Sab 14 May 2011 11:43 am
por Invitado
Tarea encomiable pero lamentablemente no dará frutos.
Aqui la gente sólo quiere desahogarse sin mayores quebraderos de cabeza.
Espero equivocarme.
Un saludo.

Publicado: Sab 14 May 2011 12:04 pm
por NOVATO EXPECTANTE
Hombre, pero a veces el desahogo consiste precisamente en expresar abiertamente algo que puede constituir una idea, que puede servir para el fin que aquí se propone ¿no? :)
Saludos.

Publicado: Sab 14 May 2011 2:23 pm
por Papá está enfadado
Yo concreto lo que os haga falta, aún siendo parte interesadísima de forera SJ de última generación, después de ir comprobando personalmente a lo que estais sometidos en el día a día. Pero aquí estoy apoyandola+, ya sea con ánimos, consejos (pocos que le sirvan porque lo vuestro es distinto a la empresa privada que es donde me muevo) y cuando llegue el caso con €.....

Ya me rondaba la idea de proponer la contratación publicitaria de una o 1/2 hoja en algún peridico de tirada nacional para publicar, semanamente, un texto diciendo que es el Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios/as Judiciales y cual es su trabajo (bueno, mejor cual debería ser) en los Juzgados y Tribunales.

Os admiro un montón por el magnífico trabajo sordo que hacéis diariamente. Sr. Valiñas, no pare por favor.
Un abrazo a todos.
Papá esta enfadado camino del cabreo.

MATERIA DE PERSONAL

Publicado: Sab 14 May 2011 8:17 pm
por Invitado
A) Que el sueldo del secretario judicial sea un 20% menor que el juez/magistrado que trabaja en el despcho contiguo.
B) Eliminacion total del cuerpo de Jueces Sustitutos. y Secretarios Sustituos .cuando el Juez se encuentre de baja ascensión vertical. El Secretario pasara directamente (salvo que el mismo no quiera) a ser juez sustutito y un gestor pasara a ser Secretario Sustituo.
C) Traspaso de la materia sanciaonadora disciplinaria en materia de faltas leves (unicamente) y potenciación de informes favorables para la contratación de personal funcionarial interino.
D) Que el Consejo de Secretariariado elija a los Secreatrios Cordinadores Provinciale y a los de Gobierno. Nada del Ministerio ni sus comunidades.
E) Eliminación de la tercera via de acceso al cuerpo por haber sido Secretario Sustituo.
F) Mantenimiento del caracter nacional del cuerpo.

Publicado: Dom 15 May 2011 12:41 am
por Iván FG
Propongo y me presto voluntario para confeccionarlo-recoger fondos etc, que hagamos un tríptico que enseñe, fotos incluidas, lo que es un SJ. Lo he visto hacer a algunos Colegios de Procuradores.

Apoyo la propuesta de los anuncios en prensa.

Respecto al invitado anterior y el punto B), lo apoyo si cuando yo falte me sustituye el Juez y cuando falte él le sustituyo yo. Pq si a mi me sustituye un gestor y yo al Juez, ya estamos con la manía de siempre, no somos subordinados de los Jueces!!

Reformas necesarias

Publicado: Dom 15 May 2011 11:42 am
por Justin Bieber
Mis propuestas:

1.- Oposición única para jueces, fiscales y secretarios judiciales. El 30% de las vacantes por 4º turno con examen (menor temario) y dictamen jurídico.
2.- Reforma de los procesos penales: que el fiscal instruya y el juez sea garante de derechos fundamentales (prisión prov. y demás medidas cautelares) y se dedique a dictar sentencia.
3.- Reforma de la ejecución penal: Fuera del CP y dentro de la Lecrim. Que el juez sea el sujeto competente para la ejecución de sentencias privativas de libertad y el resto el Secretario judicial (con posibilidad de recurso al juez).
4.- Reforma del proceso civil: Que únicamente exista una clase de juicio declarativo: el verbal. Reforma de la jurisdicción voluntaria y del registro civil con el Secretario Judicial como responsable / encargado.
5.- Que se eliminen los juicios de faltas y únicamente se reclame como pretensión civil por responsabilidad extracontractual (verbal: indemnización por daños morales).
6.- Eliminar la preceptividad de procurador para las partes. Que el abogado además de defender también represente (notificaciones Colegio de abogados, email, fax,...). Abarataría el coste del litigio para los particulares.
7.- Reforma de la LJCA: Eliminar el proceso ordinario y que todo sea abreviado (=verbal).
8.- Que el juez sea el que más cobre (un 25% más) y fiscales y secretarios judiciales igual (un 25% menos que los jueces). Que el 50% del sueldo se base en criterios de productividad (nada de sueldos fijos, quien más trabaje que cobre más).
9.- Transferencia de todos los cuerpos del ministerio de Justicia, salvo Fiscales, al CGPJ para garantizar la independencia de la Administración de Justicia.
10.- Eliminar el interinaje en la Adm. Justicia. Oposiciones todos los años hasta cubrir el 100% de las plazas vacantes.

Publicado: Dom 15 May 2011 11:56 am
por Carlos Valiña
Para Ivan da gusto ver que aun hay gente con ganas de hacer cosas, como quien proponia que el Rey se fotografiara con toga de Secretario (habra que darse prisa pues la perderemos pronto) o hacer un triptico sobre lo que hacemos, pero se aparta un poco de este tema y quiza debieras abrir un tema propio.

De todo cuanto se ha expuesto en relacion con el trabajo que podriamos desempeñar me quedaria con cuatro aspectos:

a) Los reventadores no han hecho acto de presencia de modo significativo, es una buena señal. Quiere decir que hay potencial y ademas es una idea que se ha propuesto antes en el foro y que quiza es el momento de afrontar con sistematica.

b) Varias intervenciones apuestan por realizar el trabajo en dos fases, una para definir las areas de trabajo y otra posterior para ir desbrozando area por area. Ciertamente a veces no es posible trabajar por partes sin perder la vision del todo, pero la labor final de coordinacion de las piezas, si es precisa, puede hacerse al rematar el tema.

c) Hay gente de todos los colectivos y no colectivos interesada en el tema y eso es muy significativo. Algo que elaboran personas de tan distintos puntos de vista, y todos de base, puede tener un valor especial.

d) El foro esta sembrado de intervenciones donde se aportan ideas interesantes para mejorar las cosas. Tras diez años de funcionamiento ininterrumpido, la labor de rastrearlas todas es ingente, pero me he tomado la libertad de seleccionar algunas de ellas para que se aprecie el amplio terreno que podemos recorrer, los diferentes campos a que pertenecen los intervinientes, y lo bonito que seria poder completar este gran reto.

Os dejo pues estas aportaciones para que unidas a las de los mensajes que me preceden os puedan servir de puntos de partida para ir definiendo las areas de trabajo cual ya empezo a hacer Magistrado Granollers.

(Es un poco largo y se entremezclan otras cosas pero en conjunto dan una buena idea del campo de batalla)

Magistrado Granollers (Juez):
En eso estoy de acuerdo, y asi lo he expresado muchas veces, pero para eso no hace falta la NOJ, y la prueba la tienes en los TSJ y en las APs.

Si el problema era que para aumentar Jueces había que aumentar funcionarios exponencialmente, eso se solucionaba reduciendo la ratio o proporción de unos y otros. En el Ministerio no se han dado cuenta de que la necesidad de tener X funcionarios por Juez deriva de dos cosas: 1) Lo absurdo, enrevesado y antieconómico de muchos procedimientos, plagados de hipergarantismo y notificaciones y averiguaciones a cargo del Juzgado, 2) La sobrecarga de trabajo. Esto último merece una explicación mas detallada:

Lo que pasa es que aquí han empezado la casa por el tejado. En mi opinión lo lógico hubiera sido ver primero cuantas Sentencias puede un Juez razonablemente poner al año, y cuando tienes ese número de procedimientos, ver cuantos funcionarios hacen falta para tramitarlos correctamente. Eso te da la ratio de funcionario por Juez. Ojo, no me refiero necesariamente a una ratio con el sistema VOJ, sino simplemente a cuantos funcionarios son precisos para hacer los trámites de X procedimientos, sabiendo que X es el número de Sentencias que un Juez puede poner, sea en la misma oficina que aquellos u otra. Pero en lugar de eso, han cogido los números artificiales de la actual plantilla que soporta un exceso de trabajo, en la que mas bien sobraban funcionarios respecto al Juez, porque es un hecho demostrado para mí que prácticamente cualquier VOJ puede agobiar al Juez.

Pongo un ejemplo: En un destino en el que estuve anteriormente, no se llegaba a 500 asuntos de contencioso-adtvo. Eso hacía que yo fuera bien de trabajo, poniendo unas 400 Sentencias al año y siendo los 100 restantes asuntos en trámite, desistimientos, etc. Pues bien, claramente sobraban funcionarios en esa plantilla. De hecho, nos podríamos haber manejado perfectamente con la mitad. Al pasar a mi siguiente destino, sin embargo, me encontré con el doble de entrada en el Juzgado, y ahí la plantilla funcionaba perfectamente. Solo que el que no puedo digerir eso soy yo, y así vamos señalando a dos años vista.

Bien, si el problema de la VOJ es que habría que crear otro costoso Juzgado con 9 funcionarios para que aparezca otro Juez que rebaje mi carga de trabajo, volvemos al principio: Yo la tendré mas razonable, pero sobrarán nuevamente funcionarios.

Asi que yo pregunto ¿Y no era mas fácil sencillamente establecer una mayor flexibilidad en la plantilla de la VOJ? ¿Y simplificar procedimientos para que la ratio de funcionarios por Juez descienda? ¿Y especializar algunos Juzgados en ejecuciones, como ya se ha hecho, profundizando en esta línea?

Acudiendo a un sistema de Tribunales de Instancia por secciones, que serían los actuales Juzgados, hubiera bastado para dar esa flexibilidad y poder aumentar la cantidad de Jueces sin subir la de funcionarios, pero no se ha hecho. Se ha optado por la solución mas cara y compleja sin pararse a pensar, dentro de una misma línea, y eso es preocupante.

Carlos Valiña (Secretario)
Ejemplo Santander:

Normalmente el lugar donde menos trabajo hay es en las Audiencias, porque la labor de los Funcionarios se limita a admitir y devolver y buena parte de la ejeucion se lleva abajo, si no recuerdo mal toda la civil y toda la penal salvo la dimanante de sus propias ssentencias.

La manera natural de oxigenar a los Juzgados de Santander era hacer un macro servicio comun de Juzgados y Audiencias. Otra cosa es que ahi pueda haber funcionarios con muchos años de batalla y que dificilmetne aguantarian la primera linea, pero bueno teoricamente ese seria el primer paso logico.

La comision preparatoria para el Waterloo judicial en Santander llego rapidamente a la conclusion de que ni en el TSJ ni en las Audiencias se tocaria nada.

Al final el mas fuerte siempre se lleva el gato al agua, he visto Pres. de Audiencias llevarse para su audiencia funcionarios del Decanato y que nadie se atreviera a chistar y asi sucesivamente.

Partimos de la base de que las leyes procesales son una desgracia, ciertamente, pero habra que contar con eso porque es estructural a un pais de ineptos que se carga las antiguas que eran infinitamente mejores.

El primer paso en efecto seria analizar la carga de trabajo soportable.

Es un calculo muy dificil.

Puedo citarde casos de dos poblaciones con la misma entrada de asuntos, donde el juzgado nuevo triplica el numero de asuntos vivos a uno de los antiguos, siendo mejor la plantilla del nuevo que la del antiguo.

¿Donde esta el problema?

Pues que hay jueces medrosos que empantanan todo, que corren aqui y empantanan alla, o que directamente pasan y se cargan un juzgado.

De manera que no nos sirve el criterio de decir, tal entrada de asuntos requiere tal numero de Funcionarios.

Pero es que ademas no todas las plantillas son iguales. He conocido plantillas donde le pedias a la seccion de ejecutorias que te hiciera una estadistica con lo que hacian y los tres funcionarios presentaban una lista con 36 resoluciones al mes, es decir 12 resoluciones al mes o sea una cada dos dias.

Del Secretario no hablo porque es mas bien accidental al verdadero problema, no porque no haya trabajadores e inutiles.

Ahora entramos en las combinaciones de estas piezas:

Juez fiera, plantilla fiera, juzgado de relumbron salvo que materialmente este asfixiado por la carga, actua como un iman, los buenos vienen huyendo de otros naufragios los buenos no se van.

Juez fiera, plantilla cutre, aumenta exponencialment eel ritmo de trabajo, en parte se contagia, algunos se fugan, se va mejorando la plantilla, va poniendose al dia y si el juez no se va se puede conseguir un buen juzgado en unos años.

Plantilla fiera, llega un juez cutre. El juzgado se desarma en seis meses, los buenos empiezan a largarse y a mejorar otros organos, se va llenando de interinos, se encamina hacia el caos.

Juez cutre, plantilla cutre: Todos contentos. El Juzgado se hunde irremisiblemente, se solictan refuerzos, se ponen seguimientos, se aumenta el numero de juzgados en la plaza para disolver el desastre y se pudre poco a poco hasta que el juez cutre encuentra un destiono donde se le note menos la cutrez, como una audiencia, y puede venir uno con ganas e intentar la regeneracion.

Este es el particular proceso de metempsicosis de los juzgados y este escenario no era desconocido para los antiguos que logicamente conocian la naturaleza humana mucho mejor que los .... (ponganse los calificativos que se deseen a gusto del consumidor)..... de ahora.

De manera que lo que se hizo fue realizar una estimacion a ojo de buen cubero.

Gente con experiencia y conociendo que hay fieras y fistros en todos los colectivos, se limito a calcular unas plantillas medias que permitieran trabajar razonablemente en un juzgado con plantilla normal y juez normal, aunque estuvierna comodos lso fueras de serie, y hundidos los vagos de solemnidad.

Si los fueras de serie estaban comodos mejor para ellos pero no se podia poner a todos a ese nivel porque de esos hay apenas un puñado en cada plaza. Habia que trabajar con estimaciones medias.

Si los vagos iban mal, quedaba la inspeccion y el regimen sancionador para meterles el miedo en el cuerpo.

Y el sistema funcionaba, porque realmente casi todo el mundo tiraba bien, las plantilas eran estables, las cargas de trabajo mas o menos ajustadas y el que desentonaba se notaba mucho.

Cuando a partir de 1988 se quita distrito, coincidiendo con la explosiion de actividad economica, el sistema se fastidia, no porque no fuera bueno, sino porque hay que improvisar unidades a toda prisa, que no tienen la experiencia de las antiguas, y porque no se crean al ritmo de lo que era necesario para absorber la multiplicacion exponencial de los litigios.

Ahora estar atascado pasa a ser la norma y estar al dia la excepcion, solo se consigue yendo todos voluntariamente por las tardes, y la inspeccion y sobre todo la responsabilidad disciplinaria en lugar de utilizarse para depurar fallos de rendimiento, se utiilzan mas paraautojustificarse `para venganzas, para intereses corporativos, etc.

El sistema se va pudriendo hasta que se alza un clamor y se crean mas juzgados y entonces se mejora un poco y mas o menos tira, alla donde las cargas no estan desorbitadas, fundamentalmente las zonas agricolas, como Burgos, Santander, o Extremadura.

Luego los politicos se dedican a torpedearlo con cada reforma y vuelve a empeorar que es donde nos encontramos ahora mismo.

¿Que habria que hacer?

a) Establecer unas cargas de trabajo por cada tipo de juzgado. Si se excedian crear mas, si se recortaban amortizar organos.

b) Establecer esas cargas no con caracter general sino en razon a una formula matematica fija y predeterminada.

Una formula que tuviera en cuenta que no es lo mismo un penal como el nuesto donde la mitad son alcoholemias, que uno como los de Algeciras donde la mitad son traficos de drogas y Trafico internacional de Vehiculos, o traer inmigrantes ilegales, (de los cuales en Santander no tendremos entre todos ni diez al año) y que no es lo mismo un asunto de drogas en Burgos con un implicado que en la Linea donde puede haber 50. Que tuviera en cuenta que no es lo mismos un pleito de mil euros que uno de 5.000.000 de euros, etc.

c) Establecer el tiempo medio que deben permanecer los procedimientos en dichos organos, una vez ajustada la entrada, esto es el retraso estructural por lo que se tarda en la tramitacion ordinaria de los asuntos, mas un 25% porque siempre te puede tocar una tripulacion mas corta.

Esto significa que si una ejecucion promedia dos años en terminarse y me entran 600 al año, nuestro atraso puede ser de 1200 mas un 25% = 1500

d) Establecer que si unjuzgado irrazonablemnete supera dicha cifra se detraera un 20% del sueldo de todos sus componentes y se asignara a los demas organos de la plaza. Se enviara tambien a la inspeccion para que determine si el problema es el juez o los funcionarios y si no hay causa justificada se procedera en serio contra los responsables del tema.

e) Establecer una contina vigilancia sobre el sistema, no informatica que eso es una memez, sino de entrada de asuntos, de salida de asuntos y ejecuciones y catas aleatorias.

Ejemplo pedir en la estadistica que de 10 asuntos al azar se facilite fecha de entrada, de sentencia, de despacho de ejecucion etc, de los pasos que haya dado el proceso y si se quiere alguna explicacion. Esto permitiria detectar juzgados premiosos mas rapidamente y visitarlos, no para levantar bonitas actas, sino para ver porque no andan mejor.

Con esto podriamos conseguir un primer paso que seria sanear y poner en estado de revista todos aquellos juzgados donde, calculada la nueva carga de trabajo, fuera razonable que la afrontara un juez y una plantilla de trabajo normal.

Y ahora, es cuando habria que empezar a tocar plantillas. (No como hace la noj que empieza la casa por la veleta porque no son capaces de ponerle el cascabel al gato judicial y autonomico-sindicarl, solo el yugo a los secres).

Partiendo de que en cada tipo de poblacion el resultado de la formula de calculo de cargas seria diferente, empezariamos por ajustar los jueces.

Si al final en Santander hacen falta 4 penales, quitariamos uno, y si hacen falta 6 añadiriamos uno, segun la ecuacion un juez un juzgado.

Ahora pondriamos tantos funcionarios como razonablemente deban acompañar a un juez, teniendo en cuenta el tipo de jurisdiccion, y teniendo en cuenta el tipo de carga de trabajo existente, pues no dan el mismo trabajo unos tipos de asuntos que otros.

Es decir la formula matematica seria doble, una para el Juez y otra para los Funcionarios.

De este modo tendriamos unos equipos realmente ajustados a la carga de trabajo existente con una enorme precision.

Como los nojomanos que mandan aqui no tienen lo que hay que tener para arreglar el tema, no se les ha ocurrido otra cosa que crear una gran casa comun, ponemos a todos los funcionarios juntos e incluso ponemos a todos los Jueces fiscales y secretarios juntos, pero no revueltos y ya esta, luego solo hay que distribuir el trabajo entre ellos en plan Fiscalia.

La realidad es que ese atajo no funciona. De hecho asuntos nuestros permanecen a veces varios meses en Fiscalia, algunos van a otro edificio de la ciudad, otros van a ser informados en Torrelavega y vuelven, cuando tenemos varios Fiscales en lamisma planta de nuestro edificio....

Todo el mundo sabe que cuando tienes un problema de fisica complejo has de irlo resolviendolo por partes, mientras que aqui se quiere arreglar todo de un solo golpe y se hundira de un solo golpe.

Es lo que tiene poner aprendices de brujo a resolver los problemas.

Y el caso es que el sistema hace tiempo que se dio cuenta de que era mas rentable poner parches donde habia fallos que intentar hacer ese totum revolutum, ciertamente no los grandes lideres del sistema sino mandos intermedios con mas sensatez y experiencia y aparecieron los juzgados de refuerzo, los funcionaros de refuerzo, etc, pero a pesar de su gran contribucion tampoco era la solucion ideal, pues en cuanto podian los politicos los quitaban para ahorrar, no tenian el ritmo de batalla de un juzgado normal, etc.

Lo mas divertido del asunto es que los partidaros de la NOJ se creen que los politicos quieren que la NOJ ande para que esto marche mejor y en realidad lo que quieren es quitar gente, como se vio en Algeciras que en cuanto crearon el SComun aprovecharon para retirar funcionros de los juzgados y luego en cada nuevo que creaban recortar un agente.

Y la paradoja es que en el pecado llevaran la penitencia, pues donde quitaron diez habran de poner 30 o esto no andara.

Recuerdo cuando vino una de Madrid, y nos contaba que segun sus experimentos una funcionaria tramitaba tanto y cuanto en una mañana y que le habian añadido un 25% y ya sabian lo que facturaba. Yo he visto funcioanrios como ese llorando proque el Juez los volvia locos y les tiraba todo para atras y a la viceversa.

En resumidas cuentas para arreglar esto hay un solo camino:

a) Estudio real de cargas.

b) Dotacion de jueces suficiente a afrontar dichas cargas.Si hacen falta 4000 que las repartan con nosotros.

c) Dotacion de funcionaris proporcionados a esas cargas.

d) Equipos extra para sacar todo lo atrasado. Es decir si un juzgado tiene que llevar 1200 ejecuciones o 1500 con el margen del 25%, si tiene 5000, retirarle 3500 y dejarlo en condiciones de operar.

e) Vigilancia seria y continua del sistema con premios y castigos sensatos.

f) Desmantalemiento de Servicios Comunes que no esten justificados por razones de desplazamientos en la calle.

g) Protocolos detallados a nivel nacional de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Servicio de consulta 24 horas sobre criterio para casos espcificios y base de consultas como la de Hacienda.

Y ya esta.

Con esto logramos que lo que tenemos funcione lo mejor posible.

Ahora, muy despacio, lentos cambios legislativos para corregir calamidades procesales e ir saneando esta parte.

El problema no tiene solucion, pero se puede solucionar bastante, lo que pasa es que ni saben ni les interesa

Saludos.
Neo (Secretario)
...Magistrado, que estas en contencioso, donde apenas hay ejecución. Por supuesto que la sentencia es la finalidad del proceso declarativo, y la labor del juez es esencial, pero se trata de racionalizar el uso de los mediso disponibles, y no creo que sea buena idea que todo gire, como hasta ahora alrededor del juez, que debería dedicarse a resolver los conflictos que se le plantean, a esa labor tan importante y tan difícil deberá dedicar todos sus esfuerzos, pero solo a esa. Una de las finalidades de la NOJ y así se establece expresamente es liberar al juez de algunas de las labores que venía desempeñando y que le impedían dedicarse totalmente a su función fundamental. En éste aspecto la NOJ es imperfecta porque es absurdo que no se le haya atribuido completamente la ejecución al Secretario, la elaboración que se realiza en torno al art. 117 me parece artificiosa y sin fundamento sólido, no entiendo que se niegue al Secretario Judicial, autoridad del Estado, técnico procesal, por ejemplo la tramitación completa de una ejecución hipotecaria, cuando el Ayuntamiento de Bollullos del Condado puede tramitar procedimientos de apremio. En fin, como decía, una de las finalidades de la NOJ es descargar al juez de trabajo, y en varias jurisdicciones, y con la llamada NOJ 1 se ha conseguido, sobre todo en civil y social.

Con la NOJ 2 lo que se pretende es racionalizar el trabajo. Entiendo que desde la posición de juez y en un C-A no se perciba esa necesidad porque el trabajo realmente no lo demanda, pero en otras jurisdicciones no es así. Pongamos una ciudad de tipo medio con 20 0 30 juzgados (cuantos más juzgados mejor a los efectos que nos interesan). Elegimos un trámite, por ejemplo, la subasta. En la VOJ, cada juzgado señalaba cuando podía según la presencia en Sala del Secretario. Según el Juzgado VOJ, la tramitación de la subasta se realizaba por el funcionario encargado del procedimiento (por mi experiencia muy pocos conocían la tramitación, en muchos casos era auténtica aversión) para el Secretario, en muchos casos sucede lo mismo (un caso claro de procastination una palabra inglesa que se puede traducir por postergar, con consecuencisa negativas, una tarea desagradable) lo que hacía que, en muchos casos, el señalamiento se dilatara durante meses entre unos y otros, eso suponiendo que no hubiera suspensiones, nulidades, defectos en la tramitación etc. La falta de experiencia y de medios determinaba que en las actuaciones posteriores a la subasta en la mayor parte de los casos hubiera uno o varios requerimientos de subsanación por el registrador de la propiedad, y en los casos de que hubiera sobrante ¿comorr? ni te cuento. En la NOJ (bien hecha, que no es tan difícil) Servicio común de ejecución, sección de subastas, los funcionarios, especializados en subastas, conocerían a la perfección el procedimiento, lo que minimizaría los errores y agilizaría la tramitación. El contacto directo con los organismos implicados, registros, oficinas de subastas, organismos administrativos de TGSS, servicios comunes de notificación etc, contribuiría a la agilización. El o los secretarios integrados en éste servicio se convertirían en auténticos especialistas en subastas que generaría mayor agilidad y aumento de la seguridad jurídica. Sin duda, cualquiera que conozca un Juzgado puede intuir todas estas ventajas y muchas más. Pongamos otro ejemplo, el servicio de averiguación patrimonial. Los funcionarios integrados en éste servicio se dedicarían exclusivamente a ésta labor, con la consiguiente agilización, dominio y ampliación de los recursos disponibles, en cambio en la VOJ un funcionario, después de transcribir una minuta, contestar al teléfono, perder media hora en unir el correo, mientras habla con un subastero sobre una subasta que ya se ha suspendido dos veces, tiene que buscar las claves de la TGSS, vaya, no tiene de la agencia tributaria, otro día se lo pedirá al secretario, hoy no tiene tiempo, la verdad es que no entiende lo que dice la información de la TGSS, pues le da traslado al ejecutante, así que guarda éste expediente hasta por lo menos un mes para unir la contestación del ejecutante y ya veremos...
Se trata de extender la positiva experiencia de los servicios comunes a otros ámbitos de la actividad de la adminsitración de justicia. Antes de que existieran los SSCC cada agente iba a entregar las notificaciones de cada juzgado a cada destinatario, pongamos en Valencia, la compañía de seguros x que cada semana recibía a unos 40 agentes entregando notificaciones. Parece mucho más lógico que los juzgado lo remitan a un servicio común, allí se centralicen, procesen y un solo agente entregue de golpe las 40 notificaciones, se ahorran 39 viajes. Con la NOJ se trata, simplemente de optimizar recursos, hay muchas tareas que se pueden concentrar ganando eficacia y ahorrando costes.
Buho (Secretario)
Neo: tu exposición es clara, sensata y de Secretario que sabe por donde se anda. Lástima que no se hayan dado cuenta de ello los que están más a la greña que a ver contenidos. Parece que es más importante el “más eres tu”.
Añadiré humildemente a lo que dices otro ejemplo clarificador, pero sin formulas ni planteamientos algebraicos, con tanto por cientos tan rotundos que me dejan anonadado, y me preocupa si la administración de justicia no será para ciencias en lugar de letras.
Este es el ejemplo: Ciudad con 6 Juzgados de 1ª Instancia asfixiados con 6 Secretarios al borde del infarto. 4 Penales con Juzgados y Secretarios idem del anterior. 5 Juzgados de Instrucción cómodos con 5 Secretarios más bien aburridillos. 2 Juzgados Contenciosos con 2 Secretarios que no hacen ni ganas de comer (¿o no, Magistrado Granollers?) 1 Juzgado de Vigilancia Penitenciaria donde el Secretario no necesita nada más que ir a firmar 1 o 2 días por semana. 4 Juzgados sociales con 4 Secretarios que les va bien aunque atareados. Actualidad: unos Secretarios están hasta los …(poner lo que pensáis según Secretaria o Secretario) de trabajar y otros se dan la buena vida.
Y digo: ¿no sería mejor socializar el trabajo (que bien me ha salido) y que los Secretarios que están hasta los … sean ayudados por los que se dan la buena vida. Y ello no es posible con la situación actual.
Y ni te cuento si incluimos a ello Secciones de Audiencias y T.S.J.
Por tanto es mejor ponerlos en el mismo cesto y que el de civil lleve parte de contencioso y a la inversa, un suponer.
Perdón Magistrado Granollers por no pensar en el servicio público y solo lo haga de un punto de vista profesional. (Podría contestarte que me debiera importar un bledo el público que se alegró que me bajaran el sueldo, pero no lo digo).
Carlos: si estuviera de Secretario en Madrid, diria: cuidadin, estúdienlo despacito que esto es muy grande y luego procedan.
Si estuviera en Cáceres diría: Adelante, sin miedo, que los que perdieron el Arnhem luego ganaron la guerra.
Saludos.
-NO ASPIRO A CARGO, CARGUILLO, CURSO, CURSILLO O SIMILAR PREBENDA DE LA NOJ. (Un Secretario de Pueblo, grande, pero pueblo).
-ASPIRO A QUE DEMOS UN BUEN SERVICIO Y VIVAMOS MEJOR. (El mismo Secretario de Pueblo, grande, pero pueblo).
Volver arriba

Carlos Valiña (Secretario)
Neo:

Como bien dices la NOJ nace coja porque no responde a lo que dice que quiere responder, y al Secretario le sigue correspondiendo un papel de segundon, es decir, resolver lo que antes traia escrito un buen oficial y el juez firmaba sin mirar, a menos que el oficial le dijera que dudaba en algun punto.

De momento empezamos mal.

Luego nos dices que donde se ve bien al eficacia es cuanto mas juzgados mejor, o sea si 20 o 30, lo que deja fuera a media España, luego seguimos mal porque la formula no es universal, necesita una importante masa critica, segun tu mismo reconoces, para ser operativa.

Seguimos mal con algo que vale aqui y no alla.

Ahora eliges un tramite cualquiera la subasta y teorizas, pero la realidad no es asi, esto no son departamentos aislados o servicios juridicos diferentes, sino relacionados entre si.

Tienes que montar un sistema de envios y recepcion de papeles del juzgado al servicio de subastas y vuelta, si algo esta mal, para atras y luego para adelante. El servicio de subastas pondra todas las pegas habidas y por haber (lo se porque yo era el que ponia las pegas) antes de admitir unos autos a subasta, y los funcionarios de los Juzgados cambian, o se olvidan de una vez para otra y venga para atras y adelante, algunos juzgados terminaran celebrando ellos las subasta, (tal como te lo cuento) antes que entenderse con el servicio de subastas, luego hay que hacer un listado con los autos que envias, y foliarlos, y el que lo recibe cotejar lo que le viene y apuntarlo y luego entregarlo contra un recibo al devolverlo, pero antes lo colocara en una montaña donde no tendria nada que los asuntos se apalanquen, porque al fin son asuntos del vecino y no propios, porque si hay pocos asuntos igual reducen plantilla, porque si hace falta mas plantilla de todas formas no la van a mandar, porque el secretario no tiene ningun tipo de jefatura o potestad real sobre ese personal, con lo cual preferira llevarse bien con ellos antes que forzarles a trabajar, y porque los funcionarios aun le harian algo de caso al juez, pero no al secretario por motivos que me reservo y esto es solo una muestra de las pulsiones humanas que se ponen de manifiesto en estos organos, añadele un secretario jefe incordiando y jod.... al secretario del servicio y añadele la alienacion profunda que generara a los funcionarios de ese servicio (en plan metropolis de Frizt Lang) el estar haciendo siempre lo mismo y tendras un coctel donde o no se trabaja nada todo se empantana y vienen los funcionarios que no quieren trabajar, o se consigue que trabajen y entonces se marcharan y acabara lleno de interinos sin cualificacion.

Cierto tu analisis de que la procrastinacion llevaba a dejar apalancado todo lo mas dificil, pero eso no era producto de que hubiera aversion a eso, sino de que habia mucho que hacer, y falta de preparacion porque las plantillas se improvisan (todos los auxiliares de mi juzgado son agentes promocionados y aunque controlan mas que yo, cuando empezaron venian con lo que habian estudiado y su experiencia de agentes) y de maduracion porque antes un buen oficial se hacia en 15 años, con lo cual un funcionario sobrecargado deja lo que menos controla o lo qu emenos firma lleva a la mesa del juez y se tira a lo facil. Debajo de todos los males de VOJ no hay un fallo de la idea, sino un fallo de cargas y de capacitacion de sus miembros.

La realidad es otra, si tienes 40 juzgados en Nojinoji, cada uno con diez funcionarios o sea 400 y estan desbordados de papeles, y ahora lo partes en diez servicios independientes, tendras 10 servicios atascados. Ciertamente si antes solo se atascaban los pleitos con subasta, y ahora hay un negociado solo para eso, es posible incluso que las subastas estan al dia, pero estaran mas que atascados negociados previos al de subastas y a este el trabajo le llegara con cuentagotas.

Un planteamiento por sectores no sirve.

Tu crees que la experiencia de los servicios comunes es positiva, y yo que he estado en dos te digo que no lo es.

Solo en poblaciones muy muy grandes de 250.000 habitantes para arriba puede tener sentido montarlos, para ahorrar dinero en taxis y demas (no te engañes es por eso por lo que fueron los primeros en crearse) pero en general para el servicio producen mas lentitud que un juzgado con dos buenos agentes de los de antes.

Te recuerdo lo que decian los romanos, que la comunidad es fuente de problemas. Y estos inventaron el derecho.

Te contare una anecdota de la comunidad valenciana. Era un SErvicio comun de notificaciones que no tenia limite de admisiion. Bien cuando le sobrepasaba el papel que le remitian el Secretario trincaba cuatro auxiliares y lso ponia a hacer citaciones por correo certificado con acuse de recibo, y la gente venia al SCACy se notificaba alli, pero lo que hacia era utilizar a correos.

Dicho de otro modo, en lugar de utilizar a los de correos para casi todas las citaciones, se montaron servicios comunes, detrayendo personal de lso juzgaods, creando follones de sustitucion de los agentes, en fin, yo solo te dire que en Algeciras si a los Juzgados les hubieras permitido recuperar su antiguo Agente y cerrar el servicio comun lo hubieran hecho, de hecho yo les dije a los Jueces que no lo crearan que era un error, luego siendo secretario del mismo propuse que lo cerraran, y cuando ellos lo intentaron les dijeron que no (logico ahorraba pasta y que produjera atasco les daba lo mismo).

Buho:

Interesante tu intervencion.

Basicamente lo que tu haces es hablarme de la bondad de un Servicio Comun de Secretarios, todos en una sola gran habitacion con despachos para los Secretarios Jefes y el Super Tacañon.

De momento los jefes no curran, todos eso que pierdes.

En segundo lugar los jefes reparten el trabajo y francamente me fio tan poco de ellos que prefiero que el trabajo este dividido e irme a un sitio donde se el trabajo que hay.

En tercer lugar debes considerar que si no hay algunas plazas mas resguardadas cuando tengas 67 años o 77 y te falten tres para la jubilacion estaras en primera linea y no se como lo vas a hacer.

Pero con ser ciertas todas estas consideraciones aqui tenemos que guiarnos fundamentalmente por consideraciones de servicio publico:

De la descripcion que tu haces de tu ciudad nos salen :

10 asfixiados

4 atareados

8 comodos, relajados o de balneario.

Sobre el papel nada mas sensato que corregir el problema intercambiando recursos de una isla a otra. Pero yo me conozco el paño y le temo a eso mas que al fuego, el reparto no seria equitativo, los listillos, los paniaguados, los amiguetes, se irian con ventaja y esas diferencias no serian lo mejor para el servicio.

Pero nuevamente haces un analsis por partes, como el de Neo, arreglar los Secretarios no sirve de mucho si no arreglas todo, si no atacas las causas de fondo del problema.

Lo que hay que hacer es redimensionar los Juzgados y las plantillas.

A lo mejor ahi tenia que haber 12 primeras intancias, 8 penales, 3 instrucciones, 4 sociales, y dos Secretario para los contenciosos y el vigilancia.

Y a lo mejor los primeros instancias con 12 funcionarios y los instruccines con 6 en vez de 9 y 9.

Si compartes conmigo que en Madrid no te lanzarias es que como todos no tienes nada claro que esto sea una buena idea y prefieres ir con pies de plomo. Lo que pasa es que es muy facil disparar con polvora ajena.

De manera que te dejo la pregunta del millon:

Si de ti dependieras, ahora mismo dar la orden para que en tres meses estuviera operativo en tu ciudad, ¿la darias o te esperarias un poco mas?

Intenta visualizar por un momento quienes tienen todos los numeros para dirigir ahi el cotarro secretarial, que confianza te dan, quienes manejan ahi los cuartos, ¿que confianza te dan?, cuanto atraso se va a generar añadido al ya existente, cuantos equipos de emergencia del septimo de caballeria crees que van a aparecer, cuantos muertos no contados en estadisticas van a resucitar cuales nuevos zombies, cuantos follones va a haber con los archivos, cuantos funcionarios movidos de sus puestos no tendran ni idea de sus nuevos cometidos, cuanta gente cabreada dejara de venir por las tardes, y cuantos tiros te van a dar como abanderado de la formacion y me cuentas si darias el si o esperarias a ver, un poco mas.
Magistrado Granollers (juez)
-Concentración de tribunales en las capitales de provincia
-Funcionamiento alternativo de forma colegiada o individual, por ponencias semanales numeradas en los dos casos.
-Separación de la ejecución y declaración, con creación de secciones y servicios especializados.
-Atribución de la instrucción al Fiscal

En definitiva, algo mas parecido a un TSJ o AP que a los actuales Juzgados, con concentración de recursos basada en racionalidad y eficacia.

Delme (Secretario)
1. Direcciones de Servicios y Jefaturas a proveerse por escalafón o como máximo concurso. En todo caso con garantía de inamovilidad. Con ello se garantizaría cierta independencia del Strio de Gobierno de turno.
2. Eliminación con carácter general del SCOP. Un buen Servicio General para registro, reparto, auxilio judicial en vistas, archivo, atención al ciudadano y actos de comunicación. En las UPAD la tramitación desde la admisión hasta sentencia y por último un Servicio común de Ejecuciones en condiciones. Es un diseño bastante parecido al actual y de mucho menor coste.
3. A largo plazo, una vez implantado el Expediente Dígital, eliminados los absurdos exhortos por carta al estilo siglo XVIII, integrado de una maldita vez todos los registros del SIRAJ, unificadas todas las claves en la tarjetita con firma electrónica, implantado un sistema informático medio regular, se puede pensar en algo más.
Llevo un tiempo siguiendo este hilo y creo, en mi modesta opinión que la negación absoluta de la NOJ es absurda, pues antes o después, nos guste o no, se va a implantar y que las loas al engendro del Ministerio en Burgos y Murcia se hacen, o desde el desconocimiento y la ingenuidad o lo que es peor desde el interés personal.
Como colectivo creo que lo que más inteligente es adoptar una posición de crítica constructiva e intentar minimizar el golpe, que sin duda a todos nos llegará. Más vale que vayamos pensando cómo implantar la NOJ en nuestros partidos de la manera más razonable posible para evitar desastres, no se, es mi modesta opinión.
Funcionario (Funcionario)
Desde mi punto de vista, y dada la naturaleza de la situación actual de la “administración” de la justicia, merece y es necesario “impulsarla”, para agilizar el proceso de la misma, así como su eficacia.

Toda vez, que las cabezas pensantes del CGPJ y del Ministerio, “NO” logran dar con el “quid” de un modelo o sistema para que la misma funcione, dado el ejemplo observado en Burgos, Murcia y lo que sucede/rá en Extremadura, me gustaría plantear una cuestión, a los que participamos en este foro u otros, y que diariamente trabajamos en esta Administración:

¿Qué sistema, formato y opción, podría ser plausible, para la eficacia del sistema del Procedimiento?.

¿Cómo pensamos que debería de ser la NUEVA OFICINA JUDICIAL?

- Diseño de la oficina.

- Diseño Informático.

- Diseño del procedimiento.

- Competencias de los componentes que en la misma actúan.

- Asistencia a los profesionales, componentes de otras Administraciones, implicados, perjudicados, etc.

Soy de la opinión, que todos podemos aportar una nota, para facilitar un diseño que sea factible y válido de cara a un progreso.

También creo que en toda persona existe un cierto grado de positivismo, lógica y razonamiento, en aras de una mejora procesal.

Trabaje en cierta ocasión con un esquema que pulido podía ser válido y eficaz, creo que la justicia puede ser mejorada, si los que han construido una idea con resultados como los que acontecen yo me pregunto,

¿Porqué no preguntar al que está día a día imbuido en la misma?.

Una vez llegado al suelo, lo lógico sería buscar una solución para volver alzarse, digo.
Funcionario si lees esto no dejes de contarnos cual fue ese sistema con el que trabajaste y te fue bien.

Magistrado Granollers (Juez)
1º: Concentración de tribunales SOLO en capitales de provincia
2º: Tribunales de Instancia, de Apelación, y el TS
3º: NO trocear una misma fase del procedimiento entre distintos órganos. La fase declarativa de principio a fin en uno, la ejecutiva en otro.
4º: Despacho de la ejecución por un Juez; ejecución completa dirigida y resuelta por un SJ en un servicio especial. Contra lo que el Secretario resuelva en el incidente de oposición, apelación ante el Tribunal de Instancia o la AP y punto.
5º: Conexión de las bases de datos de los servicios de ejecución con las de Hacienda, en tiempo real
6º: Simplificación brutal del procedimiento en todos los órdenes. Demanda escrita, contestación escrita alegando todo lo que haya que alegar, de ahí auto del juez señalando juicio y fijando hechos a probar y admitiendo pruebas. En el juicio, resolución de cuestiones formales, práctica de pruebas y conclusiones en unidad de acto. En social, separación de conciliación y juicio en distintos días.
7º: Instrucción por el Fiscal, excepto en causas contra políticos, en las que se designa un juez instructor del Tribunal que haya de juzgarlos.
8º: Simplificación de la fase de instrucción. Nada de llegar todo hecho y masticado al juicio. El Fiscal hace un expediente con lo que le trae la policía, presenta acusación al Juez y éste oye al acusado y valora si las diligencias que éste pide son procedentes y deben practicarse o no. Al final o dicta auto abriendo juicio o sobresee.
9º: Juicio oral penal en el Tribunal de Instancia. Según la gravedad de la causa, un magistrado o tres.
10º: Simplificación del sistema de notificaciones. La primera, con absolutamente todas las garantías. A partir de ahí, si a vd. no le interesa, a mí menos (Y eso incluye el penal, pudiendo hacerse juicios en rebeldía). Nada de ir como tontos persiguiendo al demandado/acusado.
11º: Destipificación de las faltas y conversión en infracciones administrativas. Eliminación de la pena de multa y reducción del código penal a la mínima intervención, como debería ser. Si uno va a un juicio penal, se juega la prisión. Para poner multas por infracciones a la convivencia ya está la administración. Y de paso nos evitamos que la gente con dinero pague y se escaquee, y el desgraciado que no tiene un duro acabe con sus huesos en prisión.
12º: Tasas por juicio y ejecución, que se incluyen en las costas del condenado. El dinero se pone para abrir el juicio, después se recupera del condenado en costas. Condena en costas siempre y en todos los órdenes jurisdiccionales.
Carlos Valiña (Secretario)
A ver no es mi programa, lo que voy a poner sino en relacion con los puntos que cita Magistrado como lo veo yo:
Cita:
1º: Concentración de tribunales SOLO en capitales de provincia

En desacuerdo hay provincias con distancias enormes. Es mejor distribuirla territorialmente.

Cita:
2º: Tribunales de Instancia, de Apelación, y el TS

En desacuerdo, Juzgados de Distrito de Primera Instancia, Juzgados de Apelacion con tres jueces (en lugar de Secciones de Audiencia) y Supremo con una sola jurisprudencia.

Cita:
3º: NO trocear una misma fase del procedimiento entre distintos órganos. La fase declarativa de principio a fin en uno, la ejecutiva en otro.

En desacuerdo el exceso de especializacion aburre, idiotiza y destruye al Funcionario, al Secretario y al Juez.

Cita:
4º: Despacho de la ejecución por un Juez; ejecución completa dirigida y resuelta por un SJ en un servicio especial. Contra lo que el Secretario resuelva en el incidente de oposición, apelación ante el Tribunal de Instancia o la AP y punto.

En desacuerdo supresion del actual Secretario y reconversion a Juez de Base y a Juez de Apelaciones para asuntos resueltos por Juez de Base. Eliminacion de Servicios Comunes que no tengan que ver con notificaciones y embargos.

Cita:
5º: Conexión de las bases de datos de los servicios de ejecución con las de Hacienda, en tiempo real.

No se. Hay demasiada gente ejecutando cosas, pero bueno esto podria ser util. Quiza el que tiene la primera carga debiera ejecutar, o ejecutar solo los Juzgados. Actualmente es un lio.

Cita:
6º: Simplificación brutal del procedimiento en todos los órdenes. Demanda escrita, contestación escrita alegando todo lo que haya que alegar, de ahí auto del juez señalando juicio y fijando hechos a probar y admitiendo pruebas. En el juicio, resolución de cuestiones formales, práctica de pruebas y conclusiones en unidad de acto. En social, separación de conciliación y juicio en distintos días.

En general de acuerdo.

Cita:
7º: Instrucción por el Fiscal, excepto en causas contra políticos, en las que se designa un juez instructor del Tribunal que haya de juzgarlos.

En completo desacuerdo. En un pais como este dejar la instruccion al Fiscal es un peligro. Banqueros, empresarios, altos funcionarios, funcionarios de toda clase, mucha gente que juzgar

Cita:
8º: Simplificación de la fase de instrucción. Nada de llegar todo hecho y masticado al juicio. El Fiscal hace un expediente con lo que le trae la policía, presenta acusación al Juez y éste oye al acusado y valora si las diligencias que éste pide son procedentes y deben practicarse o no. Al final o dicta auto abriendo juicio o sobresee.

Esto habria que verlo muy despacio. Los juicios rapidos son una desgracia para las garantias.
Cita:
9º: Juicio oral penal en el Tribunal de Instancia. Según la gravedad de la causa, un magistrado o tres.

Juicio de Faltas al Juez de Base. Juicio Penal al de Instancia. Si es grave al de Apelacion. Lo de cada uno se apela al superior.

Cita:
10º: Simplificación del sistema de notificaciones. La primera, con absolutamente todas las garantías. A partir de ahí, si a vd. no le interesa, a mí menos (Y eso incluye el penal, pudiendo hacerse juicios en rebeldía). Nada de ir como tontos persiguiendo al demandado/acusado.

Totalmente de acuerdo.

Cita:
11º: Destipificación de las faltas y conversión en infracciones administrativas. Eliminación de la pena de multa y reducción del código penal a la mínima intervención, como debería ser. Si uno va a un juicio penal, se juega la prisión. Para poner multas por infracciones a la convivencia ya está la administración. Y de paso nos evitamos que la gente con dinero pague y se escaquee, y el desgraciado que no tiene un duro acabe con sus huesos en prisión.

De acuerdo al 100%

Cita:
12º: Tasas por juicio y ejecución, que se incluyen en las costas del condenado. El dinero se pone para abrir el juicio, después se recupera del condenado en costas. Condena en costas siempre y en todos los órdenes jurisdiccionales.

En desacuerdo. Todas las tasas fuera. Abogado que pierda mas de un 75% de los casos. Inhabilitado.
Gestor: (Funcionario)
1º.- De acuerdo con Carlos Valiña en cuanto a la ubicación de los tribunales. Al igual que existen áreas de salud en las provincias, se podrían establecer áreas de justicia, según la población y el territorio. Desde luego lo que hoy día no parece sostenible es que haya juzgados mixtos en el quinto c..., dónde son interinas/ sustitutas hasta las cucarachas. Al igual que no nos pueden hacer un trasplante de órganos o no hay especialistas en cualquier sitio, pues lo mismo con la justicia. Eso valía antes, cuanto había menos cultura, carreteras peores...

2º.- Revisión de la justicia de Paz; es un foco de absentismo laboral (= despilfarro de medios) por parte de los funcionarios. Yo creo que habría que reducirla al máximo o suprimirla. Para las notificaciones ya está el correo. Para todo lo demás servicios volantes de embargos, lanzamientos...

3º.- Potenciación de la figura del SJ, en el sentido de dotarlos de jurisdicción. Conozco a muchos secretarios que dictarían sentencias magníficas, por su experiencia, sabiduría y manejo de las leyes. Conozco a jueces sustitutos que mantienen el tipo en un juzgado, pero que en la caja de un supermercado estarían montando follones a diario. Son los milagros/virtudes de la informática, las bases de datos y el cortar y pegar. No digo ya si a esos jueces sustitutos los pusiesen de secretarios; se volverían locos.

4º.- Potenciación de la figura del gestor de la administración de justicia. No puede ser que diplomados universitarios estén haciendo carpetillas a mano, copiando minutas del tipo "unir y dar traslado", y un montón de simplezas similares, cuando en la admistración los funcionarios técnicos proponen resoluciones, tienen capacidad de resolución de expedientes o de hacerlos avanzar, cuando un Policía Nacional te detiene, cuando un número de la Guardia Civil hace un atestado y va a misa o, mejor dicho, a la mesa del juez y sirve de base para la condena. Cuando se está discutiendo que los enfermeros/DUE puedan recetar o incluso ser directos de Centros de Salud. Hay ejemplos múltiples.

Resulta que la Comisión de Expertos argulle para reducir la posiblidad de apelar sentencias, la circunstancia de que se confirma el 75 % por las audiencias. Pues ese mismo argumento vale para dejar la ordenación del procedimiento a los gestores, puesto que, no ya la tasa de confirmación, sino la tasa de recurso de las diligencias de ordenación es muchísimo menor. Por supuesto, todo ello pasando por la simplificación procesal que tanto magistrado de Granollers y Carlos Valiña defienden, especialmente en cuanto a las notificaciones; suscribo lo dicho por ellos al respecto. Es patética y lamentable la dilación de los procedimientos por el celo notificador de algunos órganos judiciales. Yo a veces pienso que los demandados-denunciados- ejecutados acaban hartos de tanto papel, para nada o, mejor dicho, para cabrear al demandante-denunciante-ejecutante.

Curiosa y lamentablemente, en cuanto a los apartados 3º y 4º, la tibieza de los políticos de jusiticia se junta con la abulia de los colectivos implicados. En la administración de justicia hay mucha, mucha gente desaprovechada y también acomodada. Imagino que algún día tendrá que acabar esta situación, si no es por las buenas, será por la crisis, y si esto no sucede, creo que este trabajo nuestro no tiene remedio.

5º.- Potenciación de los procuradores en la fase de ejecución, facultándoles para recabar la información patrimonial directamente de todas las bases de datos de organismos públicos y entidades privadas, buscando con ello la simplificación en la localización de bienes, con el fin de ganar eficacia. Este es sin duda un aspecto importantísimo, pues si bien las reformas procesales han avanzado mucho en la creación de un título ejecutivo con la instauración del proceso monitorio, cuya cuantía ha sido aumentada a 250.000 euros (y próximamente no tendrá límite), lo cierto es que la materialización del cobro sigue siendo lenta y difícil, pues la fase ejecutiva es poco efectiva, con lo que no se cumple la expectativa creada por la facilidad inicial, generándose además un enorme coste a la Administración de Justicia en medios personales y materiales que no se justifica con los resultados.

Los procuradores facilitarían a los órganos judiciales la información concreta para que estos acordasen el embargo, y si aquellos quieren pasarse la vida navegando por las bases de datos, que lo hagan y que lo cobren al cliente, igual que el Cobrador del Frac. Con establecerles una obligación de que suscriban un seguro para el caso de abusos, sería suficiente.

Ello supone de alguna manera la privatización de la administración de justicia, haciendo renacer el viejo debate de justicia de ricos y justicia de pobres. Pero mantener la situación actual en la que la mitad del personal se pasa la vida laboral buscando bienes y generando papeles para nada, me parece otro despilfarro intolerable.

Es el despilfarro que hacen los sanitarios en cuanto a las pruebas previas a las operaciones, para detectar alergias, pero en este caso se hace para salvar vidas; y aún así están en entredicho por el gasto que generan.

6º.- Potenciación del control del rendimiento de todo el mundo, desde el auxilio al juez, y extensión del incentivo a todos.

7º.- Potenciación del control y la corrección de los profesionales (abogados y procuradores) que actúan con mala fe procesal. Los hay en todos los sitios, son siempre los mismos y casi nunca les pasa nada.
Magistrado Granollers:
5º.- Potenciación de los procuradores


Mira pues ese es un punto que se me había olvidado. Entiendo que los procuradores deberían poder prestar un juramento especial y tener fé pública para practicar notificaciones, como en el derecho anglosajón.
Alonso C (Secretario)
Carlos y Magistrado: nada nuevo bajo el sol.

Todo está inventado ya en las dos últimas reformas INGLESAS-GALESAS, que arrancan en 1998 y que culminan, en su primera fase, con la creación del Tribunal Supremo (act 2005 y entrada en funcionamiento en el 2009). Ahora están con la PENAL.

Problema corporativo: sobran los Procuradores y los Secretarios Judiciales.

Problema orgánico: sobran las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Justicia, que se sustituirían o por el CGPJ (que no quiere saber nada) o por una Agencia parecida al Servicio de la Corte.

Problema lógico: en cualquier reforma mixta (papel e informática) sobra gente, pero aquí se pretende que los mismos funcionarios con avanzadísimos sistemas telemáticos saquemos más papel o, más eficazmente. Y eso es imposible.

COROLARIO: ¿que nos apostamos a que terminamos otra vez con la DACION DE CUENTA?. E insisto porque se olvida: esta reforma arranca del "CASO MARI LUZ", ese es el punto de partida y el "trabajo preparatorio del cambio".

POSDATA: El verbo SOBRAR, se interpreta en su aplicación a la reforma. Vg. el puente de mando de un barco puede llevarlo hoy una sola persona, antes hacian falta entre seis y doce; no entró en la seguridad, ni en la rentabilidad: me venden INFORMATICA y contesto con INFORMATICA.
Gestora (Funcionaria):
Soy gestora en un juzgado mixto de la provincia de Valencia. Somos tres personas en la oficina civil y tramitamos conjuntamente todos los asuntos. Esto nos da una visión del conjunto de procedimientos, y de los trámites que están pendientes. El papel se nos come, y sobre todo las ejecuciones nos atascan. A parte de la nueva organización de la oficina que nos pueda venir de fuera, desde dentro podríamos pensar en cómo se podrían agilizar los trámites y hacer lo mismo que estamos haciendo más rápido, de forma más eficiente y con menos papel.
¿Nadie se ha parado a pensar que para admitir a trámite un monitorio usamos una resolución de tres páginas, y para despachar una ejecución ahora ponemos un auto y un decreto?

¿Nadie ha observado que los ciudadanos no entienden ni papa de lo que dicen las resoluciones judiciales, y que cuando les notificamos una sentencia, para cuando llegan a leer el fallo ya están perdidos? Podríamos grapar las sentencias al revés y poner delante el fallo, por ejemplo.

Para introducir estas prácticas no hace falta esperar la llegada de la NOJ, pero hay que ponerse y yo no veo voluntad.
Pipeliner: (Abogado y Secretario sustituto)
Y lo que les queda. Abogo por la eliminación de las ETNJ, cambiarios y derivadas de monitorios de la LEC y se las atribuiría a los Notarios directamente. Resulta que la mayoría de estos señores, bancos mayormente, pudiendo pactar en las ETNJ que la ejecución podrá ser notarial prefieren que se las ejecuten los Juzgados (no gratis por el 696 pero si asfixiándolos). Pues no, que paguen al Notario y luego se lo cobren al ejecutado si pueden. Los Juzgados se han convertido en casas de subastas.

Terminatrix escribió:

La congestión existe y va a existir , y se va a disparar cuando la NOJ se implante en los instancias . Los procuradores están rezando para que no se llegue a implantar , visto lo visto en los tres órdenes en los que está "funcionando" .

La respuesta y el saneamiento , con plantillas con plazas amortizadas y un sistema informático inoperante y colgado todos los días hábiles , no la veo por ningún sitio . Pero es que es tan bonito hacerse la foto ...

No sólo está la NOJ, es que ni la VOJ y mucho menos la NOJ pueden responder ante la Ley Omnibus que permite que se instaure el pacto de cuota litis en los despachos de abogados. Cuando se quieran dar cuenta el invento les va a explotar en las manos.

No estoy de acuerdo con lo dicho por Robert en otro hilo de que se suprimirán los Colegios de Abogados, al contrario, los abogados son conscientes de que el mejor bastión contra los intentos de limitar el derecho de defensa y eventuales salidas de tono por parte de algún miembro de la Judicatura es tener Colegios fuertes y un CGAE aún más fuerte. Tampoco comparto la propuesta de Carlos, por incompatible con el derecho de defensa, de inhabilitar letrados que pasen de un porcentaje de juicios perdidos.

El problema es que en este país se ha hecho un mal uso de los recursos económicos disponibles: primero con el Estado autonómico, luego implantando la NOJ de forma caótica sin haber dotado antes de medios electrónicos e infraestructuras y como consecuencia del movimiento telúrico propiciado por el "caso Mari Luz" ante la perspectiva de un alto coste económico y, sobre todo, político que una demanda por anormal funcionamiento de la administración de justicia hubiera supuesto en aquellos momentos. De ahí que le ofrecieran cargos al padre, se sacara a toda velocidad el Siraj y todo lo que vino después.

Si alguien tuviera el elixir para resucitar a la Comisión General de Codificación lo mismo habría algo de esperanza.
Magistrado Granollers: (Juez)
Lo que no tiene sentido es que ya existan turnos y especialidades entre los Jueces sustitutos, y no entre el resto del personal interino. Desde luego no me imagino a los del servicio de salud poniendo un día a un enfermero en análisis, al otro en radiografías, y el tercero en quirófano. Mientras no exista seriedad en estas cosas, va a ser imposible siquiera afrontar el colapso.

Esperemos que la concentración de funcionarios en una misma especialidad en la NOJ facilite esa cobertura mas racional de bajas o vacantes, y que no sea otra oportunidad perdida mas.
Invitado 4 (Juez y Secretario)
Y creedme cuando digo que la inmensa mayoría de los j/m están deseando quitarse de enmedio y dedicarse a poner autos y sentencias, y a resolver cuando les den cuenta por escrito. Pero para esto hace falta que el sistema funcione, porque si falla como lo está haciendo, los asuntos no llegan a resolución.
En mi opinión, han creado un sistema que no soluciona los problemas que había, fundamentalmente la falta de responsabilidad si el que tiene que trabajar no lo hace, y el exceso de trabajo concentrado en unos cuantos organos, cuando otros se tocan las narices porque tienen mucho menos que hacer, pero están dotados con la misma plantilla.
Lo primero no tiene solución, salvo que se de a los secretarios una potestad sancionatoria efectiva, la de las CCAA ha demostrado ser prácticamente nula, y lo mismo en el nombramiento de interinos.
Lo segundo se soluciona con un servicio comun de ejecucion y otro de tramitacion, suprimiendo las UPAD y dejando en su lugar un auxiliar que haga además fotocopias por cada dos juzgados, y esto por si todavía hay alguno al que le tienen que pasar las sentencias.
Y reformar el sistema de actos de comunicación y ejecucion en la línea del huisier francés, contando con la colaboracion de los procuradores.
Esto, que es tan sencillo, no se ha sabido hacer, y en su lugar se está construyendo una administracion de justicia que cada vez va a necesitar más efectivos para hacer menos de lo que se venía haciendo. Y eso, si se logra que funcione de alguna manera, que va a ser complicadísimo.
Ah¡, también soy secretario judicial en excedencia.
Todo esto esta extractado pro su orden de un unico tema del foro y en el foro hay mas de 6000 temas abiertos. MUchas veces busco informacion sobre algo juridico en el foro y termino remitido a un tema de este foro, asi es que estamos sentado sobre una mina de ideas, con la riqueza de tener multiples perspectivas, y contar con gente de valia.

Es un tesoro que merece la pena aprovechar.

De manera que yo creo que podemos tomarnos unos dias para ir pensando las areas de trabajo a partir del material ya expuesto. Sucede que muchas veces el ver lo aportado por otros nos ciega y no nos deja ver nuestras propias ideas.

Lo mejor para no verse mediatizado es dejar pasar unos dias, luego tomar un folio, imaginarse lo que uno arreglaria si fuera Napoleon y tuviera carta blanca, y luego colgarlo en el foro. Creo que podemos darnos hasta el proximo domingo para definir las areas, sin perjuicio de añadir luego alguna mas si alguien la plantea.

En medio veo que ha intervenido Justien Bieber haciendo precisamente esto.

Voy a leerme su lista con atencion.

Saludos.

Publicado: Dom 15 May 2011 2:21 pm
por Top Secre
Tienes toda la razón. Excelente idea este brain storming.
Si lo hacemos organizadamente y de forma coherente, separando bien los temas, los debates dentro de cada tema y la conclusión final puede salir algo interesante y muy valioso, algo así como un dossier general o un Libro Blanco de la Justicia pero mejorado y con propuestas más concretas.
Creo que aquí es fundamental que nuestro Administrador nos eche una mano para darle forma a ésto cuanto antes, porque si no, puede resultar un caos. Estoy segura de que aunque le va a dar bastante trabajo estará encantado y dispuesto a ello. :)
Iba a añadir mi lista de propuestas, pero voy a darle una vueltecita mas y a dejar reposar las ideas.
Sólo me atrevo a añadir una materia más a la lista de Magistrado: tema Violencia de Género. Aquí hay mucho que decir y bastante específico.
Y se me está ocurriendo ahora ( adelantándome a los acontecimientos) que cuando esté acabado se pase a las asociaciones para que apoyen y formulen sus propuestas y que se busquen todas las firmas y adhesiones posibles.
Gracias por la idea Carlos y por este foro. Si no fuera por estas cositas...estaríamos muertos. Cuenta conmigo.

Publicado: Dom 15 May 2011 4:59 pm
por Magistrado Granollers
Sólo me atrevo a añadir una materia más a la lista de Magistrado: tema Violencia de Género. Aquí hay mucho que decir y bastante específico.
Si no lo he añadido es porque, en lo que a mí respecta, eliminaría esa tomadura de pelo de ley y jurisdicción de forma fulminante. La violencia de género tiene tres dimensiones, social, policial y judicial. La primera no es competencia de los Tribunales, pero como el tema se ha puesto de moda el legislador y la sociedad exigen como si llevaramos 20 años educando en ello, cuando no es así. La policial, que es el fundamental para la efectiva y ágil protección de mujeres amenazadas, está en mantillas porque la policía no tiene prácticamente autonomía (Ni ganas, porque así se quitan esa responsabilidad que luego vá por vía jerárquica directo arriba al Ministro correspondiente) y en cuanto existe algo lo judicializa rápidamente para lavarse las manos. Y la última, la judicial, es un rotundo fracaso porque la dinámica propia de un Tribunal siempre ha sido, es y será, por su propia esencia, la de intervención a posteriori, la de juzgar, calificar y castigar en su caso hechos ya fijados. Pretender de los Tribunales una función preventiva mas allá del proceso (Caso de las medidas sobre la nada o meras sospechas o un evetual delito o infracción menor) es un absurdo completo, y de ahí que haya que haber agravado la penalidad de muchas conductas menores para justificar el dictado de simples medidas cautelares, pues éstas con una simple infracción menor (Falta) o algo de dudosa tipicidad no se sostenían solas. En definitiva, para poder encajar conceptualmente todo este tema en un Tribunal penal y legitimar adecuadamente medidas cautelares tan graves como el alejamiento e incluso la prisión preventiva, ha habido que agravar brutalmente la penalidad de la cuestión y aun así, la mitad de los juicios se quedan en agua de borrajas, y muchos fallan gravemente al absolver o sancionar levemente cuando luego existe ahí una asesino que actúa posteriormente. Y fallan porque el esquema de sanción responde todavía en el fondo, como debe ser, al castigo de la infracción cometida y no a la latente derivada de la peligrosidad del sujeto. De toda la vía la peligrosidad ha sido lo mas complicado de encajar correctamente en el penal y chirría por todos los lados, así que esto era de esperar.

En fin ... los políticos de turno se hicieron la foto y se sacudieron la responsabilidad con esto, y en el fondo es lo único que les importa :roll:

Publicado: Dom 15 May 2011 6:45 pm
por Administrador
Iván FG escribió:Propongo y me presto voluntario para confeccionarlo-recoger fondos etc, que hagamos un tríptico que enseñe, fotos incluidas, lo que es un SJ. Lo he visto hacer a algunos Colegios de Procuradores.
Por favor, ponte en contacto conmigo por mail.

Magistrado Granollers escribió:1) Organización personal y funcional de la administración de Justicia: Es decir, cómo se organizan los cuerpos de funcionarios que intervienen en ella, de quien dependen, cómo se disribuyen sus funciones generales y solucionan conflictos etc

2) Organización territorial: qué Juzgados y Tribunales y donde los ponemos

3) Normas procesales generales: Competencia de los distintos Juzgados/Tribunales, notificaciones, impulso del proceso, etc

4) Proceso Civil, declaración y ejecución

5) Proceso Penal, instrucción, enjuiciamiento y ejecución

6) Proceso Contencioso Administrativo, declaración y ejecución

7) Proceso Laboral, declaración y ejecución

8) Cajón de Sastre: Las propuestas que no tengan cabida en alguno de los anteriores hilos
Mmmm... :pensativo: .
Suele ponerme bastante nervioso aportar cosas sin el marco, sin saber adónde vamos, pero me parecía que abrir un debate sobre la clasificación de los debates podría ser ya la repanocha. Posible, sí, pero sólo en grupos sólidos, con gente que se conoce bien.

Teniendo en cuenta que los hilos pueden dividirse pero no juntarse, es importante ser muy cuidadoso con ellos, abriendo exclusivamente los que correspondan a la clasificación.

Tu clasificación es un buen punto de partida, pero a la vista de las setas que han ido saliendo, me gustaría hacer un par de comentarios:
  • Hay relativamente pocas ideas -por lo menos hasta ahora- relativas a aspectos concretos de las jurisdicciones; en cambio, se llevan 4 de los ocho apartados.
    Ciertamente sería la clasificación natural, ya que cada cual tiene experiencia y domina más unas que otras, pero me temo que con un planteamiento tan abierto, las propuestas concretas de una u otra jurisdiccióon tendrían que ser consideradas como "de detalle".
  • Encuentro a faltar en cambio, a tenor de la cantidad de temas que históricamente se han publicado en el foro, algún apartado relativo al acceso a las carreras profesionales, a su desarrollo y promoción y, eventualmente, salida de la misma.
Me gustaría hacer una pasadita de ideas y opiniones respecto de esto, para eventualmente pulir esa clasificación y... a la piscina.

Si os parece, abriremos un nuevo subforo, nuevos temas dedicados a recoger y debatir las propuestas de cada apartado y... en marcha :oleole

Un saludo a todos.

P.S.: A cierto miembro del foro, muy conocido por la extensión de sus mensajes, me veo en la obligación de comunicarle la adquisición de una nueva herramienta para la administración del foro, que pienso utilizar sin ninguna piedad:

:motosierra:

Publicado: Dom 15 May 2011 7:40 pm
por Carlos Valiña
Por el derecho a la libertad de enrollarse, jajaja

Imagen

Creo que para este proyecto merece la pena abrir ese foro si.

Cogiendo el guante y procurando ir al tema.

El diseño de Magistrado es correcto, recoge los tres tipos de competencias basicas:objetiva, territorial y funcional añade lo relativo a los cuatro ordenes jurisdiccioanles y un cajon de sastre para lo demas.

Sin embargo para mi modo de ver es un poco escueto, probablemente porque se trata simplemente de un esbozo sin pararse a profundizar.

A mi juicio habria que abrir un poco ese abanico.


1) El teatro: ¿Que justicia?

-Justicia exclusivamente Publica o Justicia mixta publica-privada

-Justicia Publica por Juzgados o Justicia Publica por otros organismos publicos. (Hacienda, Arbitraje, Ordenadores...)

-Justicia con incentivos aranceles...o justicia con sueldos fijos.


2) Los actores: ¿Como los configuramos?

- Jueces, Secretarios, Funcionarios, Procuradores, Abogados.


3) la Obra: Planteamiento, nudo y desenlace ¿Que tiempos aplicamos?

-¿Que hacemos con lo que tenemos como punto de partida, es decir la VOJ y las ciudades NOJ?

-¿Por donde empezamos y si se hace todo a la vez o se hace un unico proyecto piloto en un partido judicial que este muy mal.?

- ¿Que hacemos con el atasco?


4) El titular de las acciones: ¿Quien es el empresario de este teatro y como esta organizado por dentro?

- Ministerio,

-CCAA

-CGPJ

- Todos o algunos de ellos


5) El autor ¿Quien redacta los libretos para esta funcion?

- El Ministerio y el Consejo y el Parlamento y las CCAA

- La Comision General de Codificacion que lleva años muerta y el Parlamento sanciona.

- El Consejo

- ¿nosotros? jeje


6) Las entradas ¿Cuanta caña le vamos a dar a los justiciables?

- les quitamos instancias

- les ponemos tasas

- les ponemos multas

- les ponemos costas

- les ponemos aranceles o copagos


7) El contable: ¿Como repartimos lo importante?

- las cargas de trabajo

- el dinero

- los medios


8) El gerente: ¿Como hacemos que la empresa funcione bien?

- ¿que programas informaticos quitamos y ponemos

- ¿que hacemos con la inspeccion y el regimen disciplinario?

- ¿Que organos de solucion de conflictos creamos?


9) Los oficinistas: ¿que organos necesitamos para que esto ande?

-¿Solo organos centrales?

- ¿Gerencias TErritoriales?

- ¿Decanatos?

- ¿Un especialista por Juzgado?


10) El acomodador: ¿Donde colocamos a la gente?

- ¿un solo orden jurisdiccional o varios y en su caso cuales?

-¿como distribuimos territorialmente los juzgados?

-¿que hacemos con el constitucional, con la justicia militar, con la instruccion, con los Fiscales, con la acusacion popular, con el jurado?


11) Normas para estar en el teatro: ¿Cuales son los procedimientos?

- civil,

-penal

-juzgados mixtos...


12) Los retretes: ¿que hacemos con la basura de los juzgados que nadie quiere y envia a los servicios comunes, que por eso se llaman servicios?

- ¿quitamos todos los servicios comunes?

- ¿dejamos algunos?

- ¿ponemos nuevos?


13) El publico ¿que hacemos por los justiciables?

- Resoluciones mas mas claras

- Mas derechos, menos derechos.


14) Los tomates: ¿que hacemos con los malos actores y con los actores malos (que no es lo mismo)

- Examinamos a todos para detectar inutiles y locos.

- Eliminamos a los malos

- Creamos organos sancionadores nuevos.

- Premiamos a los buenos.

15) La deuda de la empresa. ¿Como minoramos gastos teniendo en cuenta que estamos en bancarrota y podemos perder todos el empleo?

- Eliminar medios costosos

- Suprimir organos inutiles

- Reducimos plantillas..

16) Los porteros. ¿Que hacemos con la periferia del sistema?

- Los Juzgados de Paz

- Los Sustitutos

- Las "Promociones internas".

- Las oposiciones.

Bueno asi un poco rapido y seguramente mal hecho y lleno de carencias pero creo que habria que intentar buscar un esquema que fuera de lo general a lo particular, es decir que primero tomara postura en las columnas del edificio y luego fuera añadiendo los tabiques.

No se si esto lo que queria oir el administrador, pero entre el viento y las herramientas...jajaja

Publicado: Dom 15 May 2011 7:50 pm
por Magistrado Granollers
Sin embargo para mi modo de ver es un poco escueto, probablemente porque se trata simplemente de un esbozo sin pararse a profundizar.

A mi juicio habria que abrir un poco ese abanico.
Imagen

Publicado: Dom 15 May 2011 8:34 pm
por Blue
Os dejo dos sencillas propuestas que inciden sobre algunos puntos ya comentados:

1ª- Agrupación de Jueces, Fiscales y Secretarios en un único Cuerpo Jurídico con una única oposición . La categoría de entrada para todo el mundo sería la de Secretario.

2ª- Obligar a que las partes faciliten su correo electrónico si lo poseen y que sea el medio ordinario para notificar cualquier resolución, invirtiendo además la carga de la prueba: todo mensaje enviado desde el Juzgado y que no conste como rechazado, se presumirá leído (y notificado) por el destinatario en el plazo de tres días sin que haya respuesta.

ref

Publicado: Lun 16 May 2011 6:47 am
por incredulo
Lo primerp seria cambiarnos el nombre y si durante años no se ha conseguido¿vamos a conseguir algk?hay q ser mas realistas

Publicado: Lun 16 May 2011 1:15 pm
por Administrador
Cogiendo la :motosierra: y aplicándola a cierto mensaje precedente (y reteniendo las ganas de hacerlo a la altura de la nuez de su autor):

Os propondría un Decálogo de decálogos.

Diez apartados que se traten en DIEZ temas del foro.

Cada uno, para recoger DIEZ propuestas.

Cada uno, moderado y administrado por una persona.

Al principio de cada tema, el resumen de las propuestas actualizadas. En el resto del tema, el desarrollo del debate.

Pero para eso necesitaríamos esa clasificación previa. Esas DIEZ áreas que corresponderán a diez temas del foro.

¿Ideas?

LEY VG

Publicado: Mar 17 May 2011 10:55 am
por Top Secre
Magistrado...creo que unos cuantos en este foro borraríamos esa ley de un plumazo. No puede ser más chapucera,no puede tener más lagunas e incoherencias, no puede haber sido más mediática y sin embargo más inútil y fracasada en sus objetivos ( ya he perdido la cuenta de cuantas muertas van este año, pero uno de los objetivos de esta ley era reducir ese número. Esto sólo ocurrió en 2005, el año que entró en vigor...desde entonces cada año vamos a más).
Pero como esta ley va a continuar su desafortunada andadura, creo que se merece un buen repaso porque aquí hay mucho que decir sustantiva y procesalmente.
No hay nada como estar día a día en el "pequeño observatorio" que es un Juzgado de VG para constatarlo.
Si se decide hacer esto por temas, yo me ofrezco voluntaria para echar una mano en esto de la Violencia de Género.
Saludos.

Publicado: Jue 19 May 2011 6:31 pm
por Administrador
Clasificación aparte, diría que a esta iniciativa le falta precisamente... un objetivo.

Un objetivo claro, concreto y preciso. Factible y alcanzable.

Alguien apuntó en la línea de editar un tríptico y hacerlo circular (por ver a quién y cómo), que me parece brillante: simple de llevar a cabo y con impacto.

¿Alguna idea más?